Está en la página 1de 158

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

DOCUMENTO METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN DE


SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000

VERSIÓN No. 2

Bogotá D. C, Agosto de 2013


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y ENTORNO AMBIENTAL

DOCUMENTO METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN DE


SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000

VERSIÓN No. 2

Bogotá D. C, Agosto de 2013


CONTENIDO
Pág.

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 9
1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 10
2. OBJETIVOS............................................................................................................ 12
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 12
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 12
3. ALCANCES ............................................................................................................ 13
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................ 14
4.1. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................... 14
4.2. TERMINOLOGÍA. ............................................................................................. 14
4.3. MÉTODOS DE ZONIFICACIÓN ........................................................................ 16
4.3.1. Inventario de movimientos en masa ........................................................... 16
4.3.2. Método Heurístico ...................................................................................... 19
4.3.2.1. Método de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) ................................ 20
4.3.2.2. Mapa de Combinación Cuantitativa...................................................... 21
4.3.3. Métodos Estadísticos. ................................................................................ 21
4.3.3.1. Análisis estadísticos bivariado. ............................................................ 21
4.3.3.2. Análisis Estadísticos multivariado. ....................................................... 21
4.3.4. Método determinístico ................................................................................ 22
4.3.5. Métodos Estocásticos................................................................................. 22
4.4. METODOLOGÍA EMPLEADA ........................................................................... 23
5. MAPAS E INSUMOS TEMATICOS......................................................................... 26
5.1. INSUMOS GENERALES ................................................................................... 26
5.1.1. Modelo Digital de elevación (DEM)............................................................. 26
5.1.2. Sensores remotos ...................................................................................... 28
5.1.3. Fotografías aéreas ..................................................................................... 29
5.2. INSUMOS TEMÁTICOS.................................................................................... 29
5.2.1. Geología..................................................................................................... 29
5.2.1.1. Litología ............................................................................................... 30
5.2.2. Geomorfología............................................................................................ 50
5.2.2.1. Morfometria.......................................................................................... 51
5.2.2.2. Morfogénesis ....................................................................................... 61
5.2.2.3. Morfodinámica ..................................................................................... 64
INVENTARIO Y CATALOGO DE PROCESOS ................................................................... 71
COMPILACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 72
5.2.3. Suelos ........................................................................................................ 72
5.2.3.1. Marco teórico ....................................................................................... 72

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

3
5.2.3.2. Información a utilizar ............................................................................ 75
5.2.3.3 Variables y Criterios generales ............................................................. 75
5.2.4. Coberturas de la tierra ................................................................................ 86
5.2.4.1. Enfoques, criterios y alternativas de calificación y zonificación ............ 86
6. ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD .......................................................... 96
6.1. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA ............................................................................ 96
6.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ................................................................. 96
6.3. EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP) ............................................. 98
6.4. AJUSTE DE VARIABLES ................................................................................ 104
6.4.1. Justificación de preferencia de los atributos y variables en la función de
susceptibilidad.................................................................................................... 105
6.4.1.1. Justificación de las preferencias de los atributos de la variable de
suelos edáficos y en la función de susceptibilidad .......................................... 105
6.4.1.2. Justificación de las preferencias de los atributos de la variable
Cobertura de la tierra, en la función de susceptibilidad de la variable. ............ 107
6.4.1.3. Justificación de las preferencias de los atributos de la variable de
Geología, en la función de susceptibilidad de la variable. ............................... 108
6.4.1.4. Justificación de preferencia de los atributos de la variable geomorfología
en la función de susceptibilidad de la variable. ............................................... 108
6.4.1.5. Justificación de preferencia de la susceptibilidad final ....................... 113
6.4 1.6. Análisis y resultados .......................................................................... 114
7. ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA ...................................................................... 118
7.1. GENERALIDADES.......................................................................................... 118
7.2. METODOLOGÍA APLICADA ........................................................................... 119
7.3 EVALUACIÓN DE DETONANTES ................................................................... 122
7.3.1 Condiciones climáticas .............................................................................. 123
7.3.1.1 Precipitación Media Anual y Temperatura Media Anual ...................... 124
7.3.1.2 Precipitación Máxima Diaria ................................................................ 124
7.3.1.3. Cobertura del detonante climático ...................................................... 128
3.2. Condiciones de amenaza sísmica ............................................................... 129
7.3.2.1. Cobertura del detonante sismo .......................................................... 130
7.4. ESCENARIOS DE AMENAZA RELATIVA ....................................................... 133
7.5. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................ 133
7.5.1. Análisis Cualitativo ................................................................................... 133
7.5.2. Análisis cuantitativo .................................................................................. 134
7.5. CALIBRACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA RELATIVA TOTAL........................ 134
7.6. LEYENDA DE AMENAZA................................................................................ 135
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 136

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

4
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Metodología general para la realización de un estudio de amenaza por


movimientos en masa (Modificado del modelo PMA-GCA, 2007)................................ 18
Figura 2. Metodologías comúnmente usadas en la zonificación de amenazas ........... 23
Figura 3. Uso de SIG para el análisis heurístico de susceptibilidad por movimientos en
masa. .......................................................................................................................... 24
Figura 4. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza nacional por
movimientos en masa escala 1:100.000, modificado del Estudio Zonificación de la
amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000. INGEOMINAS 2010. .............. 25
Figura 5. Distribución de planchas a escala 1:100.000 para Colombia. IGAC (2006),
sobre mapa de sombras generado en ArcGis a partir del MDE de 1 arco–segundo. ... 27
Figura 6. Mosaico de imagen Landsat de la plancha 117. ......................................... 28
Figura 7. Diagrama de variables dentro de la temática Unidad geológica, con sus
respectivos pesos........................................................................................................ 30
Figura 8. Mapa de fallas, lineamientos y pliegues de Colombia escala 1:500.000. ..... 47
Figura 9. Tazas de desplazamiento de las fallas en el cuaternario en Colombia. Tomado
de Paris, G. Machette, M., Dart, R., Haller, K. 2000. ................................................... 48
Figura 10. Rangos de densidad y su clasificación de susceptibilidad a nivel nacional. 48
Figura 11. Diagrama de atributos dentro de la variable Geomorfología, con sus
respectivos porcentajes. .............................................................................................. 51
Figura 12. Diagrama de atributos dentro de la variable morfometria, con sus respectivos
porcentajes.................................................................................................................. 52
Figura 13. Valor inicial del atributo.............................................................................. 52
Figura 14. Tabla de clasificación. ............................................................................... 53
Figura 15. Valor clasificado de la plancha 120............................................................ 53
Figura 16. Valor inicial del atributo.............................................................................. 56
Figura 17. Tabla de clasificación. ............................................................................... 56
Figura 18. Valor clasificado de la plancha 120............................................................ 56
Figura 19. Perfil de rugosidad del abanico de bucaramanga, deparamento de santander.
.................................................................................................................................... 57
Figura 20. Perfil topografico del abanico de Bucaramanga. Mapa de Acuenca. ......... 58
Figura 21. Valor inicial del atributo.............................................................................. 60
Figura 22. Tabla de clasificación. ............................................................................... 61
Figura 23. Valor clasificado de la plancha 120............................................................ 61
Figura 24. Rasgos de calificación morfogenética. ....................................................... 64
Figura 25. Proceso metodológico en la construcción del atributo morfodinámico. ...... 65
Figura 26. Diagrama de atributos de calificación de la variable suelo, con sus respectivos
porcentajes.................................................................................................................. 76
Figura 27. Distribución del agua del suelo y subterránea en la corteza terrestre (Lee,
1980), esquema ilustrado con algunos conceptos. ...................................................... 89
Figura 28. Atributos de la variable cobertura de la tierra, con sus respectivos porcentajes.
.................................................................................................................................... 91

