Está en la página 1de 6

Incidencia de los tipos penales en el proceso penal

Se denomina tipicidad a la característica de la acción de adecuarse exactamente a la descripción


prevista en la norma jurídica penal, una conducta pasa a ser considerada como delito cuando una
ley la criminaliza. Para eso las leyes se valen de fórmulas legales que señalan pragmas
conflictivos que amenazan con pena y que se llaman “tipos”, escritos en la parte especial del
código penal y en leyes penales específicas, se tratan de la descripción de una conducta
prohibida.

Cada tipo penal se estructura a partir de un bien jurídico (circunstancias o finalidades que son
útiles para el individuo y su libre desarrollo en el marco de un sistema social) que el legislador
considera valioso, estimando necesario inducir a la población a evitar la violación de ese bien.
En su estructura se encuentran expresados tácitamente el bien jurídico y la norma, insertando un
verbo o varios destinado a mostrar lo prohibido, ese verbo generalmente es la antítesis del bien
jurídico.

Ejemplo: art. 79 CP
 Tipo penal: homicidio.
 Bien jurídico protegido: vida.
 Verbo: matar.
 Castigo: 8 a 25 años de prisión.
 Norma tácita: no matar.

Ejemplo 2: art. 162 CP.


 Tipo penal: hurto.
 Bien jurídico protegido: propiedad.
 Verbo: apoderarse ilegítimamente.
 Castigo: 1 mes a 2 años de prisión.
 Norma tácita: no hurtar.

Cada tipo penal lleva su propia escala. Esta escala penal contempla la calidad del castigo
(reclusión, prisión, multa, inhabilitación) y la cantidad (que podrá ser, exceptuando la perpetua,
dineraria o temporal). Y también un margen elástico entre máximo y mínimo para que al momento
de condenar el juez fije la pena concreta determinada e individualizada.

Algunos tipos contemplan escalas con una sola calidad penal (prisión); otros tienen escalas con
penas alternativas (prisión o multa); otros tienen escalas con penas conjuntas (prisión y multa);
otros tienen escalas con una pena a imponer y a opción del juzgador una pena opcional
eventualmente adicional (además de la prisión, opcionalmente la inhabilitación).

Modalidades del hecho punible. Los tipos pueden describir supuestos de:

 Comisión (acción positiva):


La norma prohíbe una conducta, por lo que la infracción consiste en realizar el comportamiento
prohibido, como sucede con el hurto (art. 162, CP). La norma que se deduce de un tipo activo
asume un enunciado prohibitivo.

 Omisión (acción negativa):


La norma ordena realizar una acción, consistiendo la infracción en omitir el comportamiento
ordenado, como es el caso de la omisión de socorro (art. 108). La norma deducida de un tipo
omisivo asume enunciado imperativo. La tipicidad surge de la diferencia entre la conducta
realizada y la descripta, el autor desobedece un mandato de acción que era parte de su deber.

- Omisión propia: se trata de tipos en los que cualquiera que se halle en la situación típica
puede ser autor, pues la obligación de actuar en esa situación deviene de la mera
condición de habitante. Por ejemplo, art. 108 CP.

- Omisión impropia: sus autores son siempre calificados, se hallan, respecto del bien
jurídico, en posición de garante. La obligación de hacer puede provenir del orden natural
(madre que debe amamantar al bebe); de un contrato (enfermera de un sanatorio que debe
dar la inyección al paciente moribundo); de la ley (obligaciones tributarias bajo sanción
penal).

A su vez, la acción típica requiere verificar dos aspectos:

 Aspecto objetivo

Se debe verificar el aspecto exterior y los requisitos de los tipos penales para comprobar si la
acción se “adecúa” a alguno de ellos (la adecuación típica consiste en un trabajo intelectual, que
procura confirmar si la acción encuadra en un tipo penal, si se puede calificar/caratular).

a) Elementos permanentes:

Sujeto activo: autor, es la persona que realiza la conducta prevista en el tipo.

Sujeto pasivo: víctima, es el titular del bien jurídico tutelado por la norma penal. En algunas
ocasiones el sujeto contra el que se dirige la acción típica no coincide con la víctima del delito (ej:
estafa logrando que el cajero de un negocio entregue una suma de dinero mediante engaño, la
acción fue dirigida contra el cajero, pero el sujeto pasivo es el dueño del negocio porque es quien
sufrió el perjuicio patrimonial, art. 172); y algunos tipos acotan el círculo de personas que pueden
ser sujetos pasivos (ej: la víctima de corrupción de menores debe ser menor de dieciocho años,
art. 125).

