Está en la página 1de 12

FACTORES QUE DETRMINAN LA RESITENCIA ELECTRICA.

PRESENTADO POR:

JOCSAN ALTAMAR

MAURICIO BLANCO

JAVIER GONZALEZ

ALAVRO MARTINEZ

GRUPO: AN

PRESENTADO A:

Ing. DAVID GONZALEZ.

ASIGNATURA:

LAB. FISICA III

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

UAC

BARRANQUILLA, 21 DE ABRIL DEL 2012


INTRODUCCIÓN.

En esta nueva sección se estudiarán el comportamiento de la resistencia eléctrica de un mismo


material cuando cambian las condiciones de este mismo, tales como su longitud y su calibre (área
transversal o grosor) a fin de verificar que estas variables guarden una relación con la oposición al
paso de la corriente eléctrica tal y como es descrito en libros de física teórica y observado en la vida
practica. Se analizara el comportamiento de las resistencias de otros materiales utilizados en
esta experiencia para poder estudiar sus semejanzas y diferencias de acuerdo a las variables
mencionadas.
OBJETIVOS.

 Analizar el comportamiento de la resistencia eléctrica de conductores de distintos


materiales.

 Estudiar el comportamiento de la resistencia eléctrico de un conductor de un mismo


material pero de distinta sección transversal.

 Estudiar el comportamiento de la resistencia eléctrica de conductores de un conductor de


un mismo material y sección trasversal pero de distinta longitud.
MARCO TEÓRICO.

Factores que determinan la resistencia eléctrica: Los factores principales que determinan la
resistencia eléctrica de un material son: la resistividad del material, la longitud del material, la
sección o área transversal y su temperatura. Un material puede ser aislante o conductor
dependiendo de su configuración atómica, y podrá ser mejor o peor conductor o aislante
dependiendo de ello.

Entre los factores que determina la resistencia eléctrica, cuando se


establece una diferencia potencial entre dos puntos de un
material, esta su constitución, es decir, el elemento o compuesto
del que está elaborado el material influye de manera importante
en su comportamiento. Por ejemplo: dos barras idénticas en
dimensiones y forma, una de cobre y otra de hierro, si se somete a
la misma diferencia de potencial entre puntos equivalentes,
tienen resistencias diferentes, siendo el de cobre menor que el de
hierro.

Este factor relacionado con la constitución del material se caracteriza a través de una magnitud
física llamada resistividad; valores altos de ella en una sustancia nos indican que es poco
conductora de electricidad y valores bajos nos señalan lo contrario. Esta información ya viene dada
y se puede encontrar en cualquier libro o en la web. Recuerde siempre:

 Un material de mayor longitud tiene mayor resistencia eléctrica.


 Un material con mayor sección transversal tiene menor resistencia eléctrica
 Un material de menor sección transversal ofrece mayor resistencia al paso de la corriente
de el de mayor sección
 Los materiales que se encuentran a mayor temperatura tienen mayor resistencia eléctrica

La resistencia varia su valor cuando la temperatura cambia, es por este motivo que el circuito que
contenga estos elementos debe funcionar en ambientes donde la temperatura sea normal y
constante.

Si no fuese así y la temperatura en el lugar donde está el elemento variara una temperatura que se
conoce, entonces se puede obtener el nuevo valor de la resistencia. Este nuevo valor de la
resistencia a una temperatura dada se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

Rt1 = Rto 1 + 𝛼 𝑡₁ − 𝑡ₒ
Donde:

Rt1, Resistencia final a la temperatura final, en ohmios.


Rto, Resistencia inicial a la temperatura inicial, en ohmios.
𝛼, Coeficiente de temperatura

𝑡₁ , temperatura final en °C
𝑡ₒ , temperatura inicial en °C
DESCRIPCION DE LA EXPERIECNIA.

 MATERIALES USADOS EN LA EXPEREINCIA: para la siguiente experiencia se necesito los


siguientes materiales:
 Sensor Cassy
 Adaptador de corriente
 Cables USB
 Software Cassy-lab
 Tablero de conexión
 Puente de conexión (1)
 Cable konstantan Ø0.7 mm(2)
 Cable konstantan Ø0.5 mm(1)
 Cable konstantan Ø0.35 mm(1)
 Cable konstantan Ø1 mm(1)
 Cable de cobre Ø0.5 mm (1)
 Porta alambres
 Bombillos de 12 V (1)
 Porta bombillos (1)
 Interruptor (1)
 Fuente de poder
 Cables rojos (4)
 Cables azules (4)

 MONTAJE DEL EQUIPO Y PROCEDIMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Primera parte:
Primero monte
un circuito en
serie en el
tablero de
conexión
utilizando una
bombilla de 12
V y su
respectivo porta
bombilla, un
interruptor,
seguidamente conecte un cable
Figura A. Montaje del circuito de poder de la fuente a la terminal del
circuito en serie y la otra terminal
de circuito conecte por medio de un puente el cable konstantan, después de esto conecte
el terminal del cable a la fuente, observe la figura A.
Segunda parte:

Conecte el circuito que


realizamos posteriormente
al sensor Cassy, conectando
el canal A (input A) en series
y el canal B (input B) siga las
instrucciones del docente y
fíjese que es circuito quede
como el que se muestra en
la figura B

