Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIELALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA FORMACION PROFESIONAL DE INGENERIA AMBIENTAL

PLAN DE TESIS

PRESENTADO POR:

ACUÑA AGUILAR, Gino Benito

CERRO DE PASCO-DICIEMBRE 2013


ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS

I.-DATOS GENERALES

1.1. Título del Proyecto.

1.2 Autor. ACUÑA AGUILAR, Gino Benito


1.3 Lugar de investigación. Provincia de Junín, “Lago Chinchaycocha”
1.4 Duración del Desarrollo de Investigación: fecha de inicio: 15/10/13
y fecha de culminación 09/12/2013.

II.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Determinación del Problema.


De las observaciones y antecedentes conocidas en nuestra realidad, sobre las
aguas residuales urbanas que se emiten de los distritos de Junín y Carhuamayo de
la Provincia, hacia el Lago Junín. Se ha encontrado un grave problema ambiental
que viene afectando la flora y fauna que reside en este lago. Frente a esta realidad
no podemos mostrarnos ajenos en vista que sus efectos modifican la calidad de
vida de las plantas y de los diversos animales que tiene como hogar este lago tales
como especies acuáticas, zambullidor de Junín, Orestias, y otras especies que
tienen sus habitad en dicho lugar,
Este fenómeno social que existe dentro de nuestra realidad objetiva de la Provincia
de Junín ah motivada y despertada nuestra curiosidad para poder investigar
particularmente sobre aguas residuales urbanas, ¿Cómo contamina y daña a la flora
y fauna acuática? Por eso es bueno preguntarnos ¿Cómo se desarrolla este
fenómeno social?, ¿Por qué existe?, ¿Cuál es su causa fundamental?, ¿Qué
consecuencias trae este problema a la flora y fauna acuática?, ¿Cómo afecta en la
calidad de vida de la flora y fauna que viven en el lago y su entorno?, ¿Cómo se da
el proceso de la eutrofización en las orillas del lago Junín?, cuyas inquietudes son
el objetivo del presente trabajo de investigación.

Frente a este problema en parte son culpables las autoridades ediles de la


provincia de Junín y distritos involucrados por no dar soluciones a su buen manejo
de las aguas residuales urbanas, para que esta agua tengue buena calidad física,
química y biológica y recién verter sus efluentes a cuerpos receptores, así mismo
convirtiéndose en cómplices los organismos competentes como SERNANP, ALA,
ANA, OEFA, SINEFA, MINAM, y otros, que estos deben realizar una buena
gestión en fiscalización y hacer cumplir la normativa ambiental a las
municipalidades encargadas de realizar un buen tratamiento a sus aguas
residuales urbanas que en función a la Ley General del Ambiente N° 28 611, y ley
de Recursos Hidrico N° 29 338 no cumplen ni aplican su normatividad, además
siendo cómplice también la sociedad civil, organizaciones de base que no hacen
nada por resolver esta problemática de interés social y colectivo.
Por ello y por lo explicado en la determinación del problema del trabajo de
investigación, se hace necesario investigar sobre las aguas residuales urbanas de
Junín y Carhuamayo de qué manera viene afectando a la flora y fauna acuática
del lago Junín y por ello hemos formulado el siguiente problema.

2.2. Formulación del Problema.

¿Problema General?

¿Cómo influye el vertido de las aguas residuales urbanas, en el ecosistema


de la flora y fauna que residen en el lago Chinchaycocha al 2013?

¿Problemas Específicos?

-¿Describir cómo influye el vertido de las aguas residuales urbanas, a la


calidad de vida de la avi-fauna y orestías que residen en el lago
Chinchaycocha a la fecha 2013?

-¿Conocer cómo influye el vertido de las aguas residuales urbanas, al


proceso de eutrofización en el lago Chinchaycocha a la fecha 2013?

2.3. Objetivos:

2.3.1. Objetivos Generales.

-Determinar si el vertido las aguas residuales urbanas influye en el


ecosistema de la flora y fauna que residen en el lago Chinchaycocha al 2013.

2.3.2. Objetivos Específicos.

-Determinar el grado de influencia en la calidad de vida de la avifauna y


orestias que residen en el lago Chinchaycocha al 2013.
-Determinar si las aguas residuales urbanas de Junín tienen influencia en el
proceso de eutrofización en el lago Chinchaycocha al 2013.

