Está en la página 1de 39

1

DETERMINACION
DE PARAMETROS PARA
EL CALCULO DE LAS RESERVAS
DE UN YACIMIENTO

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales


Consultor Intercade

INDICE

1. Introducción…………………………………………..…………………………..3

2. Evaluación de la rentabilidad de la explotación……………………………...22

3. Estudios de viabilidad…………………………………………………….........54

4. Determinación y cálculo del valor de la ley de corte……………………….117

5. Delimitación del yacimiento…………………………………………………...173

6. Determinación de la superficie………………………………………………..205

7. Determinación de la densidad y humedad…………………………….…….240

8. Determinación de la potencia…………………………………………………261

9. Cálculo de leyes………………………………………………………………..311

10. Bibliografía ………………………………………………………………….….328

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
2
3

1. INTRODUCCION

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

CASO PERU

Etapas de la actividad minera y los conflictos sociales

CONFLICTOS SOCIALES EXTENDIDOS EN TODAS LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Prosp. / Exploración
Construcción Producción Cierre
Gabinete A B C Factb. EIA

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
3
5

CASO PERU
Factibilidad de los proyectos mineros
Herramientas de respuesta:
Licencia
social Reclamos • Presencia del Estado. Ejecución
de proyectos productivos
Derechos de • Inclusión social
• Responsabilidad social
superficie • Redistribución de la riqueza empresarial. Ejecución de
TEMAS • Medio ambiente proyectos productivos y obras
EIA sin
CRUCIALES participación de infraestructura
• Refuerzo a la relación:
Autorizac.
de Estado DONANTE-RECEPTOR.

Inversión de
alto riesgo

Prosp. / Exploración
Construcción Producción Cierre
Gabinete A B C Factb. EIA

CONFLICTOS SOCIALES EXTENDIDOS EN TODAS LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

6
Generadores e impulsores de discurso sociopolítico
CASO PERU ambiental

¿EN QUE CONSISTE LA Financiamiento. Soporte económico


CORRIENTE ANTIMINERA?
Plataforma con agenda política de terceros

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
4
7

LOS PROYECTOS MINEROS Y LOS NIVELES DE PRESION SOCIAL


(PARTE DE LA SOCIEDAD CIVIL), POLITICA Y ECONOMICA

Nacional Regional Provincial Distrital Local

INTERNACIONAL

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

CASO PERU
Puntos a tomar en cuenta
 Corriente antiminera
• Generadores e impulsores de un discurso social, político y ambiental.
• Cuentan con financiamiento internacional y nacional (disponen de equipos y medios de
comunicación).
• Es una plataforma con agenda política de terceros involucrados (sectores de la Iglesia
católica, Partidos Políticos de Izquierda, diversas ONG, movimientos indigenistas, etc.)
• Niveles de presión social, política y económica (internacional, nacional, etc.)

 La gestión social del Estado y de la empresa no está logrando impactos positivos


• Presencia del Estado en la zona impulsando proyectos productivos.
• Responsabilidad social empresarial impulsando proyectos productivos.
• Marco de las relaciones comunitarias, donante-receptor.

CONFLICTOS SOCIALES EXTENDIDOS EN TODAS LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Prosp. / Exploración
Construcción Producción Cierre
Gabinete A B C Factb. EIA

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
5
9

CASO PERU
¿Qué hacer?

MINERIA ATRACTIVA, RIESGOS Y OPORTUNIDADES COMPARTIDAS


Prosp. / Exploración
Construcción Producción Cierre
Gabinete A B C Factb. EIA

CONFLICTOS SOCIALES EXTENDIDOS EN TODAS LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

 Ajustar el concepto minero de “valor de un proyecto minero”.


 Preparar y ejecutar un plan de gestión social que comprende
en lo siguiente:
• Generar confianza.
• Desarrollar y validar propuestas nuevas (búsqueda
de real participación) .

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

10

CASO PERU
Concepto de valoración de un proyecto minero

Valor y riesgo social


Viabilidad del Valor del
proyecto proyecto
minero minero

Valor y riesgo minero

Prosp. / Exploración
Construcción Producción Cierre
Gabinete A B C Factb. EIA

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
6
11

CASO PERU
Preparar y ejecutar un plan estratégico de gestión social en
todos los niveles
Nacional Regional Provincial Distrital Local

INTERNACIONAL

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

12
CASO PERU Gerencia de Gestión Social
Supervisión y generación de información consensuada y homogénea

Plan de Gestión Relaciones Relaciones comunitarias


Social institucionales
 Generar confianza. Entrevistas, informes Comunicaciones Desarrollo social
ejecutivos, programa Tipo de
Monitoreo de Gestión
 Desarrollar y de reuniones
temores información participativa
validar propuestas
Proy. de sost.
M. Comunica

Otras Inst.**

Respuestas

nuevas (búsqueda
Línea Base
Aceptación

Otros proy.
Preguntas

de real
Político

Escrita
Radial
Social*

Visual

participación) .

