Está en la página 1de 11

CO_EVOLUCIONA : HACIA UNA PEDAGOGÍA DE ESTADO, Alexander Mojica

Ruiz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – Tunja,


Av. Oriental Edificio C 225, mojicaruiz@yahoo.es – 311 888 06 13.

RESUMEN
En los últimos 10 años, se ha incrementado el problema de la degradación
ambiental y perdida de los recursos naturales en el Departamento de Boyacá,
asociado a la inadecuada practica de las actividades productivas y a la capacidad
insuficiente de las instituciones en la resolución de los conflictos ambientales. Por
tal razón, el gobierno departamental en el marco del plan de desarrollo 2004 –
2007 ¡Boyacá! Deber de Todos plantea la puesta en funcionamiento de Unidades
Ambientales Provinciales -UAP- como estrategia pedagógica para desarrollar y
consolidar competencias ciudadanas y científicas en la comunidad educativa del
Departamento.

Esta estrategia se fundamenta en la propuesta Co_evoluciona* : Hacia una


pedagogía de Estado. Tal propuesta es formulada por el autor de este documento
he implementada de manera experimental en la provincia de Gutiérrez durante los
meses agosto /05 – marzo /06 respectivamente.

De acuerdo, con lo manifestado por los alcaldes del Departamento y actores


ambientales de Gutiérrez; la propuesta permitirá en el mediano plazo contrarrestar
la tendencia actual de acentuarse los problemas ambientales en Boyacá. Así
mismo, esta ha sido validada gracias al reconocimiento recibido por parte de
COLCIENCIAS, Secretaria de Educación de Boyacá y la Asociación Boyacense de
Licenciados en Biología y Química.

________________
* Léase Colombia evoluciona.
INTRODUCCIÓN
Inicialmente, la situación ambiental actual de Boyacá pone en evidencia las
dificultades que enfrentan la comunidad campesina en el ámbito económico en
materia de productividad de los suelos, el minifundio y las condiciones de
subsistencia. Esto unido a la falta de crédito y asistencia técnica. Así mismo, con
las condiciones adversas del mercado y la problemática relacionada con el
acceso a servicios públicos como la luz, el agua, las comunicaciones, la
seguridad, la educación y la salud.

A esta grave situación se adiciona otro asunto de inmensa trascendencia tal y


como lo señala CORPOBOYACÁ “la creciente condición de deterioro ambiental y
agotamiento de los recursos naturales en el Departamento y que no es otra cosa
que sinónimo de más pobreza”1.

Para contrarrestar la problemática anteriormente identificada, se reconocen como


oportunidades en primer lugar la existencia de políticas nacionales y marcos
normativos; seguido por la existencia de instituciones educativas que se pueden
fortalecer en cuanto a su pertinencia y calidad; junto con la existencia de entidades
del orden internacional e instituciones nacionales que pueden financiar proyectos
en el Departamento.

Por otro lado, el sector ambiental se constituye en uno de los ejes transversales de
desarrollo para Boyacá. Teniendo en cuenta entre otros los siguientes bienes y
servicios ambientales que posee el Departamento señalados por Sánchez
Villamil2: 500 mil hectáreas aproximadamente en páramos (21% de su superficie),
100 hectáreas en bosques naturales y plantados, 150 mil hectáreas en rastrojo y
1
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACÁ. (2004). Plan de acción triaunual 2004 –
2006. Tunja : CORPOBOYACÄ,. P. 1.
2

SÁNCHEZ VILLAMIL, A. (2000). “Caracterización del departamento de Boyacá”. (En) : Paso a


paso. Tunja. No. 1, (nov). p. 27.
aproximadamente 10 hectáreas en humedales. Así mismo, un gran potencial
hidrográfico representado por la Sierra Nevada de El Cocuy - Güican.

Lo anterior, según Gligo3 conduce a no limitarse en la simpleza de agregar el


adjetivo sostenible al desarrollo. Por lo que y teniendo en cuenta la tendencia
mundial de acentuarse los problemas ambientales es fundamental construir una
visión integral de lo ambiental, ligando sostenibilidad a la participación ciudadana y
educación. Para alcanzar esta meta se ha de construir como lo señala Londoño y
Rojas “una participación ciudadana propositiva, pensante y eficaz, con el fin de dar
soluciones a los serios problemas que amenazan la sostenibilidad del ambiente” 4.