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

5
Figura 29. Jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad escala 1:100.000.
.................................................................................................................................... 99
Figura 30. Diagrama de Jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad
escala 1:100.000, con sus respectivos porcentajes. .................................................. 100
Figura 31. Valores ponderados de las variables geomorfología, geología, suelos
edáficos y cobertura, en la generación de susceptibilidad por movimientos en masa. El
atributo geomorfología comprende la mitad de los atributos establecidos. ................ 110
Figura 32. Clasificación del mapa de zonificación de amenaza relativa por movimientos
en masa (Adaptado de: INGEOMINAS, 2009)........................................................... 122
Figura 33. Zonificación climática del Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM (2007).
.................................................................................................................................. 125
Figura 34. Calificación de la zonificación climática (precipitación media anual y
temperatura media anual nacional) con base en su contribución a los movimientos en
masa. ........................................................................................................................ 126
Figura 35. Precipitación media anual y temperatura media anual calificada con base en
su contribución a la generación de movimientos en masa. ........................................ 127
Figura 36. Aceleración máxima horizontal a nivel de roca-PGA calificada con base en su
contribución a la generación de movimientos en masa (valores de PGA tomados de:
Actualización del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica, INGEOMINAS & Universidad
Nacional, 2008-2010). ............................................................................................... 132

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

6
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Relación entre Métodos, Niveles y Tipos de Zonificación de acuerdo con la


escala y el propósito del proyecto. (Tomado de la Guía del JTC-1, 2008). .................. 17
Tabla 2. Método requerido para el inventario de movimientos en masa y caracterización
del potencial de movimientos en masa. Tomado de Cascini 2008............................... 18
Tabla 3. Método para la distancia y velocidad de viaje. Tomado de Cascini 2008. ..... 19
Tabla 4. Actividades requeridas para evaluar la frecuencia de movimientos en masa.
Tomado de Cascini 2008............................................................................................. 19
Tabla 5. Categorías de resistencia a la compresión simple de las rocas, según Hoke
1996. ........................................................................................................................... 32
Tabla 6. Propuesta de calificación de las rocas dependiendo su fábrica y estructura. 32
Tabla 7. Resumen de resistencia al compresión simple de diferentes autores, Montero
et al (1982), Jhonson & Degraff (1988) y Hoke 2000. .................................................. 33
Tabla 8. Valoración de susceptibilidad de algunos depósitos geológicos. ................... 42
Tabla 9. Calificación de las Depósitos......................................................................... 43
Tabla 10. Textura/Fábrica de las rocas. (Tomado INGEOMINAS (2004). ................... 49
Tabla 11. Calificación propuesta tipo de fábrica. Tomado INGEOMINAS (2009). ....... 50
Tabla 12. Tabla de Susceptibilidad de la pendiente. Tomado INGEOMINAS 2011. .... 54
Tabla 13. Valores de calificación Susceptibilidad de la rugosidad. .............................. 57
Tabla 14. Clasificación de la Susceptibilidad del atributo Acuenca. ............................ 61
Tabla 15. Atributos para la calificación de las unidades geomorfológicas. .................. 63
Tabla 16. Calificación del relieve relativo. ................................................................... 66
Tabla 17.Calificación de la inclinación de la ladera. .................................................... 67
Tabla 18. Calificación de las Depósitos....................................................................... 69
Tabla 19. Resumen de las características de diferenciación de las categorías de la
Tabla 20. Calificación de la textura de suelos. ............................................................ 77
Tabla 21. Calificación de la taxonomía de suelos a nivel de Orden............................. 78
Tabla 22. Calificación del drenaje natural del suelo. Tomado y modificado de INAT,
1.996. IDEAM, 2009. ................................................................................................... 79
Tabla 23. Calificación de profundidad total, tomado IDEAM, 2009. ............................. 80
Tabla 24. Clases de suelos en la categoría Orden. Tomado de IGAC, 1.995.............. 82
Tabla 25. Calificación del tipo de arcilla. Tomado INGEOMINAS IDEAM 2009. .......... 83
Tabla 26. Calificación del tipo de arcilla a partir de su génesis y evolución. ................ 84
Tabla 27 . Categorización y calificación de la profundidad efectiva. ............................ 92
Tabla 28.Categorización y calificación de la variable Drenaje Profundo...................... 93
Tabla 29. Categorización y calificación de la variable Número de Estratos. ................ 94
Tabla 30. Coeficientes de cultivos adaptados de FAO. Tomado Servicio Hidrológico
Nacional de el Salvador. ............................................................................................. 95
Tabla 31. Categorización y calificación de la variable evapotranspiración. ................. 95
Tabla 32. Índices de aleatoriedad (IA) de las matrices de comparaciones por pares,
según su orden (Ormazábal, 2002). .......................................................................... 101
Tabla 33. Relación de consistencia para los criterios geomorfología, morfometria,
geología, suelos edáficos y cobertura de la tierra. ..................................................... 102
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

7
Tabla 34. Relación de consistencia para el mapa de susceptibilidad. ....................... 103
Tabla 35. Tabla resumen de las diferentes ecuaciones para la generación de los mapas
de susceptibilidad mapa escala 1:100.000. ............................................................... 104
Tabla 36. Susceptibilidad de los suelos edáficos = 0.30 * Textura + 0.20 * Tipo de Arcilla
Tabla 37. Susceptibilidad de la cobertura de la tierra = (Evp_Kc + RD + SR + E)/4. . 107
Tabla 38. Susceptibilidad de la geología = 0.50 * Textura + 0.40 * Resistencia + 0.10 *
Densidad Fallas. ....................................................................................................... 109
Tabla 39. Susceptibilidad de la geomorfología = 0.30 * Morfogénesis 0.30 *
Morfodinámica + 0.40 * Morfometría. ........................................................................ 112
Tabla 40. Susceptibilidad de la Morfometría = 0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad +
0.10 * Acuenca. ......................................................................................................... 113
Tabla 41. Susceptibilidad Final = 0.5 * geomorfología + 0.15 * Geología + 0.20 * Suelos
+ 0.15 * Cobertura. .................................................................................................... 115
Tabla 42. Calificación de la lluvia máxima diaria según su contribución a los movimientos
en masa. ................................................................................................................... 128
Tabla 43. Calificación del detonante por factores climáticos a partir de la zonificación
climática nacional y de las lluvias máximas diarias, de acuerdo con su contribución a los
movimientos en masa. .............................................................................................. 128
Tabla 44. Calificación del detonante sismo según su contribución a los movimientos en
masa. ........................................................................................................................ 131
Tabla 45. Calificación de los valores de PGA de menor a mayor grado de contribución
de la amenaza sísmica a su contribución a los movimientos en masa. ..................... 133

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

8
1. INTRODUCCIÓN

Los desastres naturales producen muchas pérdidas económicas en los países


industrializados y además este tipo de daño ocasionan muertes en los países en
desarrollo, especialmente causados por movimientos en masa, los cuales
generan más desastres que cualquier otro tipo de desastre natural, como
terremotos, inundaciones, tifones o huracanes Guzzetti et al. (1999). Este tipo de
eventos y desastres van en aumento debido a la mayor exposición de la
población, los cambios en el uso del suelo y el cambio climático. Los daños
causados por movimientos en masa son muy costosos incluso para las
sociedades industrializadas, por esta razón la tendencia es hacia el desarrollo de
sistemas de alerta temprana y restricciones en el uso de la tierra con el fin de
reducir al mínimo la pérdida de vidas y de bienes.

