Está en la página 1de 84

Con una mejor

atención y servicio en
nuestras ventas lo esperamos
en nuestra nueva sucursal en:

León, Guanajuato

DIAGRAMAS
ELECTRONICOS ALDACO
Calle Justo Sierra # 545 A
Colonia Centro entre
Leandro Valles y Constitución
Tel. (01-477) 712-46-10
C.P.3700

en electrónica
a en ttod
das
t an
r o
Po sól 0 0
0. TRANSISTOR DUAL MX0541 sustituye a
 5 los transistores 2SC4833, 2SC4834, 2SC4663,
2SC4664 y 2SC5271

TRANSISTOR 1 TRANSISTOR 2

Usados en
fuentes de
alimentación
de TV Sony
de 14, 21, 27 y
32 pulgadas

Emisor 1 Base 2

Base 1 Emisor 2

Colector 1 Colector 2

Aprende a sustituir
el transistor dual
MX0541 en la
CONSULT
ESTE NÚ E
revista Electrónica y
Servicio No. 65
MERO

Probado y
garantizado por:

No. 65 Envíos a
y Servicio
Electrónica todo el país

De venta en:
www.electronicayservicio.com República de El Salvador No. 26
Tel: 57-87-35-01
CONTENIDO
Qué es y cómo funciona
www.electronicayservicio.com

Fundador
El sistema de posicionamiento global (GPS) ... 5
Prof. Francisco Orozco González Leopoldo Parra Reynada
Dirección general
Prof. J. Luis Orozco Cuautle
(luis.orozco@electronicayservicio.com)
Leyes, dispositivos y circuitos
Dirección editorial
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(felipe.orozco@electronicayservicio.com) Los materiales piezoeléctricos
Dirección técnica y sus aplicaciones en la electrónica .................. 16
Prof. Armando Mata Domínguez
Leopoldo Parra Reynada
Subdirección técnica
Prof. Francisco Orozco Cuautle
(videoserviciopuebla@prodigy.net.mx)
Subdirección editorial
Servicio técnico
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx) Análisis de los televisores Mitsui ...................... 23
Administración y mercadotecnia Alvaro Vázquez Almazán
Lic. Javier Orozco Cuautle
(javier.orozco@electronicayservicio.com) La campatibilidad entre cinescopios ................. 29
Relaciones internacionales Alvaro Vázquez Almazán
Ing. Atsuo Kitaura Kato
(kitaura@prodigy.net.mx)
Calentamiento del transistor
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle de salida horizontal.
(tekno@electronicayservicio.com) Causas y corrección de la falla .......................... 35
Gerente de publicidad
Rafael Morales Molina
Javier Hernández Rivera
(publicidad@electronicayservicio.com)
Editor asociado Fallas asociadas a los circuitos
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz de protección en minicomponentes Sony ........ 43
Colaboradores en este número
Prof. Armando Mata Domínguez
Javier Hernández Rivera
Prof. Alvaro Vázquez Almazán
Ing. Javier Hernández Rivera Consejos para el servicio a mecanismos
Ing. Leopoldo Parra Reynada
de radiograbadoras ............................................. 53
Diseño gráfico y pre-prensa digital
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero Alvaro Vázquez Almazán
(normasandoval@infosel.net.mx)
Apoyo en figuras
Susana Silva Cortés Proyectos y soluciones
Marco Antonio López Ledesma
Agencia de ventas Cómo armar un kit (primera parte.
Lic. Cristina Godefroy Trejo
Procedimiento para el armado
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-
municación, S.A. de C.V., Enero de 2004, Revista Mensual. Editor Res-
ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de De-
de circuitos electrónicos .................................... 67
rechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2001-092412151000-
102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-
Alberto Franco Sánchez
ficado de Licitud en Contenido: 8676.
Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,
Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-
01. Fax (55) 57-87-94-45. ventas@electronicayservicio.com. Salida digi-
tal: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publi- Para saber más
citarios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara,
55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,
S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, México,
D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual
Conceptos y deficiones
$540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Re-
pública Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el ex- que el electrónicos debe conocer ...................... 73
tranjero).
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos,
son propiedad de sus respectivas compañías.
Aurelio Mejía Mesa
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares Diagrama
No. 70, Enero de 2004 DIAGRAMA DEL REPRODUCTOR DE DVD
SONY DVP-NS300
Electrónica

LA BOCINA
EN LA BOCINA ENCONTRARAS:

SUCURSAL CENTRO SUCURSAL


CD. DEL CARMEN

01938 384-19-72

SERVICIO MULTIPACK

SUCURSAL COMALCALCO SUCURSAL CARDENAS


27 de Febrero No. 606, Col. Centro
Cárdenas, Tabasco
Teléfono:
01933 334-13-53 01-937-3-22-53-11 NUEVA

MATRIZ
Manuel Sánchez Mármol No. 108
Col. Centro C.P. 086000 Z.P. 1
Villahermosa, Tabasco.
Tel. y fax. 01993 314-12-34
Tel. 312-86-45
labocina@prodigy.net.mx
Q u é e s y c ó m o f u n c i o n a

EL SISTEMA DE
POSICIONAMIENTO
GLOBAL (GPS)
Leopoldo Parra Reynada

“... en ese entonces habían olvidado por


completo en qué dirección quedaba el sen-
dero, y estaban irremisiblemente extravia-
dos.”
J. R. R. Tolkien, El hobbit

Para ubicarnos
Desde que el hombre comenzó a
explorar su mundo, tuvo la El capitán Scott (figura 1A) escribió las úl-
necesidad de determinar timas líneas en su bitácora de viaje el 29 de
exactamente su posición geográfica. marzo de 1912, antes de que sus dedos fue-
sen congelados por el frío que imperaba en
Durante mucho tiempo, casi no hubo
manera de identificar la ubicación de
un punto específico del planeta; pero Figura 1
este problema se ha resuelto casi por
A B
completo, gracias al avance de la
tecnología satelital y al desarrollo de
la microelectrónica. Precisamente de
este tema, hablaremos a
continuación.

ELECTRONICA y servicio No. 70 5


la zona. Pese a estar plenamente consciente Para Scott, contar con mapas o datos
de los peligros que implicaba una expedi- mínimos que lo guiaran de regreso a su
ción de tal magnitud, el reto de ser el pri- campamento base, hubiese significado su
mer hombre en pisar el punto más austral salvación. Y de haberse sabido que la na-
del globo terráqueo era demasiado tenta- vegación de Colón en búsqueda de una
dor como para ser ignorado. Sin embargo, nueva ruta a tierras asiáticas, siguiendo el
qué decepcionante fue para él encontrar camino contrario –rodeando el planeta–, le
ondeando en el polo sur la bandera del país llevaría a encontrar nuevas tierras, el apo-
de su acérrimo competidor, el noruego yo que obtuvo de los reyes de España qui-
Roald Amundsen (figura 1B); éste se le ade- zá se hubiese logrado antes.
lantó en la conquista del extremo sur de la En ambas historias, es elemento funda-
Tierra. mental el desconocimiento del territorio; y
Sobreponiéndose a tal revés, Scott y sus esto es precisamente lo que las convirtió
hombres continuaron su aventura. Pero en verdaderas odiseas llenas de peligro para
después se perdieron en la inmensidad del sus protagonistas, y en fascinantes relatos
gélido paisaje, y poco a poco comenzaron para quienes las viven a través de los li-
a agotarse las provisiones que llevaban; bros, el cine o la televisión. Mas como los
para su desgracia, ya no pudieron regresar tiempos cambian y la Tierra ha sido y sigue
a su campamento base; de haber contado siendo explorada, y porque existen tantos
con los medios necesarios para identificar medios de comunicación a nuestro alcan-
el camino de retorno, hubiesen tenido ví- ce, hoy es difícil que no tengamos al me-
veres y pertrechos suficientes para sobre- nos cierta idea del sitio específico en que
vivir hasta la llegada de la expedición de en cada instante nos encontramos.
rescate. Mas todo terminó en tragedia; a Durante la mayor parte de su historia, el
escasos 18 kilómetros de su campamento hombre tuvo que guiarse y determinar su
base, Scott y sus compañeros de expedi- posición por diversos métodos; uno de
ción murieron de hambre y frío. ellos, fue la posición de las estrellas. En la
Así fue el final de la odisea de Robert F. actualidad se puede determinar, con esca-
Scott, que es más conocido y reconocido so margen de error, la ubicación exacta de
que Amundsen, a pesar de que éste pisó un lugar, objeto o persona. Esto es posible,
primero el suelo antártico. Puede decirse, gracias a desarrollos como el Sistema de
entonces, que la fama de Scott se debe más Posicionamiento Global o GPS, que son pro-
al hecho de que murió en su fallido intento ducto de una constante evolución tecnoló-
de ser el primer hombre en llegar al polo gica.
sur. De hecho, la historia del malogrado
capitán Scott (o ¿por qué no la del contro- Bases de la medición
vertido Cristóbal Colón?), muestran cómo
el hombre, en la búsqueda de una meta bien Un requisito indispensable en cualquier via-
definida, muchas veces obtiene resultados je de exploración, es contar con un método
inesperados. Y poco puede hacerse para de navegación que asegure encontrar sin
que en mayor o menor medida sean previ- problemas el camino de retorno y repetir el
sibles, si no se dispone de los medios in- recorrido en sucesivas ocasiones.
dispensables para ello. Durante milenios, los principales guías
en los viajes fueron la posición del sol y de

6 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 2 como referencia la línea ecuatorial (esto se
denomina “línea de latitud cero”); de ahí en
adelante, una cierta posición se mide como
“X” grados de latitud Norte (o Sur); se llega
al límite máximo de 90 grados, cuando el
punto específico se encuentra exactamen-
te en alguno de los polos (en la figura 3A,
se explica gráficamente el concepto de “la-
titud”).
Para determinar la posición Este-Oeste,
se toma como referencia una línea imagi-
naria, llamada “meridiano”, que “divide”
verticalmente en dos partes iguales la su-
perficie de la Tierra; la recorre de polo a
polo, y pasa por el observatorio astronó-
las estrellas (sus constelaciones, figura 2); mico de Greenwich, Inglaterra (de ahí el
se crearon complejas tablas astronómicas, nombre de “Meridiano de Greenwich”). To-
que servían de guía para los viajeros; y lo- mando dicha línea como “longitud cero”, a
calizando puntos fijos en el cielo, como la partir de ella se mide en grados el despla-
estrella polar en el norte (o la cruz del sur zamiento hacia el Este o el Oeste; y, por lo
en el hemisferio austral), se podía determi- tanto, cualquier punto del planeta tiene una
nar rápidamente cuál era el Norte, el Sur, ubicación de “Y” grados Este (u Oeste) con
el Este y el Oeste; esto permitía viajar, con respecto al meridiano de Greenwich; y se
una razonable seguridad de que era posi- tiene un máximo de 180 grados, en el pun-
ble desandar el camino recorrido. to donde se encuentra la línea internacio-
El método de las tablas astronómicas, nal de cambio de fecha (en la figura 3B, se
demostró ser eficiente en viajes cortos; pero explica gráficamente el concepto de “lon-
no para viajes largos. Con el paso del tiem- gitud”).
po, las líneas y puntos trazados conforme Y para determinar la altura de un lugar,
a la posición del sol y las estrellas, fueron se toma como referencia el nivel medio de
sustituidos por las llamadas “coordenadas los océanos; se mide en “Z metros por en-
terrestres”. Esta nueva base de orientación, cima (o por debajo) del nivel del mar” (fi-
implica que para localizar un punto de la gura 3C). Combinando los valores de lati-
superficie terrestre, deben conocerse tres tud (X), longitud (Y) y altitud (Z), es posible
parámetros: su latitud, su longitud y su al- localizar con extrema precisión cualquier
tura con respecto al nivel del mar. Pero re- punto sobre la superficie terrestre. Pero hay
pasemos brevemente estos conceptos. que encontrar una forma confiable y segu-
Tal como nos lo enseñaron desde la pri- ra de determinar el valor de cada uno de
maria, sobre el mapa general de la Tierra estos tres parámetros. Analicémoslos por
se hace una especie de red o “cuadricula- separado.
do”; y según el cuadro en que quede com-
prendido un determinado lugar, puede de- Latitud
terminarse fácilmente su ubicación; para Es la primera coordenada que el hombre
determinar su posición Norte-Sur, se toma utilizó para determinar su posición en el

ELECTRONICA y servicio No. 70 7


Figura 3
Polo Norte
(latitud = 90˚ N)

60˚ N
A B
45˚ N

Paralelos 30˚ N

Ecuador
(latitud = 0˚)

Meridiano de Meridianos
Greenwich
Polo Sur (longitud = 0˚)
(latitud = 90˚ S)

C
Nivel medio
Altura sobre
de los océanos
el nivel del mar

mapa. Alrededor del siglo VII de nuestra era, terminaba en punta; es un objeto bastante
los vikingos ya utilizaban un método rudi- parecido a una peonza infantil (la famosa
mentario para identificar su posición Nor- perinola). Por medio de un hilo amarrado
te-Sur. Recordemos que en esas épocas, la en el extremo superior del cilindro y un
brújula aún era desconocida en Europa.
Gracias a este sencillo método de navega-
ción, fueron capaces de extender sus do-
minios desde sus tierras nórdicas hasta In- Figura 4
glaterra, Irlanda, Islandia e incluso
Groenlandia y Canadá.
El instrumento de navegación empleado
por los vikingos, era un disco de sombras
(figura 4). Se trata de un disco de madera,
en cuyo centro iba incrustado un cilindro
del mismo material cuyo extremo superior

8 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 5

A B C

Sombra
proyectada

objeto colocado en su parte inferior para trado el siglo XX los marineros aprendían
que con el peso se estirase el hilo, se podía a manejar el sextante; así podían determi-
colgar el disco de modo que su superficie nar la posición de un barco, incluso cuan-
quedara completamente horizontal y esta- do fallaban los instrumentos electrónicos
ble (sin ninguna oscilación). de navegación.
El extremo terminado en punta del cilin-
dro, proyectaba una sombra en la superfi-
cie del disco; y la longitud de dicha sombra
cambiaba, según la hora del día; entonces,
se trazaba en la superficie del disco una
parábola que constituía las distintas longi-
tudes de la sombra, y se hacían marcas ra- Figura 6
diales que indicaban la hora de cada medi-
ción (figura 5). Es un sencillo pero confiable
instrumento de navegación, que les permi-
tía determinar si su posición Norte-Sur ha-
bía cambiado.
Siglos después, los navegantes árabes
introdujeron un método más sofisticado
para determinar la latitud de un cierto pun-
to; utilizaban el sextante (figura 6), cuyo
principio de operación era casi igual al del
disco de madera inventado por los vikingos;
pero ofrecía mayor precisión, pues cuando
el navegante observaba la posición del sol
a través del pequeño catalejo adosado a
este instrumento, en el arco inferior se
marcaba un valor en grados y minutos; esto
proporcionaba la ubicación Norte-Sur de la
nave. Tan efectivo resultó este método para
determinar la latitud, que incluso bien en-

ELECTRONICA y servicio No. 70 9


Longitud vuelta completa sobre su eje cada 24 ho-
El problema de determinar la posición Este- ras, significa que en cada hora se desplaza
Oeste de un navío, fue más difícil de resol- 15 grados de arco (24 horas x 15 grados/
ver que el de identificar su posición Norte- hora = 360 grados). Desde mucho tiempo
Sur. Para conocer la latitud, se podía confiar antes, se sabía que conforme un objeto se
en la posición del sol o de las estrellas; pero desplazaba de Este a Oeste, la hora local
faltaba encontrar un método para determi- iba cambiando; así que cuando la distancia
nar la longitud; y fue encontrado en el si- recorrida era suficientemente grande, el
glo XVIII, gracias a un concurso patrocina- reloj tenía que atrasarse o adelantarse va-
do por el rey de Inglaterra; en aquella época, rias horas para sincronizarse con la hora
Gran Bretaña era la mayor potencia naval local. Por lo tanto, Harrison pensó que un
del mundo y ponía especial cuidado en que cronómetro muy preciso y sincronizado con
sus barcos tuvieran una travesía segura. la hora del meridiano de Greenwich, podía
La corona inglesa ofrecía una recompen- utilizarse a bordo del barco como una refe-
sa de 20,000 libras esterlinas, a quien pu- rencia fija de la hora de Londres; y por me-
diera resolver de forma efectiva el proble- dio de métodos astronómicos sencillos, se
ma de determinar la posición Este-Oeste de determinaba la hora local; y comparando
un objeto, aun y cuando se encontrara en ésta con la de Londres, se obtenía una di-
mar abierto, y sin referencias geográficas a ferencia en horas, minutos y segundos; esto
la vista (algo indispensable para que los se multiplicaba por 15 grados, para obte-
barcos siguieran trayectorias confiables). ner finalmente el ansiado parámetro de la
Entre las numerosas propuestas, triunfó la longitud en que se realizaba la medición.
de John Harrison (figura 7); era un experto Pero como ninguno de los relojes que se
relojero, que diseñó los primeros fabricaban en la época tenía la precisión
cronómetros de precisión conocidos en el suficiente para resistir un viaje por mar,
mundo. Harrison tuvo que construir uno que pudie-
ra utilizarse como referencia para determi-
nar la longitud. Este reloj también debía
Figura 7
resistir las peculiares condiciones que im-
plicaban su transportación por mar, y los
cambios de temperatura que se presenta-
ban conforme el barco recorría zonas ecua-
toriales o regiones polares.
John Harrison fabricó varios relojes que
cumplían tales exigencias. El primero de
ellos, era una enorme máquina con balan-
cines cuidadosamente controlados y resor-
tes fabricados con aleaciones especiales
que compensaban los cambios de tempe-
ratura (figura 8). Pero este mecanismo era
muy delicado, y fácilmente podía fallar; por
eso siguió perfeccionando su cronómetro,
El razonamiento de Harrison era sor- y finalmente diseñó el ahora famoso
prendentemente sencillo: si la Tierra da una “Harrison-IV”; con esta creación, logró ga-

10 ELECTRONICA y servicio No. 70


jos métodos de triangulación; servían de
referencia, la altura de un punto conocido
y la distancia que lo separaba del sitio cuya
altura sobre el nivel del mar deseaba co-
nocerse. Sin embargo, ¿qué podía hacerse
cuando no se contaba con un punto de re-
ferencia? La solución de este problema,
surgió de una fuente insospechada; en la
primera mitad del siglo XVII, el famoso
científico Galileo Galilei tenía como ayudan-
te a un joven llamado Evangelista Torricelli
(figura 9); a la muerte del maestro, Torricelli
Figura 8 ocupó su cátedra en el Collegio di Sapienza
de Roma. Entre sus descubrimientos más
célebres está el barómetro de mercurio, que
mide la presión atmosférica del aire.