Local
Distrital
Provincial
Departamental
Nacional
Internacional
* Social: búsqueda de aliados y acercamiento con la Iglesia católica.
** Otras instituciones, ONG, estatales, del sector y participar en reuniones que traten temas de desarrollo de la zona
directa o indirecta.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
7
13

CASO PERU
Objetivos de la Gestión Social

Local
Las comunidades del área de influencia directa, prioritariamente, deberían contar con lo siguiente:
• Un buen nivel de información de la actividad minera.
• Un buen nivel de información de sus derechos y deberes.
• Buscar la identificación de la población con su propio desarrollo y en busca de oportunidades.
• Lograr que estén comprometidos y se sientan responsables de su propio desarrollo.
• Reconocimiento a la empresa minera como articuladora del desarrollo de la zona. Respetuosa de sus
costumbres y con buena política de relacionamiento social. Alejado de la relación donante-receptor.

Gestión Social
Prosp. / Exploración
Construcción Producción Cierre
Gabinete A B C Factb. EIA

Empoderamiento
 Conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que,
mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

14
CASO PERU
GESTION SOCIAL DE LAS
Ayudando a desarrollar identificación, compromiso y responsabilidad para el
EMPRESAS MINERAS
propio desarrollo de los pobladores del área de influencia directa de los
proyectos mineros, ayudaremos a desterrar el riesgo social existente.

Nacional Regional Provincial Distrital Local

INTERNACIONAL
Valor y riesgo social
MINERIA ATRACTIVA, RIESGOS Y OPORTUNIDADES COMPARTIDAS

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
8
15

CASO MEXICO
En México, la estructura del sector minero comprende de los
siguientes organismos: la Coordinación General de Minería, la
Dirección General de Minas, la Dirección General de Promoción
Minera, el Fideicomiso de Fomento Minero y el Servicio Geológico
Mexicano.

• Promoción • Registro Público


• Apoyo a la de Minería
inversión

• Financiamiento • Información
• Asistencia Geológica
Técnica • Asesoría
Geológica

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

16

CASO MEXICO
Con el propósito de inducir acciones en cada uno de los temas
específicos, se crearon los grupos de Revisión de Programas de
Estudios, Orientación Vocacional, Requerimientos del Sector
Minero y Vinculación Universidad- Industria.
Estructura orgánica
Secretaría Académica
ANUIES
IPN (Instituto Politécnico Nacional)
Coordinación Técnica
Representantes:
UNAM, UAEH, UACh, UABCS, CGM - DGPM
UNISON, UAdeCoach, UASLP, Ugto,
UAZ, UAGro, UACol.

Prácticas Bolsa de trabajo Vinculación


Difusión AIMMGM
CONACYT CAMARAS SE AIMMGM
UNIVERSIDADES AIMMGM CAMARAS CAMARAS
UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
9
17

CASO MEXICO
Marcos y asociaciones de cooperación
En materia minera, actualmente la Coordinación General de Minería
tiene establecidos seis convenios de cooperación con países como
Corea del Sur, República Popular de China, Chile, Cuba, Guatemala
y el Gobierno de la Provincia de Queensland (Australia); en proceso
de análisis se encuentra la renovación del Memorándum de
Entendimiento con Australia.
El propósito fundamental de estos convenios es establecer acciones
de cooperación para el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales en un marco de cooperación y beneficio mutuo, mediante
el intercambio de tecnología y la capacitación de especialistas. Se
han realizado tres seminarios mineros con especialistas de
Australia, lo que ha permitido que ese país comparta sus avances y
experiencias sobre el aprovechamiento de recursos mineros.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

18

CASO MEXICO
Política y reglamentación

Toda persona interesada en invertir en el sector minero,


deberá cumplir con el procedimiento para la tramitación de
concesiones y la adecuación en el control de obligaciones,
establecidas en la Ley Minera y su Reglamento.