Acción: es el comportamiento típico, habitualmente descripto mediante un verbo. Ej: matar (art.
79), apoderarse (art.162), despojar (art. 181), dañar (art. 183).

Resultado: no se concibe una conducta típica sin que se exteriorice, o sea, sin que dé lugar a una
mutación física en el mundo. Hay tipos que exigen la producción de determinado resultado (como
el homicidio, en que sólo puede ser la muerte) y otros que no lo hacen, o sea que no precisan el
resultado típico (como la injuria).

Imputación objetiva: Se trata de decidir si la lesión se le puede imputar como obra suya al autor
de la acción.

b) Elementos ocasionales:

Descriptivos: son aquellos cuya percepción se puede realizar a través de los sentidos, sin
necesidad de ninguna valoración, pudiendo contener algunas referencias tales como:
- el objeto: referencia habitual en los delitos de daño efectivo, como, por ejemplo, en los
tipos de hurto y robo, que exigen que el objeto del apoderamiento sea una cosa mueble,
arts. 162 y 164, CP.
- el medio: existe cuando la tipicidad depende de que la acción haya sido ejecutada con
medios específicamente previstos, por lo que aunque se produzca el resultado, el
comportamiento será atípico si el autor no utilizó ese medio, por ejemplo, para que el
apoderamiento de una cosa mueble ajena constituya el tipo de robo, es necesario que el
autor haya obrado con fuerza en las cosas o violencia física en las personas, art. 164, CP.

- el lugar: delitos que deben ser cometidos en determinado lugar, por ejemplo, sucede con
una de las modalidades de robo calificado, pues se aumenta la escala penal cuando el
hecho es cometido en despoblado, art. 167, inc. 1°, CP.

- el momento: por ejemplo la modalidad de hurto calificado, que alude a que la acción haya
sido realizada "en ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio, accidente de
ferrocarril, asonada o motín, o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro
desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado", art. 162, inc.
2°, CP.

Normativos: aparecen cuando los tipos acuden a valoraciones jurídicas o éticas, no pueden ser
captados por los sentidos, pues exigen una valoración jurídica, como ocurre, por ejemplo, con el
delito de hurto, cuyo tipo exige que el objeto del apoderamiento sea una cosa mueble ajena;
expresiones cuya concurrencia requiere una valoración normativa, por ejemplo, funcionario
público, testigo, documento, cheque, cosa, etc. Estos elementos pueden ser los propiamente
dichos que salen de la ley o de valoración cultural.

 Aspecto subjetivo

Permite verificar probatoriamente si la acción fue dolosa o culposa.

- Tipos dolosos: la tipicidad del delito doloso no depende solamente de la adecuación de la


conducta a la descripción de sus aspectos externos, sino también de la intención del autor.
Así, la subsunción requiere además de considerar lo que el sujeto hizo (aspecto objetivo),
que haya sabido lo que hacía (aspecto subjetivo, incluye intención y conocimiento de los
elementos del tipo objetivo).

Según su aspecto volitivo (o conativo) el dolo se distingue tradicionalmente en:


(a) dolo directo de primer grado: la voluntad abarca la producción del resultado típico como
fin en sí; de allí que también sea gráfica su denominación como dolo inmediato (disparar
seis balazos contra una persona para matarla).
(b) dolo de consecuencias necesarias: el resultado típico es una consecuencia necesaria
de los medios elegidos, que deben ser abarcados por la voluntad tanto como el fin mismo.
Por ejemplo, la bomba colocada en un avión para matar a un pasajero y cobrar su seguro,
respecto de las muertes de los otros pasajeros y de la tripulación.
(c) dolo eventual: no hay una intención directa de realizar la conducta prohibida, pero aun
conociendo la real posibilidad de producir el resultado típico, el autor se lo representa
mentalmente como probable pero opta por mantener su accionar sin importarle que el
resultado se llegue a producir. Es decir que no quiere el resultado pero si se produce no le
importa lo suficiente como para reconducir su accionar. Por ejemplo, actúa con dolo
eventual el conductor que por una apuesta pasa una esquina con semáforo en rojo con los
ojos cerrados. El dolo eventual es una de las cuestiones más debatidas en el saber penal,
sobre todo en cuanto a su delimitación de la culpa consciente o con representación, sin
contar con que hay tipos dolosos que no admiten el dolo eventual y que no hay una escala
propia, sino que se aplica la del dolo directo.