Figura 9

nar el concurso patrocinado por el rey de


Inglaterra.
Como dato curioso, cabe señalar que
pasaron muchos años para que se le entre-
gara el premio a Harrison; principalmente
por intrigas provenientes del personal del
observatorio de Greenwich, que fungió de
jurado del concurso.
El método de este experto relojero, se
sigue enseñando en muchas escuelas de
navegación. Todos los barcos que realizan
grandes travesías, deben llevar un reloj que
marque la hora estándar del meridiano de
Greenwich; de esta manera, aunque los
demás medios de navegación fallen, bas-
tará con calcular la diferencia entre la hora Por investigaciones posteriores, se des-
local y la hora estándar para determinar la cubrió que la presión del aire varía confor-
posición Este-Oeste de la nave me lo hace también la altura desde donde
se hace la medición. Esto es lógico, si pen-
Altitud samos que un sitio que se encuentra en lo
Para determinar la altura sobre el nivel del alto de una montaña tiene que soportar el
mar, en un principio se utilizaban comple- peso de una columna de aire menor que la

ELECTRONICA y servicio No. 70 11


Figura 10 to de defensa de los Estados Unidos de
América decidió crear un método de nave-
Cd. de México gación altamente preciso; no querían que
se repitieran los errores de posicionamien-
to cometidos durante la guerra en Vietnam.
La idea central era que los militares es-
76mm de tadounidenses pudieran localizar con pre-
mercurio cisión sus unidades de combate (tanques,
aviones, helicópteros, etc.). Se optó por un
Nivel
del mar método directo, que permitiera al usuario
determinar su posición sin necesidad de co-
municarse con ninguna fuente externa (as-
pecto muy crítico en el caso de los subma-
rinos nucleares por ejemplo, que para pasar
que cubre un punto en el fondo de un valle inadvertidos la mayor parte del tiempo no
por ejemplo (figura 10). Entonces se elabo- deben tener contacto radial con el exterior).
raron diversas tablas, que permitían calcu- Un sistema de satélites ofrecía la solución.
lar la altura con respecto al nivel del mar; Y aunque el ejército norteamericano sa-
para lograrlo, sólo era necesario medir la bía que era posible determinar la posición
presión atmosférica de un determinado de un objeto mediante métodos de trian-
punto. gulación en los que se usaban de referen-
Este método tenía algunas deficiencias, cia tres puntos conocidos y se medía el án-
pues, por ejemplo, no tomaba en cuenta gulo de visión del objeto, estaban
que cuando se aproxima una tormenta, la conscientes de la imposibilidad de llevarlo
presión atmosférica disminuye. Es decir, la a cabo; sabían que era muy difícil colocar
precisión de las mediciones de la presión estaciones de referencia en toda la superfi-
atmosférica puede ser afectada por el cli- cie del planeta, pues seguramente muchos
ma imperante durante la realización de las países iban a negarles el permiso para ins-
mismas. talar antenas; y tendrían graves problemas,
En la actualidad, se usan los llamados si intentaran instalarlas en medio del océa-
“altímetros”. Estos instrumentos, amplia- no. Por lo tanto, el Pentágono decidió que
mente utilizados en el área de aviación, las estaciones de señales de referencia fue-
determinan la altura por medio de una sen colocadas en el espacio (figura 11).
medición barométrica; y directamente, in- En efecto, el sistema de posicionamien-
dican en su escala el parámetro de altitud. to global (o GPS, por sus siglas en inglés)
Para mediciones más precisas que no basa su funcionamiento en 24 satélites que
sean afectadas por el clima, hoy se utiliza circunnavegan nuestro planeta a una alti-
el radar. tud de 17,440 kilómetros. La red satelital
fue diseñada de tal forma que, sin importar
Sistema de posicionamiento en qué punto del globo se encuentre, siem-
global (GPS) pre estén a la vista por lo menos tres saté-
lites (aunque casi siempre, hay más de tres).
Entre finales de la década de 1960 y princi- Cada uno de los satélites, lleva cuatro relo-
pios de la década de 1970, el departamen- jes atómicos de altísima precisión; y perió-

12 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 11

dicamente envían una señal, para indicar también se podrá medir la altura con res-
su posición en el espacio y la hora local (fi- pecto al nivel del mar. Antes, estas opera-
gura 12). ciones sólo eran posibles con la ayuda de
En la Tierra, un receptor capta estas se- equipo muy sofisticado y costoso; pero des-
ñales y mide el tiempo que transcurre en- de hace algunos años, gracias al enorme
tre el momento en que se generan y el ins- avance de la tecnología digital, aparecie-
tante en que se reciben. Combinando la ron las unidades GPS de tamaño reducido;
señal de tres satélites, se puede ubicar la su precio es muy bajo, si tomamos en cuen-
longitud y latitud de cualquier punto del pla- ta la tecnología de que se trata.
neta; y si se dispone de un cuarto satélite,

Figura 12

A
B

(II)
B

A
(I)
C

ELECTRONICA y servicio No. 70 13


dad en cuestión, harán posible “preguntar-
Figura 13 le” al programa cuál es la ruta más corta
para llegar a “X” dirección; en respuesta, el
sistema mostrará en una pantalla las ca-
lles que deben recorrerse; también estará
a la vista un punto que representa al vehí-
culo para indicar su ubicación, y hasta se
darán instrucciones verbales tales como
“gire a la izquierda en la siguiente esqui-
na”, “tome la desviación hacia el aeropuer-
to”, etc.
En el ámbito del comercio mundial, los
barcos que transportan contenedores usan
un GPS para conocer en todo momento su
posición; de esta manera, puede calcular-
Originalmente, las señales GPS estaban se con toda precisión la hora en que arri-
divididas en dos estándares: la de usuario barán a su puerto de destino. Gracias a esto,
común y la militar. Las del primer tipo, per- puede reducirse el tiempo de almacenaje
mitían localizar un punto en un radio de de sus materias primas o componentes.
hasta 100 metros; las de especificación mi- Seguramente, estará de acuerdo en que
litar, reducían este rango a tan sólo 30 me- el sistema de posicionamiento global ejer-
tros. Con el desarrollo de mejores métodos ce una gran influencia en nuestra vida dia-
de interpolación de datos, en la actualidad ria; es así, aun y cuando no nos demos
se consigue una precisión de menos de 10 cuenta del todo. Se ha convertido en uno
metros en equipos comerciales (figura 13); de los principales pilares del comercio mun-
y ya se está experimentando con equipos dial, y del intercambio de bienes que hacen
capaces de localizar un punto con una pre- los países y las corporaciones.
cisión de 1 centímetro.

Usos del GPS Figura 14


Además de sus evidentes ventajas en el
área militar, el sistema de posicionamien-
to global tiene múltiples aplicaciones co-
merciales y civiles. Por ejemplo, algunos fa-
bricantes de alarmas para automóviles
aprovechan esta tecnología para localizar
de manera precisa las unidades que se re-
portan como robadas; esto ayuda a su pron-
ta recuperación. Para conductores de au-
tomóviles, se están perfeccionando
sistemas de navegación que les permitirán
orientarse hasta en una gran metrópoli (fi-
gura 14); esto, combinado con sofisticados
programas que incluyen mapas de la ciu-

14 ELECTRONICA y servicio No. 70


8
8
s.
m o d el o
374
$100.00

.V.
.T
77
por cada disco C TC CT
C1
vío 175/CTC176 y
más gastos de en

d elo s.
mo
9
31
CD-ROMs con manuales de servicio C ha
sis P T K 1 9 5 .
T.V

o d elo s.
(más de 1,600 manuales de

4m
equipos RCA-GE)

24
.V
.T
C h a sis C T C 2 0 3

m o d el o s.
10
u dio .

.2
.V
.T
87
.A

CTC
186 y C T C1
39

2
S1
s.
R elo
C h a sis
od

m
4
17
C TC 185.T.V Chasis CTC185
d elos
mo
0
11

.V
C T C 169(P T V
). T
$ 220.00
por los 3
manuales
Chasis CTC185
o d elo s.
0m
24

.V
)T
C has (D V
is CTC169

Refacciones Originales RCA


Cantro Nacional de Refacciones,
S.A. de C.V.
Tel: (55) 57-87-35-01 Chasis CTC195/97
www.mdcomunicacion.com Chasis CTC203
Leyes, dispositivos y circuitos

LOS MATERIALES
PIEZOELÉCTRICOS Y SUS
APLICACIONES EN LA
ELECTRÓNICA
Leopoldo Parra Reynada

“Es la respuesta a tu pregunta, Merlín, yo sa-


bía que venías por el valle ese día porque te
vi en la cueva de cristal”
En el mundo de la electrónica, todos
Mary Stewart, “La cueva de cristal”.
estamos al pendiente de novedades
en transistores, circuitos lógicos,
Introducción
miniaturización de componentes,
etc. Sin embargo, pocos técnicos En los últimos años han cobrado importan-
prestan atención a una serie de cia cierto tipo de materiales, que antes te-
dispositivos que están presentes en nían escaso o nulo valor; ejemplo de esto
casi todas las aplicaciones modernas son los cristales de cuarzo (figura 1), que si
de la electrónica; su alto grado de
confiabilidad ha sido causa de ese Figura 1
olvido ya que, como rara vez fallan, Actualmente, el cristal de cuarzo se utiliza como adorno
casi pasan inadvertidos. Dichos o como complemento de joyería de fantasía. Pero
durante mucho tiempo, los mineros lo consideraron un
dispositivos, son aquellos que se estorbo para su labor.
construyen con materiales
piezoeléctricos.
En este artículo, veremos qué son
estos materiales y cómo se utilizan
en la tecnología moderna.

16 ELECTRONICA y servicio No. 70


bien desde siglos atrás se han utilizado para Este ejemplo del cuarzo, es sólo una
hacer joyería económica, se han conside- muestra de la enorme importancia que han
rado un estorbo en la práctica de la minería adquirido ciertos materiales a los que an-
(debido, precisamente, a su gran dureza pero tes no se les tomaba en cuenta; y todo, gra-
escaso valor material). Pero recientemente, cias a sus cualidades piezoeléctricas y al
renació un interés por este material; sobre desarrollo de la tecnología electrónica.
todo, porque ahora se le atribuyen ciertas
propiedades curativas; usted seguramente ¿Qué son los materiales
habrá escuchado que atrae a la buena suer- piezoeléctricos?
te, al dinero y a la persona amada, o que
aleja a los “malos espíritus” o a las “malas Todos hemos oído hablar de las propieda-
vibras”. En fin, hay un cúmulo de creencias des físicas y químicas de los materiales;
populares que no tienen fundamento cien- pero lo que casi no se sabe, es que cuando
tífico. se descubre un nuevo tipo de material, es
Pero incluso las personas más escépti- sometido, entre otras cosas, a una serie de
cas sobre las propiedades del cuarzo, usan mediciones eléctricas; esto sirve para de-
por lo menos un pequeño cristal de este terminar su resistencia al paso de la corrien-
material que les ayuda a organizar sus ac- te, su comportamiento ante campos mag-
tividades y a planear sus movimientos.Sí, néticos, etc.
lo utilizan como fuente de impulso de su Las pruebas aplicadas a diversos mate-
reloj de pulsera; sin necesidad de “darle riales, permitieron descubrir que algunos de
cuerda”, pueden consultar la hora en cual- ellos (por ejemplo, el cuarzo) tienen un com-
quier momento; y mejor aún, con la con- portamiento muy peculiar cuando reciben
fianza de que su precisión es muy superior estímulos eléctricos. Expliquemos esto.
a la de los relojes mecánicos típicos; y para Si se aplica un voltaje a un pequeño tro-
disponer de un reloj de tales característi- zo de cristal de cuarzo, en términos gene-
cas, sólo tuvieron que pagar algunos dóla- rales se comportará como un aislante; pero
res (figura 2). en ciertas condiciones, comenzará a vibrar
con extrema regularidad. Basta con tallar

Figura 2
Por un precio relativamente bajo, los relojes electrónicos
ofrecen una referencia de tiempo bastante precisa. Figura 3
Cuando a un cristal de cuarzo tallado se le aplica un
voltaje, comienza a vibrar; la frecuencia con que lo hace,
depende más de sus dimensiones físicas que del voltaje
aplicado.

ELECTRONICA y servicio No. 70 17


Figura 4 como base de frecuencia para innumera-
Para el cálculo eléctrico, un cristal oscilador puede bles aplicaciones; empezó a ser utilizado
considerarse como un circuito LC resonante de gran
resistencia intrínseca. en la radiofonía, y hasta en los más avan-
zados circuitos digitales.
Los materiales piezoeléctricos, tienen
otras propiedades. Cuando se les aplica una
R presión, en sus terminales aparece una leve
señal eléctrica (figura 5); esto significa que
Cµ pueden ser utilizados como sensores, en
L aplicaciones donde se necesite detectar al-
gún movimiento mecánico.
C Por las razones expuestas, ahora se fa-
brican numerosos dispositivos que aprove-
chan el particular comportamiento de los
materiales piezoeléctricos. Enseguida des-
cribiremos algunos de ellos:

adecuadamente el cristal, para que la fre- Cristales osciladores


cuencia de las vibraciones pueda ser con-
trolada (figura 3). Además, se descubrió que La aplicación más evidente y directa de la
cuando este material comenzaba a vibrar, piezoelectricidad es, quizá, la construcción
dejaba de comportarse como un perfecto de cristales osciladores; sirven de referen-
aislante; y que, en cambio, parecía hacerlo tes de frecuencia, para la enorme mayoría
como un circuito LC resonante; por esta de circuitos digitales que conocemos.
razón, en sus terminales se generaba una Para explicar esto, retomemos el ejem-
señal eléctrica de tipo senoidal con una fre- plo dado al principio de este artículo; si us-
cuencia muy estable (figura 4). ted abre un reloj digital de pulso (ya sea que
Y entonces, se comprendieron las ven- muestre la hora con números de siete seg-
tajas de contar con una fuente de oscila- mentos o por medio de manecillas), encon-
ciones eléctricas estables; y a partir de ese trará un pequeño cilindro metálico (figura
momento comenzaron a aprovecharse las 6); y dentro de este cilindro, un diminuto
particularidades resonantes del cuarzo, cristal de cuarzo cortado de manera que
vibre exactamente a 32,768 ciclos por se-
gundo (de forma genérica, se les conoce
Figura 5 como “cristales de 32KHz”). Esta frecuen-
Cuando a un material piezoeléctrico se le aplica una cia tan particular, permite que un circuito
presión externa, en sus terminales aparece una leve señal digital vaya dividiendo sucesivamente en-
eléctrica.
tre dos esta referencia; y al cabo de 15 divi-
Presión siones se obtiene exactamente un ciclo por
segundo, que hace avanzar a un contador
digital (en el caso de los relojes con núme-
ros de siete segmentos) o que mueve una
posición al segundero (en el caso de los
relojes con manecillas).