2.4. Justificación del Problema.

Justificación Social:

Hoy en día con el incremento de las poblaciones y estas al demandar


necesidades como el de saneamiento básico, estos residuos tendrían que
emitirse a algún lugar con o sin tratamiento. Nosotros al determinar cuánto
afecta al ecosistema del Lago Chinchaycocha estaríamos ayudando a la
sociedad porque es de interés de todos el cuidar nuestros recursos naturales
para que nuestras generaciones futuras puedan gozar también de estas, y
así poder evitar que se sigan emanando directamente las aguas residuales
urbanas a esta.

Justificación práctica:

Al determinar cuánto afecta este problema se propondrán tecnologías


adecuadas para el tratamiento de estas aguas y se podrá tomar medidas
para evitar el deterioro ambiental que se estudia, se beneficiaran tanto las
municipalidades como las poblaciones y el medio ambiente.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes.

La Ley General del Ambiente en su artículo 33º dispone que la Autoridad


Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) y Límites Máximos Permisibles
(LMPs), en coordinación con los sectores correspondientes que establecen los
niveles de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos máximos presentes en el agua en su condición
de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente.
Veinte años le ha tomado al Perú dotarse de un marco jurídico ambiental
moderno y viable. Es la historia del Código del Ambiente y los Recursos Naturales
(Decreto Legislativo 613 del año 1990) y la recientemente promulgada Ley General
del Ambiente (Ley 28611, del 16/10/2005).

Pese a que el Código empezó a trabajarse a mediados de los ochenta, el año


1990, el empresariado y la sociedad nacional casi se enteraron de su promulgación
por los medios de comunicación, y el gran debate político ocurrió a lo largo de los
meses siguientes sin un marco institucional de diálogo, con poco conocimiento de
la opinión pública y deviniendo finalmente en la treintena de modificaciones que
limitaron la autoridad y eficacia del nuevo instrumento jurídico.

Entonces, con la sanción del Código, el ambientalismo ganó la batalla


conceptual y legislativa, pero luego perdió la batalla de la gestión y la
implementación de la norma (las reglas ambientales –reales- fueron establecidas
bajo lógica económica, principalmente, el DL 757 de promoción de la inversión
privada y los reglamentos de gestión ambiental de los sectores productivos,
generados sólo con activa opinión de los gremios empresariales). La gran lección:
para los cambios no bastan las normas, es fundamental un nivel de concertación de
los actores.

Para el empresariado, antes del Código del año 90, los problemas
ambientales oficialmente o no existían o no eran relevantes (grandes empresas
negaban los impactos ambientales que todos percibían). En tal sentido, uno de los
efectos del Código, en el marco del proceso internacional preparatorio de la
Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo Río-92, fue que forzó al empresariado
a un cambio de paradigma: se tuvo que asumir que los problemas ambientales
existían, que el país requería autoridad, normas y gestión ambiental y, entonces, el
problema pasó a ser el de la factibilidad (plazos, metas, mecanismos,
responsabilidades, etc.). Por su parte, para el ambientalismo la frustración del
Código forzó a aceptar el criterio de factibilidad y la necesidad de la concertación de
intereses, entre otros.
Para la nueva Ley General del Ambiente el proceso se ha invertido: esta vez
todos los actores han dialogado, concertado y peleado -bajo mecanismos
institucionales confiables- antes y durante la adopción de la decisión política. La
sociedad nacional ha sido de algún modo partícipe, los principales líderes políticos
y partidos han definido posiciones más o menos sustentadas, los medios de
comunicación han abordado el tema de modo sistemático y continuo a través de
primeras planas, editoriales, informes especiales, debates públicos.

3.2. Bases Teórico – Científicos.

Comisión pueblos andinos amazónicos y afroperuanos, Ambiente y ecología,


informe del Caso del lago chinchaycocha, junio 2008, 6-12

Uno de los principales problemas que aqueja el lago Chinchaycocha es la descarga


de aguas servidas de la población de Cerro de Pasco.

El impacto se verifica en la pérdida de zonas de totorales y los nidos, huevos y toda


la fauna que ellos contienen, la extinción del Zambullidor de Junín, y una extensa
área de tierras productivas inutilizadas para la ganadería y la agricultura con la
consiguiente pérdida de alimentos e ingresos que se dejan de conseguir en
beneficio de las comunidades. Asimismo, se produce el desplazamiento de
poblaciones cercanas al lago al inundarse sus viviendas y los locales públicos con
la consiguiente pérdida de los mismos.