Los Gobiernos e Instituciones del mundo han intentado durante décadas evaluar
la distribución espacial de la amenaza y el riesgo a fin de constituirla en una
herramienta adecuada para el ordenamiento del territorio, tanto en países
desarrollados como en desarrollo. Para tal fin se han propuesto y aplicado
diferentes métodos en diversos entornos fisiográficos con distintos resultados,
ventajas y limitaciones, pero en general pueden constituirse en una adecuada y
rentable herramienta de decisión en la planificación del territorio.

De acuerdo con la escala de representación de la zonificación de amenazas se


define el uso que puede dársela, la metodología y las variables que pueden
aplicarse y las limitaciones y bondades de los resultados obtenidos. Para este
caso, con una escala de trabajo 1:100.000, la zonificación regional se convierte
en una herramienta informativa con base en la cual pueden definirse políticas
nacionales de preservación del equilibrio ambiental, conservación y recuperación
de ecosistemas. Para el caso que nos ocupa se aplica la metodología heurística,
es decir, a partir del conocimiento de expertos, teniendo en cuenta la escala de
trabajo y la limitación en la consecución de la información que definen factores
como magnitud, intensidad y frecuencia temporal del evento. Por lo tanto, la
zonificación obtenida identifica las regiones en las cuales se esperaría
movimientos en masa de laderas potencialmente dañinos, a partir de la aplicación
de los factores detonantes sismo y lluvia a la zonificación de la susceptibilidad
del terreno a los movimientos en masa.

1.1. ANTECEDENTES

El INGEOMINAS en el año 2001 genera el Mapa Nacional de Amenaza Relativa


por Movimientos en Masa, escala 1:1’500.000, en el cual con base en la

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

9
interacción de los factores inherentes y desencadenantes que intervienen en los
movimientos en masa, se determina la amenaza relativa por fenómenos de
erosión y remoción en masa y se proponen 15 provincias de Amenaza Relativa,
con características particulares de comportamiento. Las Provincias están
numeradas en orden decreciente de susceptibilidad a deslizamientos, flujos y
otros tipos de movimiento y cada una de ellas comparte rasgos inherentes y
factores desencadenantes similares. Las 15 Provincias se reagrupan en 5
Categorías de Amenaza, según la distribución en el territorio Colombiano de los
procesos de inestabilidad, teniendo en cuenta la densidad, frecuencia y
recurrencia de los movimientos.

Teniendo en cuenta la importancia de la temática a nivel nacional, INGEOMINAS


en el año 2009 decide realizar la actualización de dicho mapa, mejorando la
escala de trabajo a 1:500.000, en virtud de la existencia de información a nivel
nacional a esta escala. Por su parte IDEAM decide actualizar el mapa de
susceptibilidad a los deslizamientos de tierra que había realizado en el año 2000
a escala 1:1’500.000, también mejorando la escala a 1:500.000. Dada la
confluencia de objetivos de las dos entidades del orden nacional, se realiza de
manera conjunta la actualización de los dos mapas, generándose el mapa de
susceptibilidad a movimientos en masa y el mapa de amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:500.000.

Con el fin de continuar mejorando la resolución de los productos nacionales de


amenaza por movimientos en masa, INGEOMINAS decide en el año 2010
realizar la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000
en una zona piloto, con el fin de generar un documento metodológico que permita
replicar dicha evaluación en las demás planchas 1:100.000.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El presente documento metodológico para zonificación de susceptibilidad y


amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000, hace parte del
proyecto de Actualización del Mapa Nacional de Amenaza relativa por
Movimiento en Masa y complementa en una escala más detallada pero todavía
dentro el nivel regional, el trabajo realizado en el año 2009 a escala 1:500.000.

El trabajo se llevó a cabo en zonas piloto de Antioquia y Santander estas zonas


fueron definidas tomando como referencia el mapa Nacional de Amenaza por
Movimientos en Masa escala 1:500.000 (INGEOMINAS-IDEAM 2010), y con el
propósito de crear una metodología replicable en otras regiones del país, según
las prioridades de aplicación para futuros proyectos de infraestructura y
desarrollo.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

10
La zonificación de amenaza por movimientos en masa en el país se le considera
una prioridad frente a un escenario tan particularmente propenso a este tipo de
procesos, dadas las condiciones geológicas, geomorfológicas, climáticas, suelos
y de uso del suelo que prevalecen en nuestro país.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

11
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Producir un documento metodológico para la elaboración de mapas de


susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000,
con base en el estado del conocimiento a nivel internacional y en el estado de la
práctica local.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Promover el proceso de estandarización de criterios e insumos en la


elaboración de mapas de susceptibilidad y amenaza relativa a partir de un
trabajo multidisciplinario.

• Presentar de manera conjunta los resultados obtenidos de los mapas de


susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000.

• Establecer un insumo válido para el ordenamiento territorial regional,


planeación del desarrollo y la gestión de riesgo, de los entes del orden
departamental y nacional

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

12
3. ALCANCES
Dar lineamientos generales en cuanto a la metodología a seguir, para determinar
zonas de amenaza relativa por movimientos en masa a escala (1:100.000),
logrando de esta manera suministrar una herramienta al planificador a nivel
regional, como lo son las corporaciones autónomas regionales y entidades del
orden departamental y nacional para zonificar su territorio de tal forma que pueda
identificar dichas amenazas con el fin de incorporar estos resultados tanto en su
plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo y Plan de Gestión del
Riesgo, priorizando inversiones y proyectos a ejecutar.

Esta guía podrá ser aplicada a escala similar en la región Andina Colombiana, la
cual dependiendo de las características físicas de las zonas se podrán hacer
ajustes y podrá ser utilizada como base para condiciones ambientales diferentes
considerando algunas modificaciones específicas y muy particulares.

