Está en la página 1de 31

CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

I. ASPECTOS GENERALES

La sección tercera del libro primero de la Nueva Ley de títulos Valores, considera la
posibilidad de incluir en los títulos Valores, cualquiera fuese la forma de circulación,
ciertas cláusulas que se menciona en dicha sección.
Dichas clausulas no tienen un carácter limitativo al disponerse que son sin perjuicio otras
contenidas en la ley y demás disposiciones legales.
Dentro del principio de la libertad de contratación, las partes pueden determinar
libremente el contenido del contrato, siempre que no sean contrarias a normas legales de
carácter imperativo, señala el artículo 1354 dl C.C.
La ley de títulos valores menciona en sus diversos artículos cláusulas no son
desconocidas, algunas de ellas se encontraban dispersas en la Ley Nº 16587, y otras se
han considerado en el Decreto ley Nº 26131.
En el caso de las cláusulas contenidas en la sección tercera, para tener validez y surtir
efecto frente a los obligados respectivos deberán constar expresamente en cualquier
lugar del documento o en hoja adherida a él, en concordancia con lo dispuesto en el art. 4
de la Ley, que dentro de lo que constituye el principio de literalidad en materia cambiaria,
estipula que le texto del documento determina los alcances y modalidad de los derecho y
obligaciones contenidos en el titulo valor o, en su caso en hoja adherida a él.
En el caso de los valores con representación por anotación en cuenta, los pactos y
cláusulas especiales deberán constar en el registro respectivo.
Las cláusulas deberán estar impresas en el documento o refrendadas especialmente con
firma del obligado que las admite en el caso de haber sido incorporadas en forma
manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto, pues sin su firma no hay obligación
que pueda imputársele. En lo que respecta al tenedor no se requiere de su firma, ya que
es él quien la propone y la incorpora en el titulo, además de disponer de éste.
Entre las denominadas cláusulas especiales se encuentran la de: prórroga del
vencimiento, pago en moneda extranjera, pago de intereses y reajustes, liberación del
protesto, pago en cuenta bancaria, venta extrajudicial, sometimiento a leyes y tribunales.
¿Qué cláusulas especiales pueden incluirse en un título valor?

Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos
cambiarlos que se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan
someterse a situaciones excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un
documento cambiario.

 La cláusula de prórroga
 La cláusula de pago en moneda extranjera
 La cláusula sobre pago de intereses y reajustes,
 La cláusula de liberación del protesto,
 La cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria.
 La cláusula de venta extrajudicial
 La cláusula de sometimiento a leves y tribunales,

II. CLAUSULAS GNERALES O ESPECIALES DE LOS TITULOS VALORES

1. CLÁUSULA DE PRÓRROGA

En lo que se refiere a la cláusula de postergación del plazo de vencimiento de


obligación, una vez pactada permite la prórroga del plazo del vencimiento de los
títulos valores sin intervención de los obligados.
Mediante el cual el tenedor del título valor estará facultado a aplazar la fecha de
vencimiento del título valor.
Se determina que la prórroga del plazo del vencimiento deberá efectuarse en la
fecha del vencimiento del título o aun después de él, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) El obligado que admitió tal prórroga, haya otorgado su consentimiento expreso
en el mismo título valor,
b) No se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del título valor a
la fecha en que se realice la prórroga; y,
c) El titulo valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad
sustitutoria, de ser el caso.
Puede ser que al obligado principal o a sus garantes no les interese seguir
prorrogando la obligación por motivos de costo (alta tasas de interés) o razones
crediticias, (mejor presentación de sus estados financieros), en este sentido la ley
los faculta para qué revoquen la cláusula mediante carta notarial dirigida al
tenedor señalando que no conceden mas prórrogas.
Por otra parte no se admite que por razón de la prórroga, se incremente el monto
de la obligación principal, deberá ser por el mismo importe original del título valor o
suma menor, mas reajustes, intereses y comisiones pertinentes según las
condiciones que consten en el mismo documento. Se presenta la situación de
aquellos documentos en los cuales no se admite el pago de intereses
compensatorios como es el caso de la letra de cambio, que considera únicamente
los intereses moratorios cuando la obligación no se ha cancelado a su
vencimiento. En este caso se plantea si la prórroga puede dar lugar a que a partir
de dicha fecha la obligación devenga intereses, y si devenga que clase de
intereses, el art. 146 considera intereses compensatorios y moratorios sólo a falta
de pago ya partir del día siguiente después del vencimiento, siempre que los
mismos hayan sido pactados.
Por otra parte el Art. 49.6 menciona que la prórroga es por el mismo importe, más
reajustes, intereses y comisiones y pertinentes la inquietud es si esto significa que
lo adecuado por estos conceptos la fecha de la prórroga se capitalizan,
incrementándose de esta manera el monto de la obligación principal, sobre cuyo
monto a su vez se devengarán los intereses pactados, o que continúan
devengándose los intereses sin que ellos hayan sido materia de capitalización.
Corresponde al tenedor el otorgamiento de la prórroga, en consecuencia deberá
de poner en conocimiento el nuevo vencimiento a quienes les concierne la
cancelación de la obligación como es el caso del obligado principal, obligados
solidarios y garantes, para el tenedor en principio no constituiría una obligación
esta comunicación desde que la ley señala que queda facultado, por otra parte
nada impide que estos soliciten información al tenedor de las prórrogas que
conceda, en este caso hay la obligación de informar desde que la ley dice deberá.
(Art. 49.9).
La prórroga del vencimiento de la obligación trae como consecuencia el cómputo
de un nuevo plazo de prescripción en este sentido este se computara desde la
fecha de su último vencimiento, surtiendo efecto desde respecto a todas las
personas que intervengan en el titulo valor.
En lo que se refiere a las semejanzas y diferencias entre la prórroga y la
renovación, en ambos hay ampliación del plazo de vencimiento, sin embargo en la
renovación no existe un acuerdo previo, para la ampliación de dicho plazo, se
requiere una expresa intervención del obligado u obligados que asumirán desde
entonces la obligaciones respectivas, quedando liberados de toda obligación
quienes no intervengan en la renovación.
En cambio en la prórroga, la ampliación se basa en un acuerdo previo por lo que
al vencimiento no se requiere la intervención de los obligados lo que mantiene su
obligación respecto al título prorrogado.

2. CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA

Otra de las clausulas es la referente al pago en moneda extranjera, la misma que


no es necesaria tratándose de títulos cuyo pago deberá hacerse en moneda
extranjera como es el caso del certificado de Depósito en Moneda Extranjera, o
del cheque debe ser pagado por su valor facial y en la misma unidad monetaria
que expresa su importe, sin que sea necesario incluir la cláusula de pago en
moneda extranjera, o si el lugar de pago señalado en el titulo valor está ubicado
en el extranjero, aun cuando el pago se efectué dentro de la república.
En los demás casos, de no existir cláusula en tal sentido, el deudor determinara si
el pago lo efectúa en la misma moneda o en moneda nacional, según el tipo de
cambio venta que la autoridad competente publique en el diario oficial en el día del
vencimiento.
Mediante la cual se dispone que un titulo valor necesariamente debe pagarse en
moneda extranjera.
3. CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES

El articulo 51 regula la cláusula sobre el pago de intereses y reajustes, se permite


el pacto de intereses compensatorios, moratorios y reajustes.
Mediante la cual se pacta la generación de intereses compensatorios o moratorios.
En cuanto a los intereses compensatorios los mismos regirán durante el periodo
comprendido entre la emisión y su vencimiento el Art. 51.2, considera los
siguientes aspectos.
a) Es aplicable solo si la ley o la naturaleza del título valor lo permite.
En cuanto a la referencia si la ley lo permite, en el caso de la letra de cambio (art.
146) y el cheque (art. 181) en forma expresa la ley no lo permite, la ultima parte
del inciso se refiere a si la naturaleza del título lo permite, donde la prohibición no
emanada de la ley sino de la naturaleza del título valor como serian aquellos que
no representen dinero tales como, el Warrant, el titulo de crédito hipotecario
negociable, el conocimiento de embarque , la carta de poder, donde el titulo
representa mercaderías, o bienes afectados.
b) El acuerdo para determinar los intereses compensatorios, reajustes u otra clase
de contra-prestaciones que admita la ley.
Igualmente que en los intereses moratorios, los compensatorios no podrán ir más
allá de los límites fijados por la ley.
c) Si el acuerdo no consta en el texto del tirulo y en los casos que la ley no admita
tal acuerdo, el titulo valor tendrá al día de su vencimiento su valor nominal.
El art. 51, en su primera parte (art. 51.1), trata de los intereses que se devenguen
un vez que se haya vencido la obligación, o sea los que regirán durante el periodo
de mora, considerando:
a) Son aplicables a todos los títulos valores que contengan una obligación de pago
dinerario;
b) El acuerdo para determinar la tasa de interés compensatorio y moratorio y/o
reajustes y comisiones permitidas por la ley;
c) En caso de no existir acuerdo se aplicara durante dicho periodo el interés legal.
El primer aspecto que se destaca es que los títulos representen una obligación de
pago dinerario.
Asimismo lo que se acuerde sea permitido por la ley, en este sentido los intereses
no podrán ir más allá de los autorizados por la ley, e igualmente en caso de existir
cláusulas de reajustes, el cual incide sobre el capital, igualmente sean permitidos
por la ley.
La ley considera que la falta de cumplimiento en el pago determina el interés
moratorio, bien sea el fijado por las partes, o en su defecto el interés legal.
En cuanto a que el acuerdo debe constar en el titulo este aspecto se menciona en
las normas generales que regulan las clausulas especiales, como esta. (Art. 48.3).
En lo que concierne al momento que esta clausula puede considerarse, la misma
puede ser a la emisión del documento, con lo cual todos aquellos que intervienen
posteriormente conocen a sus alcances, o cuando el documento se encuentre en
circulación, donde podría darse el caso que los obligados solidarios, caso de los
endosantes, o garantes con posterioridad a la emisión, no la conozca o
conociéndola pueden no estar de acuerdo, en este caso cabria la aplicación del
art.9 de la ley, en que los firmantes anteriores a este hecho se obligan según los
términos del texto alterado y los anteriores conforme al texto original.
En lo que se refiere a los intereses moratorios, que en principio según la ley
corresponden al interés legal, podría darse la posibilidad que se pacte una vez que
el titulo ha entrado en circulación un interés menor, con lo que plantearía si este
interés menos beneficiaria a los firmantes anteriores, tratándose de un acuerdo en
el que el acreedor ha puesto un límite a sus pretensiones, está en nuestro
concepto, deberá beneficiar a los firmantes anteriores.

4. CLAUSULA DE LIBERACION DEL PROTESTO

Al protesto se le define como el acto formal mediante el cual el fedatario, deja


constancia del incumplimiento de alguna obligación contenida en el titulo valor.
La ley mantiene la institución del protesto, ya que de no existir clausula
exoneratoria, en los títulos donde el protesto es obligatorio este deberá realizarse.
Permite suprimir la obligación de protestar el titulo valor para que el tenedor pueda
ejercitar las acciones cambiarias correspondientes.
Para la ley Nº16587, el protesto deviene de un acto obligatorio para que el titulo
tenga merito ejecutivo, el artículo 47 de dicha ley dispone que la clausula sin
protesto u otra equivalente se tiene como no puesta.
En virtud de la clausula de liberación del protesto, contenida en el artículo 52 de la
ley, se admite que en los títulos valores sujetos a protesto, pueda incluirse la
clausula “sin protesto” u otra equivalente, precisando que debe hacerse en el acto
de su emisión o aceptación, en consecuencia el merito ejecutivo se obtiene sin
necesidad de realizar la diligencia de protesto.
En el caso que las partes no pacten la liberación del protesto, esta diligencia
constituye el factor fundamental para que el titulo no pierda su merito ejecutivo y
se pueden ejercer las acciones cambiarias que del mismo se deriven.
En lo que se refiere al protesto los títulos valores, siguiendo a la ley pueden
dividirse en tres grupos:

1. sujetos al protesto notarial o judicial


2. sujetos a formalidad sustitutoria del protesto, siendo el caso de los títulos
valores con cargo a cuentas bancarias, siempre que se señale esta forma en el
mismo título y el banco respectivo haya sido autorizado por el título de la cuenta
para su crédito. Sin embargo estos títulos podrán ser protestados facultativamente
por su tenedor.
3. No sujetos al protesto pudiendo distinguir:
a. Aquellos que tenga la clausula “sin protesto”
b. Aquellos que por mandato legal no estén sujetos al protesto tales como: los
valores mobiliarios, caso de los bonos, acciones, a los que se agrega los cheques
de gerencia, giro, viajero, y garantizado, así como los certificados bancarios en
moneda nacional y extrajera.
Nada impide que habiéndose pactado la clausula sin protesto que el tenedor opte
por el protesto, siendo en este caso los costos respectivos de cargo de el. En lo
que concierne en el caso de la letra de cambio, al protesto por falta de aceptación,
este reviste un carácter obligatorio, no pudiendo prescindirse del mismo aunque se
haya pactado la clausula sin protesto, en cuanto a la persona encarga de notificar
el protesto, el mismo deberá realizarse:
1. Por el notario o sus secretarios
2. Por el juez de paz del distrito correspondiente al lugar de pago, solo en el caso
de no haber notario en la plaza.
A efecto de facilitar el cumplimiento del acto del protesto, por la falta de pago la ley
distingue en su artículo 72 entre el plazo que el documento debe de presentarse al
fedatario para el protesto, siendo este dentro de los primeros ocho días del
vencimiento como lo dispone la ley Nº 16587, y el plazo de trámite de esta
diligencia, que deberá ser dentro de los 15 días siguientes del vencimiento del
título, se exceptúa el cheque y a otros títulos valores con vencimiento a la vista.
En el caso de los demás títulos valores sujetos a protesto este se realizara dentro
de los 15 días siguientes a la fecha en que debió cumplirse la respectiva
obligación.
Si el protesto se realiza contra el obligado principal o, en su caso, contra el girado
no aceptante de la Letra de Cambio, libera de la obligación de hacerlo contra los
demás obligados. Es facultativo hacerlo contra dichos obligados solidarios y/o
garantes.
En lo que concierne a los requisitos formales que debe cumplir la notificación
estos se encuentran especificados en el artículo 77.1 de la ley, debiendo se
materia de observación, en caso de no ser así constituirá un protesto defectuoso,
siendo una de la causales de contradicción al ejercicio de las acciones derivadas
de titulo. (Art. 19.1)
La notificación debe ser entregada personalmente o enviada por el fedatario
utilizando los medios fehacientes que aseguren la notificación.
Corresponde hacer la notificación en el domicilio señalado en el titulo valor como
lugar de pago, en el caso que el titulo no indicase domicilio o este no puede
determinarse de acuerdo a las reglas del artículo 66, o cuando esta indicación
fuere inexistente, el protesto se hará mediante notificación cursada a la cámara de
comercio provincial correspondiente al lugar de su emisión. Debe no existir
cámara de comercio en dichos lugares, el Fedatario que intervenga dejara
constancia de ello y en su merito se prescindirá de dicha notificación, sin que por
ellos se afecte la calidad del título valor protestado que tendrá el documento. Se
ha suprimido la posibilidad de realizar el protesto, a falta de Cámara de Comercio
en cualquier establecimiento mercantil, como lo indica la ley Nº16587.

REQUISITOS
La cláusula deberá constar expresamente en el titulo valor, ya sea en el mismo
documento o en hoja adherida a él.
La cláusula debe estar suscrita por el obligado a ella. Si la cláusula se incorpora
desde el momento de la emisión del título valor deberá estar impresa a el; pero si
la inserción se produce después de su emisión, necesariamente el obligado
deberá refrendarla con su firma.

5. CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA

Se permite la cláusula de pago con cargo en cuenta, en esta forma se pacta que el
pago de los títulos valores que contengan obligaciones monetarias se cumpla
mediante cargo en cuenta debiendo para tal efecto cumplir con los siguientes
requisitos.
a) Que el titulo contenga obligaciones de pago dinerario;
b) Que la cuenta se mantenga en una empresa del Sistema Financiero Nacional,
señalando el nombre de la empresa y de ser el caso el numero o código de la
cuenta; y,
c) La autorización previa del titular de la cuenta para atender el pago, sea con
fondos constituidos previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta
designada.

6. CLAUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL

La cláusula de venta extrajudicial, esta normada en el art. 54 de la ley la que


puede incluirse en los títulos valores afectados en garantía, salvo disposición
distinta de la ley. Mediante esta cláusula se evita la ejecución judicial de los
valores y que su venta se realice en Forma directa o extrajudicial, conforme a los
acuerdos adoptados al efecto, según las disposiciones aplicables a la ejecución
extrajudicial de la garantía prendaria.

7. CLAUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES

En el caso de la cláusula denominada sometimiento a las leyes y tribunales que


trata el artículo 55, se plantea tres posibilidades de sometimiento:
A) a la competencia de determinado distrito judicial del país
B) a la jurisdicción arbitral
C) a las leyes y tribunales de otro país
se deja a la conveniencia de las partes para determinar la competencia del distrito
judicial del país, tratándose de relaciones comerciales donde las partes se
encuentran en lugares diferentes , t que también pueden tener oficinas y
representantes en lugares comunes, se les permite determinar el lugar que
consideren mas adecuado.
En lo que concierne a la jurisdicción arbitral, la misma que es reconocida por el
artículo 139 de la constitución de 1993, debiendo para tal efecto observarse lo
dispuesto en la ley Nº265722(LEY GENERAL DE ARBITRAJE)
La posibilidad del sometimiento a las leyes y tribunales de otro país, es un aspecto
que norma el código civil, en lo que se refiere a la competencia jurisdiccional su
artículo 2060 de dicho cuerpo legal, permite la elección de un tribunal extranjero o
la prórroga de jurisdicción en su favor para conocer en los juicios originarios por el
ejercicio de acciones de contenido patrimonial, señalando ciertas excepciones
sobre el particular, entre ellas, que no verse sobre asuntos de jurisdicción peruana
exclusiva, no constituya abuso de derecho, ni sean contrarias al orden publico del
Perú.
En cuanto a la ley aplicable, el art. 2095, permite que las obligaciones
contractuales se rijan por la ley expresamente elegida por las partes.
¿Cómo se incluye una cláusula especial en un Título valor?

Dichos requisitos son los siguientes:

 La cláusula deberá constar expresamente en el título valor, ya sea en el mismo


documento o en hoja adherida a éste, lo cual no es sino una manifestación del
principio de literalidad. En virtud del cual. Será el texto del documento o. en su
caso. La hoja adherida, el que determine los derechos v obligaciones contenidos
en el título valor.
 La cláusula debe estar suscrita por el obligado por ella. Aquí es impórtame
diferenciar los momentos u oportunidades en los que pueden incluirse las
cláusulas especiales en los títulos valores. Si la cláusula especial está incorporada
desde e] momento de la emisión del título valor. Deberá aparecer impresa en éste.
en cuyo caso. a] aceptarse el título valor. se estará también aceptando la cláusula
especial. Pero si su inserción se produce después de su emisión, es decir, cuando
el título valor ha circulado, es lógico pensar que la inclusión de la cláusula se
presentará en forma manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto. En este
caso. el obligado por la cláusula especial deberá necesariamente firmarla. Esto es.
la cláusula especia] deberá estar refrendada con la firma del obligado que la
admite.