Dado el importante papel de intervención de las comunidades será importante que


se privilegie, en los procesos de formación, el conocimiento ambiental de lo local,
de manera que desde esta perspectiva se actué para preservar el hábitat y los
ecosistemas. Así mismo, los planes de desarrollo local, deberán de acuerdo con
Claros Polanco5; apoyar y promover el diseño y ejecución de proyectos que
nazcan de la comunidad y se dirijan a la protección, conservación y uso adecuado
de los recursos naturales y ambientales.

Dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto implica la realización de manera


constante e intensa de campañas educativas y de movilización, que permitan tal y
como lo expresa Sánchez Ángel 6 dar a conocer la crisis del medio ambiente que
estamos viviendo y de esta manera generar y desarrollar alternativas
autogestionadas tendientes a mitigar esta situación soportadas en el desarrollo de

3
GLIGO, Nicolo. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. Santiago de
Chile : CEPAL, p. 23.
4

LONDOÑO, Beatriz y ROJAS, Manuel. (2000). Herramientas para la participación en gestión


ambiental. Bogotá : PRISMA, p. 270.
5

CLAROS POLANCO, Ovidio. (2001). Control fiscal y medio ambiente. Bogotá : ECOE, p. 94
6

SÁNCHEZ ANGEL, Ricardo. (2004). El desafío ambiental. Bogotá : MAGISTERIO, p. 150


investigaciones que permitan fundamentar toda acción ambiental en el ámbito de
Estados y pueblos.

En este orden de ideas, a continuación se plantean los factores que afectan la


planificación y administración eficiente por parte de las autoridades ambientales.
De manera puntual asociados a la situación ambiental actual del Departamento en
el sector educativo, son:

Tabla1. Factores asociados a la deficiente planificación ambiental actual.


ÁREA INSTITUCIONALES GOBERNABILIDAD
Falta de coordinación interinstitucional.

Baja institucionalización de la EA en los


diferentes sectores y actividades del
Departamento.
Educación
ambiental y Falta de aplicación de la Política Incipiente cultura de participación y
Nacional de Educación Ambiental. organización ciudadana.
procesos
participativos Debilidad en la implementación de
PRAE, escaso desarrollo conceptual,
pedagógico y didáctico de la educación
ambiental.
Fuente: CORPOBOYACÁ. PGAR 2002 – 2011.

De tal manera esbozada la actual situación ambiental junto con las perspectivas y
desafíos ambiental para Boyacá. La propuesta Co_evoluciona: hacia una
pedagogía de Estado plantea sencillamente desarrollar investigación básica en
cada uno de los sectores de los municipios, adscrita y al servicio de la respectiva
administración municipal.

La pedagogía entendida como disciplina social en construcción de acuerdo con


Florez y Tobón 7, es la premisa sobre la cual; el autor de este proyecto se
fundamenta articulándola luego, con los principios filosóficos fundamentales de las
competencias educativas. Estos principios están interna y profundamente
7
FLOREZ OCHOA, Rafael y TOBON RESTREPO, Alonso. (2004). Investigación educativa y
pedagógica. Bogotá : McGRAW – HILL, p. 21.
encadenados al reconocimiento del contexto cultural, social y educativo. Tales
principios son; promoción de la equidad, reconocimiento de la diversidad y el
desarrollar una educación de calidad*.

Del mismo modo, para que se generen los cambios que los nuevos contextos
locales y globales exigen, es necesario formar para el aprendizaje permanente,
para una vida ciudadana activa y participativa, facilitadora del trabajo en equipo y
favorecedora del rigor en los procesos de pensamiento y del gusto por lo estético.
En este sentido, la iniciativa pedagógica Co_evoluciona pretende dar cumplimiento
a formar en ciencias: el desafío; “promoviendo una educación crítica, ética,
tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente” 8.

METODOLOGÍA
El trabajo se realizó a través de la metodología de la investigación participativa,
entendida esta como un enfoque social, caracterizada por buscar la plena
participación de la comunidad en el análisis de la realidad, con el fin de promover
su conocimiento y transformación sostenible en beneficio del ambiente en el cual
esta se encuentra inmersa. Lo anterior tal y como lo describe SADIN 9 es una
actividad educativa, de investigación y de acción social.

La realización de este proyecto de investigación se soporto en las siguientes


fases:
Tabla 2. Fases de investigación.

8
* Apuntes del profesor Diego Castro Salinas en el marco de la asignatura Didáctica de las
ciencias. Lic. en Ciencias Naturales y EA. UPTC - Tunja (IX semestre). I / 2005.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Formar en ciencias : el desafío.