Los conceptos básicos generales de esta guía metodológica pueden ser usados
como base para diferentes escalas de trabajo, pero su aplicación específica solo
podrá ser adoptada para una escala regional es decir entre escala 1:100.000.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

13
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1. ESTADO DEL ARTE

Los conceptos básicos y fundamentación sobre estudios de zonificación de


amenaza de movimientos en masa se toman de fuentes que proveen el estado
del conocimiento a nivel internacional, principalmente: Varnes (1984), Soeters y
van Westen (1996), Hungr (2001 y 2005) y Fell et al. (2008), entre otros. La
publicación de Varnes (1984), condensa los conceptos básicos sobre zonificación
presentados por un Grupo de Trabajo de la Comisión de Deslizamientos de la
International Association of Engineering Geology (IAEG) a la UNESCO en 1984.
Soeters & van Westen plasma su trabajo en una publicación incluida en el Special
Report 247 del Transportation Research Board, sobre Investigación y Mitigación
de Deslizamientos, editado por Turner & Schuster en 1996, documento muy
completo sobre el tema y de amplia aceptación en el medio nacional e
internacional. Los trabajos de Hungr (2001 y 2005) aportan a la clasificación de
los procesos propios de los movimientos en masa. Por último, el trabajo conjunto
realizado por las comisiones de deslizamientos de la International Society for Soil
Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE), International Society for
Rock Mechanics (ISRM) y Association of Engineering Geology (IAEG) (Joint
Technical Committee JTC-1) condensado en la publicación “Guía sobre
Zonificación de susceptibilidad, amenaza y riesgo para el planeamiento de uso
del suelo”, en el cual participaron expertos en el tema Fell, Cascini, Corominas,
Hurlimann, Salciriani, Westen et al. (2008). En cuanto al contenido de las
Directrices y su comentario, en este trabajo se analizan los métodos y los niveles
de la zonificación de susceptibilidad y amenaza a diferentes escalas.

4.2. TERMINOLOGÍA.

A partir de la propuesta del grupo de trabajo JTC-1, contenida en el documento


presentado por Fell et al. (2008), considerado el más completo aporte al estado
del conocimiento, se adoptan muchas de las definiciones y términos propuestos
para uso internacional. El JTC-1 recomienda usar las definiciones que se
presentan a continuación (en este documento se presenta una traducción al
idioma español) en todos los documentos de zonificación, informes y planificación
del suelo.

Movimiento en masa: Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos


o de tierras (Cruden, 1991).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

14
Zonificación: Varnes (1984) define zonificación como la división de la superficie
del terreno en áreas y la clasificación de acuerdo con el grado actual o potencial
de amenaza por deslizamientos u otros movimientos en masa en las laderas.

Susceptibilidad de Deslizamiento: evaluación cuantitativa o cualitativa de una


región en la que existen o pueden existir deslizamientos. Esta evaluación
considera la clasificación, volumen (o área) y distribución espacial de los
movimientos en masa; también puede incluir una descripción de la velocidad e
intensidad de los movimientos potenciales o existentes. Aunque se espera que
los movimientos en masa ocurran con más frecuencia en la mayoría de las zonas
susceptibles, en los análisis de susceptibilidad, no se tiene en cuenta el tiempo
de recurrencia. La susceptibilidad a movimientos en masa incluye movimientos
en masa originados en la zona de estudio o pueden tener su fuente fuera de esta
ella, pero pueden viajar de regreso hacia o desde ésta área. Fell, et al. (2008)

Inventario y catálogo de movimientos en masa: Base de datos que contenga


información de localización, clasificación, volumen, actividad, fecha de ocurrencia
y otras características de los movimientos en masa en un área. Fell, et al (2008)

Amenaza: Evento, fenómeno o actividad humana que puede causar daño,


pérdida de vidas, daños a la propiedad, interrupción de las actividades sociales y
económicas o degradación ambiental (EIRD, 2002). La descripción de amenaza
por movimientos en masa debería incluir la localización, volumen (área),
clasificación y velocidad del movimiento, posibles materiales desprendidos de la
masa fallada y la probabilidad de su ocurrencia dentro de un periodo de tiempo
dado. Fell, et al. (2008).

Amenaza Relativa: Hace referencia a una expresión cualitativa de la amenaza.


Hartlen y Viberg (1988) la definen como la probabilidad de que ocurran
deslizamientos en diferentes áreas sin dar valores exactos.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

15
4.3. MÉTODOS DE ZONIFICACIÓN

La Guía del JTC-1, 2008, expone para los mapas de zonificación de


susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, una clara relación entre los
siguientes tres factores: i) El propósito de la zonificación (información,
planificación, pre-diseño, diseño), ii) El nivel de zonificación (Básico, Intermedio
y Avanzado) y iii) La escala de zonificación. Cada uno de los factores
mencionados está relacionados entre sí como se muestra en la Tabla 1.

Por tanto, en escala pequeña debería evaluarse la susceptibilidad con métodos


básicos, es decir, aquellos basados en procesos geomorfológicos y los de
procedimientos heurísticos, con lo cual se obtendría una zonificación preliminar.
En escalas medias se podrían utilizar los procedimientos estadísticos y alcanzar
un nivel de zonificación intermedio, mientras que a gran escala o escala detallada
usando métodos sofisticados se podría obtener un nivel de zonificación
avanzado. Independientemente de la escala adoptada y el nivel de zonificación,
la leyenda del mapa debe contener un lenguaje común para describir el grado de
susceptibilidad o amenaza a movimientos en masa permitiendo la comparación
entre los diferentes contextos geoambientales

La selección del método de zonificación más adecuada depende de varios


factores como: disponibilidad, calidad y exactitud de los datos, la resolución de
zonificación, los resultados requeridos, la escala de la zonificación, etc. Se hace
un resumen de los métodos relativos sugeridos, los datos de entrada y los
procedimientos que, según Soeters y vanWesten (1996), han sido clasificados
como inventarios de movimientos en masa heurísticos, estadísticos y
deterministas y estocásticos. En la (Figura 1) se muestran las etapas generales
de la evaluación de Amenaza por movimientos en masa comunes para todos los
casos

4.3.1. Inventario de movimientos en masa

El método más directo de hacer una zonificación de amenaza es mediante el


inventario de movimientos en masa con actividades de fotointerpretación, datos
de investigación del subsuelo y registro histórico de movimientos ocurridos en la
zona. Se obtiene la distribución espacial de los movimientos en masa los cuales
pueden ser representados sobre el mapa delimitado o mediante símbolos. Tales
inventarios constituyen la base de la mayor parte de los trabajos de zonificación.
Se pueden usar también en una forma preliminar como mapas de amenaza
puesto que proveen información de la ubicación y tipo de los movimientos sin
embargo esa información es de corto periodo de evolución de los procesos en la
época en que se hagan los estudios. A menos que se hagan estudios

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

16
multitemporales, no se puede tener una idea clara de la evolución de los
movimientos. Los movimientos en masa pueden mostrarse como mapas de
densidad usando contadores circulares. En las tablas de 2 a 4 se describen los
métodos a utilizar en la elaboración del inventario de movimientos en masa.

Tabla 1. Relación entre Métodos, Niveles y Tipos de Zonificación de acuerdo con la


escala y el propósito del proyecto. (Tomado de la Guía del JTC-1, 2008).

Notas: *aplicable; (*) Se puede aplicar, * No se recomienda o no de uso común

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

17
Figura 1. Metodología general para la realización de un estudio de amenaza por
movimientos en masa (Modificado del modelo PMA-GCA, 2007).

Tabla 2. Método requerido para el inventario de movimientos en masa y


caracterización del potencial de movimientos en masa. Tomado de Cascini 2008.