18 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 6 construir sus circuitos de modo que traba-
Dentro de su reloj de pulso, encontrará un pequeño cristal jen dentro de parámetros muy estrechos;
de cuarzo que sirve de referencia para medir el tiempo con
alta precisión.
lo hacen entonces, con la seguridad de que
su referencia de tiempo será estable a tra-
vés de toda la línea de producción.
El cuarzo no es el único material que se
utiliza como oscilador de referencia. Algu-
nos materiales cerámicos también poseen
propiedades piezoeléctricas, que se apro-
vechan para fabricar cristales osciladores
capaces de trabajar en una banda de fre-
cuencias en la que no pueden hacerlo los
osciladores construidos con cristales de
cuarzo.
Dentro de dicha banda de frecuencias,
que comprende de 100KHz a 1MHz, ope-
ran los distintos osciladores cerámicos co-
nocidos a la fecha; dentro de cada control
Pero no sólo en los relojes se utiliza el remoto utilizado en casa, se encuentra uno
cuarzo como referencia de tiempo. Casi de ellos (figura 8).
todos los circuitos digitales, incluyen un
pequeño cristal; funciona como generador
de reloj, sincronizando todas las funciones Figura 8
del circuito (figura 7). Estos cristales, pue- Si desea frecuencias en la banda de 100KHz a
den tener una frecuencia de operación de 1MHz, deberá utilizar un oscilador cerámico.

20KHz a 80MHz o más. Y así, los diseñado-


res disponen de un amplio margen para

Figura 7
Muchos circuitos electrónicos requieren también de una
referencia de tiempo, en forma de un cristal oscilador.

Filtrado de señales

Antes, las radios y los televisores emplea-


ban una gran cantidad de filtros sintoniza-
dos que requerían de muchos componen-
tes y de un largo y complejo proceso de

ELECTRONICA y servicio No. 70 19


ajuste; y como perdían sus propiedades con Figura 10
suma facilidad, constantemente había que Para manejar frecuencias muy altas, se diseñó el filtro de
reajustarlos. Pero todo esto es cosa del pa- onda acústica superficial (SAW). Este dispositivo
aprovecha las propiedades piezoeléctricas del material
sado, gracias a la aparición de los filtros base, para filtrar de forma muy efectiva la banda de FI de
cerámicos. televisión (45MHz).

Un filtro cerámico se construye a partir


de un pequeño bloque de material piezo-
In Out
eléctrico, al que se le han adosado termi-
nales de entrada y salida (figura 9). Cada
vez que se aplica una señal a la entrada del
cristal, sus propias características físicas
hacen que sirva de medio de transmisión
de una estrecha banda de frecuencias; o
sea, es un excelente filtro paso-banda, y Líneas de retardo
justamente lo que se necesita para muchas
aplicaciones en radio y televisión. Si conoce bien la estructura interna de los
televisores en color, ya sabe que para
sincronizar adecuadamente las señales de
Figura 9 croma y luminancia antes de enviarlas al
Los filtros cerámicos son pequeños bloques de material cinescopio, es necesario introducir en el
piezoeléctrico, a los que se han agregado terminales de trayecto de la señal Y un dispositivo lla-
entrada y salida; dependiendo de su forma física, dejan
pasar una estrecha banda de frecuencia. mado “línea de retardo”.
En televisores antiguos, esto se hacía
con bobinas de gran tamaño; y en siste-
In Out
mas más modernos, con una pequeña caja
rectangular que encerraba un cristal de
retardo (figura 11). El principio de opera-
ción de este dispositivo es interesante,

Material Figura 11
piezo-eléctrico
Las líneas de retardo piezoeléctricas permiten disminuir
considerablemente el tamaño de los circuitos
procesadores de video de televisores en color.

A la fecha, los filtros cerámicos se utili-


zan, por ejemplo, para filtrar la frecuencia
intermedia de AM y de FM (455KHz y
10.7MHz, respectivamente) y para filtrar la
banda de audio y frecuencia de color de
televisión (1.5MHz y 3.58MHz, respectiva-
mente). Mención aparte merece el denomi-
nado “filtro SAW” o de onda acústica su-
perficial (figura 10), que se utiliza para filtrar
la señal de FI de televisión (45MHz). In Out

20 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 12
En las paredes del
surco de los discos de
acetato, se grababa la
señal de audio; y para
leerla, se usaba una
aguja.

porque combina las dos propiedades de los Fonocaptores


materiales piezoeléctricos.
Cuando se aplica una señal eléctrica en En esta época dominada por los discos
el extremo del cristal, dentro de éste se pro- compactos y los reproductores de MP3,
duce una vibración interna. Esta vibración pocas personas recuerdan los tradiciona-
se va transmitiendo mecánicamente, a tra- les discos negros de acetato; la información
vés de los senderos trazados en el cuerpo musical se grababa en las paredes de un
del propio cristal; y en su trayecto hacia las surco, que era recorrido por la punta de una
terminales de salida, genera un retardo aguja de zafiro o diamante (figura 12); y
apreciable entre la señal de entrada y la de para captar la señal de audio grabada, nor-
salida. Estos dispositivos se utilizaron am- malmente se utilizaban unas pequeñas bo-
pliamente en televisores en color; pero hace binas adosadas a la aguja; al moverse den-
poco, empezaron a ser sustituidos por cir- tro de un campo magnético, estas bobinas
cuitos digitales (memorias tipo CCD). inducían una señal eléctrica de audio.

Figura 13
Los tocadiscos económicos utilizaban una pastilla
fonocaptora de cerámica, que por un precio relativamente
bajo ofrecía un sonido aceptable. Material
piezo-eléctrico
A
Señal A

B
Señal B

Aguja

Surco

ELECTRONICA y servicio No. 70 21


Los fonocaptores que utilizaban estas Figura 14
bobinas, tenían un alto costo de produc- Aprovechando la vibración de los materiales
ción; por eso se elevaba el precio final de piezoeléctricos, se han fabricado zumbadores y bocinas de
altas frecuencias (tweeters) de muy bajo costo.
los tocadiscos. Para solucionar tal proble-
ma, se diseñaron pastillas fonocaptoras
basadas en un pequeño bloque de material
piezoeléctrico (figura 13); además de su
bajo costo de producción, podían recupe-
rar una señal de audio de calidad acepta-
ble.

Bocinas y zumbadores

Gracias a que los materiales piezoeléctricos


vibran cuando se les aplica una señal eléc-
trica, se han convertido en excelentes zum-
badores para la industria electrónica; tanto,
que incluso permiten introducir generado-
res de sonido en equipos muy pequeños.
Esta tecnología se aprovecha también en
la fabricación de bocinas para frecuencias
altas (tweeters), que por un precio relativa- na; su operación es tan confiable, que difí-
mente bajo proporcionan un excelente so- cilmente tienen fallas; y precisamente por
nido (figura 14). esto, casi nadie les presta atención o se
acuerda de ellos. Por lo tanto, la próxima
Comentarios finales vez que revise un circuito de audio o tele-
visión, trate de localizar todos los compo-
Los materiales piezoeléctricos tienen múl- nentes piezoeléctricos que contiene; segu-
tiples aplicaciones en la electrónica moder- ramente se asombrará.

DESCARGA GRATUITAMENTE

EL PRIMER AÑO DE ELECTRONICA Y SERVICIO


(números 1 a 12, completos, sin diagramas)

Dirección: www.electronicayservicio.com
S e r v i c i o t é c n i c o

ANÁLISIS DE LOS
TELEVISORES MITSUI
Álvaro Vázquez Almazán

La marca de televisores Mitsui, no


está aún plenamente respaldada por
la información técnica que se llega a
requerir en el servicio; sin embargo, Introducción
es cada vez más común que estos
receptores lleguen a los centros de El técnico en electrónica está acostumbra-
servicio. En el presente artículo do a dar servicio a diferentes tipos de equi-
hacemos una descripción general de pos, que la mayoría de las veces son de
las principales etapas de un televisor marca reconocida; por tal motivo, dispone
Mitsui modelo MTV-1422, con el fin de la información técnica y las refacciones
que necesita. Pero cuando se trata de apa-
de brindarle una referencia que
ratos de marcas poco difundidas, no tiene
pueda ser útil al momento de ubicar
a su alcance la información técnica indis-
e identificar fallas.
pensable para su servicio.
Pondremos especial énfasis en los Pero aun careciendo de este material y
circuitos integrados de este aparato, de refacciones, el técnico en electrónica
por que es normal que un mismo debe ser capaz, en la medida de lo posible,
tipo de chasis se utilice en diferentes
marcas de televisores, no
importando que sea de fabricación Figura 1
china o coreana. De manera que si
no consigue el diagrama original de
un equipo específico, podrá buscar y
adquirir otro en el que estén
identificados los diversos
componentes.

ELECTRONICA y servicio No. 70 23


de reparar equipos de marca desconocida. dades, y ya han llegado a los centros de
El problema de la escasez o inexistencia de servicio para ser reparadas.
información técnica, se acentuó con la apa-
rición, en los últimos años, de aparatos Televisor Mitsui modelo MTV-1422
electrónicos de manufactura china. Es el
caso de los televisores Mitsui que, sin lle- Para nuestras explicaciones, servirá de base
gar al nivel de los receptores de marcas de el televisor Mitsui modelo MTV-1422. Este
prestigio, ofrecen una buena calidad de equipo utiliza una fuente de alimentación
audio y video; pero a diferencia de dichos conmutada, cuyo componente principal es
sistemas, tienen un precio relativamente un circuito integrado conmutador; en este
bajo; por eso se venden cada vez más uni- caso, se trata de STR G6653 (figura 1). Este

A 5 GROUND
LATCH
UVLO
OVP 4 SUPPLY
TSD VN

OSC. 3 DRAIN

2 SOURCE

OCP
1 OVER-CURRENT
& FEEDBACK
Figura 2 FDBK

B VIN
4

DRIVE
REG.
R 3 DRAIN
UVLO
OVER-VOLT FAULT
PROTECT 2 SOURCE
LATCH
S Q
REF.

TSD
OSC

-
+ 1.45 V
rSS
CSS FEEDBACK &
1 OVER-CURRENT
-
PROTECTION
+ 0.73 V

GROUND

24 ELECTRONICA y servicio No. 70


circuito, que pertenece a la serie STR Figura 3
G66XX, se utiliza en diversas fuentes de ali-
mentación. Por tal motivo, puede venir
identificado tanto en diagramas de televi-
sores JVC, como de LG u otros fabricantes.
La terminación “XX” de los circuitos in-
tegrados de dicha serie, indica el máximo
voltaje que pueden soportar. En la tabla 1,
donde aparecen sus terminaciones, se es-

Interrupt Control IR PLA

Figura 4
A Standby Control ROM

X
Generator
Clock

RC
VCO
PC
B DIP428
PLL

P10/SO0 1 42 P07
DC ROM Correct ACC
Control P11/SI0 2 41 P06

P12/SCK0 3 40 P05
XRAM B Register
P13/PWM1 4 39 P04

Timer 0 Bus Interface C Register P14/PWM2 5 38 P03

P15/PWM3 6 37 P02

Timer 1 Port 1 P16 7 36 P01


ALU P17/PWM 8 35 P00
Base Timer Port 6 VSS 9 34 P73/INT3/TOIN

XT1 10 33 P72/INT2/TOIN
ADC Port 7 PSW XT2 11 32 P71/INT1

VDD 12 31 P70/INTO
INT0-3
Noise Rejection Port 8 RAR P84/AN4 13 30 P63/SCLK1
Filter
P85/AN5 14 29 P62/SDA1
PWM RAM
P86/AN6 15 28 P61/SCLK0
OGROM
OSD P87/AN7 16 27 P60/SDA0
Data Slicer Control Stack Pointer
Circuit VR AM RES 17 26 I

FILT 18 25 BL
Port 0
CVIN 19 24 B

Watch Dog VS 20 23 G
Timer
HS 21 22 R

ELECTRONICA y servicio No. 70 25


Tabla 1 mentación, de reinicio o reset, de señal de
reloj, de entrada de datos, de puertos de
Matrícula Voltaje de salida entrada y salida de datos, entre otras.
STR-G6620 450 V El sistema de control, siempre está co-
STR-G6630 500 V municado con el circuito de memoria
STR-G6650 650 V EEPROM (memoria de sólo lectura, borrable
STR-G6670 900 V
y programable eléctricamente). Por eso, a
casi cualquier televisor que utilice tal tipo
de memorias se le pueden hacer ajustes
pecifica el máximo voltaje que puede ser electrónicos por medio del control remoto
aplicado entre sus terminales 1 y 2. y un modo de servicio o modo de ajuste.
Estos circuitos integrados de conmuta- Para acceder a este modo, se tienen que
ción emplean un transistor interno tipo oprimir en una secuencia preestablecida
MOSFET, que precisamente se encarga de varias teclas del control remoto o del panel
realizar el trabajo de conmutación de la frontal del televisor.
señal. Dicho transistor, que se utiliza en
fuentes de alimentación conmutadas de Etapa de video
tipo resonante, puede operar con niveles
de 25 a 500W y soportar 100, 120 ó 230VCA. Esta sección consta básicamente del circui-
En la figura 2, observe la disposición de to integrado jungla de croma y luminancia,
terminales del circuito integrado STR que usa la matrícula LA76814K (figura 5).
G6653; puede servirle de referencia, para Este componente procesa la señal de video
cuando usted tenga que probar este tipo de que proviene del sintonizador o de las ter-
componentes. minales de entrada de video, y que es se-
leccionada por el circuito integrado selector
Sistema de control de señales de video y audio (figura 6).
El circuito integrado sistema de control
El televisor Mitsui objeto de nuestro estu- maneja al bus de comunicación I2C, el cual,
dio, emplea un circuito integrado de matrí- a su vez, controla al circuito jungla y al cir-
cula LC863224A (figura 3). Es un microcon- cuito selector de señales de video y audio.
trolador sencillo de 8 bits, que cuenta, entre
otros elementos, con una memoria RAM
integrada de 512 bytes, una protección con- Figura 5
tra falta de señal de barrido vertical y señal
de barrido horizontal, un generador de ca-
racteres y una comunicación I2C. Esta últi-
ma característica, indica que, a través de
una sola línea de comunicación, este com-
ponente puede comunicarse con los demás
circuitos integrados del equipo.
En la figura 4 se muestra, en forma de
bloques, la estructura interna de este cir-
cuito integrado. También se indica la dis-
posición de sus terminales: terminal de ali-

26 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 6 LA76814K, por el transistor excitador hori-
zontal, el transistor de salida horizontal, el
yugo de barrido horizontal y el fly-back. Por
su parte, la etapa de barrido vertical se in-
tegra con una parte del circuito integrado
LA76814K, con el circuito integrado de sa-
lida vertical y el yugo de barrido vertical.
En ambos casos, el circuito integrado
LA76814K contiene al circuito oscilador. En
la sección de horizontal, también se encuen-
tran los sistemas de protección contra un
excesivo nivel de alto voltaje o una protec-
ción contra emisión excesiva de rayos X.

Sección de sonido
Esto hace posible que con un mínimo de
terminales de salida del sistema de control, Está formada por una sección del circuito
se controlen diversos sistemas; por ejem- integrado LA76814K, por el circuito integra-
plo, el selector de audio y video o el propio do amplificador de salida de audio y por la
circuito jungla. propia bocina. Para controlar el nivel de vo-
También por medio de este bus, y con la lumen, se usa el circuito integrado sistema
ayuda del circuito jungla, se pueden modi- de control. Esto se hace a través del circui-
ficar los parámetros de brillo, contraste, to LA76814K, en donde la información se
color, tinte, volumen, caracteres en panta-
lla, etc. Mas no olvidemos que esta vía de
comunicación depende en gran medida del Figura 7
estado del sistema de control y la memoria
EEPROM.

Etapa de sintonía

Al igual que en el caso de prácticamente


cualquier otro televisor moderno, el sinto-
nizador utilizado en el televisor Mitsui MTV-
1422 es un módulo intercambiable del tipo
de diodos varactores.
La señal de salida se aplica al circuito
demodulador de video, para que luego sea
procesada por las etapas de audio y video.

Sección horizontal y sección vertical

La etapa de barrido horizontal está forma-


da por una sección del circuito integrado

ELECTRONICA y servicio No. 70 27


Figura 8

Comentarios finales

pasa a un formato digital que se envía por Si usted conoce la teoría de operación de
el bus de comunicación I2C; finalmente, un televisor convencional, cuyo fabricante
cierto nivel de voltaje se entrega al amplifi- ofrece respaldo técnico, se dará cuenta que
cador de salida de audio (figura 7). es igual –o casi igual– a la de los televiso-
res de marcas chinas o coreanas; recuerde
Etapa de manejo de color que en muchas ocasiones, un mismo tipo
de chasis se utiliza en diferentes marcas de
Se localiza dentro del circuito integrado televisores. Por lo tanto, es recomendable
jungla de croma y luminancia LA76814K, que cuando vaya a adquirir el diagrama de
en donde se recibe y procesa la señal de un televisor en específico, anote en una
video compuesto y se entregan las señales hoja de papel todas las matrículas de los
de color rojo, verde y azul. circuitos integrados que el aparato utiliza;
Estas tres señales, también dependen de escriba también la matrícula del transistor
los datos digitales enviados por el bus de de salida horizontal, del circuito regulador
comunicación I2C; nos referimos al nivel de de la fuente y, si es posible, del fly-back y
tinte, color, brillo, contraste, definición, etc. del yugo. Entonces, si no consigue el dia-
Dichas señales se envían directamente grama original que le interesa, podrá bus-
hacia la tarjeta que se encuentra en la base car y adquirir otro en el que estén identifi-
del cinescopio; aquí se encuentran, entre cados todos esos componentes; y así,
otros elementos, los transistores amplifica- finalmente, podrá realizar las pruebas ne-
dores de color (figura 8). cesarias en el televisor.

