Está en la página 1de 8

ALDEHIDOS Y CETONAS

Luis Carlos Moraa, Viviana Marcela Ayab, Mateo Lópezc


al.moramedina@yahoo.com, bnana_m.aya@hotmail.com, cmateolopex@hotmail.com

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de


Química, Cali – Colombia.

Fecha de realización: xx de Mayo del 2012


Fecha de entrega: 28 de mayo del 2012

Resumen: En la práctica de aldehídos y cetonas, se hicieron varias reacciones, tales


como, formación de fenilhidazonas, reacción de cannizzaro, reacción con bisulfito de
sodio, prueba de yodoformo; todo esto con el fin de observar y conocer las diferentes
reacciones que involucran el grupo carbonilo, y cuál es su importancia y el rol que
cumplen en el medio en que vivimos.
Palabras claves: carboanion, grupo carbonilo, adicion-eliminacion, reacción de
Cannizzarro, prueba de yodoformo.

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:


seguido a esto, en otro tubo de ensayo se
Para la reacción de bisulfito de sodio se le combino 2,4-dinitrofenilhidracina y
agrego a esta solución 1.0ml de pantanal, etilmetilcetona se agito y se enfrió; se
se agito y se enfrió la solución, y de esta obtuvo lo siguiente:
se obtuvo:
Tabla 2. Formación de Fenilhidrazonas.
Tabla 1. Reacción con bisulfito de sodio. Formación de fenihidrazonas
Reacción con bisulfito de
Características/
sodio Coloración
Reactivos
Características/ Coloración Se enfrió y se agito
Reactivos
bisulfito de sodio incoloro Fase 1:
Tubo solido de
1 color
pantanal amarillo 2,4-
naranja
se agita y se enfrió dinitrofenilhidracina+
pantanal Fase 2:
Fase 1: liquido
amarillo amarillo
Bisulfito de transparente traslucido
sodio + pantanal
Se enfrió y se agito
Fase2: solido
blanco Tubo 2,4- Solido
2 dinitrofenilhidracina+ naranja
Para la formación de fenihidrazonas, se etilmetilcetona intenso
combina 2,4-dinitrofenilhidracina y
pantanal con se agito y se enfrió; Para realizar la reacción de cannizzaro
Se adiciono en un tubo de ensayo
benzaldehído y solución alcohólica de Tabla 4. Prueba de yodoformo.
hidróxido de potasio al 30%. Se da una
Prueba de Yodoformo
reacción exotérmica, y se produce
Reactivos Coloración
benzoato de potasio. Después se adiciona
HCL al 10% y se precipita el acido
10 gotas de Incolora
benzoico. Las reacciones dadas tienen
etilmetilcetona + agua
las siguientes características:
10 gotas de
Tabla 3. Reacción de cannizzaro: etilmetilcetona + agua Café pardo
+ yoduro de potasio
Reacción de Cannizzaro
Características Se adicionó
Reactivos
Benzalde 6 gotas de Hidróxido Amarillo
hido+ El tubo de ensayo se de potasio traslucido
hidróxido calentó
de Coloración Estado
potasio blanco solido
Benzoato ANÁLISIS DE RESULTADOS:
de producto
potasio En la práctica se hizo reaccionar pentanal
se filtra/ secar solido el cual es un aldehído con bisulfito de
Benzoato sodio, cuando se agita una mezcla
de fuertemente entre un aldehído con una
Amarillo translucido
potasio +
solución de NaHSO3 se produce una
agua
reacción de adicción y se forma un
se agregó
precipitado, el cual corresponde al
se formaron dos fases
derivado de bisulfito de pentanal.
Fase 1 Fase 2
HCL Al agitar y enfriar la mezcla ocurre una
liquido precipitado distinción de fases; en la primera se
transparente blanco observa una fase liquida de color amarrillo
transparente y a se forma también una
segunda fase solida de color blanco la
Para realizar la prueba de yodoformo se
cual corresponde al precipitado del
adiciono en un tubo de ensayo 1ml de
bisulfito de pentanal.
agua, 10 gotas de etilmetilcetona y 2 ml
de solución de yodo, se da una reacción,
luego de esto se le agrega hidróxido de
potasio al 10% y se expone al calor. Las
reacciones anteriores tienen las siguientes
características
En la práctica se mezclo el aldehído, en
este caso Pentanal con 2,4-
dinitrofenilhidracina y se formo 2,4-
dinitrofenilhidrazona de Pentanal el cual
es un sólido de color naranja y agua en la
solución.