- Tipos culposos: un delito es culposo cuando el autor no sabe que está realizando el
comportamiento típico, pero lo comete por: imprudencia (falta de precaución); negligencia
(descuido en las tareas u ocupaciones, omisión o falta de preocupación o de aplicación en
lo que se hace o debe hacerse); impericia en su arte o profesión (carencia de los
conocimientos, de la experiencia o de la destreza exigible para ejercerlos); inobservancia
de los reglamentos o deberes a su cargo.
Las viejas legislaciones tipificaban el llamado “crimen culpae”, penando la comisión
culposa de cualquier delito; hoy casi todas las legislaciones siguen el criterio del número
clausus de tipos culposos, que son solo aquellos que están en la norma. (Ejemplos: art. 84
homicidio culposo; art. 94 lesiones culposas).

Se clasifica la culpa en:


a) culpa consciente o con representación: el agente se representa la posibilidad de
producción del resultado (tiene consciencia de que el resultado típico puede sobrevenir a
partir de la creación del peligro por él generada) y ante ella la rechaza por algún motivo
como la confianza.
b) culpa inconsciente o sin representación: pese a tener los conocimientos que le
permitirían representarse esa posibilidad de producción del resultado, no los actualiza (no
piensa en ellos) y, por ende, no se la representa, no tiene consciencia de la creación del
peligro.

Tipos básicos: puede haber un único tipo penal por ejemplo, la falsa denuncia del art. 245 o uno
que es el tipo principal de una familia de tipos. En este último caso suelen acompañar al tipo
básico, otros tipos que por sus escalas se denominan tipos agravados o calificados (con
escalas mayores que la del tipo básico); o tipos atenuados (con escalas menores que la del tipo
básico). Por ejemplo:

Familia de tipos de homicidio:


- Figura básica: homicidio doloso (art. 79 CP), escala 8 a 25 años de prisión.
- Figura agravada: homicidio agravado por el vinculo (art. 80, inc. 1), prisión perpetua.
- Figura atenuada: homicidio atenuado, delito preterintencional (art. 81, inc. 1 b), escala 1 a 3
años de prisión.

No se deben confundir las figuras agravadas y atenuadas con los “agravantes y atenuantes” que
surgen de los art. 40 y 41 tenidos en cuenta por el juez para fijar la pena concreta.
Primero se realiza la adecuación típica (figura básica, atenuada o agravada) y durante el debate
dentro de esa figura surgirán los atenuantes y agravantes.

Tipos correccionales: en casi todo el país son los que tienen un máximo en la escala de hasta 3
años de prisión. En Buenos Aires (y algunas otras provincias) son tipos correccionales los que su
máximo es de hasta 6 años de prisión, más los que solo tienen calidad de pena multa y/o
inhabilitación. Intervienen en general jueces denominados correccionales unipersonales.

Tipos criminales: los que exceden los máximos de las escalas indicadas para los correccionales
(más de 3 años en general y más de 6 años en Buenos Aires). Interviene un TOC (tribunal oral
criminal) y en los casos que la pena exceda los 15 años intervendrá un jurado, compuesto por 12
vecinos (actualmente solo en las provincias de Neuquén, Córdoba y Buenos Aires), siempre que
imputado hubiera optado por ser juzgado de ese modo.

Justicia Federal: Es una Justicia Nacional, compuesta por la CSJN y tribunales inferiores, que
ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la república. Son pocos jueces repartidos en todo el
territorio nacional con su asiento en las ciudades más importantes de las provincias y de CABA.