INRENA actualmente SERNANP es la encargada de velar por la Conservación de


la Reserva Nacional de Junín y su símbolo, el Zambullidor de Junín (especie en
extinción), que abarca en área más extensa que el lago. Es decir, debe garantizar
el uso sostenible del agua y la biodiversidad en la Reserva. También le interesa la
sanidad animal, el impacto ambiental de los bañaderos de ganado y el manejo de
este.

Ley 2669, Proyecto De Ley Que Declara De Interes Nacional La Recuperacion


Y Descontaminacion Del Lago Chinchaycocha En El Departamento De Junin,
Congreso De La Republica, Setiembre 2013, 1-8

Cuyo objeto es declarar de interés nacional la recuperación y descontaminación del


lago Chinchaycocha en el departamento de Junín.

Se deroga el artículo 1,2,3,4 de la ley N° 27642, ley que declara en emergencia


ambiental la reserva nacional de Junín, así como, déjese sin efecto la conformación
del comité de gestión ambiental Chinchaycocha creada mediante 092,-2004-PCM
Se expone los motivos: la diversidad biológica de la RNJ, corresponde al paisaje
alto andino o puna de los andes centrales.las principales comunidades vegetales
son el pajonal denso de altura con humedales alto andinos y el césped de puna. Por
influencia del lago, el área alberga una especial y diversa población de aves entre
las que se destacan especies residentes como migratorias.
El lago Chinchaycocha es un ecosistema de alta productividad y de diversidad
biológica específica que a través de los años ha sido sometido a una fuerte presión
por la extracción de sus recursos, el sobrepastoreo, la contaminación, del algo con
relaves y aguas servidas de los poblados y ciudades aledañas. Las principales
amenazas a la RNJ incluyen actividad agrícola, actividad minera metálica y no
metálica circundante, caza y pesca de especies amenazadas, extracción y quema
de totoras y otras especies vegetales, uso y manejo del agua del lago con fines hidro
energéticos.

Ley 29338, Ley de recursos Hídricos, Ministerio del ambiente, Setiembre 2009,
art. 1° y 2°.

Artículo 1.- El Agua


El agua es un recurso natural renovable, indispensablemente para la vida,
vulnérable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación.

Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua


El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescindible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser
otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

Como vemos el agua además de ser un recurso natural es indispensable para la


vida de los seres vivos y sobre todo para el desarrollo sostenible, y como se explicó
en los párrafos anteriores o artículos, el lago Chinchaycocha es fuente de vida y que
en la legislaciones pasadas, se sumaron todos los esfuerzos posibles para la
recuperación del llamado Lago.

M.J. DourojeannI, R. Holfman, R. García, J.Malleux y A.Tovar, Observaciones


Preliminares para el Manejo de las Aves Acuáticas del Lago Junín, Perú-
Revista Forestal del Perú, 1966 a 1968 v.2 (2):1-40

Se han identificado 37 especies acuáticas y Se han reseñadas algunas


observaciones sobre el lago, desde el punto de vista físico, económico, y social,
también sobre su bioceno. Para cada especie de ave acuática se brindan
informaciones sobre sus denominaciones locales, distribución abundancia,
reproducción, hábitos alimenticios, comportamiento y otras.
Se permitió distribuir gracias a la fotointerpretación dividir el lago en 13 biotopos, en
cada uno de los cuales se identificaron tentativamente las especies peculiares de la
fauna superior, habiéndose basado el censo en tal especulación.
Se concluye, que para el aprovechamiento en la forma propuesta, el lago Junín debe
ser ser dividido en tres zonas: Refugio de Aves Acuáticas de Junín (22 000 Has).
Observatorio de Aves Acuáticas de Junín (22 000 Has) y coto de caza de Junín (11
000 Has)
El area muy húmeda-inundable está dividida en dos partes: area fangosa y área
inundada. La línea entre esa dos subunidades coincide con precisión con el límite
entre la zona supralitoral y la zona litoral, este último limite, evidentemente, se
mueve con el nivel del agua y, puede desplazarse a las áreas húmedas y semiseca.

En el área fangosa la vegetación es escasa hallándose algas del género Nostoc y


algunas Briofitas y Esquizoficeas. Se encuentran además una serie de detritos
vegetales bordeando el límite de las aguas.
El área inundada que para Dorst (1) es la zona de vegetación sumergida, puede a
su vez separarse en sector de paltas flotantes y sector sin ellas. La vegetación
acuática está conformada por Roripa nasturtium-acuaticum, Myriophyllum
elatinoides, y otras especies de aves y flora.