Figura B. Montaje del sensor al circuito de fuerzas

PARA MEDIR EL VOLTAJE: se activa en sensor CASSY, se hace clic sobre el canal (INPUT B) del
sensor. Luego se escoge el rango apropiado en el cuadro de dialogo parámetros de medición, para
la medición que se vaya a llevar a cabo. Recuerde que esta medición siempre se lleva a cabo en el
paralelo; observe que aparece en la configuración de entrada del sensor la magnitud de la tensión
para un rango de hasta 30 Voltios. Para este experimento se escoge el rango de hasta 30 Volteos
con el cero a la izquierda. Observe que cambian el color de las terminales en el canal B que
inicialmente estaban de
color negro, a azul y rojo.
El programa
automáticamente le
abrirá una ventana donde
se puede observar lo
siguiente:
PARA MEDIR EL INTENSIDAD DE CORRIENTE: o amperaje se debe activar en el canal A (INPUT A)
del sensor CASSY con un clic. Aparece por defecto activada la tensión en el cuadro de
configuración; ahora se escoge la magnitud corriente y observe que cambia de color la terminal
roja que aparece en el amperímetro, El programa automáticamente le abrirá una ventana donde
se puede observar lo
siguiente:

Ahora escoja el rango de


medición de amperaje
hasta 0.1 A y coloque el
cero a la izquierda. Como
este es un circuito de
corriente constante, se
escoge registro manual
con el botón “visualizar
parámetros de
mediciones”

Seguidamente se da clic sobre la pestaña parámetro/formulas y se empieza a digitar los siguientes


parámetros, constantes o formulas:

Magnitud Tipo Valor Símbolo Unidad Desde Hasta Decimales


Pi (π) constante 3.14 &p 0 3.14 4
resistividad (ƿ) parámetro &r &w*&m 0 49E-8 9
longitud (L) parámetro L m 0 2 1
Diámetro(d) parámetro d m 0 0.001 3
Área(A) formula π d2/4 A m2 0 7.85E-7 9
Resistencia (R) formula (&r*L)/A R &w 0 100 3

Tenga en cuenta que esta experiencia se realizo en tres partes, a continuación se describe el
proceso con el que se realizo el experimento:

 Conductividad de diferentes materiales: use el alambre de konstantan de Ø0.5 mm y el


alambre de cobre de Ø0.5 mm, coloque cada vez uno de los hilos entre las terminales del
soporte, cierre el interruptor y mida la intensidad, espere que en software le arroje todos
los datos.
 Conductividad de el mismo material y longitud, pero de diferente sección transversal: use
los hilos de konstantan de Ø0.35 mm, Ø0.5 mm, Ø0.7 mm y Ø1 mm; respectivamente
repita el mismo procedimiento del experimento anterior para conectarlo.
 Conductividad de el mismo material y sección transversal, pero diferente longitud: use el el
hilo de konstantan de Ø0.7 mm; coloque el hilo de konstantan a la longitud máxima del
soporte de los cables, luego siga las indicaciones del docente.
RESULTDOS:

Resistencia de distintos materiales de igual longitud y sección transversal:

 Tabla 1

Resistencias IA1 /A UB1 /V P/Ωm L/m d/m A/m2 R/Ω


2
konstantan 0.098 A 0.245 V 0.000000490 Ωm 1m 0.0005 m 0.000000196 m 2.496 Ω
cobre 0.100 A 0.035 V 0.000000017 Ωm 1m 0.0005 m 0.000000196 m2 0.087 Ω

Resultados obtenido por el software:


Resistencia de un alambre de igual material y longitud, pero distinta sección transversal

 Tabla 2

Resistencias IA1 /A UB1 /V P/Ωm L/m d/m A/m2 R/Ω


2
Konstantan Ø0.35 0.097 A 0.495V 0.000000490 Ωm 1m 0.00035 m 0.000000096 m 5.093 Ω
Konstantan Ø0.50 0.099 A 0.246 V 0.000000490 Ωm 1m 0.00050 m 0.000000196 m2 2.496 Ω
Konstantan Ø0.70 0.099 A 0.129 V 0.000000490 Ωm 1m 0.00070 m 0.000000385 m2 1.273 Ω
Konstantan Ø1.00 0.098 A 0.061 V 0.000000490 Ωm 1m 0.00100 m 0.000000785 m2 0.624 Ω

Resultados obtenido por el software:


Resistencia de un alambre de igual material y sección trasversal, pero distinta longitud

 Tabla 3

Resistencias IA1 /A UB1 /V P/Ωm L/m d/m A/m2 R/Ω


2
Konstantan Ø0.70 0.099 A 0.129 V 0.000000490 Ωm 1m 0.00070 m 0.000000385 m 1.273 Ω
Konstantan Ø0.70 0.098 A 0.262 V 0.000000490 Ωm 2m 0.00070 m 0.000000385 m2 2.546 Ω

Resultados obtenido por el software:


RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO. (pág.26)

1. Que nos dicen las intensidades medidas en la tabla 1, sobre la resistencia eléctrica de
estos materiales?

2. Que influencia tiene la sección transversal (área transversal) de un conductor sobre la


resistencia eléctrica?

3. Que influencia tiene la longitud de un conductor sobre la resistencia eléctrica?

4. Observaciones y conclusiones?
CONCLUSIÓN.

También podría gustarte