CLÁUSULA DE PRÓRROGA

¿En qué consiste la cláusula de prórroga? ¿Es lo mismo prorrogar un cíenlo


valor que renovarlo?

La prórroga es ¿I aplazamiento de un acto o un hecho para un tiempo ulterior,


como ocurre con el alargamiento de un plazo. En ese sentido. Podemos definir a
la cláusula especial de prorroga como aquella que permite al tenedor del título
alargar o continuar el periodo de vigencia de! título valor, es decir, postergar su
fecha de vencimiento. Así. si un título valor tiene como fecha de vencimiento el 15
de octubre del año 2000. el uso de la cláusula de prórroga permitirá que el
vencimiento se difiera por ejemplo para el 15 de diciembre del mismo año.
Ahora bien. la cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del
título valor, pues sus efectos son distintos. Efectivamente, la palabra renovación
denota el arreglo o cambio que deja algo como nuevo, siendo sinónimo de
sustitución, reemplazo o reiteración de algo. De esta definición podemos observar
que la diferencia entre "prórroga" y "renovación" de un título valor radica en que la
segunda implica la formación de una nueva relación cambiaría entre las partes
que la acuerdan, mientras que en la primera no ocurre eso. Produciéndose más
bien la extensión de la vigencia de las obligaciones que surgieron de la aceptación
del título valor. Como vemos, en la renovación, la primera u originaria relación
cambiaría se extingue, siendo sustituida por otra de la misma naturaleza; mientras
que en la prórroga la relación cambiaría es la misma, sólo que se ha extendido el
plazo de vencimiento.

Cómo se incluye una cláusula de prórroga en el título valor? y, ¿cómo se


efectúa cada prórroga?

Tenemos que distinguir dos momentos: el primero, en el cual se incorpora la


cláusula de prórroga al título valor, que tiene por efecto facultar al tenedor a
aplazar a su sola voluntad la fecha de vencimiento; y, el segundo, que es el
ejercicio de esta facultad, o sea, el acto por el cual el tenedor efectivamente
prorroga el título.
El primer momento, es decir, la incorporación de la cláusula de prórroga, puede
darse de dos maneras: i) al emitirse el título valor; y, ii) posteriormente a su
emisión. En el primer caso, esta cláusula debe estar impresa en el título; en el
segundo, la inclusión se hará en forma manuscrita o con sellos u otro medio
distinto.
Cuando esta cláusula se encuentra incorporada desde que el título es emitido.
Como ya hemos señalado, bastará que el deudor cambiarlo acepte el título valor,
es decir, que lo firme; quedando de esta manera todos los que intervengan
posteriormente en e) documento cambiario supeditados a la facultad del tenedor
de prorrogar la fecha de vencimiento. Sin embargo, cuando la incorporación de la
cláusula es posterior a la fecha de emisión del título valor, el deudor cambiarlo
necesariamente deberá firmar dicha cláusula en señal de conformidad: por lo que
quienes intervengan en el título valor desde este momento quedarán supeditado?
A la facultad de prórroga del tenedor. Por otro lado. ¿.cómo debe efectuarse la
prórroga'? Es decir, ^cómo puede el tenedor ejercer la facultad de prorrogar el
título valor? Pues bien. en este segundo momento, el tenedor deberá observar los
siguientes requisitos:

 Oportunidad.
 Fecha fija e impone.
 Firma.
 Comunicación del vencimiento.

Una vez puesta la cláusula de prórroga, ésta puede quedar sin efectos?

Una vez puesta la cláusula de prórroga en el título valor, ésta surte plenos efectos
para el obligado principal \ para quienes hayan intervenido en el título valor con
posterioridad a su inclusión. Sin embargo, sí es posible que esta cláusula quede
sin efecto. Para ello. el obligado principal, el obligado solidario o sus garantes
deberán dirigir una cana notarial al tenedor, expresándole su deseo de que no
conceda más prórrogas desde la fecha de recepción de dicha comunicación
notarial, con lo que quedará revocada la cláusula. El tenedor, por dicha caria
notarial, quedará impedido de prorrogar la fecha de vencimiento del título,
debiendo además comunicar al obligado la fecha de vencimiento del título valor.

CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA


¿Se puede exigir que el pago de un título valor se efectúe necesariamente en
moneda extranjera?

Es posible. Ello se logra mediante la cláusula de pago en moneda extranjera, la


que puede definirse como aquel pacto o acuerdo que se incluye ¿-n el título valor
con la finalidad de que éste sea pasado necesariamente en una unidad monetaria
distinta a la nacional.
Como se sabe. un título valor suele pagarse en moneda nacional; incluso si el
impone del título está referido en moneda extranjera, es facultad del deudor el
cancelarlo en dicha moneda o en moneda nacional, según su equivalencia al tipo
de cambio.
Sin embargo, existen tres casos en los que el pago del deudor debe ser efectuado
necesariamente en moneda extranjera, es decir, sin que exista posibilidad de que
se pague su equivalente en moneda nacional: i) cuando el lugar de pago señalado
en el título valor está ubicado en el extranjero, aun cuando el pago se efectúe
dentro de la República; i¡) en los casos previstos por la ley; y, iii) cuando ello se
haya pactado de modo expreso (es decir, por la inclusión de la cláusula :' especial
de pago en moneda extranjera).

CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES

¿Es posible pactar intereses tratándose de títulos valores?

Sí es posible, haciendo uso de la cláusula de pago sobre intereses y reajustes,


que faculta al tenedor de un título valor que contenga obligaciones de pago
dinerario, a exigir el pago cié intereses compensatorios, moratorios, reajustes y
comisiones permitidas por la ley.
Como se sabe, los intereses están constituidos por el rendimiento económico de
un capital por el transcurso de un tiempo determinado, pudiendo ser
compensatorios y moratorios. Los intereses serán compensatorios cuando sean la
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien; y, serán
moratorios, cuando tenga por finalidad indemnizar la mora en el pago.
Tratándose de títulos valores, la inclusión de la cláusula especial de pago de
interés puede constar de tres maneras: i'l pactándose intereses compensatorios; ii)
^Y pactándose intereses moratorios; y, iii) pactándose ambos intereses.

CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DEL PROTESTO

En qué consiste la cláusula liberadora del protesto?


En la anterior legislación cambiaria, es decir con la Ley Nº 16587 se señalaba que
la inclusión de la "cláusula sin protesto" en un título valor sujeto a protesto no
surtía efecto alguno, por lo cual se tenía como no puesta. Sin embargo, la nueva
Ley de Títulos Valores cambia radicalmente esta concepción, pues ahora sí se
permite la inclusión de dicha cláusula en los títulos valores sujetos a protesto.
La cláusula de liberación de protesto también llamada "sin protesto", es aquel
pacto que permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida
obligación de protestarlo, lo que le permitirá ejercer la acción cambiaría
inmediatamente una vez llegada la fecha de vencimiento. Esta cláusula especial
podrá incluirse solamente en los títulos valores.

CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA

Cláusula de pago con cargo en cuenta. La misma que permite al Tenedor de un


título valor que contenga una obligación de pago dinerario, hacerse cobro de la
obligación en un banco o empresa del sistema financiero nacional, en la cual el
obligado mantenga una cuenta bancaria.
Entre sus características podemos señalar las siguientes: i) podrá incorporarse en
cualquier título valor que contenga obligaciones de pago dinerario, tales como la
letra de cambio, cheque, pasaré; ii) deberá constar en forma expresa en el título
valor, para ello deberá indicarse el nombre de la empresa bancaria o financiera
que efectuará el pago v el numero o código de cuenta mantenida en dicha
empresa', iii) se requiere además que la empresa bancaria o financiera esté
autorizada previamente por el titular de la rúenla para atender el pago; y. iv) el
pago podrá atenderse bien con fondos constituidos previamente por el titular o con
los créditos que conceda la empresa bancaria o financiera al titular de la cuenta
designada.

CLÁUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL

¿En qué consiste la cláusula de venta extrajudicial?

La cláusula especial de venia extrajudicial es aquella que permite acordar la venta


directa del titulo valor afectado en garantía, sin necesidad de recurrir a un proceso
judicial de ejecución de garantías.
Mediante esta cláusula especia) se permite que el título valor afectado en garantía
pueda ser vendido extrajudicialmente, vale decir, directamente por el acreedor
prendario, posibilitando de esta manera que éste pueda recuperar su inversión de
una manera expeditiva.

CLÁUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES

¿En un título valor puede acordarse que la solución de los conflictos que se
generen sea dirimida por leyes o tribunales extranjeros?

Es posible dicho pacto. Para ello deberá emplearse la cláusula de sometimiento a


leyes y tribunales.
Los sujetos cambiarlos acuerdan que la solución de los conflictos que puedan
derivarse del incumplimiento de las obligaciones cambiarías que deriven de la
emisión y circulación del título valor, se regulen conforme a las leyes y/o tribunales
extranjeros, o ante un juez distinto del que les correspondería ordinariamente, o a
un tribunal arbitral en vez de recurrir al Poder Judicial.
No obstante, existe un caso en el cual no es posible el uso de esta cláusula
especial en los títulos valores, por la imposibilidad de someter a jurisdicciones o
tribunales diferentes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-


valores-peru2.shtml#ixzz2dUrGbkK8

III. CLÁUSULA EN MONEDA EXTRANJERA


Otra de las clausulas es la referente al pago en moneda extranjera, la misma que
no es necesaria tratándose de títulos cuyo pago deberá hacerse en moneda
extranjera como es el caso del certificado de Depósito en Moneda Extranjera, o
del cheque debe ser pagado por su valor facial y en la misma unidad monetaria
que expresa su importe, sin que sea necesario incluir la cláusula de pago en
moneda extranjera, o si el lugar de pago señalado en el titulo valor está ubicado
en el extranjero, aun cuando el pago se efectué dentro de la república.
En los demás casos, de no existir cláusula en tal sentido, el deudor determinara si
el pago lo efectúa en la misma moneda o en moneda nacional, según el tipo de
cambio venta que la autoridad competente publique en el diario oficial en el día del
vencimiento.
Mediante la cual se dispone que un titulo valor necesariamente debe pagarse en
moneda extranjera.

IV. CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES.


El articulo 51 regula la clausula sobre el pago de intereses y reajustes, se permite
el pacto de intereses compensatorios, moratorios y reajustes.
Mediante la cual se pacta la generación de intereses compensatorios o moratorios.
En cuanto a los intereses compensatorios los mismos regirán durante el periodo
comprendido entre la emisión y su vencimiento el Art. 51.2, considera los
siguientes aspectos.
a) Es aplicable solo si la ley o la naturaleza del título valor lo permite.
En cuanto a la referencia si la ley lo permite, en el caso de la letra de cambio (art.
146) y el cheque (art. 181) en forma expresa la ley no lo permite, la ultima parte
del inciso se refiere a si la naturaleza del título lo permite, donde la prohibición no
emanada de la ley sino de la naturaleza del título valor como serian aquellos que
no representen dinero tales como, el Warrant, el titulo de crédito hipotecario
negociable, el conocimiento de embarque , la carta de poder, donde el titulo
representa mercaderías, o bienes afectados.
b) El acuerdo para determinar los intereses compensatorios, reajustes u otra clase
de contra-prestaciones que admita la ley.
Igualmente que en los intereses moratorios, los compensatorios no podrán ir más
allá de los límites fijados por la ley.
c) Si el acuerdo no consta en el texto del tirulo y en los casos que la ley no admita
tal acuerdo, el titulo valor tendrá al día de su vencimiento su valor nominal.
El art. 51, en su primera parte (art. 51.1), trata de los intereses que se devenguen
un vez que se haya vencido la obligación, o sea los que regirán durante el periodo
de mora, considerando:
a) Son aplicables a todos los títulos valores que contengan una obligación de pago
dinerario;
b) El acuerdo para determinar la tasa de interés compensatorio y moratorio y/o
reajustes y comisiones permitidas por la ley;
c) En caso de no existir acuerdo se aplicara durante dicho periodo el interés legal.
El primer aspecto que se destaca es que los títulos representen una obligación de
pago dinerario.
Asimismo lo que se acuerde sea permitido por la ley, en este sentido los intereses
no podrán ir más allá de los autorizados por la ley, e igualmente en caso de existir
cláusulas de reajustes, el cual incide sobre el capital, igualmente sean permitidos
por la ley.
La ley considera que la falta de cumplimiento en el pago determina el interés
moratorio, bien sea el fijado por las partes, o en su defecto el interés legal.
En cuanto a que el acuerdo debe constar en el titulo este aspecto se menciona en
las normas generales que regulan las clausulas especiales, como esta. (Art. 48.3).
En lo que concierne al momento que esta clausula puede considerarse, la misma
puede ser a la emisión del documento, con lo cual todos aquellos que intervienen
posteriormente conocen a sus alcances, o cuando el documento se encuentre en
circulación, donde podría darse el caso que los obligados solidarios, caso de los
endosantes, o garantes con posterioridad a la emisión, no la conozca o
conociéndola pueden no estar de acuerdo, en este caso cabria la aplicación del
art.9 de la ley, en que los firmantes anteriores a este hecho se obligan según los
términos del texto alterado y los anteriores conforme al texto original.
En lo que se refiere a los intereses moratorios, que en principio según la ley
corresponden al interés legal, podría darse la posibilidad que se pacte una vez que
el titulo ha entrado en circulación un interés menor, con lo que plantearía si este
interés menos beneficiaria a los firmantes anteriores, tratándose de un acuerdo en
el que el acreedor ha puesto un límite a sus pretensiones, está en nuestro
concepto, deberá beneficiar a los firmantes anteriores.

V. CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA.


Se permite la cláusula de pago con cargo en cuenta, en esta forma se pacta que el
pago de los títulos valores que contengan obligaciones monetarias se cumpla
mediante cargo en cuenta debiendo para tal efecto cumplir con los siguientes
requisitos.
a) Que el titulo contenga obligaciones de pago dinerario;
b) Que la cuenta se mantenga en una empresa del Sistema Financiero Nacional,
señalando el nombre de la empresa y de ser el caso el numero o código de la
cuenta; y,
c) La autorización previa del titular de la cuenta para atender el pago, sea con
fondos constituidos previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta
designada.

VI. CLAUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL


La cláusula de venta extrajudicial, esta normada en el art. 54 de la ley la que
puede incluirse en los títulos valores afectados en garantía, salvo disposición
distinta de la ley. Mediante esta clausula se evita la ejecución judicial de los
valores y que su venta se realice en Forma directa o extrajudicial, conforme a los
acuerdos adoptados al efecto, según las disposiciones aplicables a la ejecución
extrajudicial de la garantía prendaria.

VII. CLAUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES


En el caso de la clausula denominada sometimiento a las leyes y tribunales que
trata el artículo 55, se plantea tres posibilidades de sometimiento:
A) a la competencia de determinado distrito judicial del país
B) a la jurisdicción arbitral
C) a las leyes y tribunales de otro país
se deja a la conveniencia de las partes para determinar la competencia del distrito
judicial del país, tratándose de relaciones comerciales donde las partes se
encuentran en lugares diferentes , t que también pueden tener oficinas y
representantes en lugares comunes, se les permite determinar el lugar que
consideren mas adecuado.
En lo que concierne a la jurisdicción arbitral, la misma que es reconocida por el
articulo 139 de la constitución de 1993, debiendo para tal efecto observarse lo
dispuesto en la ley Nº265722(LEY GENERAL DE ARBITRAJE)
La posibilidad del sometimiento a las leyes y tribunales de otro país, es un aspecto
que norma el código civil, en lo que se refiere a la competencia jurisdiccional su
articulo 2060 de dicho cuerpo legal, permite la elección de un tribunal extranjero o
la prorroga de jurisdicción en su favor para conocer en los juicios originarios por el
ejercicio de acciones de contenido patrimonial, señalando ciertas excepciones
sobre el particular, entre ellas, que no verse sobre asuntos de jurisdicción peruana
exclusiva, no constituya abuso de derecho, ni sean contrarias al orden publico del
Perú.
En cuanto a la ley aplicable, el art. 2095, permite que las obligaciones
contractuales se rijan por la ley expresamente elegida por las partes.