¡¡CORRE LA VOZ!!
Centro Japonés
Japon
Informaci n Electrónica
de Información Electr nica
Todas nuestras publicaciones videos República de El Salvador No 
CDROM etc actuales y atrasados México DF
los puedes encontrar en: Tel  
S e r v i c i o t é c n i c o

LA COMPATIBILIDAD ENTRE
CINESCOPIOS
Álvaro Vázquez Almazán

Factores críticos

Para utilizar un cinescopio de prueba o un


A veces, ciertos problemas del televisor chasis que sirva para probar diferentes ci-
provienen –al menos en apariencia– nescopios, se deben tomar en cuenta cier-
del cinescopio o tubo de imagen. Pero tos aspectos críticos:
como se trata de la pieza más costosa
del aparato, no puede recomendarse 1. Si usted desea probar cinescopios de di-
de inmediato su reemplazo por uno ferentes dimensiones, necesitará de un
nuevo; además, no siempre podrá chasis genérico o con funciones especia-
conseguirse un cinescopio de les (figura 1A). En cada cinescopio, se
características iguales a las del desplegarán las imágenes indicadas por
original. el chasis (figura 1B).
Justamente con el fin de evitar tales 2. Entre otras cosas, usted debe tener en
contratiempos y desembolsos, en este cuenta, primero que nada, las pulgadas
artículo explicaremos un de cada cinescopio que vaya a probar. Si
procedimiento para reemplazar por ejemplo el tubo de imagen (TRC) es
momentáneamente un cinescopio que de 20 pulgadas, el chasis que le monte
parece estar dañado. Si se comprueba tendrá que ser utilizado siempre en ci-
que es así, y que efectivamente es la nescopios de este tamaño; y si el chasis
causa del problema que presenta el es –por ejemplo– para dispositivos de 25
televisor, con toda confianza podrá ser pulgadas, se dañará si es utilizado en ci-
reemplazado; o se hará lo que nescopios que no tengan esta medida.
corresponda, si la causa de la falla 3. Lo mismo puede decirse, con respecto al
proviene de algún circuito electrónico. tamaño del cinescopio que se desee uti-

ELECTRONICA y servicio No. 70 29


Figura 1 B

lizar como probador de chasises. Si us- lamentos del cinescopio se pueden da-
ted coloca un cinescopio de 20 pulgadas ñar, si quedan ubicados en las termina-
en un chasis de 27, la imagen rebasará les correspondientes a uno de los
los límites de la pantalla; y si lo coloca cátodos. Sea precavido con este punto
en un chasis de 14 pulgadas, no se lle- en particular; y si es necesario, utilice
nará la pantalla. caimanes con gancho para conectar las
4. Otro factor que debe tomar en cuenta, terminales del cinescopio (figura 3); de
es la disposición de terminales en los ci- esta manera, quedarán bien conectadas.
nescopios; de unos a otros, varía la ubi-
cación de los filamentos, los cátodos y
las rejillas (figura 2). Si usted conecta un
chasis cuyas terminales no coinciden con
las del cinescopio que quiere probar, es
probable que no aparezca imagen; los fi-

Figura 2

30 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 3 to a prueba encajará perfectamente en
la base; pero si no es así, puede utilizar
los caimanes tipo gancho que se men-
cionaron en párrafos anteriores (vea
nuevamente la figura 3). De hecho, exis-
ten chasises cuyas conexiones son ade-
cuadas para ambos tipos de cinescopios
(de cañón grueso y de cañón delgado);
basta con reemplazar la base del cines-
copio de cañón delgado, por una base
para cinescopios de cañón grueso.

Si usted quiere saber más sobre la forma


de adaptar un chasis de cualquier marca a
cualquier tipo de cinescopio, le sugerimos
5. Otro aspecto a considerar, es la impe- que consulte el artículo Versatilidad y
dancia de las bobinas del yugo de defle- compatibilidad entre chasises de tele-
xión tanto horizontal como vertical. Este visores (publicado en el número 60 de esta
factor no es menos importante que los revista).
anteriores; y es que si el valor de cada
bobina es diferente al que se especifica Qué debe hacer
en la tabla 1, usted NO deberá hacer nin-
guna prueba; si ignora esta advertencia, Para verificar si el problema del televisor
puede hacer que se dañen algunos com- es causado por la tarjeta de circuito impre-
ponentes electrónicos de las secciones so, simplemente reemplace el chasis por un
de barrido horizontal y vertical; o bien, chasis de prueba.
que se activen los sistemas de protec- Para verificar si la causa de la falla es el
ción propios del chasis de prueba que cinescopio, reemplácelo. Normalmente, en
esté utilizando.
6. También tenga en cuenta si el cañón del
cinescopio es grueso o delgado; su diá- Figura 4
Cinescopio de cañón grueso
metro es de 9.6 y 7.6 centímetros, res-
pectivamente (figura 4). Verifique esto,
para asegurarse que el cinescopio suje-

Tabla 1

IMPEDANCIA IMPEDANCIA
MODELO
MARCA DE LAS BOBINAS DE LAS BOBINAS
O CHASIS
VERTICALES HORIZONTALES
PHILIPS A8 11.6 ohmios 1.6 ohmios
RCA/GE CTC 176 11.8 ohmios 3.8 ohmios
SONY KV21RS50 11.6 ohmios 3.8 ohmios
LG CP20K50 14.2 ohmios 2.2 ohmios
RCA/GE CTC 185 11.8 ohmios 3.8 ohmios
SHARP 19SB62 15.8 ohmios 3.4 ohmios

ELECTRONICA y servicio No. 70 31


Figura 5

8
7 9
KR KR
6 G2 H 10
NG H
KG 5 G1 11
KB
G3 G2 G1 KB 1C 12

FOCUS

F.B.T.
JK351
TJSC00300
1000V
TO FOCUS

C2
TO SCREEN C354

D
KC KB G2

CRT
J701
:CRT H
G4 G2
3 5
6 G1-1
CV
1 7 H1
8 H2 CV KR 01 04 HV

13 9 G1-2
G1-3
12 10
KB 11
KB
KG
CN703
R706 PIN-J
R 220K
1/2W TAB (CONTACT)
G
1 E
IC702 B

cada centro de servicio existe al menos un condiciones descritas en el apartado “Fac-


televisor que sirve para probar las video- tores críticos”.
grabadoras, los reproductores de DVD, los Si no encuentra en el mercado las refac-
videojuegos, etc.; aprovéchelo, para revi- ciones que necesita para un modelo de te-
sar el estado del cinescopio o del chasis; levisor en particular, y para colmo el cha-
pero asegúrese que siempre se cumplan las sis fue estropeado por manos inexpertas

32 ELECTRONICA y servicio No. 70


Cinescopios
B
291-1022 En la figura 5 se muestra la disposición de
J701
:CRT terminales de diferentes cinescopios. Estos
G4 G2 diagramas sirven para la mayoría de los
3 5
6 G1-1 tubos de imagen que actualmente existen
CV 1
1 7 H1
en el mercado; por eso creemos que le ayu-

201
8 H2 darán a localizar con mayor facilidad y ra-
13 9 G1-2 pidez los elementos de estos dispositivos,
G1-3
KB
12
11
10 R706 en donde usted puede conectar los caima-
KB 220K
149.9
KG 149 nes tipo aguja; recuerde que sólo algunos
1/2W
154.9
:RC fabricantes indican claramente en la tarje-
ta de la base del cinescopio la ubicación de
C los electrodos. De tal suerte que dicha in-
K852 formación le será más útil, cuando, por
omisión del fabricante, usted tenga que
8 identificar la ubicación de los componen-
V101
10
CRT tes del TRC.
9 A4BXRD89X Naturalmente, con la información pro-
6
porcionada no abarcamos todos los diagra-
11
mas ni todos los cinescopios disponibles en
7
(H.V)
el mercado. Y precisamente por esto, es
1
5 TO T602 (HV) necesario que usted consiga sus propios
diagramas de televisores para que sea más
completa su base de datos sobre la dispo-
sición de terminales de los diferentes cines-
E
copios que tenga que revisar.
9
10 Comentarios finales
R
8
G
6 Si usted conoce bien la estructura de un
B
11 cinescopio, puede determinar con mayor
5 7 1 exactitud y rapidez si este dispositivo es la
causa de la falla que presenta el televisor.
Y para conocer las condiciones de este tubo
2 1
de imagen, debe poner en práctica lo que
hemos explicado en este artículo.
Si sigue al pie de la letra nuestras reco-
que desprendieron las pistas y que casi lo mendaciones para reemplazar el cinesco-
dejaron inservible (o simplemente la repa- pio o el chasis completo, y es constante y
ración se ha complicado), puede reempla- paciente en sus prácticas, pronto empeza-
zar el chasis completo; por supuesto, pre- rá a diagnosticar con mayor facilidad la
vio consentimiento del cliente. causa exacta de la falla reportada por el
cliente.

ELECTRONICA y servicio No. 70 33


LO QUE NECESITAS PARA TU TALLER
NOSOTROS LO TENEMOS
AL MEJOR PRECIO
OSCILOSCOPIOS
HM-303 $8,700.00 HAMEG
35 MHz. Analógico. Voltios/división 5mV HM-507
a 20V sincronismo hasta 100 Mhz.
$19,500.00
Voltaje de trabajo de 100 a 200 voltios. 50 MHz. Analógico/digital, Delay, interfaz y software
para conexión a PC, memorias, cursores para medir
frecuencia, tiempo y voltaje de pico a pico en
pantalla, función de autoset.

HM-404 $11,800.00
HM-1004 $19,500.00
40 MHz. Analógico. Interfaz y software para
100 MHz. Analógico. Interfaz y software para
conexión a PC, 9 memorias para ajuste.
conexión a PC, 9 memorias para ajuste.
Función de autoset. Voltaje pico a pico
Función de autoset. Voltaje pico a pico.

810C Capacitómetro Multímetro 1280A Generador


0.1pF a 20,000 mF. PROTEK 506 de patrones
para monitor
$1,100.00
3 + dígitos, display dual, de computadora
interfaz a PC, RMS, 10 $4,200.00 PC o MAC
memorias, punta lógica,
protección para
sobrecarga, medición 1803D
de temperatura (incluye Frecuencímetro
punta), 10Mhz, 20 MHz
capacitómetro (100uF),
func. MIN/MAX (Avg) $2,800.00

$1,500.00 1249-B
Generador
de Patrones
NTSC/RGB
$8,400.00

1804D Frecuencímetro 1 GHz TAMBIEN PUEDE ADQUIRIR 910 TV Super Long


LOS SIGUIENTES PRODUCTOS
$1,600.00
CLAVE DESCRIPCION PRECIO

1211E Generador de patrones NTSC portátil $3,200.00


1604A Transformador de aislamiento 1.25A $1,850.00
$3,900.00
1605 Convertidor de 12 V/CD a 125 V/CA $1,050.00
1623A Fuente de alimentación (0 a 60V, 0 a 1.5A) $3,600.00
2005B Generador de RF a 450 MHz $3,850.00
2835 Multímetro de banco $3,750.00
313 Multímetro de gancho (400 a CD/CA) $2,100.00
369B Multímetro de gancho (1000 a CD/CA) $2,650.00
3001 Generador de audio portátil (20Hz a 150KHz) $1,100.00 Centro Nacional de
Refacciones, S.A. de C.V.
Usted puede adquirir su 4011A Generador de funciones (5 MHz) $4.400.00 Sur 6 No. 10, Col. Hogares
equipo en las tiendas TEKNO: 4040A Generador de funciones (20 MHz) $7,800.00 Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Puebla, León, Monterrey, 710 Medidor de temperatura $1,550.00 Estado de México, C.P. 55040
Aguascalientes, Veracruz, Teléfono (55) 57-87-35-01,
815 Probador de componentes $1,400.00
Guadalajara, La Villa y Fax (55) 57-70-86-99
República de El Salvador. HV-44 Punta profesional para alto voltaje $1,750.00
Correo electrónico:
913 Probador de cinescopios $1,900.00 tekno@electronicayservicio.com
www.electronicayservicio.com
S e r v i c i o t é c n i c o

CALENTAMIENTO
DEL TRANSISTOR DE SALIDA
HORIZONTAL
Causas y corrección de la falla
Javier Hernández Rivera
hernandezjavierr@hotmail.com

Transistor de salida horizontal


El calentamiento del transistor de
salida horizontal, casi siempre se
En la figura 1 se presenta el diagrama típi-
produce después de que se repara la
co de una sección de salida horizontal.
fuente de alimentación, el regulador Cuando se vuelven a presentar fallas en esta
y la sección de salida horizontal del
televisor.
Luego de cambiar los componentes
dañados, deben tomarse las
precauciones necesarias. Si se hace
una prueba, el aparato encenderá y Figura 1
trabajará normalmente; pero al cabo
de minutos, horas o días, el
transistor de salida horizontal sufrirá
daños a causa de su calentamiento
excesivo. En el presente artículo le
presentamos una opción para
solucionar este problema; al
respecto, procure adquirir sólo
transistores originales, como los que
esta casa editorial distribuye, de
fabricación japonesa.

ELECTRONICA y servicio No. 70 35


sección aún después de haber realizado la dos tipos de transistores de salida horizon-
reparación, el primer componente del que tal, originales y fabricados en Japón con las
se debe sospechar es, precisamente, el más altas normas de calidad (figura 3); y
transistor que acaba de colocar; tal vez que, además, están garantizados por Elec-
es uno de los tantos que se venden en el trónica y Servicio.
mercado, y que no reúnen las característi-
cas de diseño o calidad que se requieren;
por eso se calienta de manera anormal. Figura 3
Como sabemos, los transistores (princi-
palmente los que manejan potencias ele-
vadas) deben reunir ciertas condiciones de
diseño que les permitan trabajar correcta-
mente dentro del circuito. Estas caracterís-
ticas son:

• Potencia que manejan


• Voltaje de ruptura de colector a base
• Voltaje de ruptura de colector a emisor
• Existencia de un diodo damper entre C-E
• Existencia de una resistencia entre B-E

Un buen transistor de salida horizontal,


debe manejar una potencia de 150W, so-
portar corrientes de colector de 8A y tener
un voltaje de ruptura de 1500V entre C-B, y
de 1000V entre C-E. También tenga en
cuenta que hay etapas de salida horizontal
en que se usan transistores con o sin diodo Comprobaciones
damper integrado, y que llevan la resisten-
cia entre base y emisor (figura 2). Para iniciar la comprobación, es necesario
Procure adquirir sólo transistores que que cuente con un transistor de buena ca-
cumplan las condiciones especificadas. Y lidad y que esté seguro de su buen funcio-
no olvide que esta casa editorial distribuye namiento (puede tomar como referencia
uno de cualquier televisor que no tenga
problemas de calentamiento excesivo). Si
Figura 2 al instalar este transistor comprueba que
C C es la causa de la falla, consiga un reempla-
zo de buena calidad y que reúna las carac-
terísticas que ya mencionamos.
Damper Es importante mencionar que si el nue-
B B
vo transistor de salida horizontal tiene unos
rb cilindros de ferrita en sus terminales, por
ningún motivo se los quite; si lo hace, se
E E calentará el dispositivo.

36 ELECTRONICA y servicio No. 70


Voltaje de alimentación Figura 5
Sección de
elevado B+ regulado excitación H.
Si acaba de comprobar que el problema no
está en el transistor de salida horizontal, A la base
del transistor
mida el voltaje de B+ regulado que provie- salida H.
ne de la fuente regulada (figura 4). A veces,
ésta tiene problemas de falta de regulación;
y si la etapa de barrido horizontal se ali-
menta con un voltaje mayor, trabajará de
manera anormal. Esto se nota sólo en oca-
siones, cuando se llega a activar el circuito
C R
de protección contra emisión excesiva de
rayos X; y si esto sucede, puede dañarse de
nuevo el transistor de salida horizontal.
B+
Regulado

Figura 4
Voltaje de CD B+(fijo o regulado)
entrada (Vin) sistor de salida horizontal sea correctamen-
(variable)
Regulador Corriente te excitado.
de consumo El capacitor o filtro que forma esta red,
RL (IL variable)
tiende a sufrir alteraciones por la causa que
acabamos de mencionar.
Carga Si sospecha de estos componentes, pue-
de avocarse a verificar el estado de la re-
sistencia, del filtro o del capacitor. Y apli-
Si observa que el voltaje no está dentro que una prueba dinámica al filtro, con el
del rango de tolerancia, revise las condi- CAPACheck Plus 600, por ejemplo (figura
ciones de la fuente de alimentación; con-
sulte su diagrama, para saber qué valor de
voltaje entrega normalmente.