Bogotá : MEN, p. 7.
9

SADIN, Maria Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid, España : McGraw-Hill,
p. 172.
FASE DESCRIPCIÓN
Diseño de la propuesta, la cual comprende establecer su organización y
PRIMERA directrices acorde con las necesidades identificadas en la situación ambiental
actual del Departamento.

Implementación de la Unidad Ambiental Provincial de Gutiérrez como prueba


SEGUNDA piloto de la propuesta diseñada.

Análisis de la prueba piloto siguiendo los postulados de la investigación


TERCERA cualitativa bajo el método de análisis de contenido.

Evaluación de la propuesta a partir de las observaciones emitidas por los


CUARTA alcaldes del departamento, actores ambientales de Gutiérrez y de las CAR’s con
jurisdicción en Boyacá.

Después de recoger la información, sistematizarla, analizarla y socializada se


QUINTA dio paso a la elaboración del presente documento.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
A partir de la implementación experimental de la propuesta Co_evoluciona: hacia
una pedagogía de Estado en su concepción de realizar investigación básica al
servicio de las administraciones municipales. COLCIENCIAS ha dado la
oportunidad a la Alcaldía Municipal de El Espino* para que a partir del 1 de agosto
de 2005 se constituya en la segunda administración municipal del país después de
la Alcaldía de Cali en pertenecer al InstituLAC.

Teniendo el respaldo de COLCIENCIAS y las expectativas por el desarrollo de la


Alcaldía Municipal de El Espino como institución promotora de investigación. Se
creo el grupo de investigación ambiente y desarrollo espínense AMDES. El cual ha
partir de la participación de estudiantes, docentes, integrantes de la administración
municipal y comunidad de la vereda de la Laguna, permitió la formulación por
ejemplo del proyecto de investigación, El número de Avogadro: indicador para
estimar el valor del agua.
____________________
* En representación y como eje articulador de los cinco municipios restantes de la provincia. Estos
son: El Cocuy, Güican, Panqueba, Guacamayas y Chiiscas.
Realizado el proyecto de investigación durante el segundo semestre del 2005,
permitió estimar el valor de agua captada por los diferentes acueductos de El
Espino – Boyacá en la reserva Natural El Chuscal. Dado el actual mal uso
vivenciado en prácticas agrícolas, donde predomina el riego por gravedad y
surcos. Así mismo, las fugas y filtraciones en las conexiones domiciliarias a lo cual
se le suma una actitud individualista y de beneficio particular en detrimento de los
demás.

Este estudio se realizo teniendo en cuenta el valor estándar de una molécula de


agua comercial en bolsa de 4 litros. Lo anterior con la finalidad de sensibilizar a la
comunidad de la vereda de La Laguna con respecto a la necesidad y a la vez dar
cumplimiento con el decreto 155 de 2004 el cual establece las tasas retributivas
del agua. Así mismo, alfabetizar en ciencia la comunidad rural participante del
proyecto en lo referente al concepto de mol, número de Avogrado y notación
científica. Además de la formación en investigación básica a los participantes del
proyecto. (Ver foto 1)
Foto 1. Estudiantes, docentes y autoridades municipales participantes en el
proyecto. Al fondo nariz del Judío 4025 msnm.
El proyecto, fue reconocido con mención de honor por parte de la Asociación
Boyacense de Licenciados en Biología y Química en el mes de octubre en el
marco de la XVII olimpiada departamental de biología y química. Así mismo, la
propuesta Co_evoluciona en EXPOCIENCIA EDUCATIVA BOYACÁ 2005,
realizada en el IRDET de la ciudad de Tunja durante los días 3, 4 y 5 de
noviembre, fue acreedora al reconocimiento como una de las experiencias
significativas en investigación docente en Boyacá durante el 2005.

De esta manera, se ha dado inicio a emprender en Boyacá lo planteado por Florez


y Tobón10:

El enfoque pedagógico social propone la formación multifacética de las


capacidades de los alumnos para pensar y resolver los problemas reales de
la comunidad de la cual hacen parte. El desarrollo de los alumnos es
progresivo y secuencial, pero no se logra con la acumulación o asociación
de aprendizajes como creen los conductistas, ni independientemente del
dominio de las ciencias como creen los constructivitas. El trabajo
comunitario del profesor con sus estudiantes hombro a hombro, tratando de
resolver los problemas reales, se convierte en una oportunidad para que los
estudiantes trabajen de forma cooperativa, desarrollen su conciencia crítica
y se apoyen mutuamente, moral e intelectualmente.