VIII. CLAUSULA DE LIBERACION DEL PROTESTO


Al protesto se le define como el acto formal mediante el cual el fedatario, deja
constancia del incumplimiento de alguna obligación contenida en el titulo valor.
La ley mantiene la institución del protesto, ya que de no existir clausula
exoneratoria, en los títulos donde el protesto es obligatorio este deberá realizarse.
Permite suprimir la obligación de protestar el titulo valor para que el tenedor pueda
ejercitar las acciones cambiarias correspondientes.
Para la ley Nº16587, el protesto deviene de un acto obligatorio para que el titulo
tenga merito ejecutivo, el artículo 47 de dicha ley dispone que la clausula sin
protesto u otra equivalente se tiene como no puesta.
En virtud de la clausula de liberación del protesto, contenida en el artículo 52 de la
ley, se admite que en los títulos valores sujetos a protesto, pueda incluirse la
clausula “sin protesto” u otra equivalente, precisando que debe hacerse en el acto
de su emisión o aceptación, en consecuencia el merito ejecutivo se obtiene sin
necesidad de realizar la diligencia de protesto.
En el caso que las partes no pacten la liberación del protesto, esta diligencia
constituye el factor fundamental para que el titulo no pierda su merito ejecutivo y
se pueden ejercer las acciones cambiarias que del mismo se deriven.
En lo que se refiere al protesto los títulos valores, siguiendo a la ley pueden
dividirse en tres grupos:
1. sujetos al protesto notarial o judicial
2. sujetos a formalidad sustitutoria del protesto, siendo el caso de los títulos
valores con cargo a cuentas bancarias, siempre que se señale esta forma en el
mismo título y el banco respectivo haya sido autorizado por el título de la cuenta
para su crédito. Sin embargo estos títulos podrán ser protestados facultativamente
por su tenedor.
3. No sujetos al protesto pudiendo distinguir:
a. Aquellos que tenga la clausula “sin protesto”
b. Aquellos que por mandato legal no estén sujetos al protesto tales como: los
valores mobiliarios, caso de los bonos, acciones, a los que se agrega los cheques
de gerencia, giro, viajero, y garantizado, así como los certificados bancarios en
moneda nacional y extrajera.
Nada impide que habiéndose pactado la clausula sin protesto que el tenedor opte
por el protesto, siendo en este caso los costos respectivos de cargo de el. En lo
que concierne en el caso de la letra de cambio, al protesto por falta de aceptación,
este reviste un carácter obligatorio, no pudiendo prescindirse del mismo aunque se
haya pactado la clausula sin protesto, en cuanto a la persona encarga de notificar
el protesto, el mismo deberá realizarse:
1. Por el notario o sus secretarios
2. Por el juez de paz del distrito correspondiente al lugar de pago, solo en el caso
de no haber notario en la plaza.
A efecto de facilitar el cumplimiento del acto del protesto, por la falta de pago la ley
distingue en su artículo 72 entre el plazo que el documento debe de presentarse al
fedatario para el protesto, siendo este dentro de los primeros ocho días del
vencimiento como lo dispone la ley Nº 16587, y el plazo de trámite de esta
diligencia, que deberá ser dentro de los 15 días siguientes del vencimiento del
título, se exceptúa el cheque y a otros títulos valores con vencimiento a la vista.
En el caso de los demás títulos valores sujetos a protesto este se realizara dentro
de los 15 días siguientes a la fecha en que debió cumplirse la respectiva
obligación.
Si el protesto se realiza contra el obligado principal o, en su caso, contra el girado
no aceptante de la Letra de Cambio, libera de la obligación de hacerlo contra los
demás obligados. Es facultativo hacerlo contra dichos obligados solidarios y/o
garantes.
En lo que concierne a los requisitos formales que debe cumplir la notificación
estos se encuentran especificados en el artículo 77.1 de la ley, debiendo se
materia de observación, en caso de no ser así constituirá un protesto defectuoso,
siendo una de la causales de contradicción al ejercicio de las acciones derivadas
de titulo. (Art. 19.1)
La notificación debe ser entregada personalmente o enviada por el fedatario
utilizando los medios fehacientes que aseguren la notificación.
Corresponde hacer la notificación en el domicilio señalado en el titulo valor como
lugar de pago, en el caso que el titulo no indicase domicilio o este no puede
determinarse de acuerdo a las reglas del artículo 66, o cuando esta indicación
fuere inexistente, el protesto se hará mediante notificación cursada a la cámara de
comercio provincial correspondiente al lugar de su emisión. Debe no existir
cámara de comercio en dichos lugares, el Fedatario que intervenga dejara
constancia de ello y en su merito se prescindirá de dicha notificación, sin que por
ellos se afecte la calidad del título valor protestado que tendrá el documento. Se
ha suprimido la posibilidad de realizar el protesto, a falta de Cámara de Comercio
en cualquier establecimiento mercantil, como lo indica la ley Nº16587.
REQUISITOS
La cláusula deberá constar expresamente en el titulo valor, ya sea en el mismo
documento o en hoja adherida a él.
La cláusula debe estar suscrita por el obligado a ella. Si la cláusula se incorpora
desde el momento de la emisión del título valor deberá estar impresa a el; pero si
la inserción se produce después de su emisión, necesariamente el obligado
deberá refrendarla con su firma.

CONCLUSIONES
* Podemos decir que los títulos valores son aquellos documentos que permiten
agilizar el tráfico comercial.
* Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos
cambiarios que se incorporan al título valor, mediante las cuales estos aceptan
someterse a situaciones excepcionales que de ordinario no se derivarían de un
documento cambiario.
* Las cláusulas deberán estar impresas en el documento o refrendadas
especialmente con firma del obligado que las admite en el caso de haber sido
incorporadas en forma manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto, pues
sin su firma no hay obligación que pueda imputársele.

BIBLIOGRAFIA
* ULISES MONTOYA MANFREDY LYE DE TITULOS VALORES
* AUTOR MGTER. JOSE MARIA PINTO VARGAS
* LEGISLACIÓN COMERCIAL JURISTA EDITORES
CLAUSULAS ESPECIALES EN LOS TITULOS VALORES

1. DEFINICION

La nueva ley de títulos valores otorga a las partes la posibilidad de establecer


clausulas especiales a fin de salvaguardar sus intereses y dar seguridad a las
prestaciones incorporadas en el titulo.
Mediante las clausulas especiales las partes regulan sus derechos y obligaciones,
y pueden prevenir el margen de riesgo ante las eventualidades del incumplimiento.
Las partes no están obligadas a acordar las clausulas especiales, pero pueden
utilizarlas mediante hojas adheridas al titulo valor si en la extensión del mismo
titulo no hubiera un lugar que permitiera su redacción.
Para que las clausulas tengan validez deben estar impresas en el documento,
pero en el caso de haber sido incorporados en forma manuscrita debe constar la
firma del obligado que las admite. El tenedor no requiere firmarlas.
Estas clausulas especiales se utilizan en cualquier clase de titulo valor sean estos
materializados o desmaterializados. En este último caso para que puedan surtir
sus efectos se deben inscribir en el registro contable de una Institución de
compensación y liquidación de valores.

2.-CLAUSULAS ESPECIALES QUE INCORPORA LA NUEVA LEY DE TITULOS


VALORES

a. CLAUSULA DE PRORROGA

La prorroga es el aplazamiento de un acto o un hecho para un tiempo ulterior. El


mismo autor también lo considera como sinónimo de renovación, que es el arreglo
o cambio que deja nuevo sin embargo no debemos confundir la clausula de
prorroga con la renovación del titulo valor, pues sus efectos son distintos. La
palabra renovar denota al arreglo o cambio que deja algo como nuevo. La
diferencia entre renovación y prorroga radica en que en la renovación implica la
formación de una nueva relación cambiaria entre las partes que la acuerdan, y en
la prorroga, mas bien las partes en forma expresa acuerdan la prolongación o un
periodo de gracia para la vigencia del titulo valor.
Mediante esta clausula, el plazo de vencimiento del titulo valor puede prorrogarse
en la fecha de su vencimiento o aun después de él, siempre que el obligado haya
otorgado su consentimiento para tal prorroga al redactarse el documento; es decir
permite al tenedor del titulo prolongar el periodo de vigencia del documento.
Cuando el deudor no desea que el acreedor siga prorrogando el vencimiento del
titulo, debe dirigir una carta notarial al tenedor señalando que no se conceda mas
prorroga desde la fecha de la comunicación notarial.
Según lo previsto en el artículo 49º de la ley de títulos valores, para la inserción de
dicha clausula se requiere:
a. Que el obligado quien admitió la prorroga haya otorgado su consentimiento
expreso en el mismo titulo.
b. Que no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del titulo
valor a la fecha en que se realiza la prorroga.
c. Que el titulo valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad
sustitutoria.
Una vez efectuada la prorroga y a fin de que produzca sus efectos, se procederá a
comunicar el nuevo vencimiento al obligado principal y obligados solidarios.

b. CLAUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA


El código civil respecto a obligaciones adquiridas en moneda extranjera permite
que el deudor elija entre pagar en la misma moneda o en moneda nacional, según
el tipo de cambio de venta del día de pago; en cambio, esta clausula contiene el
acuerdo para que el pago se efectúe necesariamente en la moneda en que se
adquirió la obligación.
Se pagara en moneda extranjera en los siguientes casos:
Cuando el lugar de pago señalado en el titulo esta ubicado en el extranjero.
Cuando se haya pactado de modo expreso.
Cuando la ley lo señale.

c. CLAUSULA SOBRE EL PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES


Los interese son frutos civiles, es decir provechos renovables obtenidos de un bien
y pueden ser:
Compensatorio, cuando están dirigidos a establecer el equilibrio patrimonial.,
impidiendo el enriquecimiento indebido a favor de una parte imponiendo a quien
aprovecha el dinero o cualquier otro bien, una retribución adecuada por su uso.
Asimismo implica una contraprestación por el uso del dinero.
Moratorios, cuándo cumple la función de repara el retardo en la ejecución de una
obligación.
Las partes pueden acordar las tasas de interés compensatorio y moratorio
vinculado a la obligación contenida en el titulo, así como los reajustes que por
devaluación o índice de alza de precios fueran pertinentes para evitar el perjuicio
del crédito representado por el titulo valor.

d. CLAUSULA SOBRE LA LIBERACION DE PROTESTO


La clausula “sin proceso”, salvó disposición expresa de la ley, permite liberar al
tenedor de la obligación de protestar el titulo para el ejercicio de las acciones
cambiarias. Se refiere al protesto por falta de pago de la obligación contenida en el
titulo valor, y no al protesto por falta de aceptación el caso de una letra de cambio.
Esta clausula se aplica a títulos valores sujetos a protesto y a los títulos valores
sujetos a formalidad sustitutoria .Para BEAUMONT, la inclusión de esta clausula
se puede presentar en dos etapas: La primera en el acto de la emisión, quien la
incluirá sea el girador, librador o emitente, y la segunda, en el momento de la
aceptación ,será el aceptante quien la inserte, facilitándole al tomador o
beneficiario del titulo valor el ejercicio de las acciones derivadas de este.

e. CLAUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL


Establece que en los títulos valores que contengan obligaciones de pago podrá
acordarse de que dicho pago se efectúe mediante cargo en cuenta mantenida en
una empresa del Sistema Financiero Nacional, debiendo contar con la autorización
previa del titular de la cuenta, el nombre de la empresa y el número o código de
cuenta.

f. CLAUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL


Esta clausula se a plica a los títulos valores afectados en garantías puede, previo
acuerdo de las partes, prescindir de la ejecución judicial y permitir la venta directa
del titulo valor sin recurrir a los órganos jurisdiccionales, es decir, sin necesidad de
iniciar un proceso de ejecución de garantias.Si bien es cierto este proceso se
encuentra estructurado para que en forma mas pronta, en comparación de las
otras clases de procesos, el ejecutante pueda recuperar su acreencia. A pesar de
ello, para su procedencia el articulo 720º del Código Adjetivo la ha ceñido de una
serie de formalidades que terminan por ser mas onerosas; que por cierto no
creemo9s que se encuentren muchas personas en posibilidades de realizarlas.

g. CLAUSULA DE SOMETIMIENTO A LAS LEYES Y TRIBUNALES


Mediante esta clausula, las partes eligen la jurisdicción u ordenamiento jurídico a
los recurrían en caso de litigio. Las partes pueden escogerle sometimiento a la
competencia de determinado distrito judicial del pais.Pueden elegir el
ordenamiento jurídico nacaional.asi cómo la jurisdicción arbitral o a las leyes y/o
tribunales de otro país.
CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

Características:
• No es de obligación.
• Debe estar expresamente en cualquier lugar del documento o hoja adherida a él,
para surgir efectos a las obligaciones respectivas.
• Debe estar en el documento o refrendadas especialmente con la firma del
obligado que la admite.

Cláusula de prórroga

Prolonga el plazo vencido del título valor, con la firma de aceptación del obligado.
El plazo del vencimiento puede prorrogarse en la fecha del vencimiento o después
de él, por el cual el obligado este de acuerdo.

Cláusula de pago en moneda extranjera

El pago podrá efectuarse en la misma moneda determinada; moneda extranjera,


como por ejemplo; para certificado de depósito en moneda extranjera, o cheques
que debe ser pagada por su valor y en misma unidad monetario.
Si no estuviese indicado, el tipo de moneda; el título valor podrá ser pagado en
moneda o nacional que fije autoridad a partir parte del día de vencimiento.

Cláusula de pago de intereses y reajuste

Se utiliza para realizar pacto de intereses, sean compensatorios, moratorios,


reajustes comisiones que permitan la ley.
Esta cláusula está presente en todo título valor que tenga la obligación de pagar
una suma de dinero. Si no consta esta cláusula se aplican los intereses legales al
día de su vencimiento.
Cláusula de liberación del protesto

Llamada sin protesta, como un pacto para liberar al tenedor o beneficiario legitimo
del título valor de la obligación de protestarlo, lo que le permitirá ejercer la acción
cambiaría inmediatamente una vez llegada la fecha de vencimiento.

Implica que los títulos valores sujetos a protesto puede incluir la frase “sin
protesto“o “equivalente”, en el acto de su emisión o aceptación.
No todos los títulos valores están sujetos a protesto, o a cláusulas de bono y
acciones exigibles.

Cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria

Se cobra la obligación en un banco o empresa del sistema financiero nacional, en


la cual el obligado mantenga una cuenta bancaria.

• Requisitos:

 En la obligación debe efectuarse el pago de dinero

 La cuenta se debe generar en el sistema financiero y se señala el nombre de la


empresa
.
Cláusula de venta extrajudicial

Son para los títulos valores afectados en garantía, se puedan ejecutar


directamente o extrajudicialmente, para que así el acreedor prendario pueda
recuperar su inversión. En caso incumplimiento del pacto, se tramita como
proceso de garantía.

Cláusula de sometimiento a la ley y tribunales


En esta cláusula sirve para que las dos partes se sometan a las leyes y tribunales,
para solucionar los conflictos que puedan derivarse del incumplimiento de las
obligaciones.

También podría gustarte