(1).-Biólogo, jefe de prácticas, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad


Agraria

3.3. Definición de Términos.

a.- Contaminación.- (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio


perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un
ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos
y en especial la humana.

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases


tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la
presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los
desechos de la actividad del ser humano.
e.- Enfermedades.- Estado de desequilibrio físico, mental y social de
un ser vivo. Carencia de salud.
b.- Medio Ambiente.- Es el conjunto de factores físico-naturales,
sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí,
con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia.

Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que


rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera
determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros
organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo,
agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la
actividad de los organismos vivos.

c.- La ecología.- Es un conjunto de ciencias que estudian las


relaciones entre los seres vivos y con el medio ambiente en que se
encuentran
La unidad de estudio para la ecología es le ecosistema formado por
individuos de distintas especies y el ambiente que los rodea. El
objetivo de la ecología es el estudio de la estructura y funcionamiento
de la naturaleza.

d.- Biodiversidad.- Conjunto de especies y seres bióticos presentes


en un determinado lugar en nuestro planeta.

e.- Aves Acuáticas: Especies de aves que tienen su habitad en un


ecosistema que presenta volúmenes de agua.

f).- Humedales Toda superficie cubierta de agua, marismas,


pantanos, ciénagas y turberas, naturales o artificiales, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros son conocidas como humedales. Esta
definición la emitió la Convención sobre Humedales Ramsar, el 2 de
febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar
g) Aguas residuales Urbanas o aguas servidas: son los efluentes
o disposiciones liquidas provenientes de las urbes o poblaciones
producto de las actividades domésticas y que son descargadas al
desagüe.

3.4. Hipótesis: Genéricos y Específicos.

Hipótesis genérica:

Si la evaluación y monitoreo del vertido de las aguas residuales demuestran


su influencia y contaminación, entonces los efectos de la flora y fauna que
residen en el lago Chinchaycocha.

Hipótesis Específicas

Si los estudios realizados en el vertido de las aguas residuales demuestran


influencia a la calidad de vida de la avi-fauna y orestías que residen en el
lago Chinchaycocha entonces los efectos serán negativos.

Si los análisis en el vertido de las aguas residuales urbanas, demuestran


influencia en el proceso de eutrofización en el lago Chinchaycocha entonces
sus efectos serán significantes.

3.5. Identificación de las variables:


3.5.1. Variables Independientes.
Vertido de las aguas residuales urbanas
3.5.2. Variables Dependientes.
Ecosistema de la flora y fauna que residen en el lago Chinchaycocha
3.5.3. Variables Intervinientes.
Influye
IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de Investigación
El presente proyecto de tesis es un estudio de enfoque Cualitativo, por que
realizara las descripciones del fenómeno a estudiar.
4.2. Diseño de la Investigación.
El presente proyecto de tesis es de tipo cuasi experimental, retrospectivo. En
el estudio se realizara análisis de parámetros de agua, y del ámbito afectado
en el presente estudio.

4.3. Población Muestra.


El tipo de muestra establecida en la presente investigación es la muestra no
probalistica, que esta a su vez se subdivide en muestras cualitativas.

4.4. Métodos de la Investigación.


Para la investigación se usará el siguiente método a seguir.

a.- Se realizará la revisión bibliográfica concerniente al problema planteado.


b.- Se tomará muestras de agua de las vertientes o puntos de descarga de
las aguas residuales urbanas hacia el Lago Chinchaycocha, dentro de la
provincia de Junín. Con frascos esterilizados, y puntos establecidos en la
descarga y cuerpo receptor, en un total de 8 puntos tanto en los efluentes del
Distrito de Junín y Carhuamayo. Esta toma de muestras será en acorde al
protocolo de toma de muestras de aguas superficiales de DIGESA-MINSA.

c.- Dichas muestras serán trasladadas en un cooler a 5°C, al laboratorio de


la UNDA-EFP Ing. Ambiental con una cadena de custodia donde se indicará,
los parámetros biológicos a analizar las cuales son DBO5, DQO, OD,
Coliformes totales y totales y que los análisis serán dentro delas 24 horas
hecha la toma de muestras.

d.- Se hará un diagnostico por inspección ocular y revisión bibliografíca, el


área de influencia de las aguas servidas,(Cualitativamente y
cuantitativamente), como también determinando estas áreas mediante el
software del Argis 10.1. Tanto en lo que se refiere a la flora presente como
la fauna que se establece aquí en estas áreas determinadas.

e.- Una vez obtenido los resultados y el diagnóstico de la antes descrito, se


hará un análisis e interpretación de resultados y su influencia dentro de
nuestro espacio físico temporal.

f.- Se elaborará un informe donde describiremos nuestro trabajo detallado


realizado.