El título de concesión y asignación mineras se deberá


tramitar ante la Dirección General de Minas de la
Secretaría de Economía, el cual contendrá adjunto, en su
caso, el oficio informativo que indique la ubicación de su
lote minero.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
10
19

CASO MEXICO
El artículo 49º de este ordenamiento legal, que se refiere a las
actividades no permitidas en las zonas núcleo de las áreas
naturales protegidas, señala que quedará expresamente
prohibido verter o descargar contaminantes en el suelo,
subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así
como desarrollar cualquier actividad contaminante.

Por su parte, el artículo 108º establece disposiciones para la


exploración y la explotación de los recursos no renovables, lo
cual se deberá realizar conforme a las normas oficiales
mexicanas que se expidan para la protección de los suelos,
flora y fauna, así como para la adecuada ubicación y formas
de los depósitos de desmontes, jales y escorias de las minas e
instalaciones del beneficio de los minerales.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

20

CASO MEXICO

Evaluación del impacto ambiental y seguimiento de todas las


fases de la explotación minera (prospección, elaboración del
proyecto, extracción y cierre).

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) es el documento


mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el
impacto ambiental significativo y potencial que generaría una
obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en
caso de que sea negativo. En ella se describirán los posibles
efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por las
obras a realizar, así como las medidas preventivas, de
mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al
máximo los efectos negativos sobre el ambiente.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
11
21

CASO MEXICO
Momento de Arranque
Acercamiento a las organizaciones territoriales y de segundo
grado, para la construcción de una plataforma de concertación.
Momento de Priorización
Mujeres y hombres; jóvenes, niñas(os), representantes de las
diferente organizaciones territoriales de base; priorizan sus
necesidades en el ámbito cantonal, zonal, parroquial o comunal.
Momento de Presentación
Presentación de la propuesta y definición de acuerdos
Momento de Evaluación
Espacio de información y reflexión conjunta sobre el Presupuesto
Participativo Municipal 2002.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

22

2. EVALUACION DE LA
RENTABILIDAD DE LA
EXPLOTACION

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
12
23

ANALISIS DE RATIOS

 Un ratio financiero es una relación por cociente de dos


magnitudes contables o de mercado.

 Los ratios incluyen variables del balance, de la cuenta


de resultados, de ambos, del mercado de capitales o de
alguna con significación económica (número de
trabajadores, por ejemplo).

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

24

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS RATIOS


 El ratio ha de tener un significado claro. La construcción de ratios
ha de tener un fundamento sólido.
 Aunque se puede comprobar que la utilización de los ratios implica
la eliminación automática del efecto de dimensión de una empresa,
es necesario tener presente que este influye en algunas
dimensiones y, por tanto, el rango de valores es distinto en grandes
empresas y pymes.
 El valor de un ratio nunca es intrínsecamente bueno o malo.
 La información procedente de los ratios hay que complementarla.
 El análisis de ratios financieros da lugar a muchos equívocos.
 Desde el punto de vista contable, el cálculo de los ratios financieros
se hace considerando una situación de partida; si los datos no son
fiables, el análisis tampoco puede serlo.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
13
25

RATIOS DE RENTABILIDAD

Se trata de una medida para evaluar el rendimiento


de la empresa en sus operaciones.
El numerador de estos ratios incluye los beneficios
del periodo de acuerdo con alguna definición
específica, y el denominador representa una base
de la inversión que sea representativa.

ROA ROE EPS MARGENES

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

26

RETURN ON ASSETS (ROA)

 ¿Qué rentabilidad media ofrecen los activos de la


empresa?
 Juzga el grado de eficacia de los recursos utilizados.
 Para centrar la atención en la eficacia de las operaciones
de negocio, separando la eficacia económica de la
financiera, el numerador de este ratio incluye el beneficio
una vez deducidos los impuestos que lo gravan, pero
excluye los intereses y dividendos pagados (BAI).
[BN + GF (1 – t)] / ATN

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
14
27

RENTABILIDAD ECONOMICA (ROA)

 Es de carácter sectorial.
 ¡Cuidado con el tamaño de la empresa!
 Está afectada por la contabilización al precio histórico.
 Es muy sensible a las variaciones en la actividad de la
empresa, ya que enfrenta una variable flujo (beneficios)
con una relativamente estable (activos)
 Si los activos sufren una gran variación, conviene tomar la
media (A1 + A0) / 2.
 No existen valores ideales.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