Entrada
Adición de
Topografía, clasificación
inventario de y Adición de
Método deslizamientos, profundidad hidrogeología
geología, del suelo, y geotecnia.
geomorfología unidades del
Procedimiento terreno.

Básico Heurístico o
modelo *
empírico
Intermedio Análisis
*
estadístico *
Modelos
deterministico *
Sofisticado (basados en la * *
física o
geotécnico)
Notas: *aplicable

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

18
Tabla 3. Método para la distancia y velocidad de viaje. Tomado de Cascini 2008.

Notas: *aplicable

Tabla 4. Actividades requeridas para evaluar la frecuencia de movimientos en masa.


Tomado de Cascini 2008.

Nota: *aplicable

4.3.2. Método Heurístico

Los métodos heurísticos se basan en categorizar y ponderar los factores


causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la
generación de movimientos en masa (Brabb et al., 1972; Nilsen et al., 1979;
Anbalagan, 1992). Son métodos conocidos como indirectos, los resultados de los
cuales se pueden extrapolar a zonas sin movimientos en masa con una
combinación de factores similar.

Se pueden realizar dos tipos de análisis heurísticos mediante el análisis


geomorfológico y mapa de combinación cualitativo. El primer método fue
propuesto por Kienholz (1977). El segundo método basado en combinación de
mapas de factores (Lucini, 1973; Stevenson, 1977; Bosi, 1984, Ramírez,
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

19
González, 1988).Estos métodos permiten la regionalización o estudio a escala
regional y son adecuados para aplicaciones en el campo de los sistemas expertos
(Carrara et al., 1995). El análisis heurístico introduce un grado de subjetividad
que imposibilita el comparar documentos producidos por diferentes autores.
Dentro de este método se ha utilizado el denominado AHP (Proceso de Análisis
Jerárquico).

Análisis Geomorfológico. Kienholz (1977) desarrolló un método para producir


un mapa combinado de amenaza basado en el mapeo de testigos mudos (silemt
witnesses) este método se conoce como método directo puesto que la amenaza
se determina directamente en el campo por los expertos. Se basa en la
experiencia individual y el uso de razonamiento por analogía (reasonings
analogy) atributos semejantes en cosas diferentes. Las reglas de decisión son
entonces difíciles de formular a causa de que varía de lugar a lugar. Ejemplos de
esta metodología para determinar la susceptibilidad del terreno a los movimientos
en masa se han desarrollado en Europa por muchos autores como Carrara y
Merenda (1974), Kienholz y otros.

4.3.2.1. Método de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)

Consiste en un método semicualitativo que involucra una comparación por pares


realizada por los expertos a partir de una matriz de atributos o variables que
contribuyen a los movimientos en masa, para lo cual se recomienda seguir las
etapas que se describen a continuación:

• Definir el problema y determinar el tipo de conocimiento requerido.

• Estructurar la decisión jerárquica desde un nivel superior hacia un nivel más


bajo a través de los niveles intermedios.

• Construir un conjunto de matrices de comparación por pares. Cada elemento


de un nivel superior se utiliza para comparar los elementos en el nivel
inmediatamente inferior con respecto a ella.

• Utilizar las prioridades obtenidas a partir de las comparaciones para ponderar


las del nivel inmediatamente inferior. Acción que se repite para cada
elemento. Luego, para cada elemento en el nivel por debajo añadir sus
valores pesados y obtener su prioridad global o mundial.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

20
• Para hacer comparaciones necesitamos una escala de números que indique
cuántas veces un elemento es más importante o dominante sobre otro
elemento con respecto al criterio con el que se compara.

4.3.2.2. Mapa de Combinación Cuantitativa.

Para evitar el problema de reglas ocultas propias del mapeo geomorfológico se


usan métodos basados en la combinación de mapa cualitativos. En estos mapas
los científicos de la tierra usan su experiencia para asignar pesos en una serie de
mapas de parámetros. Las condiciones del terreno de un gran número de sitios
se suman de acuerdo con estos pesos para obtener valores de amenaza que se
puedan agrupar en clases. Sobre la base de su conocimiento sobre las causas
de la inestabilidad se asignan pesos para diferentes clases o número de mapas
de parámetros. El problema con este método es la determinación exacta de los
pesos de manera que puedan ser replicables. A menudo si no hay datos
suficientes de campo se pueden llegar a hacer generalizaciones inaceptables.

4.3.3. Métodos Estadísticos.

En los análisis estadísticos de amenaza por movimientos en masa se combinan


factores que han generado los movimientos en masa en el pasado y que se
pueden determinar de forma estadística. De esta manera se hacen predicciones
cuantitativas para áreas libres de movimientos en masa donde existen
condiciones similares. Hay dos procedimientos diferentes: bivariado y
multivariado.

4.3.3.1. Análisis estadísticos bivariado.

En el análisis estadístico bivariado cada factor de mapeo (por ejemplo pendiente,


geología, uso del suelo), se combina con la distribución de los movimientos en
masa en el mapa y se calculan valores ponderados de densidades de
movimientos en masa para cada clase, por ejemplo clase de taludes, unidad
litológica, tipo, uso del suelo, entre otros.

4.3.3.2. Análisis Estadísticos multivariado.

Fueron desarrollados en Italia principalmente por Carrara. Para su aplicación se


muestrean todos los factores relevantes como una large-grid basis o como
unidades morfométricas. Para cada unidad muestreada se determina la
presencia o ausencia de movimientos en masa. La matriz que resulte se analiza
usando regresiones múltiples o análisis discriminantes. Con estas técnicas se

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

21
han tenido buenos resultados en zonas homogéneas o en áreas con apenas
pocos tipos de movimientos en masa.

4.3.4. Método determinístico

Los métodos determinísticos utilizan análisis mecánicos y modelos de estabilidad


para determinar el factor de seguridad de una ladera concreta. Son métodos de
fiables y precisos cuando se dispone de datos válidos sobre los parámetros de
resistencia de la ladera. Permiten, de acuerdo con el tipo de modelo, el análisis
no sólo de la susceptibilidad a la falla sino también del alcance (como los modelos
de caídas de bloques) y de la frecuencia del fenómeno. Existe una amplia
variedad de métodos determinísticos disponibles para realizar análisis de
estabilidad, desde análisis de talud infinito en su caso más simple hasta modelos
complejos tridimensionales (Graham, 1984). El método más usual se aplica para
movimientos en masa traslacionales utilizando el modelo de talud infinito (Ward
et al, 1982; Brass et al, 1989; Murphy y Vita-Finzi, 1991). Estos métodos
generalmente requieren el uso de modelos de simulación del agua subterránea
(Okimura y Kawatani, 1986). A veces se utilizan métodos estocásticos para
seleccionar los parámetros de entrada (Mulder y Van Asch, 1988; Mulder, 1991;
Hammond et al, 1992).