Figura 6
Filtro de desacoplo
en la alimentación del excitador
Es un filtro tipo L (figura 5), que alimenta a
la sección de excitación; por lo general,
consta de una o dos resistencias y un ca-
pacitor (o filtro).
Como este filtro trabaja normalmente
con una resistencia que se calienta dema-
siado (de 2 a 3W), ésta tiende a sufrir alte-
raciones; entonces se altera la alimentación
suministrada al circuito de excitación hori-
zontal y, por lo tanto, impide que el tran-

ELECTRONICA y servicio No. 70 37


Figura 7 8). Si estos componentes tienen fugas, afec-
tarán la alimentación suministrada a la eta-
Qexc H.
pa de excitación y de salida; y, por lo tanto,
A la base se calentará el transistor de salida horizon-
de Q SAL H.
tal.
R

C
Divisor resistivo que alimenta a la base
del transistor de excitación H
Al igual que el capacitor recién menciona-
do, este divisor resistivo se encarga de ali-
mentar correctamente a la sección excita-
dora (figura 9). Si es afectada la alimentación
6); o, en su defecto, reemplácelo por otro que ésta recibe del capacitor de paso o del
dispositivo de iguales características. divisor resistivo, se producirán los mismos
problemas descritos en el apartado ante-
Resistencia y capacitor del colector rior.
del transistor de excitación
Es una resistencia y un capacitor de bajo
valor (figura 7), que se encuentran conec-
tados en paralelo con el primario del trans- Figura 9
formador de excitación. Como están some-
tidos a picos de voltaje elevados, tienden a
dañarse; y cuando es así, provocan que se
caliente el transistor de salida horizontal.
Normalmente, sólo se daña la resistencia; Qexc H

cuando pruebe las condiciones de ésta y


descubra que se ha abierto, revise –y en su
caso cambie– el capacitor con el que va
conectada en serie.

Capacitor de paso en la base


del transistor de excitación
Es un filtro que va conectado en serie con Si sospecha de alguna de estas resisten-
la base del transistor de excitación (figura cias, no dude en medirlas; puede utilizar el
óhmetro digital, sin necesidad de retirarlas
del circuito.
Figura 8 Qexc H.
Deficiencias en el voltaje que alimenta
C a la jungla H Vcc
El voltaje que alimenta a la jungla debe te-
ner un valor adecuado y estar libre de rui-
do; o sea, bien filtrado, para que se pueda
generar correctamente la señal de excita-
ción horizontal. Para esto, es necesario que

38 ELECTRONICA y servicio No. 70


los componentes que intervienen en la ali- Si sospecha de estos capacitores y quie-
mentación (H Vcc) estén en buen estado; re probarlos, utilice el método de reempla-
nos referimos a una resistencia, un filtro y zo directo; puesto que trabajan con un vol-
–algunas veces– un diodo zener (figura 10). taje elevado, muchas veces el aparato con
que se prueban marca que están en bue-
nas condiciones.
Figura 10
R Fuga en alguno de los diodos o en los
IC Dz C
Vcc filtros de los secundarios del fly-back
Por medio de un diodo y un filtro, los
voltajes pulsantes que se generan en los
devanados secundarios del fly-back se con-
vierten en un voltaje de corriente directa
Parte de Exc. H (figura 12).
la JUNGLA Según indica la práctica, cuando hay fu-
gas en cualquiera de estos diodos ocurre el
problema descrito en este artículo. Incluso,
Mida el voltaje de alimentación del cir- en cierta marca de televisores ha sido nece-
cuito jungla. Si se encuentra dentro de to- sario cambiar todos estos componentes.
lerancia, verifique el filtro mediante los Recuerde usted que para detectar pro-
métodos que hemos explicado. blemas de fugas en este tipo de elementos,
se puede usar el Tic800. Si no cuenta con
Capacitor de sintonía de alto esta útil herramienta, reemplácelos uno a
voltaje alterado uno con el fin de detectar cuál(es) está(n)
Este capacitor se encuentra conectado en provocando la falla.
paralelo con el devanado primario del fly-
back (figura 11). Cuando éste empieza a El fly-back
deteriorarse, se producen picos de voltaje Es el transformador (figura 13) que genera
elevados en el colector del transistor de todos los voltajes necesarios para que el
salida horizontal; además, se incrementa televisor trabaje: EHT de ánodo, voltaje de
el alto voltaje; y, por lo tanto, se calienta el enfoque, voltaje de rejas, voltaje que ali-
transistor de salida horizontal. menta a los cátodos, los filamentos y la
sección de barrido vertical, entre otros. Este
transformador, es una de las cargas princi-
pales del transistor de salida horizontal. La
Figura 11 otra carga, es el yugo deflector.
Parte del
Q sal H. fly-back Muchas veces, es el primer componente
Transformador
excitador que se nos ocurre cambiar cuando repara-
mos la etapa de salida horizontal; pero en
Cs L nuestro caso, recomendamos que sea la
última posibilidad de cambio (en ocasiones,
su sustitución no ha sido suficiente para eli-
minar el problema de calentamiento; ade-
B+ regulado

ELECTRONICA y servicio No. 70 39


ELECTRONICA y servicio No. 70
Figura 12
R610
R614 FB608 VDR602
+322 VCD 0.1 1/2W
100K 2W 0.45UH 330NR-108
C620
Q603 R616 T605
0.01
2SC4833 15 630V
C616 CONVERTER
1 R612 0.22
1 161 R618
7
C618
161 680P 8.2
500V 1/4W
2 C631
D607 D608
D1N20R D1N20R 0.22
6
C615
680P
500V
B
3
5
4
FB609 C619 RY602
0.45UH 680P
500V 14
R645
8.2
1/4W
R615
100K C632 Q604 3
C617 0.22 C627
R613 2W 2SC4833
0.22 D624
1 CONVERTER 0.01
1SS119
630V
6 0.2
PROTECTOR
R617
15 4
5
D609 D610 C621
D1N20R D1N20R 0.027 400V VDR601
330NR-10D
R619
2
12 11 6.8 12
1/4W 2 1
T603 3
R652
T604
330
1
+13.4
6 4
Al circuito de
regulación Del ánodo del

40
puente rectificador
Del colector
Q602
de excitación horizontal, fugas en el tran-
sistor de excitación y en el capacitor co-
Figura 13
nectado en serie con el yugo H, corto en la
bobina de anchura (que provoca que la ima-
gen sea más ancha de lo normal), fugas de
alto voltaje en la base del fly-back o en la
ventosa de alto voltaje, fugas en el yugo H
(provocadas por la acumulación de polvo
en el cuello del cinescopio), soldaduras
frías, falsos contactos e incluso contami-
nación con pasta para soldar o exceso de
resina aplicada desde fábrica.

Conclusión

Todos los componentes de los que hemos


más, es un componente que por lo general hablado en este artículo, se han descrito
tiene un precio elevado). conforme al orden de probabilidad de que
Si a estas alturas usted sospecha de este sufran daños. Aunque es recomendable que
componente, lo invitamos a que verifique respete tal orden, usted puede trabajar
sus condiciones. Con la ayuda del proba- como mejor se acomode.
dor de fly-backs (figura 14), verifique la can- Antes de que intente hacer modificacio-
tidad de corriente que consume; por lo nes en la sección de salida horizontal, debe-
menos, verifique que no haya ningún pro- rá estar seguro de que todos los componen-
blema con los componentes que se men- tes se encuentran trabajando normalmente.
cionan en el siguiente apartado. Por ejemplo, para que el transistor pueda
mantener una temperatura más baja, po-
dría adaptarle un radiador de calor un poco
más grande y potente. En los circuitos di-
Figura 14 señados con una resistencia externa, que
es de aproximadamente 56 ohmios, ésta
debe sustituirse con una resistencia de 1
ohmio en serie con la base del transistor
de salida horizontal; incluso, hay que colo-
car en otro punto del televisor un transis-
tor con su respectivo radiador de calor.
Por último, cabe señalar que la tempe-
ratura de trabajo promedio de un transis-
tor de este tipo, se ubica entre 50 y 90 gra-
Otras causas de calentamiento dos; ha sido medida en transistores
del transistor originales de televisores que trabajan nor-
malmente.
El transistor también puede calentarse, a
causa de alteraciones en el transformador

ELECTRONICA y servicio No. 70 41


GUIA RAPIDA EN VIDEOCASETES
$90.00 pesos cada video

En este videocasete se analizan los dos tipos de mecanismos de discos


compactos que Panasonic emplea en sus componentes de audio con magazi-
ne de 5 CD´s: el mecanismo de CD del componente de audio Panasonic mo-
Clave delo AK15 emplea 5 charolas receptoras de disco, en cambio, el modelo AK33
D-31 sólo utiliza una charola de disco.
Para correguir fallas tales como el atoramiento de disco o cuando no abre la
charola, se debe saber el procedimiento exacto para sincronizar el sistema
mecánico de estos componentes, lo cual se enseña en este videocasete.

En este videocasete se anliza cada una de las partes de los mecanismos de


las caseteras de los componentes Panasonic, específicamente sobre el mo-
delo AK15. Es un sistema que al fallar puede provocar incluso que no funcio-
Clave ne completamente el equipo.
D-32 Cada vez que falla el sistema mecánico de las caseteras de los componentes
de audio Panasonic, se manifiesta un código específico en la pantalla del dis-
play; precisamente, en éste videocasete se explica qué significa cada código
y cómo puede corregirse el problema que está provocando que aparezca el
mensaje en el display.

En el presente videocasete se enseña paso a paso a detectar fallas en


componentes de audio de la marca Aiwa; específicamente se detecta el ori-
gen del problema cuando el equipo no enciende, o cuando enciende pero
Clave se apaga al subir el volumen. También se analizan aquellos equipos que en-
D-33 cienden, pero que al darles la orden de encendido se apagan. Por último, se
explica qué procedimiento hay que seguir para detectar la falla de un equipo
que enciende y funciona, pero el display siempre se mantiene apagado.
Es importante señalar que los procedimientos que se enseñan en éste vi-
deocasete, se aplican a cualquier modelo de componentes de audio de la
marca Aiwa.

En el presente videocasete se enseña paso por paso la secuencia que hay


que seguir para lograr el desarmado correcto del mecanismo de 3 discos, utili-
zado en componentes de audio de las marcas FISHER y SANYO; además se
Clave realizan las indicaciones para la verificación del mismo y se muestran los
D-34 puntos de sincronización mecánica del sistema de engranajes, así como el
procedimiento a seguir para la colocación de cada una de charolas receptoras
de discos, complementándose el estudio con las inidicaciones sobre las modi-
ficaciones electrónicas que deben de realizarse para el correcto y confiable
funcionamiento de este mecanismo.

Para adquirir estos videos vea la página 80


S e r v i c i o t é c n i c o

FALLAS ASOCIADAS
A LOS CIRCUITOS
DE PROTECCIÓN EN
MINICOMPONENTES SONY
Javier Hernández Rivera
hernandezjavierr@hotmail.com

Sistema de protección
El minicomponente de audio Sony
HCD-DX30 cuenta básicamente con La función de los tres circuitos de protec-
tres circuitos de protección, que se ción que utilizan estos minicomponentes
encargan del buen funcionamiento es garantizar un buen trabajo de la sección
de la sección del amplificador de del amplificador de audio. Esto se debe a
audio. Naturalmente, el que dicha sección maneja la mayor canti-
microcontrolador está relacionado dad de potencia que entrega la fuente de
con tales protecciones. Es necesario poder del aparato. Los circuitos de protec-
que conozcamos cómo “se le hace ción se activan, cada vez que se registra
saber” al microcontrolador que una falla que pudiera ocasionar daños ma-
existe un problema, para formular yores a dicha sección (figura 1).
Estos minicomponentes cuentan con un
rápidamente un diagnóstico.
detector térmico, el cual activa a un venti-
En este artículo analizaremos el
lador para mantener al circuito integrado
funcionamiento de tales circuitos,
de poder de audio en un razonable nivel de
con el fin de facilitar la identificación temperatura de operación.
de fallas y determinar el Cuando este circuito integrado alcance
procedimiento a seguir más una temperatura que lo ponga en riesgo, el
apropiado, según sea el caso. detector térmico hará que comience a fun-
cionar el ventilador.

ELECTRONICA y servicio No. 70 43


Figura 1
IC501

1 POWER 6
AMP Q365 Q363
Q381,382
MUTE Q384,385 RY371
R-CH MUTE PROTECT
Q361,362 Q301 CONT RELAY
12 DETECTOR
MUTE DRIVE
MUTE
CONT Q503,504 Q581 Q501 Q383 Q386,387
D502
MUTE OVER LOAD PROTECT PROTECT
MUTE
CONT DETECTOR CONT SWITCH

Q582,583
OVER HEAT
DETECTOR Q584
TH501 FAN ON
SWITCH
SP MODEL ONLY

Como ya mencionamos, el microcontro- clas del aparato se bloquearán y no respon-


lador está relacionado con tales proteccio- derán; excepto la tecla Power. Si apagamos
nes. Y es necesario que conozcamos cómo el aparato y lo volvemos a encender sin
“se le hace saber” al microcontrolador que haber corregido el problema, los síntomas
existe un problema, para formular rápida- de protección se repetirán.
mente un diagnóstico.
Circuito de protección
Activación del sistema de protección contra sobrecargas
Si sucede un problema relacionado con los
circuitos de protección y el aparato está Para evitar que se dañe el amplificador de
encendido, se interrumpirá el audio; sólo poder de audio IC501, cada vez que éste
se escuchará un “clic”, en su interior (el entregue una corriente elevada a las boci-
sonido aparece, cuando se desactiva el re- nas el circuito de protección contra sobre-
levador de bocinas). cargas pondrá al aparato en estado de pro-
En este caso, en el display aparecerá pri- tección. Veamos el funcionamiento de este
mero el mensaje Protect, y luego Push Power circuito para entender su lógica de trabajo.
(figura 2). En ese momento, todas las te-

Figura 2

A B

44 ELECTRONICA y servicio No. 70


a todo volumen, la corriente que circula
CN301 principalmente por R508 provocará una
L caída de voltaje menor que unos 0.6VCD.
SPEAKER
R CH R Con tal nivel de voltaje, el transistor Q501
(que trabaja como un conmutador electró-
R CH
J701 nico) no podrá polarizarse en su unión B-
PHONS
E; y por lo tanto, no conducirá.
Cuando sucede algún problema en las
Q371,373 FAN
bocinas (por ejemplo, un corto entre las
FAN
DRIVE espiras de la bobina de voz), el IC de poder
EXCEPT AEP
les proporciona una corriente mayor; y la
caída de voltaje en R508, supera de inme-
diato el rango de 0.6VCD. En ese momen-
to, la unión B-E de Q501 queda polarizada
Funcionamiento del circuito directamente; y dado que la unión C-E del
Aunque el sistema de audio objeto de nues- transistor se comporta como un interrup-
tro estudio emplea dos circuitos de protec- tor que se cierra, inmediatamente disminu-
ción contra sobrecarga (uno en la salida de ye el voltaje de su colector hasta ubicarse
cada amplificador; figura 3), sólo describi- en unos 0VCD. Y cuando este voltaje se
remos el funcionamiento de uno de ellos, aplica al ánodo del diodo D502, hace que
porque trabajan de la misma manera. la línea de su cátodo (llamada Protector)
Las resistencias R510 y R511 se encuen- también disminuya hasta quedar en casi
tran conectadas en la salida que correspon- 0VCD.
de a los emisores de cada uno de los tran- La línea protector, es una referencia del
sistores contenidos en el IC de poder. En circuito de protección; por medio de CN503,
su viaje hacia las bocinas, la corriente en- puede ser conectada al resto de los circui-
tregada por IC501 atraviesa estas resisten- tos de protección que se encuentran en la
cias. En condiciones normales de opera- siguiente placa; y así, actuando en conjun-
ción, aun y cuando el aparato se encuentre