28

ROA: EJEMPLO DE CALCULO


=+ Importe neto de la cifra de negocio 1 384 535
=+ Otros ingresos 9485 ACTIVO 2000 *
+/- Variación existencias productos terminados y en 48 634 II. Inmovilizaciones inmateriales 5744
curso
III. Inmovilizaciones materiales 194 587
- Compras netas -901278
+/- Variación existencias mercaderías, materias primas -25700 IV. Inmovilizaciones financieras 513 168
y otros materiales consumibles B) INMOVILIZADO 713 499
- Gastos externos y de explotación -135741
II. Existencias 237 849
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379 935
- Gastos de personal -87808 III. Deudores 333 184
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION 292 127 IV. Inversiones financieras temporales 3574
- Dotación amortizaciones inmovilizado -60996
VI. Tesorería 1635
- Variación provisiones de circulante -206
= RESULTADO NETO DE LA EXPLOTACION 230 925 VII. Ajustes por periodificación 231
+ Ingresos financieros 8326 D) ACTIVO CIRCULANTE 576 473
- Gastos financieros -10461
TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 1 289 972
= RESULTADO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 228 790
+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, 18
material y cartera de control
+/- Resultados por operaciones con acciones y 0
obligaciones propias
+/- Otros resultados extraordinarios -11
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228 797
+/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772
= RESULTADO DEL EJERCICIO 182 025

182025 + 10461 (1-0,35)


= 0,14637887
1289972
Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
15
29

RETURN ON EQUITY (ROE)

 ¿Cuál es la rentabilidad para el accionista?

 El ROE es un ratio especialmente útil para medir el


rendimiento del uso de los activos, teniendo en
consideración la forma de financiar tales activos.

ROE = BN/FP

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

30

RENTABILIDAD FINANCIERA (ROE)

 Se utiliza frecuentemente para planificar, presupuestar y


establecer metas, evaluar propuestas de inversión y
evaluar el rendimiento de los directivos, unidades de
negocio, etc.

 Los fondos propios representan todo aquello que los


accionistas han invertido (capital, prima de emisión) y
aquello que han renunciado a retirar (reservas).

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
16
31

ROE

 Su cálculo puede complicarse cuando existe una


estructura complicada de capital.

 También tiene un claro componente sectorial.

 Finalmente, es necesario recordar que las pymes suelen


tener siempre mayor proporción de fondos propios, por
lo que presentarán siempre rangos de valores más
bajos.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

32

ROE: EJEMPLO DE CALCULO


=+ Importe neto de la cifra de negocio 1 384 535 I. Capital suscrito 59 240
=+ Otros ingresos 9485 II. Reservas 780 898
+/- Variación existencias productos terminados y en 48 634 IV. Resultado del periodo 182 025
curso V. Dividendos a cuenta entregados en el -30035
- Compras netas -901278 ejercicio
+/- Variación existencias mercaderías, materias primas -25700 A) FONDOS PROPIOS 992 128
y otros materiales consumibles B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN 193
- Gastos externos y de explotación -135741 VARIOS EJERCICIOS
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379 935 C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y 24 015
- Gastos de personal -87808 GASTOS
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION 292 127 V. Otras deudas a largo plazo 874
- Dotación amortizaciones inmovilizado -60996 D) ACREEDORES A LARGO PLAZO 874
- Variación provisiones de circulante -206 I. Emisión de obligaciones y otros 0
= RESULTADO NETO DE EXPLOTACION 230 925 valores negociables
+ Ingresos financieros 8326 II. Deudas con entidades de crédito 74 524
- Gastos financieros -10461 III. Deudas con empresas del grupo y 498
= RESULTADO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 228 790 asociadas
+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, 18 IV. Acreedores comerciales 127 278
material y cartera de control V. Otras deudas a corto 31 595
+/- Resultados por operaciones con acciones y 0 VI. Ajustes por periodificación 38 867
obligaciones propias E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 272 762
+/- Otros resultados extraordinarios -11 TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 1 289 972
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228 797
+/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772
= RESULTADO DEL EJERCICIO 182 025

ROE = 182025/992128=0,18346927

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
17
33

ROA Y ROE

 ROA = 0,14

 ROE = 0,18

 ¿Por qué es superior la rentabilidad financiera de la


económica?

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

34

ROA Y ROE

 Si no existe deuda, coinciden.

 La deuda contribuye a incrementar la rentabilidad del


accionista, ya que existen “otros” financiando sus
inversiones.