Figura 1. Mecanismo de reacción de bisulfito


de sodio con pentanal.

En esta reacción el ion bisulfito protona el


átomo de oxigeno del grupo carbonilo,
convirtiendo el pentanal en su acido
conjugado; de esta manera se
incrementa la electronegatividad del
carbono el cual es atacado
nucleofilicamente por el anión sulfito.
Esta reacción de formación del derivado
es reversible, debido a que el anión
hidrogeno sulfito y el compuesto
carbonilico están siempre presentes [1].

Figura 2. Mecanismo de reacción de 2,4-


Posteriormente en la práctica se realizo
dinitrofenilhidracina con pentanal.
formación de Fenilhidrazonas, tanto los
aldehídos como las Cetonas reaccionan
El aldehído extrae uno de los protones
con Fenilhidracinas, produciendo un
débilmente ácidos de –NH2, produciendo
precipitado de color entre amarrillo y rojo,
un anión de Hidrazona. Este anión tiene
más agua.
forma de resonancia “alilica” que ubica el
El 2,4-dinitrofenilhidracina es un nucleófilo
doble enlace entre el nitrógeno y el
que puede atacar el grupo carbonilo de
carbono.
aldehídos y Cetonas, produciendo una
reacción de Adición-Eliminación, Esta Posteriormente en la práctica se hizo
reacción es catalizada por trazas de acido reaccionar etilmetilcetona, la cual por ser
una Cetona reacciona positivamente con
y su producto es una imina.
2,4-dinitrofenilhidracina. Esta reacción pentanal como con en la etilmetilcetona
puede describirse como una reacción de un precipitado color naranja.
condensación, puesto que se unen dos Después se realizaron reacciones de
moléculas y se pierde agua, pero también Cannizzarro, al benzaldehído se le
es llamada reacción de adición- adiciono solución alcohólica de hidróxido
eliminación ya que ocurre un adición de potasio y se agito enérgicamente, al
nucleofilica del grupo –NH2 al grupo exponerse la solución acuosa
carbonilo C=O, seguido de una remoción concentrado de KOH con los aldehídos
de una molécula de agua [2]. que no poseen hidrógenos en posición α
A continuación se muestra el mecanismo producen una mezcla de un alcohol más
general de reacción entre 2,4- un acido, esta reacción se conoce como
dinitrofenilhidracina con etilmetilcetona: reacción de Cannizzarro. Cuando se trata
un aldehído con hidróxido de potasio se
obtiene como resultado un alcohol
bencílico y ácido benzoico.

Figura 3. Mecanismo de reacción de 2, 4-


dinitrofenilhidracina con etilmetilcetona.
En estas reacciones se formaron los
cristales de las distintas hidrazonas las Figura 4. Mecanismo de la reacción de
cuales tiene puntos de fusión y ebullición Cannizzarro.
característicos y dieron resultado positivo
ante la adición ya que se formo tanto en el
Para comenzar ocurre una adición cetonas metílicas aprovechando que el
nucleofilica entre la base KOH y el yodoformo precipita de color amarillo.
carbono carbonilico de la etilmetilcetona,
el producto resultante corresponde a un Si la etilmetilcetona se encuentra en un
medio básico y está en presencia de
anión O⁻ se desprotona para formar un
suficiente cantidad de halógeno, resulta
di-anión, con estos resultantes se forman
trihalogenada, en el caso de esta practica
dos productos distintos, un alcohol y una
triyodada.
sal respectivamente. Este es un proceso
de auto oxidación-reducción los alcoholes
son el resultado de la reducción y las
sales del ácido carboxílico se obtienen de
la oxidación.

Primero reacciona el anión con el


benzaldehído para formar un acido, por
medio de la transformación de su protón.
El hidrogeno acido del anión sale de este
y se forma un carbocation, la carga
negativa del oxigeno continuo se mueve
para equilibrar la carga de esta molécula
y se da acido carboxílico con su doble
enlace C=O, este acido corresponde al
acido benzoico. Además de este producto
el hidrogeno que sale del anión se une al
benzaldehído debido a la rotación del
doble enlace del carbono hacia el oxigeno
el cual queda con carga negativa, este
anión formado reacciona con agua
presente en la solución atrayendo un H+ y
formando como resultado el alcohol mas
OH- .