Figura 3

3
DX30

3 : R504,554
33k : RG40
56k : DX30

ELECTRONICA y servicio No. 70 45


to, ponen al aparato en estado de protec- Circuito de protección térmica
ción. (contra exceso de temperatura)
A final de cuentas, se obtiene un voltaje
de referencia; es el voltaje de la línea auxi- En la figura 4 se muestra el sensor princi-
liar de protección (Protector). pal de este circuito de protección; se trata
del termistor TH501, que está acoplado me-
Voltajes de la línea “Protector” cánicamente al disipador de calor del am-
• Normal: 11.6VCD plificador de audio. Este termistor registra
• Protección: 0VCD la temperatura del disipador y, por lo tanto,
del circuito integrado de poder IC501.
Síntoma de falla por sobrecarga Cuando se encuentra frío, este termistor
Por lo general, el aparato se usa con un ni- tiene una resistencia de unos 10Kohms. Y
vel de volumen moderado; pero al subir el cuando se calienta demasiado, su resisten-
volumen, el aparato entra en modo de pro- cia disminuye hasta quedar casi (al menos
tección. teóricamente) en 0 ohmios.
En condiciones normales de operación,
dicha falla se debe a que está dañada una Funcionamiento del circuito
bocina en los baffles; principalmente los En la figura 4 aparece el diagrama del cir-
wooffers. Otra causa del problema, es el cuito Over Heat Detector, que se encarga
daño sufrido por los filtros del crossover; vigilar el nivel de temperatura. El colector
para verificar si están dañados, pruebe con de Q583 está conectado a la línea Protec-
otros bafles que estén en buen estado, que tor; y el transistor Q583, se encarga de ac-
tengan una impedancia de 8 ohmios y que tivar al ventilador cuando el aparato se ca-
soporten toda la potencia del aparato. Au- lienta demasiado.
mente el volumen; si el aparato no entra En condiciones normales de operación,
en modo de protección, significa que la la resistencia del termistor TH501 es tan alta
falla se encuentra en los baffles; tome en que no afecta a la polarización de los tres
cuenta que algunas veces, el cliente usa transistores (que se encuentran trabajan-
unos baffles que no reúnen las caracterís- do como conmutadores). Cuando IC501 se
ticas eléctricas de los originales; y si colo- caliente demasiado, también lo hará el
ca más baffles en paralelo, provoca que el termistor; y en teoría, bajará su resistencia
aparato entre en modo de protección. hasta casi 0 ohmios. Si observa con aten-
Si usted hace la prueba de usar baffles ción la figura 5, notará que esto equivale a
en buenas condiciones y la falla no desapa- poner un corto entre las bases de los tran-
rece, tendrá que dirigir su atención al cir- sistores Q584 y Q582; y cuando esto suce-
cuito que se muestra en la figura 3; revise de, cambian de estado los transistores Q582
cada uno de sus componentes; la altera- y Q583; esto hace que disminuya hasta
ción de alguna resistencia o la fuga en al- 0VCD el voltaje del colector de Q583, y que,
gún transistor, provocan el mismo síntoma por lo tanto, el voltaje de la línea Protector
de falla. también baje a casi 0VCD.
Tal como veremos más adelante, en otro Al igual que en el caso de la protección
de los circuitos de protección se encuentra contra sobrecarga, esta línea auxiliar se
otro componente que provoca el mismo sín- conecta a los demás circuitos de protección
toma de falla. que se encuentran en la siguiente placa; y

46 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 4

Q582,583
OV ER HEA T DETECT OR

CN506
DX30

Q584 : F AN ON SWITCH

así, actuando en conjunto, ponen al apara- rente. Cada vez que esto suceda, revise
to en estado de protección. componentes tales como el termistor y los
El transistor Q584 es parte del circuito transistores que intervienen en el monito-
que activa al ventilador en condiciones de reo de la temperatura. En la figura 5 se
protección térmica. Los voltajes de este muestra la sección de protección.
componente, cambian en la forma que in-
dicamos a continuación. Circuito de protección contra
voltaje de CD en las bocinas
Voltajes del transistor Q584
• El voltaje normal en su colector, es de Tal como sabemos, a las bocinas solamen-
0VCD. te se les debe suministrar un voltaje
• El voltaje en su colector en protección, es alterno: el de la señal de audio. La presen-
de unos 5VCD.

Síntoma de falla Figura 5


Cuando el amplificador de potencia de
audio IC501 se calienta, aparecen en el
equipo de audio los síntomas de protección
que especificaremos enseguida; y en la par-
te trasera del aparato, debido a la activa-
ción del ventilador, se escucha un ruido de
motor. El ventilador seguirá funcionando,
en tanto el IC de poder no termine de en-
friarse.
A veces, el equipo de audio entra en
modo de protección térmica sin causa apa-

ELECTRONICA y servicio No. 70 47


cia de VCD en las bocinas (a las que puede localizar rápidamente, en las terminales del
dañar fácilmente), indica un problema en IC501 ó en los contactos 3 y 4 del relevador
la sección de audio. Para mayor referencia, RY371 (figura 7).
repase el tema de la reparación de la etapa
de audio que se publicó en el número 68 de
esta revista. Figura 7

Funcionamiento del circuito


En la figura 6 aparece el circuito Protector
Detector, que detecta esta difícil situación.
Por medio de las resistencias R381 y R382,
este circuito se conecta a cada una de las
líneas que llevan el audio a las bocinas, jus-
to antes del relevador de bocinas RY371.
Los transistores Q381 y Q382 “vigilan”
que no haya voltaje positivo o negativo (res-
pectivamente) en las líneas que alimentan
a las bocinas. Y si llegara a haber VCD en
estas líneas, se activaría alguno de los tran-
sistores; entonces la línea Protector sería Si el aparato se apaga cuando subimos
enviada a 0VCD y, por lo tanto, el aparato el volumen, podemos suponer que existe
entraría en modo de protección. una falla en los circuitos detectores de so-
brecarga; y si se comprueba que éstos se
Figura 6 encuentran en perfectas condiciones, quie-
re decir que el problema proviene del cir-
cuito IC501. Si es así, revise el filtro C381;
recuerde que este componente envía a tie-
rra la señal de audio de corriente alterna, y
permite que los transistores reciban única-
mente voltaje de CD; de manera que cuan-
do C381 se dañe, el voltaje de audio activa-
rá a cualquiera de los transistores (Q381 ó
Q 382) y finalmente al circuito de protec-
ción.
Si sospecha que los transistores son la
causa de algún problema, no se quede con
la duda; reemplácelos de inmediato.

Síntoma de falla El microcontrolador


El minicomponente entra en modo de pro- en el proceso de protección
tección, cuando es encendido o se sube el
volumen. Cuando el equipo esté encendi- Hasta este momento, hemos visto cómo tra-
do, verifique que en las líneas de audio haya bajan individualmente los circuitos que de-
un voltaje de CD. Estas líneas se pueden tectan condiciones de protección; pero to-

48 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 8 de la línea de protección llamada “Pro-
tector”).
• Al bajar este último voltaje, se desactivará
el relevador de bocinas y el microcontro-
lador “se enterará” de que hay un proble-
ma.
• El microcontrolador colocará al aparato
en estado de protección, y entonces apa-
recerá en display el texto Protect y luego
el de Push Power.
• El voltaje de la terminal 88, que represen-
ta a la orden que activa al relevador de
bocinas, será cortado para asegurar que
se desactive el relevador de bocinas.
• El microcontrolador bloqueará el tecla-
do, y solamente responderá la tecla de
davía no explicamos de qué manera es in- Power.
formado el microcontrolador sobre las mis-
mas, y cuál es su respuesta. Nota: El circuito Relay Drive, que aparece
En la figura 8 se muestran los circuitos en la figura 9, está formado por los
Protect Control y Protect Switch, que “notifi- transistores Q384 y Q385. Estos com-
can” a la terminal 85 Protect del microcon- ponentes se encargan de activar al
trolador la existencia de un problema. relevador de bocinas.

Voltaje de la terminal 85 Protect Control de la temperatura de IC501


• Normal: 5VCD por medio del ventilador
• Protección: 0VCD
Para un buen funcionamiento de la etapa
Síntomas de falla de audio, el minicomponente usa un cir-
Los voltajes que aparecen en el diagrama,
son bajo condiciones normales de trabajo;
Figura 9
corresponden a los tres transistores
desactivados.
Cuando se presente alguno de los pro-
blemas recién especificados, ocurrirá lo si-
guiente:

• El voltaje de la línea Protector, bajará has-


ta 0VCD.
• De manera consecutiva, se activarán los
transistores Q383, Q386 y Q387.
• El voltaje del colector de Q387, bajará de
5VCD a 0VCD (observe que es el voltaje

ELECTRONICA y servicio No. 70 49


cuito que activa al ventilador que está co- Figura 10
locado estratégicamente en la parte trase-
ra del radiador de calor (figura 10). En la
figura 12 se muestra el circuito llamado Fan
Drive, que controla esta función.

Funcionamiento
Observe que los diodos están conectados
en cada una de las líneas que llevan la se-
ñal de audio a las bocinas. El voltaje de
audio se rectifica por medio de los diodos;
y el filtro C373, lo convierte en VCD.
Cuando el aparato funciona con bajo vo-
lumen, el voltaje obtenido es bajo y no al-
canza a activar a Q371, a Q473 (que traba-
jan como conmutadores) o al ventilador
(FAN). Si se sube el volumen, aumentará
el VCD generado por los diodos y el filtro; y
con cierto nivel de audio, se activarán los los componentes cuando haya un proble-
transistores; y en consecuencia, se encen- ma que provoque la activación del ventila-
derá el ventilador. dor o que el aparato entre en protección
El ventilador también se activará, cuan- térmica sin causa aparente.
do el amplificador de audio se sobrecalien-
te; y es que a través de R375, este circuito Comentarios finales
recibe el voltaje de 5VCD que se produce
en el circuito de protección (Fan o Switch). Reset frío
Si observa nuevamente el diagrama, dedu- Una vez que termine de reparar el minicom-
cirá que este voltaje activa finalmente al ponente, reinicie la memoria del microcon-
ventilador. trolador; en ella se registran todas las fallas
Apóyese en el diagrama que se muestra ocurridas durante el proceso de reparación
en la figura 11, para hacer la revisión de del aparato.

Figura 11

50 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 12 var a pensar, erróneamente, que existen
fallas en otros circuitos. Para evitar esta
confusión, reinicie el aparato de la siguiente
manera: Con el aparato apagado o encen-
dido, oprima la tecla de Stop; sin soltarla,
oprima la tecla de Enter; y sin soltar am-
bas, oprima la tecla de Power.
Notará que en la pantalla aparece la le-
yenda Cold Reset (figura12), y que se escu-
cha un “clic”. En ese momento, el aparato
estará listo para ser probado nuevamente.
Al quedar limpia la memoria, el aparato
funcionará como recién salido de fábrica.
Por lo tanto, deberá programar por ejem-
plo las estaciones que estaban grabadas y
Ciertos problemas relacionados con el las demás funciones relacionadas con las
funcionamiento de este equipo, pueden lle- preferencias de usuario.

ESCUELA MEXICANA DE ELECTRICIDAD


THE NORTHERN ALBERTA INSTITUTE OF TECHNOLOGY
60 AÑOS CAPACITANDO A LOS MEJORES TECNICOS EN MEXICO
Con sólo
2 horas diarias y 2 años de estudio
CARRERAS TÉCNICAS:
Electricidad, Radio y Televisión, Mecánica Automotríz.
escuela mexicana
Al término recibirás:
Diploma Oficial S.E.P. • Diploma de la E.M.E.
Certificado • Internacional de Canadá
ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VA LIDEZ OFICIAL SEP Clave 09PBT0194-I

I En s ó lo 6 MESES
n Especializaciones en:
t
e Fuel Injection
Electricidad Automotríz
Refrigeración
Subestaciones Eléctricas
Compact Disc
n Transmisiones Electrocas P.L.C. (Automatización)
Mantenimiento de Computadoras
Instalaciones Eléctricas
s Frenos A.B.S Control de Motores Eléctricos Electro-neumática Industrial
a Videograbadoras Bobinado de Motores
Práctica s CUPO LIMITADO INSCRIPCIONES ABIERTAS
E S T U D I O S S I N R E C O N O C I M I E N TO D E VAL I D E Z O F I C I A L

Revillagigedo #100, Metro Balderas Tels. 5510 2346, 5512 2600, 5512 3143

UPO LIM
C UPO MII T A D O UL
TADO U L TI
T I MAS
M A S I N SC
S C RI
R I PC
P C I ON
O N ES
ES
Clave Títulos
Cómo reparar hornos de
NUEVOS TITULOS
1112 microondas con fuente
conmutada (sistema inverter) (Búscalos en tu
1113 $35.00
Servicio a reproductores de DVD

Teoría y servicio a fuentes conmutadas de TV


c/u puesto de
(en 4 fascículos)

Fuentes transistorizadas Sony.


periódicos)
1114 Parte 1

Fuentes transistorizadas Sony.


1115
Parte 2

Fuentes PWM. Parte 1 (Sharp,


1116 Broksonic y Mitsubishi)

Fuentes PWM. Parte 2 (Sharp y


1117
RCA)

Servicio a sistemas de componentes de audio


(en 4 fascículos)

1118 Sistemas de autodiagnóstico

Localización de fallas en los


sistemas electrónicos y
1119 mecánicos (Sharp, Kenwood y
Pioneer)

Detección en fallas en Sony,


1120 Aiwa y Panasonic

Servicio y detección de fallas en


1121
las secciones de CD y casetera

I N D I S P E N S A B L E E N T U TA L L E R
¡Una Guía Rápida para una reparación segura!
Informes y ventas:
CENTRO NACIONAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Estado de México 55040. Tel. (55) 57-87-35-01, Fax. 57-70-86-99

clientes@electronicayservicio.com www.electronicayservicio.com
S e r v i c i o t é c n i c o

CONSEJOS PARA
EL SERVICIO A
MECANISMOS
DE RADIOGRA-
BADORAS
Alvaro Vázquez Almazán

El presente artículo es un extracto de la Guía Rápida titulada “Cómo Reparar


Radiograbadoras Modernas”, que constituye un manual de ágil consulta para
el servicio a estos aparatos.
Dicha publicación contiene numerosas imágenes descriptivas de las secciones
mecánicas y electrónicas de una radiograbadora. Aunque está dirigida
principalmente a estudiantes, el técnico experimentado puede reforzar sus
conocimientos o aclarar algunas de sus dudas.

¿QUE ES UNA RADIOGRABADORA?

Una radiograbadora es un equipo portátil de


reproducción de audio, en el que se integran
diferentes sistemas (sintonizador, tocacintas,
reproductor de discos compactos, amplificador de
audio, etcétera). De modo que en una misma
estructura se cuenta con diversos equipos
reproductores de audio, todos los cuales son
alimentados por una sola fuente de alimentación
y por un sistema de control principal o microcon-
trolador.

ELECTRONICA y servicio No. 70 53


DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA RADIOGRABADORA

Sintonizador
Se encarga de captar la estación selecciona-
da por el usuario. Para ello, convierte la señal
captada por la antena (conocida como
radiofrecuencia o RF) en una señal denomina-
da frecuencia intermedia (FI), la cual tiene
1 Sintonizador
una frecuencia de 10.7 Mhz para FM y de
455 Khz para AM y después es convertida en
señal de audio.

Sistema de control
Tiene la responsabilidad de controlar todas y
cada una de las funciones de la
radiograbadora.

Fuente de alimentación
Genera los voltajes y corrientes indispensa-
bles para el correcto funcionamiento de la
radiograbadora.

Tocacintas
Sección diseñada para grabar el audio en
cinta magnética y reproducirlo desde esta 3 Fuente de alimentación

misma.

Reproductor de discos compactos Ecualizador


La señal de audio almacenada por medios Acondiciona la señal de audio para permitir,
ópticos en un disco compacto, se reproduce según la posición de sus controles, el paso de
en esta sección de la radiograbadora. las señales bajas, medias o altas.
Algunos modelos de radiograbadoras
disponen de ecualizaciones pregrabadas, las
cuales, con la simple presión de un botón, se
ajustan automáticamente.

54 ELECTRONICA y servicio No. 70


6 7 Salida de audio
Ecualizador

4 Tocacintas

2 Sistema de control 5 Reproductor de


discos compactos

Salida de audio
Se encarga de amplificar la señal de audio
tanto en voltaje como en corriente (amplifica-
dor de potencia), para enviarla al conector de
audífonos o a las terminales de las bocinas.

ELECTRONICA y servicio No. 70 55


EL PROCESO DE GRABACION DE AUDIO EN CINTA MAGNETICA

Cabeza de borrado total

Cabeza de grabación Tiene la función de borrar cualquier informa-


ción que pudiera estar en la superficie de la
Recibe la señal de audio en forma cinta magnética, además de preparar a ésta
de señal eléctrica, y la convierte en para el proceso de grabación.
variaciones magnéticas que se
graban en la cinta magnética.

Amplificador de cabezas de audio

Cabeza de grabación

Circuito de polarización de la
cabeza magnética

Amplificador de cabezas

Para que sean procesadas por la cabeza de


grabación, las señales eléctricas que contie-
Cabeza de borrado total nen la información de audio son amplificadas
por este circuito.
Circuito de polarización de la
cabeza magnética

Genera la señal senoidal de alta frecuencia


que sirve como señal portadora para la
señal de audio que se desea grabar en
cinta magnética.

56 ELECTRONICA y servicio No. 70


EL PROCESO DE REPRODUCCION DE AUDIO DESDE CINTA MAGNETICA

Cabeza de reproducción Amplificador de cabezas


Convierte en señales eléctricas las de audio
señales magnéticas almacenadas en la
cinta de audio, para que sean procesa- Circuito que amplifica las señales
das por el circuito amplificador de eléctricas provenientes de la cabeza
cabezas. de reproducción.

Interruptor de
grabación/reproducción

Según el caso, permite o


impide que la señal de polari-
zación necesaria para el
correcto funcionamiento de la
cabeza de grabación/reproduc-
ción llegue hasta esta misma.

ELECTRONICA y servicio No. 70 57


MEDICIONES EN EL PROCESO DE GRABACION

1 Mida el voltaje de alimentación que


recibe el circuito integrado amplifi-
cador de cabezas.

2 Verifique la presencia de la señal de


audio a la entrada y a la salida del
circuito integrado amplificador de
cabezas.

3 Verifique que el transistor que


trabaja como interruptor de
grabación/reproducción esté
correctamente polarizado.

4 Verifique que el circuito de polariza-


ción esté trabajando correctamente.

5 Verifique que la señal de polariza-


ción y la señal de audio lleguen
hasta la cabeza de grabación.