 ¿Siempre? NO, depende de la relación entre


rentabilidad económica y tasa de interés

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
18
35

ROA Y ROE

 Obviando el efecto de los impuestos, puede


comprobarse lo siguiente:
ROE = ROA + D/FP [ROA – GF/D]

 En tiempos “normales”, el ROA > i, pero cuando se entra


en periodos de crisis, con la tasa de interés puede pasar
cualquier cosa, pero el ROA siempre cae => MAYOR
RIESGO.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

36

ROA Y ROE
Año 1

FP = 250
A = 1000 A = 1000 FP = 1000
D = 750 i = 10%
GASTOS
FINANCIEROS
BAI = 200 BAI = 200
BN = 200 – 75 = 125 BN = 200

ROA = 200/1000 = 20% ROA = 200/1000 = 20%


ROE = 125/250 = 50% ROE = 200/1000 = 20%

EFECTO DE APALANCAMIENTO POSITIVO

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
19
37

EPS

 Es una derivación del ROE. Mide también la rentabilidad


financiera, pero en lugar de medir por unidad monetaria
invertida, lo hacen por la cantidad de títulos poseídos.

EPS = BN/ n.º de acciones ordinarias en circulación

 Gran capacidad de predicción de quiebra.

 Ampliamente utilizado como indicador de rendimiento.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

38

EPS

 No es comparable, ya que el número de acciones no es


una variable económica, sino jurídica.

 Puede resultar algo ambiguo y poco claro para medir


los resultados, debido al fenómeno de la retención de
beneficios (ver siguiente).

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
20
39

EPS
 Supongamos que el patrimonio neto al final del periodo t de una
empresa es de 10 000 um. Los resultados netos de ese periodo
ascienden a 2000 um, lo que supone una ROE = 20%, de los
cuales se distribuyen 500 en concepto de dividendos.
Supongamos que la empresa tiene en el mercado 1000 acciones,
que da lo siguiente:
EPS = 2000/1000 = 2 um
 En el periodo t + 1, la rentabilidad sobre el patrimonio pasa del 20
al 18%, lo que supone unos resultados netos de 11 500 (capital
más reservas) x 0,18=2070 um.
EPS = 2070 / 1000 = 2,07 um
 El EPS muestra un incremento; sin embargo, el ROE ha
disminuido.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

40

MARGENES

 Los ratios anteriores nos hablan de niveles, pero sabemos


poco de la calidad del beneficio.

 Se entiende que el beneficio tiene calidad cuando,


además de tener un buen nivel, es susceptible de
mantenerse en el tiempo; es decir, basado
fundamentalmente en operaciones de explotación.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
21
41

MARGENES

 Los márgenes pueden ayudarnos a dictaminar la calidad


del beneficio.

 ME = resultado de explotación / importe neto de la cifra


de negocios

 MO = resultado ordinario / importe neto de la cifra de


negocios

 MB = resultado neto / importe neto de la cifra de negocios

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

42

MARGENES

=+ Otros ingresos
+/- Variación existencias productos terminados y en
9485
48 634
230 925
curso ME= =
- Compras netas -901278
+/- Variación existencias mercaderías, materias primas -25700 1 384 535
y otros materiales consumibles
- Gastos externos y de explotación -135741
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379 935
- Gastos de personal
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION
-87808
292 127
= 0,16678885
- Dotación amortizaciones inmovilizado -60996
- Variación provisiones de circulante -206
= RESULTADO NETO DE EXPLOTACION 230 925
+ Ingresos financieros 8326
- Gastos financieros -10461
= RESULTADO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 228 790
+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, 18
material y cartera de control
+/- Resultados por operaciones con acciones y 0
obligaciones propias
+/- Otros resultados extraordinarios -11
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228 797
+/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772
= RESULTADO DEL EJERCICIO 182 025

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
22
43

MARGENES

=+ Importe neto de la cifra de negocio 1 384 535


=+ Otros ingresos 9485
+/- Variación existencias productos terminados y en 48 634
curso 228 790
- Compras netas
+/- Variación existencias mercaderías, materias primas
-901278
-25700 MO = =
y otros materiales consumibles
- Gastos externos y de explotación -135741
1 384 535
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379 935
- Gastos de personal -87808
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION 292 127
- Dotación amortizaciones inmovilizado -60996
- Variación provisiones de circulante
= RESULTADO NETO DE EXPLOTACION
-206
230 925
= 0,16524682
+ Ingresos financieros 8326
- Gastos financieros -10461
= RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS 228 790
+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, 18
material y cartera de control
+/- Resultados por operaciones con acciones y 0
obligaciones propias
+/- Otros resultados extraordinarios -11
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228 797
+/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772
= RESULTADO DEL EJERCICIO 182 025