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


Técnicas: Para la recolección de datos se utilizará las siguientes técnicas:

Ficha de observación: Observación de campo (actividad humana y


ambiente) para explorar, describir, identificar y comprender el contexto, con
esta recolección de datos se podrá obtener un diagnostico situacional de la
zona en estudio.

Fichas de resultados de Monitoreos del Agua, Que consiste en recopilar


información de los monitoreos realizados en el 2013 de la zona de estudio,
teniendo como referencia los últimos 5 años de otros estudios hehcos para
realizar un análisis comparativo.
Encuestas.- Consiste en realizar una serie de preguntas a la población en
estudio con el fin de obtener datos referentes a los efectos de la
contaminación en la salud de la población utilizando esta técnica.

4.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Técnicas de Procesamientos

Fase I: Consiste en la observación del campo de estudio para explorar,


describir, identificar y comprender la realidad de la investigación y así mismo
recopilar los resultados del monitoreo del agua según DIGESA.

Fase II: En esta fase se pasara a la selección de las estaciones de muestreo


a estudiar, teniendo en cuenta la frecuencia del monitoreo, y obtener los
resultados efectuados por DIGESA Pasco-Junín.

UBICACION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA – CERRO DE PASCO

Ubicación
respecto al
CODIGO LUGAR Lago
Chinchaycocha
ZONA
E–1 Carhuamayo Descarga de las aguas residuales
urbanas
Sur Este (SE)

E–2 Carhuamayo Sur Oeste (SW)


Cuerpo receptor con referencia la
descarga delas aguas reisudales
urbanas de carhuamayo
E–3 Descarga de las aguas residuales
urbanas
Junin Sur

E–4 Junin
Cuerpo receptor con referencia la Sur
descarga delas aguas reisudales
urbanas de Junin

Fuente: Elaboración Propia

Fase III: Esta es la última fase del estudio consiste en el manejo de


datos y garantía de calidad/control de calidad para poder realizar la
interpretación, descripción del contexto y poder explicar los sucesos.

Análisis de Datos
Se procederá a la siguiente secuencia para el análisis de datos:

 Revisión de material recolectado.- Se realizará la coordinación


con las autoridades competentes para realizar nuestro estudio. Así
mismo estará dado por la revisión de todos los formularios del de
la calidad del aire de acuerdo a las estaciones de muestreo, y
ordenar los datos obtenidos.
 Establecimiento de plan de trabajo inicial.- Para iniciar este
trabajo de investigación se elaborará un plan de trabajo inicial que
es el proyecto de investigación donde se establece el orden de
trabajo del presente estudio.

 Codificación textual de datos.- La codificación de datos es un


método de orden que servirá para elaborar los cuadros del estudio
y obtener los resultados esperados.

 Interpretación de datos.- Una vez ordenados los datos se pasará


a interpretarlos de acuerdo con la realidad del estudio, marco
teórico y los antecedentes,

 Descripción de contexto, situaciones y sujetos para explicar


sucesos.
4.7. Tratamiento Estadístico de Datos.

Se utilizara el software Minitab 6, para poder procesar la información


necesaria en la ejecución del plan de tesis.

4.8. Estructura Tentativa del informe.

Se utilizara la estructura del plan de tesis establecida por la facultad de


Ingeniería de la UNDAC y se presentara de la siguiente manera:

Tabla N°3 Estructura tentativa para el informe


NUMERACION
ESTRUCTURA
Carátula

Dedicatoria

Agradecimientos
1 Índice

Índice de tablas

Índice de gráficas
2 Introducción
3 Capítulo I

El problema de investigación
4 Capítulo II

Marco teórico y conceptual


5 Capítulo III

Hipótesis y objetivos de la
investigación
6 Capítulo IV

Metodología
7 Capítulo V

Validación de la hipótesis
8 Capítulo VI
9 Conclusiones y recomendaciones
10 Bibliografía
11 Anexos
Fuente: Elaboración Propia