Aunque los métodos determinísticos son más adecuados para evaluar la


inestabilidad en áreas pequeñas (una única ladera), se han utilizado en análisis
de amenaza para grandes áreas (regionalización) con el objetivo de discriminar
zonas con parámetros de seguridad significativamente distintos (Van Westen,
1993; Van Westen y Terlien, 1996; Luzi y Pergalani, 1996; Leroi, 1996). El análisis
se puede llevar a término en distintas condiciones (Luzi, 1995): estáticas,
considerando la estabilidad del deslizamiento sin introducir fuerzas dinámicas
externas; pseudoestáticas, evaluando la entidad de la mínima fuerza dinámica
externa que podría desencadenar el deslizamiento y condiciones dinámicas, en
donde se introduce una fuerza dinámica externa comparable a un terremoto.

4.3.5. Métodos Estocásticos

Los métodos estocásticos están basados en variables tomadas como datos al


azar, los cuales se relacionan entre ellas con funciones probabilísticas. Algunos
de estos sistemas son: Lógica Difusa (LD), Algoritmos difusos (AD), Redes
Neuronales Artificiales (RNA), Algoritmos genéticos (AG), Programación
Geotécnica (PG), Colonia de Hormigas y Algoritmos Evolucionados.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

22
A continuación, en la Figura 2, se presenta un cuadro con las metodologías
aplicadas comúnmente en la zonificación de amenazas por movimientos en
masa.

Figura 2. Metodologías comúnmente usadas en la zonificación de amenazas

4.4. METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por


movimientos en masa se emplearon variables cualitativas y cuantitativas, dentro
de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y
cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la
pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y acuenca, las cuales se derivan
del modelo digital de elevación (DEM). Se aplicó un enfoque heurístico a partir
del trabajo realizado en la zonificación de amenaza por movimientos en masa a

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

23
escala 1:500.000 del año 2009 realizado entre el Servicio Geológico Colombiano,
antes INGEOMINAS y el IDEAM. Se aplica un análisis multicriterio que involucra
la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y
combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones
específicas que han sido implementados en ambiente SIG (Malczewsky, 2006).
Para efectos de los análisis heurísticos para determinar el Índice de
Susceptibilidad de Movimientos en masa (ISD), se propone la utilización de
procesos de análisis jerárquicos (AHP, por sus siglas en inglés). En la figura 3 se
resume el método heurístico utilizando como herramienta SIG. En la figura 4 se
presenta la metodología utilizada en el presente trabajo para la obtención del
mapa nacional de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa.

Figura 3. Uso de SIG para el análisis heurístico de susceptibilidad por movimientos en


masa.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

24
MAPA NACIONAL DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
(MÉTODO HEURÍSTICO)

Revisión de información y generación de Insumos

Fallas, Planchas Cobertura de la Tierra Modelo de Mapa de unidades Inventario y Catalogo de


Lineamientos, geológicas escala Estudios generales del IDEAM y otros, Elevación del Movimientos en Masa
geomorfológicas escala
Pliegues de suelos. Escala Estudios de la FAO y Terreno DEM SIMMA. INGEOMINAS,
1:100.000 1:100.000
1:100.000 (INGEOMINAS) 1:100.000 – IGAC estudios localizados. 30mx30m. Nasa 2010
INGEOMINAS,2010
(INGEOMINAS) Escala 1:100.000

Fábrica o estructura Textura Profundidad radicular Pendientes Morfogénesis


Resistencia Taxonomía Drenaje interno Rugosidad Morfodinámica
Drenaje natural Evapotranspiración Acuenca
Tipo de Arcilla Morfometría
Numero estratos
Densidad de Profundidad
Fracturamiento
Validación en oficina y

Mapa de Susceptibilidad Validación SIMMA


Proceso Jerárquico Analítico AHP

Atlas Climatológico de
Colombia, IDEAM Mapa Nacional de
Amenaza Sísmica.
2001.
INGEOMINAS, 2010

Detonante Lluvia Detonante Sismo

Amenaza relativa por lluvia Amenaza relativa por sismo Aceleraciones Máximas
Precipitaciones

Estadísticas para Mapa de Amenaza Relativa


caracterización leyenda mapa Validación SIMMA
Método Analítico Directo

Figura 4. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza nacional por movimientos en masa escala 1:100.000,
modificado del Estudio Zonificación de la amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000. INGEOMINAS 2010.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000

25
5. MAPAS E INSUMOS TEMATICOS

La zonificación de amenaza por movimientos en masa, requiere contar con


mapas de información cartográfica básica, para lo cual es importante tener una
correcta definición del área, y para ello se debe tener en cuenta principalmente
el objetivo final del estudio, los alcances y los recursos con que se cuenta. Entre
otros se debe contar u obtener y preparar la cartografía básica o topográfica del
área en formato digital y análogo; por otra parte se requiere contar con mapas
temáticos que contienen información interdisciplinaria relacionada, tales como,
la geología general, geomorfología, cobertura de la tierra, suelos, clima, entre
otros.

5.1. INSUMOS GENERALES

5.1.1. Modelo Digital de elevación (DEM)

Para la generación de las variables geométricas y el mapa de sombras se utilizó


un modelo digital de elevación suministrado por el IGAC, producido por la misión
SRTM del año 2000 a una resolución de 1 arco-segundo (aproximadamente 30
m en el Ecuador) para casi todo el globo terráqueo, entre las latitudes 60 grados
norte y 56 grados sur (Farr, 2007) con un error de altitud vertical medio de 6,2 m
(nivel de confianza de 90%) y un error de geoubicación de 9 m para Suramérica
(Rodríguez, 2006). Modelo georeferenciado al geoide WGS84 y elevaciones al
EGM96.

En Colombia se utiliza la proyección Gauss – Krüger para escala pequeñas


equivalente a la Transversa de Mercator asociado a un falso Este = 1.000.000 y
un falso Norte = 1.000.000 con un factor de escala = 1 metro, un meridiano central
= 74°04’39.0285 y una latitud de referencia de 4°35’46.3215.

El IGAC ha dividió el país en 601 planchas a escala 1:100.000 y en la Figura 5


Se presentan sobre el mapa se sombras generado a partir del modelo digital de
elevación.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

26
Figura 5. Distribución de planchas a escala 1:100.000 para Colombia. IGAC (2006),
sobre mapa de sombras generado en ArcGis a partir del MDE de 1 arco–segundo.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

27
5.1.2. Sensores remotos

Los sensores remotos son herramientas capaces de detectar y colectar la


energía proveniente de la superficie de la tierra, convertirla en una señal posible
de ser registrada y presentada en una imagen en una forma adecuada, para la
obtención de información de interés. El uso de las imágenes de satélite en la
obtención de información de la superficie terrestre, es de gran utilidad, debido a
la cobertura global y periódica, que se puede obtener de la superficie terrestre.