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

44

MARGENES

=+ Importe neto de la cifra de negocio 1 384 535


=+ Otros ingresos 9485
+/- Variación existencias productos terminados y en 48 634 182 025
curso MN = =
- Compras netas
+/- Variación existencias mercaderías, materias primas
-901278
-25700 1 384 535
y otros materiales consumibles
- Gastos externos y de explotación -135741
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379 935
- Gastos de personal
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION
-87808
292 127
= 0,13147013
- Dotación amortizaciones inmovilizado -60996
- Variación provisiones de circulante -206
= RESULTADO NETO DE EXPLOTACION 230 925
+ Ingresos financieros 8326
- Gastos financieros -10461
= RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS 228 790
+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, 18
material y cartera de control
+/- Resultados por operaciones con acciones y 0
obligaciones propias
+/- Otros resultados extraordinarios -11
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228 797
+/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772
= RESULTADO DEL EJERCICIO 182 025

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
23
45

MARGENES

ME = 0,16678885
MO = 0,16524682
MN = 0,13147013

Las operaciones de explotación proporcionan la base


de la rentabilidad.
Existe una disminución cuando se añaden las
operaciones financieras, lo que es normal en empresas
no financieras.
El margen neto disminuye por efecto del impuesto de
sociedades.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

46

MARGENES

Veamos otra situación: ME = - 0,01


MO = - 0,02
MN = 0,13

 El margen neto es igual que el caso anterior; sin


embargo, las operaciones ordinarias no aportan
rentabilidad alguna => son las operaciones
extraordinarias las que salvan la situación de la
empresa. Pero eso implica liquidación de patrimonio y,
por tanto, malas expectativas de futuro.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
24
47

MARGENES

 ¿Existen valores ideales?


• No. Tienden a ser positivos.
• Más que altos, queremos márgenes estables a lo
largo del tiempo, ya que esto indica que la empresa
es flexible.
• Su nivel puede responder a la estrategia de la
empresa, ya que la rentabilidad es producto del
margen y de la rotación.
 Suele depender además del sector en el que opere la
empresa.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

48

En una empresa

Promedios ponderados
Costo de la deuda
Combinación de flujos
Antes de impuestos Kd
Después de impuestos Kd (1-T)
Costo de
capital (CPC)
WACC
ROE: Return on Equity
Costo de los recursos Gordon
propios Ke CAPM: Capital Asset
Princing Model

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
25
49

RENTABILIDAD ECONOMICA
La finalidad de toda empresa es incrementar el valor de las acciones para sus
propietarios, para lo cual se requiere tener permanentemente actualizado un
portafolio de proyectos, que si es rentable, incrementará el valor de la empresa.
Asimismo, debido a que los recursos financieros son limitados, la empresa
deberá seleccionar los mejores proyectos. De otro lado, la industria minera
presenta características particulares, que determina que el formular y evaluar
correctamente un proyecto minero presente criterios y técnicas que combinan
el conocimiento de aspectos técnicos del sector minero y aspectos económico-
financieros.
Existen muchas definiciones normalmente económicas como que la
rentabilidad financiera o ROE (en inglés, return on equity) relaciona el beneficio
económico con los recursos para obtener ese lucro. A nivel de la empresa,
muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos
proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.
La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte
fondos para generar ingresos. Se suele expresar con porcentaje.

ROE = Beneficio neto


Patrimonio neto
Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

50

Fórmula de Du Pont

A efectos de poder realizar un análisis más detallado de las


causas que generan rentabilidad, en la empresa Du Pont se
desarrolló a principios del siglo XX la fórmula de Du Pont, que
desagrega la fórmula anterior en dos términos.

’’’ == ROE = Beneficio Neto Ventas == ’’’


Ventas Patrimonio neto

De esta forma, la fórmula de rentabilidad se divide en dos


términos. El primero de ellos indica la rentabilidad neta sobre
ventas; en tanto el segundo muestra la rotación de las ventas
sobre el patrimonio.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
26
51

Marco Legal

Constitución Política, Art. 77º: Corresponde a las


respectivas circunscripciones recibir una participación
adecuada del total de ingresos y rentas por el Estado
en la explotación de los recursos naturales.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos


Naturales 26821, Art. 2º: Debe procurarse un equilibro
entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales, el ambiente y el desarrollo integral
de la persona humana.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

52

TRIBUTACION COMPARADA

Impuesto
Derecho Depreciación Participación Impuesto
País Regalía Aduana IGV sobre a
anual de utilidades
activos utilidades
Perú No 12% 20% / 5 años 19% 0% 8% 30%
Argentina 30,3% / 3
Sí 0% 21% 0% 0% 30%
años
Sí 5% 12,5% / 8 25%
Bolivia 13% 0% 25%
años
33,3% / 3
Chile No 0% 18% 0% 30% 15%
años
Colombia Sí 5% 15% / 7 años 16% 1,5-5% 0% 35%
85% Año 1
1,8% 34%
México No 5-20% 15% Año 2 15% 10%

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
27
53

a) VAN (valor actual neto)


Es el valor de los flujos de ingresos y egresos futuros, actualizados a una tasa de
descuento (k). Supone un mejor indicador que el TIR para la evaluación de proyectos
mineros. Expresa el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto actualizado
a una tasa de descuento que representa el costo de oportunidad de capital.

