Balance y
Recomendaciones
julio 2017– junio 2018
Contexto
Avances en la • EBR: Altos niveles de cobertura total y por nivel; sin embargo el sistema
educativo continua siendo profundamente inequitativo.
universalización
de la educación • Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural.
básica sin • EBE: Reducida cobertura y las condiciones del servicio son limitadas.
exclusiones • Creación de la Comisión Sectorial encargada de formular la Política para la
atención de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco
del enfoque inclusivo
• EBA: Reducida cobertura, oferta educativa aún no se adapta a la necesidades de
los adultos ni es lo suficientemente flexible. Asimismo, continúa el vacío en la
normativa vigente sobre la atención de los niños, niñas y adolescentes entre 9 y
13 años.
Objetivo Estratégico 1: recomendaciones
Crear una autoridad nacional para la primera infancia con rectoría en el sector público
nacional para asegurar la articulación y seguimiento de la provisión de los servicios.
• Los resultados de las ECE han sido utilizados casi de modo exclusivo, y como
si fuesen suficientes, para definir acciones vinculadas al fortalecimiento de la
gestión educativa, incentivos económicos y el diseño de los recursos
Evaluación de educativo.
aprendizajes
• El sobredimensionamiento de la importancia de las evaluaciones censales
estandarizadas ha llevado a que se presenten problemas de estrechamiento
curricular y de preparación para la prueba.
Transferir a las instancias de gestión descentralizada las funciones y recursos que faciliten
la implementación de las actuales formas de atención diversificadas de educación
secundaria.
Formación docente • En mayo de 2018, el Minedu sometió a consulta el perfil de egreso de la formación
en la educación inicial docente que no estaba acorde con el avance pedagógico y no respondía al
básica nuevo marco regulatorio de la educación superior.
• No se implementó la propuesta para la constitución de un sistema de formación
docente y directiva que comprendía una propuesta de acompañamiento
pedagógico interno.
Formular, discutir e implementar una política integral docente que comprenda de forma articulada
la formación, carrera, bienestar y gestión de la docencia.
Dar prioridad política, técnica y presupuestal a la reforma de la formación inicial docente que
comprende la conversión de los institutos de educación superior pedagógica en escuelas de
educación superior pedagógica; así como al fortalecimiento de las facultades de educación de las
universidades y la diversificación de especialidades según las necesidades educativas de los
estudiantes.
Reanudar los esfuerzos por constituir un sistema integrado de formación del docente y directivo
dentro del cual se implemente un acompañamiento pedagógico basado en la propia institución. Este
esfuerzo debe ser parte de las acciones de fortalecimiento del carácter profesional de la docencia, del
liderazgo pedagógico del equipo directivo y del fortalecimiento de las instituciones educativas.
Mantener la centralidad del mérito para el acceso, ascenso y permanencia en la carrera pública
magisterial docente y desarrollar acciones comunicacionales en este terreno.
Objetivo Estratégico 4: una gestión
descentralizada, democrática que logra
resultados y es financiada con equidad
• Debilitamiento del proceso de descentralización a nivel nacional.
Diseño y • Dificultades del Estado para cumplir un rol de supervisión, pues no puede
articulación del supervisarse a sí mismo y no existe el arreglo institucional claro que defina esta
función en la educación básica.
sistema educativo
• Dificultadesen la organización del sector (ROF) en los diferentes niveles de
gobierno que dificulta la articulación y la gestión de la política educativa.
• Ausencia de rectorías o lineamientos para la atención a la población en ámbitos
rurales y para conducir estrategias de formación docente en servicio como el
acompañamiento pedagógico.
Asumir como una prioridad del sector la reconceptualización de las instituciones educativas y
la integración de los servicios de la Educación Básica Regular. En ese marco, la
implementación del RIE debe propiciar un proceso de planificación y reordenamiento
territorial de los servicios educativos. Las instituciones educativas del Estado deberían contar
con servicios de los tres niveles. Así, los servicios educativos aislados deben adscribirse a una
institución educativa de este tipo.
Avances en el • Implementación del “Proyecto Mejoramiento y ampliación de los servicios del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica (Sinacyt)”a cargo de Concytec
financiamiento con financiamiento del Banco Mundial
de la educación
superior
• El correcto aprovechamiento de los fondos disponibles para los programas o
proyectos requiere de una efectiva articulación entre los diferentes actores en el
sistema de educación superior.
Objetivo Estratégico 5: educación superior de
calidad se convierte en factor favorable para el
desarrollo y la competitividad nacional
Avances para • Actualmente, no existe una carrera del docente de la educación superior. Al igual
que en el licenciamiento, las universidades e institutos tienen distintos regímenes y
renovar la niveles de avance.
carrera docente • Elgran pendiente es la carrera pública del docente universitario. Esta no solo
en la educación debería establecer mecanismos de ingreso, ascenso y salida, sino la posibilidad de
superior movilidad interinstitucional.
• En 2018, se aprobó en las Comisiones de CTI y de Educación, Juventud y Deporte
del Congreso la ley de Promoción del Investigador; sin embargo se encuentra
pendiente su aprobación en el pleno.
Objetivo Estratégico 5: recomendaciones
Evaluar la pertinencia de modificar la Ley Universitaria para eliminar la necesidad de licenciar programas
profesionales. En el caso de las instituciones que ofrecen programas de Medicina Humana y Educación, el
licenciamiento institucional debería establecer requisitos adicionales específicos.
Propiciar las condiciones para asegurar el tránsito entre las distintas modalidades de la educación
superior. Un único ente debería asumir el proceso de licenciamiento de todas las instituciones de
educación superior.
Establecer la carrera docente de educación superior en instituciones del Estado, tanto para universidades
como para Escuelas Superiores de Formación Artística. Es necesario contar con los mecanismos de
ingreso, ascenso, reconocimiento y movilidad interinstitucional adecuados a las políticas de
aseguramiento de la calidad
Objetivo Estratégico 6: una sociedad que
educa a sus ciudadanos y los compromete con
su comunidad
• 40 % de adolescentes se ha sentido acosado durante el año escolar. Solo el 40 % de
Desafíos para la adolescentes encuestados considera que el personal de la escuela donde estudian
convivencia trabaja para detener el acoso escolar y el 77 % no sabe a dónde ir por ayuda cuando
se siente hostigado y tratado injustamente (Encuesta Young Voice Perú, 2017)*
democrática:
avances para la • Respecto al tratamiento de noticias vinculadas a niños y niñas, las situaciones de
erradicación de la violencia y vulneración de derechos de esta población son el tema central del 70 % de
notas de televisión y el 47 % en el caso de medios escritos. (Estudio de Save the Children,
violencia 2018)**
• Un primer avance es la aprobación de los Lineamientos para la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes. Pero se debe mejorar el sistema de registro y seguimiento de casos de
violencia y fortalecer la articulación intersectorial a nivel local.
Crisis • La actual crisis desafía al mundo educativo para que recupere la formación integral
institucional y de las personas como sujetos libres y dignos que conviven en una sociedad
democrática.
ciudadanía • De acuerdo con el Barómetro de las Américas, un 58 % afirma que la corrupción se
encuentra “muy generalizada” en el país un 21 % cree que es “algo generalizada.
• Respecto a la confianza de los estudiantes en las instituciones del Estado, 43 % de
ellos señala que confía poco en el Gobierno nacional; 45 %, que confía poco en el
Poder Judicial, y 45 % confía poco en el Congreso de la República. (Estudio Internacional
de Cívica y Ciudadanía, 2016)
Objetivo Estratégico 6: recomendaciones