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos.
Recursos Materiales

- Equipos de Monitoreo para la calidad del agua

- Lapiceros, lápiz y borrador

- Tablero de apuntes

- Libreta de campo

- Otros
Equipos
- Equipo Multiparametro.
- GPS.
-Laptop core i5
- Impresora
- Cámara fotográfica
- Otros

5.2. Presupuesto
- Pasajes-Viaticos S/. 500.00

- Costos de Ejecución Proy. S/. 2,500.00

- Materiales de escritorio S/. 300.00

- Materiales de Impresión S/. 280.00

- Otros S/. 200.0

- Sub Total: S/. 3,780.00

- Imprevistos (10%) S/. 378.00

_______________

TOTAL S/. 4,158.00


5.3. Cronograma de Desarrollo del Proyecto de Investigación

Actividades 2013 2014


SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Recolección de X
información
Reconocimiento y X X
gestión para el área de
trabajo
Elaboración del X X
esquema del Plan de
tesis
Elaboración del Plan de X X
Tesis
Presentación del Plan de X
Tesis
Ejecución del Plan de X X X X
tesis
Análisis e interpretación X
de la información
Refinamiento de datos X
Sistematización de datos X
Redacción del informe X
preliminar
Redacción del informe X X
final
Presentación del informe X
final
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Comisión pueblos andinos amazónicos y afroperuanos, Ambiente y ecología,


informe del Caso del lago chinchaycocha, junio 2008, 6-12

 Ley 2669, Proyecto De Ley Que Declara De Interes Nacional La


Recuperacion Y Descontaminacion Del Lago Chinchaycocha En El
Departamento De Junin, Congreso De La Republica, Setiembre 2013, 1-8

 Ley 29338, Ley de recursos Hídricos, Ministerio del ambiente, Setiembre


2009, art. 1° y 2°.

 M.J. DourojeannI, R. Holfman, R. García, J.Malleux y A.Tovar,


Observaciones Preliminares para el Manejo de las Aves Acuáticas del Lago
Junín, Perú- Revista Forestal del Perú, 1966 a 1968 v.2 (2):1-40

ANEXOS Instrumentos de Investigación (Matriz de Consistencia)


Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR INSTRUMENT


O

Problema Principal Objetivo general 1.1. Hipótesis general Independient Parámetros Fichas de
Si la evaluación y monitoreo
¿Cómo influye el vertido de e Biologicos investigación
del vertido de las aguas
las aguas residuales residuales demuestran su
-Determinar si el vertido las aguas Vertido de las DBO5
urbanas, en el ecosistema influencia y contaminación,
de la flora y fauna que residuales urbanas influye en el entonces los efectos de la flora aguas
residen en el lago y fauna que residen en el lago residuales DQO
ecosistema de la flora y fauna que
Chinchaycocha al 2013? Chinchaycocha. urbanas
Problema especifico- residen en el lago Chinchaycocha al OD
¿Describir cómo influye el 2013
vertido de las aguas Coliformes totales
residuales urbanas, a la
y fecales
calidad de vida de la avi-
fauna y orestías que
residen en el lago Objetivos específicos 1.2. Hipótesis específicas Dependiente Los indicadores Guía de
Si los estudios realizados en el son la coloración
Chinchaycocha a la fecha observación
Determinar el grado de influencia vertido de las aguas residuales Ecosistema de del agua, la
2013?
en la calidad de vida de la avifauna y demuestran influencia a la la flora y perdida y extinción
-¿Conocer cómo influye el orestias que residen en el lago calidad de vida de la avi-fauna fauna que de sus
y orestías que residen en el ecosistemas,
vertido de las aguas Chinchaycocha al 2013. lago Chinchaycocha entonces
residen en el
residuales urbanas, al lago alteraciones en el
los efectos serán negativos
DDeterminar si las aguas residuales
proceso de eutrofización en Chinchaycoch suelo, y áreas
Si los análisis en el vertido de
el lago Chinchaycocha a laurbanas de Junín tienen influencia en las aguas residuales urbanas, a-Calidad del despobladas
fecha 2013? el proceso de eutrofización en el demuestran influencia en el Agua
lago Chinchaycocha al 2013. proceso de eutrofización en el
lago Chinchaycocha entonces
sus efectos serán significantes.

También podría gustarte