Las imágenes de satélite (SPOT, LANDSAT) presentan grandes ventajas en la


identificación y cartografía de elementos del terreno. En especial por la alta
resolución espectral determinada por varias bandas (planos de imagen) de
diferente longitud de onda, la facilidad de interpretación digital de varias escalas
(resolución espacial por pixel de 10-20 m en imágenes SPOT y de 30 m en
imágenes LandSat TM), la capacidad de producir múltiples planos-imagen por
procesamiento digital y el carácter numérico de su información entre otras
(Vargas, 1994). Con base en la imagen Landsat se realizó combinación de
bandas RGB 5-4-3 mediante su procesamiento digital el cual permitió la
identificación de los materiales más importantes en la zona de estudio, y
combinaciones 3-5-7 para identificación procesos de movimientos en masa. Ver
Figura 6

Figura 6. Mosaico de imagen Landsat de la plancha 117.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

28
5.1.3. Fotografías aéreas
La información obtenida sobre la fotografía constituye un registro permanente y
fiel de los objetos y procesos dinámicos que se presentan sobre la superficie
terrestre en el momento de la toma; su uso facilita el estudio de grandes áreas
en poco tiempo, a la vez que facilita el análisis de los mismos procesos a escalas
diferentes.

Se pueden establecer relaciones temporales sobre las fotografías aéreas


tomadas en diferentes fechas y efectuar análisis multitemporales para detectar
cambios sobre el terreno. La resolución temporal obtenida por las fotografías,
permite estudiar con más precisión la evolución de procesos dinámicos
desarrollados sobre la superficie terrestre como: vulcanismo, glaciación, erosión
de costas, procesos fluviales, movimientos en masa y cambios en áreas urbanas.
Con la ayuda de las fotografías aéreas se pueden establecer relaciones
espaciales entre diferentes rasgos topográficos, que serán de ayuda en la
identificación de ambientes morfogenéticos regionales y locales, así como en la
diferenciación de unidades geomorfológicas. Es importante tener en cuenta que
se debe de hacer un análisis exhaustivo de los líneas de vuelo, años y escalas
más apropiadas para el desarrollo de los trabajos aquí propuestos y hacer énfasis
en las zonas donde se pretenden establecer a futuro proyectos de carácter
regional y zonas pobladas para identificar zonas inestables con las cuales se
pueda calibrar la susceptibilidad y amenaza de las zonas de estudio. Dada la
escala de trabajo se deben de tener fotografías aéreas a varias escalas, escalas
pequeñas > a 30.000 para ser utilizadas en la interpretación de unidades
geomorfológicas y análisis estructurales regionales y a escalas más detalladas
< a 1:20.000 para hacer énfasis en los diferentes tipos de procesos existentes en
las zonas de estudio y generar de manera adecuada el mapa morfodinámico de
la zona.

5.2. INSUMOS TEMÁTICOS

5.2.1. Geología

Para el proceso de zonificación se utilizaron las planchas geológicas escala


1:100.000 de INGEOMINAS, las cuales en general contienen información
litológica a nivel de formación y estructural convencional, que permiten la
caracterización liltoestratigráfica de las unidades cartografiables a la escala del
estudio. Dentro de una Formación la distribución espacial de los tipos litológicos
es uniforme y generalizada y no muestran necesariamente el estado o condición
física de los materiales. En ese sentido se hace necesaria la discriminación
litológica (tipos de roca o sedimentos del área).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

29
5.2.1.1. Litología

La caracterización geológica con fines de aplicación en los estudios de ingeniería


debe contemplar los elementos básicos de las propiedades y características de
los materiales rocosos. Para esto se recomienda describir y clasificar las rocas
de acuerdo con las clasificaciones propuestas por la Comisión de Cartografía de
la International Asociation of Engineering Geology (IAEG) en 1981. Así mismo,
anotar todas las discontinuidades estructurales de los “macizos de roca dura”, es
decir, aquellas fallas de origen geológico que controlan estructuralmente el
comportamiento de los macizos.

Para la escala de trabajo la unidad de mapeo que corresponde es la unidad EG


(Grupo de ingeniería), de las propuestas por la ENGINEERING GEOLOGICAL
MAPPING IAEG en UNESCO (1976). Esta unidad se define como conjunto de
formaciones con características paleogeográficas y tectónicas similares y con
características litológicas comunes; se le atribuye comportamiento muy general,
con aplicaciones a estudios de grandes regiones. En la ponderación de la calidad
de las rocas se consideran atributos de textura/fábrica, densidad de
fracturamiento y dureza (Figura 7), como atributos a calificar a partir del mapa
geológico escala 1:100.000 de las planchas geológicas.

10 %
Densidad de
Fracturamiento

UNIDAD 50% Fabrica/estructura


GEOLOGICA

40%
Resistencia

Figura 7. Diagrama de variables dentro de la temática Unidad geológica, con sus


respectivos pesos.

Resistencia

Tomando como base las planchas escala 1:100.000 generadas por el Servicio
Geológico Colombiano, se enlistan los diferentes tipos de rocas que afloran en el
área de estudio y se le empiezan a asignar rangos de resistencia basados en las
tablas 5 y 7, si en esta listado existen rocas que no presentan rangos de

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

30
resistencia, se hace necesario hacer una revisión bibliográfica en lo que respecta
a ensayos de compresión simple realizadas en rocas de la zona o si en su defecto
no existe, se debe de recurrir a la bibliografía a nivel internacional, se hace
énfasis que los rangos de resistencia deben de ser de rocas colombianas, porque
los comportamientos de las mismas son totalmente diferentes dependiendo de
su ambiente y ubicación. Las propiedades mecánicas incluyen la resistencia a la
compresión, impacto y penetración por otro cuerpo estas propiedades, que en
última instancia resultan de la composición química y mineralógica de los
materiales, de su textura y de su estructura, permiten caracterizar la resistencia
de los materiales a los agentes de deterioro. Esto último gobierna la vida útil del
material, Los rangos de referencia que se adoptan son los de Hoke 1996, ver
Tabla 5 y se basan en información documentada y datos de resistencia a nivel
nacional e internacional, en la Tabla 6 se presenta la calificación propuesta para
los diferentes tipos de rocas dependiendo de su fábrica y estructura. En la Tabla
7 se hace un resumen de las rocas más comunes con los rangos de resistencias
de diferentes autores.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

31
Tabla 5. Categorías de resistencia a la compresión simple de las rocas, según Hoke
1996.

Tabla 6. Propuesta de calificación de las rocas dependiendo su fábrica y estructura.

Grado Termino Propuesta de


calificación
R6 Extremadamente dura 1
R5 Muy dura 1
R4 Dura 2
R3 Moderadamente dura 3
R2 Blanda 4
R1 Muy blanda 5
R0 Extremadamente blanda 5

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

32
Tabla 7. Resumen de resistencia al compresión simple de diferentes autores, Montero
et al (1982), Jhonson & Degraff (1988) y Hoke 2000.
Tipo de Roca Relaciones entre textura, com presion sim ple en Mpa, cam pos de rangos de
sana edad y resistencia a la tom ado de Johnson y Degraff,. 1988 estim acion a resistencia
com presion sim ple de las la prom edio
rocas colom bianas , com presion para las
Adaptada de Montero, sim ple según rocas em
González y Ángel (1982). Hoek, 2000, Kg/cm 2
Kg/cm 2 Mpa
m edia m axim a m inim a m axim a prom edio