58 ELECTRONICA y servicio No. 70


2 1

ELECTRONICA y servicio No. 70 59


MEDICIONES EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

2
1 Verifique que el circuito
integrado amplificador de
cabezas se encuentre correcta-
mente alimentado.

2 Verifique la presencia de la
señal de audio a la entrada y a
la salida del circuito integrado
amplificador de cabezas.

3 Compruebe que el transistor


que trabaja como interruptor
de grabación/reproducción no
esté activado.

60 ELECTRONICA y servicio No. 70


1

ELECTRONICA y servicio No. 70 61


EL SISTEMA MECANICO DEL REPRODUCTOR DE CINTA

Dependiendo de la marca y modelo de radiograbadora, el sistema mecánico del


reproductor de cinta puede ser totalmente mecánico a o una combinación de mecáni-
co con electrónico (digital) b .

a b

EL REPRODUCTOR DE CINTA ELECTRONICO

Sistema de control Excitador del motor


Recibe las señales desde el teclado o desde Con el fin de que el motor pueda mover a los
el control remoto, y las envía al excitador diferentes engranes involucrados en el
del motor y a los excitadores de los arrastre de la cinta magnética, su orden de
solenoides. activación, que es de baja potencia y proviene
del sistema de control, se envía al excitador
del motor. Y este excitador suministrará
potencia suficiente a dicha orden, para que el
motor pueda moverse.

Sensores de cinta

Detectan la presencia o ausencia de casete


en el compartimiento, el tipo de cinta utiliza-
da, la protección contra grabación y el sensor
de reproducción

62 ELECTRONICA y servicio No. 70


Excitadores del solenoide Sensor de rotación

Para que el solenoide empiece a Detecta si el carrete de suministro está girando.


trabajar y permita la realización Cuando este carrete gira, el sensor de rotación
de las diferentes funciones del produce pulsos digitales que sirven principalmente
sistema mecánico, su orden de para dos cosas: activar el contador de cinta y activar
activación, que es de baja poten- la función de paro automático.
cia y proviene del sistema de
control, recibe de estos excitadores
la potencia suficiente.

MEDICIONES EN LA SECCION ELECTRONICA DEL


SISTEMA MECANICO DEL REPRODUCTOR DE CINTA

2. Compruebe que las órdenes dadas


mediante el panel frontal lleguen hasta las
terminales correspondientes al sistema de
control.

1. Mida el voltaje
de alimentación
que recibe el
circuito integra-
do sistema de
control.

3. Mida la señal de control


correspondiente a los
solenoides.

ELECTRONICA y servicio No. 70 63


4. Mida la señal de control que recibe el motor, la cual
proviene del excitador del motor.

5. Mida la señal de
control a la salida
del excitador del
solenoide.

6. Mida la señal
de control a la
salida del
excitador del
motor.

7. Mida el
voltaje de
alimentación
que recibe el
motor.

64 ELECTRONICA y servicio No. 70


8. Compruebe la
correcta generación
de pulsos a la salida
del sensor de rota-
ción.

9. Verifique que la velocidad de rotación


del motor sea adecuada. Si no lo es,
ajuste el control correspondiente.

10. Compruebe que los sensores de


cinta estén trabajando adecua-
damente.

11. Compruebe que el solenoi-


de no esté trabado. Y al
medirlo con multímetro en
función de óhmetro,
verifique que tenga 24
ohmios; si no los tiene,
reemplácelo cuanto antes
por uno nuevo.

ELECTRONICA y servicio No. 70 65


PODEROSO
MULTIMETRO
DIGITAL
CON INTERFAZ A PC
(consulte características)

El multímetro Protek 506 posee una OFERTA:


interfaz serial RS-232C; los valores a sólo $1,500.00. Incluye funda
medidos se transfieren a la computadora
a través de un cable especial y con el (incluye IVA y gastos de envío
software para DOS o Windows a toda la República Mexicana)
suministrado.

El multímetro digital de “próxima


generación” con:
3 + dígitos, conteo hasta 4000, auto-rango con
gráfico de barras análogo, contador de frecuencia
hasta 10 MHz y anunciadores completos.

• RS-232C con interfaz a computadora personal


• Mediciones RMS
• Luz para el display
• Display dual para grados centígrados y Fahrenheit, Hz/ACV, etc.
•10 memorias
• Medidor de decibelios
• Capacitómetro (100 MF) e inductómetro (100 H)
• Generador de señal (inyecta audio)
• Función de punta lógica (alto, bajo)
• Frecuencímetro a 10 MHz
• Microamperímetro a 400 M
• Prueba diodos y continuidad
• Mide temperatura en grados centígrados y fases; incluye punta (termopar)
• Mide la temperatura del medio ambiente
• Protegido contra sobrecargas en todas sus funciones
• Auto-apagado para congelado de funciones

*Programa MS-DOS *Programa Windows

PARA ADQUIRIR ESTE PRODUCTO VEA LA PAGINA 80


P r o y e c t o s y s o l u c i o n e s

CÓMO ARMAR UN KIT


Primera 1:
Procedimiento para
el armado de
circuitos
electrónicos
Alberto Franco Sánchez

El proyecto de base

En este artículo plantearemos una secuencia de inserción que facilita


el armado de cualquier kit y -en general- de cualquier tarjeta electróni-
ca. Nos basaremos en el proyecto publicado en el número 67 de esta
revista: “Mini-árbol de Navidad electrónico” (ver la figura 1).

¿Por qué una secuencia?

En las empresas ensambladoras de Figura 1


equipo electrónico se aplica una
determinada secuencia para inser-
tar todos sus componentes; su pro-
pósito es reducir al máximo el tiem-
po que se requiere para hacer tal
trabajo.
Cuando esto se hace de manera
automática, los componentes se
suministran, por lo general, en ca-

ELECTRONICA y servicio No. 70 67


Figura 2 rretes o paneles. Lo más difícil viene al principio, pues
hay que programar la máquina para la secuencia de
armado; pero después, todo se reduce a cuidar los
carretes y –quizá– a colocar las tarjetas de impreso
(figura 2).
Cuando la inserción de componentes se hace de
forma manual, cambia el procedimiento; y cambia
en mayor medida, si la tarea de inserción está a car-
go de una o más personas (línea de ensamblado ma-
nual). En este último caso, los supervisores de inser-
ción diseñan una estrategia para que se trabaje en
sincronía y se optimicen los tiempos de trabajo del
personal de la línea de ensamblado; les indican una
secuencia y les suministran los componentes, de
manera que nadie se quede esperando a recibir de
la etapa de inserción anterior la tarjeta que se va
Figura 3 llenando con las piezas correspondientes (figura 3).
Si la inserción manual está a cargo de una sola
persona, deberá aplicar una sencilla regla que le per-
mite trabajar con mayor rapidez y eficiencia; habrá
de insertar primero los componentes de menor ta-
maño (o los menos “altos”), y luego los más grandes
(figura 4). La inserción se hace de izquierda a dere-
cha (o de derecha a izquierda para los zurdos), y de
arriba hacia abajo.

Un ejemplo: El árbol de navidad

Para poner en práctica los conceptos antes espe-


cificados, ahora ensamblaremos una tarjeta que us-
ted puede adquirir en esta casa editorial. La secuen-
cia de armado que proponemos, está compuesta por
tres partes o etapas; hay que soldar los componen-
tes de una de ellas, antes de comenzar la inserción
Figura 4
de los componentes de la siguiente. Esta informa-
ción se proporciona en el manual de instrucciones
de dicho kit.

1. Identifique todos los componentes (transistores,


resistencias, capacitores, etc.), para que los tenga
a la mano en cuanto los necesite (figura 5).
2. La inserción de componentes (armado) se hará
por etapas, para que sea más fácil el armado to-
tal.

68 ELECTRONICA y servicio No. 70


Figura 5

Figura 6
Etapa 1
Iniciaremos con los puentes (JPR) y las resistencias
(R). Identifique el valor y la posición adecuada de
cada uno, de acuerdo con la lista de materiales y la
ubicación de los componentes en la tarjeta de cir-
cuito impreso (figura 6).
Inserte los componentes y doble un poco sus ter-
Figura 7
minales, de manera que no se caigan cuando voltee
la tarjeta para soldarlos (figura 7). Una vez que haya
insertado las ocho resistencias y los cuatro puentes,
suelde todas las terminales y corte las puntas so-
brantes (figura 8).

Etapa 2
Inserte los capacitores electrolíticos, cuidando que
la polaridad sea la correcta. Identifique la terminal
positiva, tanto en el impreso como en el propio com-

Figura 10

Figura 8

Figura 9

ELECTRONICA y servicio No. 70 69


Figura 11 ponente (figura 9). Deje un poco largas las termina-
les, para que pueda doblarlas y –sólo por estética–
cada capacitor quede en posición totalmente hori-
zontal (figura 10).
Para la inserción de los transistores, es necesario
observar que tienen un lado plano; asegúrese que
esta superficie coincida con el lado de la tarjeta de
circuito impreso en que hay más impresiones (figura
11).
Suelde los componentes, luego de insertarlos y de
doblar sus terminales para que no se caigan al vol-
tear la tarjeta. Cuide de que no se sobrecalienten,
Figura 12 porque el exceso de calor puede dañarlos (sobre todo
a los transistores).
Cuando termine de soldar, corte todo el sobrante
de las terminales.

Etapa 3
Coloque los LEDs (diodos emisores de luz), que son
los componentes que hacen vistoso el “mini-árbol
de Navidad electrónico”. Es muy importante colocar-
los en posición correcta; para identificar cómo de-
ben insertarse, fíjese bien en su forma física.
Figura 13 Cada LED tiene una parte plana, que corresponde
a la terminal negativa. Observe también, que una de
las terminales es más larga que la otra; la más larga,
es la terminal positiva (figura 12). Una vez que tenga
perfectamente identificada la posición de cada uno
de los LEDs, proceda a insertarlos. Pueden quedar
bien asentados en la tarjeta de impreso, o ligeramen-
te separados de ella; en este último caso, procuran-
do que todos estén a la misma altura, para que se
vean mejor (figura 13).
Figura 14 Cuando suelde estos componentes, asegúrese que
no queden unidos por sus terminales a causa de un
puente de soldadura. Si existe tal punto de unión in-
deseable, los LEDs no encenderán; incluso, puede
dañarse el circuito (figura 14). Luego de soldarlos,
corte todo el sobrante de sus terminales.
El último paso, consiste en soldar el cable y el
conector para el eliminador de baterías.

Como puede darse cuenta, la secuencia de arma-


do que proponemos tiene varias ventajas:

70 ELECTRONICA y servicio No. 70


• Permite soldar cómodamente, sin tener tantas terminales que “estor-
ben” para soldar el resto de los componentes.
• La inserción es fácil y rápida, porque los componentes que se colocan
primero no obstaculizan la colocación de los demás.

La inserción de componentes, no es la única tarea en que debe ponerse


mucho cuidado; también se requiere soldarlos adecuadamente, por-
que, a final de cuentas, esto es lo que forma el circuito electrónico.
Justamente, en el siguiente artículo de esta serie explicaremos cómo
deben soldarse los componentes de un kit para que éste funcione por
largo tiempo.

Las dudas o comentarios relacionados con el presente artículo, pue-


den enviarse a: afranco@aztecaonline.net.

ase
Una edición de:

c r í b 0
Sus $660.0
por revistEa
México Digital
io Oferta válida hasta el 31 de Enero de 2004
Servic
Comunicación
ica y
ctrón ío,
a la de le v
eros anejo y en
(inclu

inclu
2 núm
g
os lo
s
y tod s los de
ido
m
ye: 1 astos de los)
los re
g a
y llevate
5 regalos

DVD
PATRONES DE AJUSTE EN VIDEO
AUDIOCASETE
2
Este DVD incluye los
siguientes patrones:
1 Frecuencias de AJUSTES y PRUEBA
para reproductores de AUDIOCASETE
Incluye las siguientes pistas
LADO A
✲ Barras NTSC a color. 1. Frecuencia de 100 hertz en estéreo.
✲ Patrón de cuadrícula. 2. Frecuencia de 500 hertz en estéreo, con duración
✲ Patrón de puntos. exacta de un minuto.
✲ Patrón de cruz. 3. Frecuencia de 1,000 hertz, sólo en el canal izquierdo.
✲ Patrón de ventana. 4. Frecuencia de 1,000 hertz, sólo en el canal derecho.
✲ Campo blanco. LADO B
✲ Campo rojo. 5. Frecuencia de 2,000 hertz en estéreo.
✲ Campo verde. 6. Frecuencia de 5,000 hertz en estéreo.
✲ Campo azul. 7. Frecuencia de 8,000 hertz en estéreo.
Audiocasete para ajustar la velocidad de cinta y azimuth,
Sirve para ajustar televisores y reproductores de DVD para grabadoras y reproductoras de audio

CD-ROM GUÍA RÁPIDA SERVICIO


3 4 5
Tercer año de la revista Guía Rápida:
Electrónica y Servicio Localización de
12 números
(del 25 al 36)
fallas en los ¡¡GRATIS!!
sistemas
electrónicos y Gastos de envío
mecánicos durante todo 2004, en
(Sharp, la compra de
Kenwood y diagramas, refacciones,
Pioneer) libros, videos, equipo
de medición, etc.
Para mantenerte actualizado
La mejor selección de libros
Clave Descripción (títulos de Editorial Hasa) Precio

H-244 Guía de Fallas Localizadas. Monitores 3 $110.00


H.233 Manual de Circuitos de monitores PC 2 $120.00
H-232 Manual de Circuitos de monitores PC 3 $120.00
H-240 Manual de Circuitos de monitores PC 4 $150.00
H-191 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 1 $110.00
H-197 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 2 $110.00
H-225 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 3 $110.00
H-235 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 4 $110.00
H-238 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 5 $110.00
H-239 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 6 $110.00
H-253 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 7 $110.00
H-224 Guía rápida de Fallas Localizas $90.00
en Videocaseteras 2
H-245 Guía de Fallas Localizas en Videocaseteras. 3 $110.00
H-246 Reparación y Actualización de PC- 3ra ed. $170.00
H-228 Arme su PC $ 90.00
TF-1000 Teoría y Diseño con Microcontroladores PIC $190.00
H-217 Modo service en TV Color 2 $ 90.00
H-221 Reparando Hornos de Microondas $100.00
H-236 Direcciones de Internet para electrónicos $ 60.00
H-251 Reparando Equipos con Memorias EEPROM $90.00
H-227 Reparando Reproductores de DVD $120.00
H-226 Reparando Monitores de PC $120.00

Lo mejor de Aurelio Mejía

Clave: 1450 Eureka.


Título: Diccionario de electrónica e
informática. Inglés-español
Precio: $150.00

Para solicitar cualquiera de estos libros,


utilice la forma de pedido de la página 80
P a r a s a b e r m á s

CONCEPTOS Y DEFINICIONES
QUE EL ELECTRÓNICO DEBE
CONOCER
Aurelio Mejía Mesa

Alligator clip - 1. Pinza dentada, con for-


ma de quijadas de caimán. 2. Conector eléc-
trico que se utiliza para conexiones rápi-
das temporales, usualmente para hacer
puentes entre dos puntos de un circuito, y
que tiene la forma de las mandíbulas de un
caimán. Pinza dentada con cierre median-
te resorte.
Las definiciones que se incluyen en
este artículo, forman parte del
“Diccionario Enciclopédico Actualizado
Inglés-Español EUREKA”, del
reconocido especialista colombiano,
Aurelio Mejía Mesa, fundador de
ELECTR”NICA FACIL, una de las Amplificador operacional (operational
revistas más prestigiadas que se han amplifier) - Circuito integrado que consta de
publicado en América Latina sobre dos amplificadores que tienen un terminal
esta materia. Este diccionario incluye de salida común a ambos y un terminal de
miles de siglas y términos de uso entrada independiente para cada uno. Se
frecuente en electrónica, así como en le llama operacional por haberse emplea-
la informática, el Internet y en otros do originalmente para ejecutar operaciones
campos afines. Es también uno de los matemáticas en los primeros computado-
diccionarios más completos que se han res (del tipo analógico).
editado originalmente en español.