BN1 BN2 BNn


VAN = -BN + + + ... +
(1+ k) (1+ k)2 (1+ k)n
Si el VAN = 0, el proyecto solo recupera su inversión.
Si el VAN < 0, no conviene realizar el proyecto.
Si el VAN > 0, es conveniente realizar el proyecto.

Esta regla de decisión puede aplicarse al estudio de viabilidad de poner en marcha un


proyecto minero; sin embargo, también puede evaluar en periodos más cortos; cuan
rentable puede ser una empresa respecto a otra de la misma naturaleza, ya que en los
flujos de fondos que utilizamos en el cálculo del VAN, se supone que ya se incluyó la
repercusión que han tenido los factores internos y externos que afectan la rentabilidad.

b) TIR (tasa interna de retorno)


Este criterio refleja el rendimiento promedio de los fondos invertidos durante la vida útil del
proyecto. También se le define como la tasa de actualización (tasa de descuento), que hace
nulo (cero) el VAN.
n -t
BN1 Donde k = TIR
VAN = -l + t
=0
i -l (1+ k)

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

54

3. ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
28
55

RELACION DE UN PROYECTO DENTRO


DE UN SISTEMA DE PLANEACION

PLAN

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3

PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO C

ACTIVIDAD I ACTIVIDAD II ACTIVIDAD III

TAREA X TAREA Y TAREA Z

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

56

PROYECTO DE INVERSION

es un

Conjunto de actividades

que se desarrolla en un

Periodo de tiempo determinado

en el cual se involucran

Recursos
de tipo con el propósito de obtener
Humano
Una nueva capacidad de planta instalada
Físico De Capital
para solucionar un
Tecnológico
Problema

de
Connotación negativa Connotación positiva

se supera una se satisface una en este caso se

Restricción Necesidad Aprovecha una oportunidad

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
29
57

CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
DE INVERSION

 Es un evento único.

 Se compone de actividades específicas.

 Está limitado a un presupuesto.

 Utiliza recursos múltiples.

 Tiene un ciclo de vida, con comienzo y fin.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

58

Inicio

Idea de inversión
Perfil
del
Perfil proyecto

SI NO Rechazar
¿Es viable o
no el proyecto? o aplazar
Fin
Evaluación ex-ante

Anteproyecto
Prefactibilidad preliminar

SI NO Rechazar
¿Es viable o
no el proyecto? o aplazar
Fin

Anteproyecto
Factibilidad definitivo

A B
Ciclo de un proyecto de inversión

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
30
59

A B

NO
¿Acepto los Rechazar
estudios? o aplazar

Etapa de ejecución
Evaluación
ex-post

Etapa de operación

Fin

Ciclo de un proyecto de Inversión (continuación)

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

60

ETAPA DE PREINVERSION

 Se inicia en el momento en que surge la idea de hacer el


proyecto.

 Termina en la toma de decisión de iniciar o no el


proyecto.

 Se efectúan los estudios de identificación, preparación y


evaluación del proyecto, que pueden realizarse a
diferentes niveles de profundidad.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
31
61

ETAPA DE EJECUCION

 Incluye el diseño definitivo y la ejecución del proyecto.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

62

ETAPA DE OPERACION

 El proyecto empieza a generar beneficios.

 Hay producción de los bienes y servicios para los que


fue diseñado el proyecto.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
32
63

ETAPA DE EVALUACION

 Presente en todos los estados del proyecto;


retroalimenta la planeación en forma permanente.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

64

ETAPA DE CIERRE

 Corresponde al momento en el cual se toma la


decisión de culminar la operación del proyecto.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
33
65

ETAPA DE PREINVERSION: ¿DE DONDE


SURGE LA IDEA?

 Un problema social, financiero, económico,


organizacional, ambiental...