Cuando se hace reaccionar el di-anión


con el benzaldehído se forma el mismo
anión que se dio anteriormente, el otro
producto formado es el benzoato de
potasio, ambos productos reaccionan con Figura 5. Mecanismo de reacción prueba de
agua presente en la solución y se forma Yodoformo.
de nuevo un alcohol mas acido benzoico La etilmetilcetona es atacada primero por
[3].
el medio acido, allí sale uno de los
Por último en la práctica se realizo prueba hidrógenos muy ácidos del grupo metilo y
de Yodoformo, se mezclo etilmetilcetona se forma un carboanion, la carga negativa
con solución de yodo en yoduro de de este carbono rota para formar un doble
potasio, esta reacción puede emplearse enlace con su carbono adyacente, un par
como ensayo analítico para identificar de electrones del doble enlace ya
existente C=O rota hacia el oxigeno para bisulfito y regenera el compuesto
formar un enolato O-, La cetona se carbonílico [5].
mantiene en una constante
transformación entre el carboanion y el
enolato formados.

Primero el OH- presente en el medio ataca


al grupo metilo y a sus 3 hidrógenos Figura 6. Mecanismo de reacción en general
ácidos tomando uno de ellos y dando bisulfito de sodio con cetona.
lugar a la molécula I2 Para que sea
sustituida por el hidrogeno saliente; este 2. ¿Cuáles otras sustancias dan positiva la
procedimiento ocurre 3 veces hasta que prueba de yodoformo? ¿Es esta prueba
general para todas las cetonas? ¿Por
cada hidrogeno es reemplazado por un qué?
Yodo para obtener un –CI3 [4].
R// El yodoformo es el compuesto
Posteriormente el grupo OH- presente en orgánico con la formula CHI3. Es una
el medio ataca y remplaza al sustituyen – sustancia volátil que forma cristales color
CI3 el cual sale y forma el Ion amarillo pálido; tiene un olor penetrante.
Triyodometano mas el acido etílico. La Es ocasionalmente utilizado como un
carga negativa del ion Triyodometano desinfectante. A veces se refiere al
reaccionan con agua presente en la compuesto también como triyoduro
de carbono o triyoduro de metilo.
solución y la carga negativa del ion atrae
El yodoformo fue preparado inicialmente
un hidrogeno para dar como resultado por Georges Serrulas en 1822 y su
final Triyometano mas OH-. fórmula molecular fue identificada por
Jean-Baptiste Dumas en 1834. Es
sintetizado en la reacción del haloformo
SOLUCION AL CUESTIONARIO: mediante la reacción de yodo e hidróxido
de sodio con cualquiera de estos cuatro
1. ¿La reacción de bisulfito de sodio es tipos de compuestos orgánicos: una
general para todos los aldehídos y metilcetona: CH3COR, acetaldehído
cetonas? (CH3CHO), etanol (CH3CH2OH), y ciertos
R// Todos los aldehídos, las metilcetonas alcoholes secundarios (CH3CHROH,
y algunas cetonas cíclicas reaccionan con donde R es un grupo alquilo o arilo). La
solución acuosa saturada de bisulfito de reacción del yodo y una base con
metilcetonas es tan confiable, que la
sodio produciendo compuestos de "prueba del yodoformo" (la aparición de
adición bisulfítica que se separan como un precipitado amarillo) es utilizada para
sólidos cristalinos, que es lo visto durante probar la presencia de una metilcetona.
el procedimiento de reacción en la Éste también es el caso en las pruebas
práctica. La reacción encuentra utilidad en para alcoholes secundarios. Algunos
la separación y/o purificación de reactivos (por ejemplo yoduro de
hidrógeno) convierten el yodoformo en
compuestos carbonílicos a partir de
diyodometano [6].
mezclas. Lavando la mezcla con bisulfito
y agua se consigue extraer al compuesto
carbonílico que pasa a la fase acuosa en
forma del producto de la adición
bisulfítica. La adición de un ácido o de
una base disuelta en agua destruye el ion
3. En un cuadro escriba las principales
reacciones de aldehídos y cetonas. Adición del
reactivo de
R// Grignard

Reacciones de Aldehídos y Cetonas[7]


Reacción Ejemplo

Reacción de Oxidación
Wolff-Kishner

Reducción de
Clemmensen Tabla 5. Reacciones de aldehídos y cetonas.