ELECTRONICA y servicio No. 70 73


R2 entradas una misma señal (o dos indepen-
dientes que coincidan en amplitud y tiem-
+V
2 po), uno de los amplificadores la amplifica
7
en sentido positivo (entrada no-inversora)
LM741 mientras el otro la amplifica en sentido ne-
3 6 Out gativo (entrada inversora). En el caso ideal
Vin
4 de que ambas etapas amplificadoras ten-
R1 gan la misma ganancia, la amplitud de la
-V
señal de salida será nula (cero), ya que las
Ganancia = 1 + ( R2 / R1)
respectivas amplificaciones se cancelan.
Vout = Vin (( 1 + (R2 / R1))
Esta característica se utiliza para com-
parar señales de entrada, caso en el cual la
señal de salida es proporcional a la dife-
R2
rencia entre las dos entradas (+ y –). En este
caso el circuito se denomina «amplificador
R1 +V
2 diferencial».
7

Vin LM741 Out Amplitude Modulation (AM) - Modulación


3 6
salida de amplitud. Método de alterar una señal
4
R3 mediante los cambios (modulación) efec-
-V tuados es su nivel (amplitud).
Ganancia = - ( R2 / R1 ) En su forma más simple, podemos ima-
R3 = ( R2 x R1 ) - ( R2 + R1 ) ginar que movemos hacia arriba y hacia
Vout = - Vin ( R2 / R1 )
abajo la perilla de volumen de un amplifi-
Salida invertida con respecto a la entrada
cador de acuerdo con las variaciones de
algún sonido que estemos escuchando. En
radiocomunicaciones se utiliza para tras-
mitir señales de audio (de poco alcance) a
Cada amplificador tiene un factor muy grandes distancias utilizando para ello una
alto de amplificación de la señal de entra- onda portadora de frecuencia constante
da, lo que permite utilizarlo también para (denominada carrier). La amplitud de la
funciones de conmutación. La impedancia onda portadora se hace cambiar de acuer-
(resistencia que refleja) de cada entrada en do con las variaciones de amplitud que vaya
bastante alta, lo cual hace que se pueda teniendo la señal de audio. En el sitio de
excitar con señales de muy poca intensi- recepción se hace la desmodulación (sepa-
dad (le drena muy poca corriente al circui- ración de señal y portadora) para obtener
to que entrega dicha señal). El factor de la señal de audio deseada.
amplificación y respuesta de frecuencia se
puede controlar mediante una realimenta- Analog, analogue - Análogo. Que está
ción externa entre la salida y el terminal de basado en variables físicas cuya cantidad
entrada de señal. puede variar de manera continua, sin es-
Las entradas de los dos amplificadores calas, tal como cambia el nivel del líquido
están diseñadas para trabajar la una a la in- en un recipiente cuando abrimos una llave
versa de la otra. Esto es, conectada a ambas de entrada o de salida del líquido. A los

74 ELECTRONICA y servicio No. 70


aparatos que responden escalonadamente extender utilizando cada cierto tramo un
a cambios lineales de temperatura, de pre- dispositivo repetidor (repeater).
sión, de voltaje, etc., como los que se pre-
sentan al dejar rodar una bola por los es- Autoinducción - Es la producción de una
calones de una escalera, se les llama fuerza electromotriz (voltaje) en un conduc-
digitales. Si el circuito funciona basado tor, o una bobina, a causa de las variacio-
sólo en dos valores o escalas, se dice que nes de corriente a través del propio conduc-
es binario. Los sintetizadores musicales tor. A dicha fuerza también se le denomina
análogos usan osciladores electrónicos, fil- contraelectromotriz, ya que, por su senti-
tros y generadores de envolvente de onda do, trata de generar una corriente en senti-
(envelopes) para crear y manipular directa- do opuesto al de la corriente que le ha dado
mente corrientes eléctricas que son «aná- origen.
logas» a las formas del sonido que ellas re-
presentan.

Analog-to-digital conversion (ADC o A/D)


- Es el proceso de conversión de una mues-
tra de señal análoga (el voltaje en un ins-
Campo magnético en
tante dado, por ejemplo) a un código digital expansión, creciendo.
que represente la amplitud de la señal ori-
ginal. Corriente cuya
intensidad está
aumentando.
Atenuación - 1. Disminución, adelgaza-
miento. 2. Reducción que experimenta la Inductancia,
intensidad de una radiación al pasar por un corriente
autoinducida.
medio. 3. Disminución de la corriente, vol-
taje o potencia de una señal cuando pasa a
través de un circuito. 4. Diferencia entre las
amplitudes transmitida y recibida de una
señal. Se mide en decibeles (dB). 5. En re- Campo magnético fijo,
des de computadores de área local (LAN), sin cambios

la atenuación es la pérdida de intensidad


en la señal cuando los cables exceden la
máxima longitud establecida en las espe-
cificaciones de la red. Se expresa general-
mente en decibeles por longitud (general- Corriente eléctrica de
intensidad constante.
mente 1000 pies).
Los mejores cables son las líneas de fi-
No hay corriente autoinducida que
bras ópticas, y los peores son las líneas de se oponga al flujo principal.
cable trenzado sin blindaje, tales como los
cables planos plateados que se usan para
las líneas telefónicas y de módems de cor-
to recorrido. La longitud máxima se puede Azimut, acimut (azimuth) - 1. Angulo
diedro formado por el plano meridiano de

ELECTRONICA y servicio No. 70 75


un lugar con el plano vertical de un astro. superior del eje de rotación de la tierra, que
2. En comunicaciones, es el ángulo que for- está en dirección diferente al sentido que
man el plano meridiano en que se halla el marca la brújula). Se mide en la dirección
receptor y la dirección de la emisora consi- de las agujas del reloj. 6. Desplazamiento
derada. 3. En un disco para computador, angular de un plato de antena parabólica
es el ángulo formado por la cabeza de Lec- en un plano horizontal con respecto al norte
tura / Grabación con respecto a la pista pro- verdadero, medido en la dirección de las
piamente dicha. La cabeza debe formar manecillas del reloj.
ángulo recto con una línea radial imagina-
ria que pase por el centro del disco, ya que Bandwidth - 1. Ancho de banda, anchura
una desviación excesiva puede causar erro- de banda. Técnicamente es la diferencia en
res de lectura. 4. En grabadoras de cinta hertzios (Hz) entre la frecuencia más alta y
magnética, es el ángulo que forman el la más baja de un canal de transmisión o
entrehierro de la cabeza de grabación y la un circuito amplificador. 2. En un circuito
dirección del movimiento de la cinta, me- amplificador, la ganancia de señal es una
dido en el sentido de las agujas del reloj. variable dependiente de la frecuencia, o sea
En otras palabras, es un término para des- que el factor de amplificación no es igual
cribir la inclinación hacia la derecha o ha- para cada una de las frecuencias de las se-
cia la izquierda del entrehierro (gap) en una ñales de entrada. En este caso, el ancho de
cabeza de grabación, cuando se le mira de banda del amplificador es el rango de fre-
frente, con respecto a una línea perpendi- cuencias de señal dentro del cual la ganan-
cular al recorrido de la cinta. Si la repro- cia permanece relativamente constante. En
ducción se hace con una cabeza que no la práctica, es el rango de frecuencias re-
tenga la misma inclinación de la utilizada presentadas entre los dos puntos definidos
durante la grabación, se pierden las altas por una frecuencia mínima y otra máxima,
frecuencias; el sonido queda sin brillo. donde la ganancia es igual a 0,707 (valor
5. Desplazamiento angular de un satéli- eficaz de la onda) del valor máximo. 3. En
te, o una estrella, en un plano horizontal comunicaciones, el ancho de banda es todo
con respecto al polo norte real (el extremo el rango de frecuencias que tenga la onda
que ha sido modulada en amplitud (AM). 4.
En una onda modulada en frecuencia
(FM), el término se aplica en forma más
restringida: comprende sólo las frecuencias
significativas, debido a las muchas frecuen-
cias de banda lateral que resultan al mo-
ESTE
dular en FM una onda portadora.
El ancho de banda de una onda modula-
da en FM es el rango de frecuencias que
hay entre las frecuencias de banda lateral,
OESTE
la extrema inferior y la extrema superior, y
cuyas amplitudes sean mayores en 1%, o
más, que la amplitud de la onda portadora
SUR sin modulación. Después de la modulación,
la componente de la onda de FM que co-

76 ELECTRONICA y servicio No. 70


rresponde a la portadora conserva la mis- para acoplar sus señales y para aislar in-
ma frecuencia constante, pero su amplitud terferencias indeseadas que se pudieren
se reduce, ya que parte de su potencia ha presentar por diferencias de tecnología en
pasado a las bandas laterales. Las frecuen- las etapas. El búfer se utiliza como etapa
cias de banda lateral también tienen am- de acople entre dos dispositivos, proporcio-
plitudes constantes, y cuando se combinan nando capacidad adicional de activación o
con la componente portadora producen la excitación de elementos de circuito, o in-
onda modulada con amplitud constante troduciendo retardos en el flujo de datos
pero de frecuencia variable. 5. Diferencia cuando los distintos dispositivos periféricos
entre dos frecuencias límites de una banda manejan a estos con diferentes velocida-
o porción de señales, expresada en núme- des. 3. Porción de memoria RAM utilizada
ro de ciclos por segundo. 6. Cantidad de para almacenar transitoriamente datos du-
datos que puede ser enviada en un periodo rante un proceso de transferencia de infor-
de tiempo determinado a través de un cir- mación. En un computador es costumbre
cuito de comunicación dado, por ejemplo, reservar en la memoria RAM porciones de
56 Kbps (miles de bits por segundo). 528 bytes como memoria provisional de los
datos que se graban o se leen del disco, para
optimizar el funcionamiento de éste y me-
jorar la velocidad global de proceso del
Frecuencias de computador. En tal caso, cada 528 bytes
Banda Lateral
Inferior asignados se denomina búfer.

Burst - 1. Ráfaga (de tiros), estallido, ex-


Portadora plosión, reventón, sobreimpulso, salva, de
golpe, arranque, esfuerzo. 2. reventar(se),
explotar, partir(se), estallar, romper(se),
Frecuencias de
pincharse el neumático. 3. Pulsos para sin-
Banda Lateral cronismo del color en señal de televisión.
Superior
Conjunto de 8 a 10 ciclos de la onda sub-
portadora de 3,58 MHz, utilizada en el trans-
misor para la modulación en cuadratura de
MODULACION FM
fase con las dos porciones I y Q que com-
ponen la señal de crominancia, que se aña-
den al pórtico posterior del escalón para
sincronismo horizontal.
Buffer - 1. Búfer, compensador, reforzador, La señal burst se usa para reproducir con
pulidor, rueda de pulir, amortiguador de un oscilador del televisor (llamado oscila-
choques, tope, área de memoria para da- dor local) una onda de la misma frecuencia
tos temporales, líquido regulador. 2. Circui- y fase que originalmente tenía la subporta-
to integrado o un transistor que refuerza la dora de color con que se originaron en la
salida de un dispositivo TTL o CMOS, o que estación transmisora las señales de cromi-
se inserta entre dos etapas de un circuito nancia (I y Q).

ELECTRONICA y servicio No. 70 77


hacemo s la c hamb a
Te No te pases días enteros
descargando información de Internet.
F9 Manuales completos de
transistores de ON
Nosotros lo hacemos por ti. Semiconductor y Motorola

F10 Manuales completos de diodos,


tiristores y MOSFET de ON
Semiconductor y Motorola

F11 Manuales completos de circuitos


integrados digitales de ON
Semiconductor y Motorola

F12 Manuales completos de circuitos


integrados lineales de Motorola
Recopilaciones técnicas obtenidas
F13 50 Proyectos con pics
de sitios de Internet en
F14 Diagramas de monitores (1)

DE1
CD-ROM
Cómo probar y optimizar
F15
F16
Diagramas de monitores (2)

50 Proyectos electrónicos para


una computadora el taller

F1 Sustitutos para diodos y F17 50 Proyectos de electrónica


transistores SMD digital

F2 Diagramas de amplificadores QSC F18 Cambio de región en los DVD

F3 Hojas de datos de dispositivos electrónicos F19 Manejo del Workbench


para el estudiante (datasheets)
F20 Programas para técnicos de
electrónica
F4 Hoja de datos semiconductores
marca Hitachi (datasheets)
F21 Manejo del PS SPICE

F5 Diagramas esquemáticos TV Hitachi F22 Manejo del multimetro


analógico y digital
F6 Diagramas esquemáticos TV LG-Goldstar

F8 Diagramas esquemáticos Esta información se ha obtenido de diferentes sitios de Internet y no está a la


venta; pertenece a las empresas propietarias. Unicamente se cobra el servicio de
recopilación y los costos asociados al copiado y distribución.

Costo de recuperación de cada CD-ROM: $50.00, excepto DE1, cuyo costo es de $80.00
Para obtener estos discos vea la página 80
LOS PROYECTOS
de los expertos y para expertos

microEstudio

PIC Básicos
Son proyectos en los que se pueden ¡¡ T O D O L O Q U E N E C E S I T A S P A R A
poner en práctica los primeros
conocimientos adquiridos, y por eso
son muy importantes para
APRENDER A PROGRAMAR
estudiantes y técnicos que se inician
en el mundo de los PIC. CIRCUITOS PIC !!
PIC Intermedios
Son aplicaciones enfocadas a dar PIC Avanzados
solución a procesos específicos. Proyectos listos para instalarse en
Generalmente se trata de proyectos más procesos industriales o máquinas-
desarrollados, que permiten avanzar en herramientas, que ya requieren un
el aprendizaje de la programación. mayor dominio del proceso de
programación.

Si Usted tiene una idea para su actual


negocio, o está pensando en un nuevo
producto, quiere un diseño o desea
implantar un sistema de control y necesita
asesoría, puede contactar al Ing. Wilfrido
Gonzáles Bonilla, República del Salvador
No. 9 Loc. 8D México, D.F. Tel. 55 12 79
75 ó al correo electrónico
wgb@electronicaestudio.com
www.electronicaestudio.com

COMO SIEMPRE, A LA VANGUARDIA


• Aprenda de manera fácil y rápida cómo
A sólo programar un PIC
$180.00 • Descubra los alcances de la electrónica de
control con aplicaciones prácticas y reales
Incluye • Conozca los secretos para desarrollar un programa
CD-ROM • ¡Proyectos prácticos completamente
con programas, desarrollados y listos para aplicarse!
notas técnicas
y software
PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 80
FORMA DE PEDIDO
Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Profesión Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio Estado

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO


En los productos indicados diríjase a:
Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico. Indique el producto que desea
TIENDAS

T
Giro postal Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal. Cantidad Clave Precio

Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer de pago: población de pago:
Cuenta 0451368397 Tu solución en electrónica
y el número de referencia de su depósito:
(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo). Para envíos por correo diríjase a:
Centro Nacional
INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL DEPOSITO BANCARIO (SI ES QUE UTILIZA ESTA FORMA DE PAGO) de Refacciones, S.A. de C.V.
Sur 6 No. 10, Col. Hogares
Banco
MUY IMPORTANTE PARA QUE PODAMOS

BBVA DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional


Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Solicite a la cajera del banco que marque en la

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta


Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. 0 4 5 1 3 6 8 3 9 7 Estado de México, C.P. 55040
IDENTIFICAR SU DEPOSITO:
operación su número de referencia

Cruce sólo una opción y un tipo. Fecha: Día Mes Año

Opciones: Tipos: Número de Cheque


1. $
Importe Teléfono (55) 57-87-35-01
1 Cuenta de Cheques Efectivo y/o Cheques Bancomer
Referencia
6 3 5 7 4 1 7 Cheques de otros Bancos:
2. $
$
Importe Moneda Extranjera Importe Efectivo Fax (55) 57-70-86-99
3. $
$640.00
2 Inv. Inmdta./Nómina/Jr. En firme Al Cobro 4. $
Tipo de Cambio Importe Cheques clientes@electronicayservicio.com
Cheques Moneda Extranjera sobre: 5. $
3 Tarjeta de Crédito

4 Depósito CIE 1 El País 2 E.U.A. 6. $


Especificaciones: Los Documentos
$

TotalDepósito/Pago
www.electronicayservicio.com
7. $ son recibidos salvo buen cobro. Los
5 Plancomer Mismo Día 3 Canadá Resto del
4 Mundo
8. $ Docuementos que no sean pagados, $ $640.00 Subtotal
se cargarán sin previo aviso. Verifique
6 Plancomer Día Siguiente Clase de Moneda: 9. $ que todos los Documentos estén
debidamente endosados. Este
Guía CIE
Ventas directas en el Distrito Federal:
7 Planauto

8 Hipotecario En firme Al Cobro días


Convenio CIE
Suma $

Referencia CIE
depósito está sujeto a revisión
posterior.

República de El Salvador No. 26,


Gastos de envío $100.00
Concepto CIE
9 Servicio a pagar:
México, D.F. Tel. 55-10-86-02 Total
100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A.,
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO
Las áreas sombreadas serán requisitadas por el Banco. México, D.F.
Av. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F. SELLO DEL CAJERO AL REVERSO BANCO

Anotar el número de referencia de su depósito (éste es un ejemplo)

PROXIMO NUMERO (70)


Febrero 2004 Búsqu
ela co
su dis n
La electrónica en el tiempo tribuid
• El tubo de rayos catódicos, Àcondenado a desaparecer?
habitu o r
Qué es y cómo funciona al
• La tarjeta POST para diagnóstico a computadoras
Servicio técnico
• Funciones del microcontrolador en minicomponentes Sony
• Cómo comprobar rápida y eficazmente algunos transistores
especiales
• La fuente de alimentación en televisores GoldStar CP-20K50
• Localizando fallas en la etapa de video de televisores modernos
• Mediciones prácticas en el circuito integrado jungla
Proyectos y soluciones
• Cómo armar un kit. Segunda parte:
• Recursos necesarios para soldar
Sistemas informáticos
• Tecnología de las impresoras modernas
Para saber más
• Conceptos y definiciones que el electrónico debe conocer
Diagrama

También podría gustarte