 La necesidad de alcanzar una situación deseada

 Políticas para orientar el desarrollo

 Otros proyectos en estudio, ejecución u operación

 Una oportunidad que conviene aprovechar

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

66

ETAPA DE PREINVERSION: ¿A DONDE NOS


CONDUCE EL DOCUMENTO A NIVEL DE IDEA?

 La idea debe identificar de forma muy preliminar el


problema o la necesidad:
• Características
• Causas
• Efectos
• Magnitud
• Población afectada
 Y entrever las acciones mediante las cuales se podría
atender.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
34
67

ETAPA DE PREINVERSION: EL PERFIL

 El perfil estudia aspectos y antecedentes, que permiten


formar un juicio respecto a la conveniencia.
• Técnica
• Económica
• Social
• Financiera
 Debe asignar recursos hacia el objetivo.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

68

ETAPA DE PREINVERSION: EL PERFIL

Finalizado el estudio de perfil, se debe contar con


elementos de juicio para lo siguiente:

 Rechazar definitivamente por inconveniente el proyecto.

 Aplazar la decisión.

 Pasar al nivel de factibilidad.

 Aceptar la ejecución del proyecto.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
35
69

ETAPA DE PREINVERSION: REQUERIMIENTOS


DE DATOS PARA LA ELABORACION
DEL PERFIL
 Mercado
 Técnicos
 Dimensionamiento
 Instituciones ambientales
 Impacto ambiental
 Legales
 Costos e ingresos flujo de caja

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

70

ETAPA DE PREINVERSION:
PREFACTIBILIDAD

 En los estudios de prefactibilidad, se realiza una


evaluación más profunda y detenida de las alternativas
encontradas viables en el nivel de perfil.

 Se descartan las menos viables.

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
36
71

ETAPA DE PREINVERSION: FACTIBILIDAD

Los estudios de factibilidad perfeccionan la alternativa


recomendada por los de prefactibilidad. Miden en forma
precisa lo siguiente.

 Los costos y beneficios

 La programación de la obra

 Los diseños definitivos

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

72

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES


EXTREMAS DE LA ETAPA DE PREINVERSION

Perfil Factibilidad
¿Qué se quiere lograr con el
proyecto? Diagnóstico
¿Cómo estamos?
¿Qué bien producir o qué
servicio prestar? Estudios de mercado del bien o
servicio
¿Cuánto y cuándo producir?
¿Cómo producir el bien o prestar
Estudios tecnológicos
el servicio?

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
37
73

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES


EXTREMAS DE LA ETAPA DE PREINVERSION

Perfil Factibilidad
¿Qué recursos utilizar para el Estudios de mercadeo y
servicio? localización de recursos
¿Cuánto y cuándo conviene Estudio de localización del
utilizar esos recursos? proyecto
¿Dónde producir o prestar el
servicio? Estudios de organización,
institucional y legales del
¿Cómo se ejecutará y operará el proyecto
proyecto?
¿Cómo se puede financiar el Estudio de financiación del
proyecto? proyecto

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

74

LA ETAPA DE PREINVERSION DESDE OTRO


ANGULO

Fases o componentes
• Identificación
• Formulación
• Evaluación
• Financiamiento
• Sostenibilidad

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
38
75

FASE DE IDENTIFICACION DE LOS


PROYECTOS DE INVERSION

Comparación dando como resultado la

entre Identificación
basandose en
de un
Situación deseada Situación actual

FASE DE Problema o necesidad


IDENTIFICACION
Alternativas de solución

al
se describe y se presentan
todas las

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

76

FASE DE FORMULACION DEL PROYECTO


Se pretende responder lo siguiente:

¿Qué hacer? Alternativas planteadas

¿Para quién? Población objetivo

¿Cuánto? Tamaño

¿Dónde? Localización

¿Cómo? Estudios de Ingeniería

¿Cuánto cuesta? Presupuesto

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
39
77

FASE DE FORMULACION DEL PROYECTO

LA FASE DE
FORMULACION

se puede preparar a nivel de

Idea
Factibilidad

Perfil Prefactibilidad

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

78

FASE DE EVALUACION DEL PROYECTO


LA FASE DE
EVALUACION DEL PROYECTO debe garantizar La asignación óptima

Seleccionar consisten en Determinar El logro de los

recursos
la mediante la su Impacto
de los

Mejor alternativa Aplicación de criterios


Pertinencia Eficacia Objetivos
propuestos
de tipo
desde el punto de vista
Cualitativos
Social Cuantitativos

Ambiental

Técnico
Organizacional

Financiero

Económico

Mgtr. José Alfredo Siveroni Morales - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING

También podría gustarte