Reducción 4. ¿Cuáles son los agentes reductores y


Hidruro oxidantes utilizados con mayor frecuencia
en las reacciones de aldehídos y
cetonas?
Reducción
Hidrogenación R// Los aldehídos oxidan fácilmente y
se convierten en el ácido carboxílico
respectivo, en contraste con las cetonas
Adición de
agua que son difíciles de oxidar, en presencia
de los agentes oxidantes habituales de
gran poder como el permanganato de
potasio, dicromato de potasio y otros. Al
Adición de añadirle la mezcla oxidante a una cetona
hidracinas se comprueba que no hay oxidación por
no cambiar el color. Esta propiedad
permite diferenciar un aldehído de una
Adición de cetona, mediante la utilización
Ácido
desoxidantes relativamente débiles, como
Cianhídrico
soluciones alcalinas de compuestos
cúpricos o argentosos que reciben
Adición
nucleofilica de el nombre de reactivos de Fehling,
alcoholes Benedict y Tollens.

Y por otro lado se puede obtener


aldehídos mediante la reducción de
cloruros de acido como en la reacción de
Adición de
Hidroxilamina
rosenmund.
Además los agentes reductores
empleados en aldehídos y cetonas son
hidruro de litio y aluminio, son muy
Adición de versátiles las reacciones, puedes pasar
amina ácidos en alcoholes, aldehídos y cetonas
primaria
en alcoholes, y convertir esteres en
alcoholes [8].
CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFÍA:

 Los aldehídos y cetonas son producidos


por la oxidación de alcoholes primarios y 1. (2011).Aldehídos. Química Orgánica III.
secundarios, respectivamente. Por lo Consultado 26 de mayo de 2012.
http://docencia.izt.uam.mx/cuhp/QuimOrgI
general, los aldehídos son más reactivos II/M_3Aldehidos.pdf
que las cetonas y son buenos agentes 2. Grajales, L. (2009). Aldehídos y Cetonas.
reductores. Un aldehído puede oxidarse al Capitulo 7. Consultado 23 de mayo de
correspondiente ácido carboxílico; en 2012.
cambio, las cetonas son resistentes a una http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/qui
oxidación posterior. micaorg/practicas/07_Guia_y_TP07_Alde
 Se observo que en las reacciones que hidos_y_Cetonas.pdf
presentan un grupo carbonilo, en 3. Vogel’s. Textbook of Practical Organic
presencia de reactivos específicos como Chemistry 5th Edition, Longman, página
lo son la 2,4dinitrofenilhidrazina y yoduro 1029
de potasio, se forma un carboanion y no 4. Enols and Enolates. Department of
un carbocation como en las reacciones de Chemistry, University of Calgary.
Consultado el 25 de mayo de 2012.
alquenos y alquinos.
http://www.chem.ucalgary.ca/courses/350/
 La adición de bisulfito de sodio es muy Carey5th/Ch18/ch18-3-2b.html
importante para aislar compuestos
carbonilos de mezclas, ya que pueden 5. Ines Ybarra, M. (2009). Teoria de Quimica
precipitar y después recuperarse otra vez Organica I. Recuperado el 5 de Mayo de
si es necesario. 2012, de Aldehidos y Cetonas:
http://dgisrv15.unt.edu.ar/fbioq/Quimica%
 Se comprobó que la 2,4-
20Organica%20I/Teorias/Tema%2012%2
dinitrofenilhidracina es útil para detectar 0Aldeh%C3%ADdos%20y%20cetonas%2
los grupos carbonilo de cetonas y 02009.pdf
aldehídos. Porque cuando reacciona con 6. Gutierrez, J. (2008). Identificacion de
estos grupos el resultado es un Aldehidos y Cetonas. Recuperado el 4 de
precipitado entre amarillo y rojo, que es el Mayo de 2012, de Scribd:
la dinitrofenilhidracina. http://es.scribd.com/doc/15573176/9-
 Se comprobó que la prueba de Identificacion-de-Aldehidos-y-Cetonas
yodoformo, es útil para probar la 7. Pidir. (2010). Aldehidos y Cetonas.
presencia de metilcetonas, que da como Recuperado el 5 de Mayo de 2012, de
resultado positivo para prueba formando Quimica Organica:
un precipitado amarillo y así a partir de http://www.telecable.es/personales/albatro
este sintetizar un acido carboxílico. s1/quimica/grupofun/aldeceto/aldeceto.ht
 Se comprobó que un aldehído sin m
hidrógeno en alfa (no enolizable)
8. Valerio, G. (2010). Oxidacion y
catalizado por una base fuerte, lleva a
Reduccion. Recuperado el 5 de Mayo de
cabo la reacción de Cannizzarro. Donde
2012, de Scribd:
se obtiene el producto
http://es.scribd.com/lilip/d/19612593-
de oxidación es ácido carboxílico y el
OXIDACION-DE-ALDEHIDOS-Y-
producto de Reducción-oxidación es
CETONAS
un alcohol.

También podría gustarte