Solo intervienen en los casos donde hay un interés de la Nación en un conflicto


civil/comercial/penal/contencioso administrativo, ya que a la Nación no le interesan los fueros de
familia o laboral, con respecto a los asuntos mencionados en el artículo 116 de la Constitución
Nacional, según el cual le corresponde el conocimiento y decisión de todas las causas que versan
sobre los siguientes puntos:

Según la materia:
- puntos regidos por la Constitución, las leyes de la Nación y los tratados internacionales
(salvo los casos que corresponden a la justicia provincial);
- almirantazgo y jurisdicción marítima (compra y venta de buques, hipoteca naval, contratos
marítimos y siniestros de embarcaciones).
Según la persona:
- embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros;
- asuntos en que la Nación sea parte (en que resulte actor o promotor de la causa o
inversamente, en que sea demandado en ella);
- asuntos que susciten entre provincias; entre una provincia y vecinos de otra; los vecinos de
diferentes provincias; una provincia o sus vecinos contra un estado extranjero; una
provincia o sus vecinos contra un Estado o ciudadano extranjero.

Según el lugar:
- territorios nacionales (tales como islas, ríos, puertos);
- zonas de jurisdicción federal;
- delitos cometidos en altamar de buques nacionales.

Justicia Provincial: cada una de las provincias de Argentina, basándose en la autonomía


reconocida por la Constitución nacional en su artículo 5, establece la administración y
organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Es por ello que en Argentina hay una
organización judicial distinta en cada una de las provincias. Dicha organización es creada de
acuerdo a cada una de las constituciones provinciales.
Cada provincia regula su sistema procesal, dictando sus propios códigos de procedimiento,
aunque aplican el mismo derecho de fondo o material. Así, con veinticuatro diferentes normativas
procesales, siempre se aplica el mismo Código Civil, Comercial, Penal, Tratados internacionales,
etc.
La mayoría de las justicias provinciales están divididas en: Juzgados de Paz, Juzgados de
Primera Instancia, Cámaras de Apelaciones y un máximo tribunal provincial, cuyo nombre varía
según la jurisdicción (por ejemplo, encontramos la Corte Suprema de Justicia de Tucumán,
la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires o el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos).
La provincia de Buenos Aires está divida e 20 departamentos judiciales (Quilmes, La Plata, San
Martín, Bahía Blanca, Azul, Mercedes, etc.)

Estructura código penal

Normativa (todos son normas)

Constitución nacional

Código Penal: es la ley nacional 11.179, sancionada en el año 1921, que cuenta actualmente con
más de 300 modificaciones.
Se divide en dos:
 Libro I: “parte general” contiene reglas generales para la aplicación e
interpretación de la ley penal, para el ejercicio de la acción penal y sus
formas de extinción; la regulación de la tentativa, la participación criminal y
el concurso de delitos y pautas generales para la individualización de la
pena.
 Libro II (“de los delitos”, erróneamente denominado según la cátedra, donde
lo llamamos “de los tipos”). Contiene un catálogo de tipos o figuras
delictivas, es decir, de descripciones generales y abstractas de conductas
prohibidas y castigadas con la pena que allí se establece. Este catálogo se
completa con las normas penales previstas en leyes especiales (entre
otras: ley 23.737 estupefacientes, 24.192 régimen penal y contravencional
para prevenir la violencia en espectáculos deportivos, 24.769 régimen penal
tributario, etc.).
A su vez, ambos libros cuentan con 13 “títulos”. Que contienen capítulos con diferentes artículos
que poseen incisos y apartados.

En el libro II se pueden clasificar en:

 Tipos que protegen a la persona humana

- Título I: “delitos contra las Personas” (debería llamarse delitos contra la vida y la integridad
psicofísica)
- Título II: “delitos contra el Honor”
- Título III: “delitos contra la Integridad Sexual”
- Título IV: “delitos contra el Estado Civil”
- Título V: “delitos contra la Libertad”
- Título VI: “delitos contra la Propiedad”

 Tipos que protegen a la comunidad

- Título VII: “delitos contra la Seguridad Pública”


- Título VIII: “delitos contra el Orden Público”

 Tipos estatales

- Título IX: “delitos contra la Seguridad de la Nación”


- Título X: “delitos contra los Poderes Públicos y el Orden Constitucional”
- Título XI: “delitos contra la Administración Pública” (Se pueden ordenar en: a. contra la adm
pública; b. contra la justicia; c. contra la corrupción)

 Tipos que protegen la fe pública

- Título XII: “delitos contra la Fe Pública” (de las personas y de la comunidad)

 Tipos que protegen el orden económico y financiero

- Título XIII: “delitos contra el Orden Económico y Financiero” (de la comunidad y del Estado)

También podría gustarte