Por otro lado, en el municipio de Panqueba el 14 de febrero del año en curso con
la asistencia de docentes y estudiantes de los diferentes colegios de la provincia y
con el auspicio de la Secretaria de Educación Departamental; se estableció en
primer lugar las líneas de investigación provincial a partir de núcleo de interés en
los estudiantes participantes del encuentro y en segundo lugar, la conformación de
la red de investigación provincial de Gutiérrez REDINGUTIERREZ (Ver tabla 3 y
foto 2)

Finalmente, producto del espacio creado con la red, en la convocatoria 2006 de


proyectos de investigación ONDAS fue seleccionado el proyecto TRAS LAS
10
FLOREZ y TOBON, Op. cit., p. 22.
HUELLAS DE NUESTROS ANCESTROS. Este proyecto presentado por
estudiantes de los grados once y décimo de los municipios de Guacamayas y El
Espino, se ha constituido en el primer proyecto de investigación que se formula y
desarrolla por estudiantes de diferentes instituciones educativas de básica y media
en el Departamento.

Tabla 3. Líneas de investigación de la provincia de Gutiérrez.

LINEA DE INVESTIGACIÓN No. ESTUDIANTES


1. Efectos del calentamiento global en la provincia 42

2. Turismo sostenible 13

3. Bioindicadores 10

4. Cultura ciudadana 9

5. Alternativas de manejo y recuperación del agua 8


Foto 2. Directivos y docentes integrantes de la Red de investigación
provincial REDINGUTIERREZ. A la derecha el autor de la propuesta.
CONCLUSIONES
La propuesta modelo diseñada para ser implementada en las respectivas
asociaciones de municipios del Departamento de Boyacá, contribuirá a solucionar
en el mediano y largo plazo su problemática ambiental. Lo anterior, a través del
desarrollo de investigaciones básicas mediante el trabajo en red, de la cual forman
parte las diferentes organizaciones comunitarias y educativas de la provincia como
estrategia para conocer y proponer acciones tendientes a contrarrestar los
actuales problemas ambientales que en estas divisiones territoriales se
encuentran. Lo cual permite concebir las provincias como centros regionales de
investigación y de educación ambiental.

La inclusión de la educación ambiental como una actividad presente en todos los


espacios sociales de la provincia, sensibiliza a la comunidad para que
comprendan los problemas que los afectan, sus causas y consecuencias. De tal
manera se motivará su vinculación en la búsqueda, construcción y aplicación de
soluciones pertinentes. Así mismo, al rescate de la escuela como el lugar de
encuentro, para comprender el mundo en su complejidad y para participar activa y
responsablemente en su transformación.

En síntesis, el trabajo realizado en la provincia de Gutiérrez hizo comprender a la


comunidad participante de la propuesta que nuestros aborígenes y campesinos
son depositarios de un saber exquisito en cuanto a practicas de desarrollo
sostenible. Este es un patrimonio que hemos de privilegiar en los actuales
procesos de formación en lo ambiental. Este conocimiento es la base para
construir no solo nuestra estrategia de desarrollo, sino también para establecer las
transformaciones e interacciones de nuestra identidad con la modernidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CLAROS POLANCO, Ovidio. (2001). Control fiscal y medio ambiente. Bogotá :


ECOE, p. 79 -98.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACÁ. (2004).
Plan de acción triaunual 2004 – 2006. Tunja : CORPOBOYACÄ, p. 1 – 126.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACÁ. (2002).
Plan de gestión ambiental regional 2002 – 2011. Tunja : CORPOBOYACÄ, p. 154
-160.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Formar en


ciencias : el desafío. Bogotá : MEN, 47 P.

FLOREZ OCHOA, Rafael y TOBON RESTREPO, Alonso. (2004). Investigación


educativa y pedagógica. Bogotá : McGRAW – HILL, 212 P.

GLIGO, Nicolo. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América


Latina. Santiago de Chile : CEPAL, p. 23 - 52.

GOBERNACION DE BOYACÁ. (2004). Plan de desarrollo departamental :


¡Boyacá! deber de todos 2004 – 2007. Tunja : La gobernación, 276 P.

LONDOÑO, Beatriz y ROJAS, Manuel. (2000). Herramientas para la participación


en gestión ambiental. Bogotá : PRISMA, p. 269 - 309.

SADIN, Maria Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid,


España : McGraw-Hill, 254 P.

SÁNCHEZ ANGEL, Ricardo. (2004). El desafío ambiental. Bogotá :


MAGISTERIO, 293 P.

SÁNCHEZ VILLAMIL, A. (2000). “Caracterización del departamento de Boyacá”.


(En) : Paso a paso. Tunja. No. 1, (nov). p. 24-29.

También podría gustarte