Cuarcita > 250 > 2500


Chert > 250 > 2500
Diabasa > 250 > 2500
Hornfels 3031
Andesita 1314,61-2041,3
Basalto 104,8 358,6 214,1 > 250 2140-2931
Cuarzodiorita 1443 1856 1443-1856
Cuarzomonzonita 2144,15
Diorita 1225 2011 1757-2931
Gabro 100-250 1757-2931
Granofiro 2040
Granito monte Sorrel 1764
Granito Eskdele 1983
Granito dalbeattie 1478
Porfido monzonita 1272
Anfibolita 100-250 1000-2500
Conglomerado 1059 1456 1059-1456
Dolomita 780-2439
Granito 48,8 324 181,7 > 250 977-2440
granodiorita 100-250 1000-2500
Marmol 62 227,6 120,5 100-250 620-2270
Pizarra 851-2440
Riolita 100-250 1000-2500
Arcillolita 50-100 500-1000
Argilita 536 820 536-820
Esquisto 8 165,6 57,8 50-100 500-1000
Filita 50-100 500-1000
Gneis 710 880 84,5 251 174,4 100-250 492-1898
Limolita 599 975 35,3 373 120,9 100-250 293-975
Toba 100-250 530-1000
Arenisca 212 1456 10 235,2 90,1 100-250 212-1456
Carbon 5-25 50-492
Carbon 52,775
Grauvaca 555
lodolita 25-50 250-500
shale 176 463 34,3 231 103 50-100 176-1030
Shale Arcilloso 12-73

Depósitos

Hoek (1996, Tabla 5) le atribuye a los depósitos en general una resistencia menor
de 10 Kg/cm2, lo cual parece muy razonable. Para la ponderación de los
depósitos se tiene en cuenta esta frontera de resistencia y su comportamiento en
taludes y laderas del país y se presenta la calificación de las unidades litológicas
(Depósitos) a partir de la información contenida en la “Clasificación regional de
amenaza relativa por movimientos en masa en Colombia” (INGEOMINAS, 2009).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

33
Depósitos Ambiente Denudacional

Depósito coluvial: Corresponden a depósitos de ladera provenientes de


antiguos movimientos en masa, Se originan por procesos de transporte y
depositación de materiales sobre las laderas y por efecto de procesos
hidrogravitacionales, en suelos saturados y no saturados. Los coluviones son
depósitos heterogéneos, matriz soportados a clastos soportados, sueltos, que se
caracterizan por presentar fragmentos con bloques angulosos, y no han
presentado movimientos o reactivaciones recientemente. Las geoformas
asociada a este depósito corresponden a Glacis de acumulación y Conos de
deyección.

Depósito de lodo: Son materiales principalmente finos (limos y arcillas),


acumulados en el fondo de cauces, provenientes de flujos canalizados o de
deslaves por erosión de las laderas circundantes, que involucran material
arcilloso. Estos depósitos incluyen proporciones variables de arcilla, arena y limo
con alto contenido de materia orgánica, mezclados con detritos en menor
proporción. Este tipo de materiales son producto de movimientos en masa que
involucran este tamaño de material. La geoforma asociada a este depósito
corresponde a: Cono o lóbulo de flujo de lodo.

Depósitos de detritos: involucran material granular suelto no sorteado de baja


plasticidad asociado a deslizamientos (coluviones); meteorización (suelo
residual), o deshechos antrópicos con estructura granular desordenada tales
como los estériles de minería. Que transcurre confinado a lo largo de un canal o
cauce con pendiente pronunciada o no confinado asociado a las avalanchas o
caídas de detritos. Estos depósitos son en general matriz soportados,
corresponde a un material que contiene una proporción significativa de materiales
gruesos en donde más de un 20% de partículas son mayores a 2 mm. Este tipo
de materiales son producto de movimientos en masa que involucran este tamaño
de material. Las geoformas asociadas a este depósito corresponden a Cono o
lóbulo de flujo de detritos, Lóbulo y cono de avalancha de detritos, Lóbulo y cono
de avalancha de rocas, Cono o lóbulo de Flujo indiferenciado, Cono o lóbulo de
deslizamiento traslacional de detritos, Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional
de detritos.

Depósitos de terrazas sobreelevadas: Depósitos subrecientes de origen fluvial


asociados a planicies y terrazas antiguas que difieren en altura o distancia de los
cauces actuales. Corresponden a depósitos clasto soportados cuando están
constituidos por gravas y bloques subredondeados de tamaños disimétricos, y
matriz soportados cuando predomina la matriz generalmente de textura limo
arenosa. Son suelos altamente permeables, moderadamente firmes y fácilmente

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

34
deleznables en los escarpes de las terrazas que suelen generar. De acuerdo a
su posición geográfica están asociados a coluviones y a terrazas aluviales. La
geoforma asociada es este depósito corresponde a Terraza sobreelevada o
colgada.

Depósitos de tierras: coluviones arcillosos con consistencia más cercana al


límite plástico que del límite líquido e índice de liquidez variable, generalmente <
0,5; productos de meteorización de arcillas firmes y rocas arcillosas -rocas
lodosas y algunas rocas metamórficas. Involucran materiales de tamaño > 0.075
mm hasta < 2 mm (Arena y finos), con un porcentaje inferior 20% de partículas
mayores de 2 mm. Este tipo de materiales son producto de movimientos en masa
que involucran este tamaño de material. Las geoformas asociadas a este
depósito corresponden a: Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional de tierras,
Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional de tierras.

Depósitos Ambiente Fluvial y Lagunar

Depósitos de cauce y llanura aluvial: Depósitos producto de la erosión y


depositación de materiales asociados a la dinámica de ríos tanto en épocas de
gran caudal como en épocas secas. Los depósitos recientes, dejados por
corrientes mayores en llanuras relativamente angostas, contiguos a ríos
trenzados sometidos a la inundación, están constituidos principalmente por
cantos, gravas y arenas. Conforman barras de meandro que en sus partes bajas
están cubiertas por las aguas de los afluentes. Cuando las barras permanecen
un tiempo relativamente largo sin ser afectadas por las corrientes o intervenidas,
pueden desarrollar vegetación, aumentando la resistencia al socavamiento lateral
y provocando la divagación del cauce dentro de la llanura aluvial.

Estos depósitos tienen una marcada presencia de arenas de grano medio a fino,
muchas de las cuales presentan disposición planos paralelos. La granulometría
del material del cauce decrece, hasta hacerse fina con la presencia de arenas,
limos y arcillas en la llanura de inundación.

En las zonas de llanura, debido a su característica de baja pendiente las


corrientes pasan de trenzadas a meándricas con estrangulamiento de cauces
dando origen a meandros abandonados y a lagos en media luna. De igual forma
el agua que en época de inundación invadió la llanura, en época seca
permanecerá por más tiempo o en forma perenne en los bajos y artesas, en cuyo
fondo se depositó material muy fino e incluso materia orgánica, dando lugar a la
formación de planos anegadizos, artesas lagunares y lagunas.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

35
Depósitos de material grueso tipo arena, grava y bloques, se localizan junto al
cauce y material más fino, tipo limo y arcilla se localizan en las partes más lejanas
del cauce y se asocian al depósito de la carga que lleva el agua en suspensión
durante épocas de grandes crecidas e inundaciones, formándose albardones y
barras. Las geoformas asociadas a los depósitos de cauce y llanura aluvial son
los cauces, albardones, barras, cuencas de decantación, lagos en media luna,
lagunas naturales, meandros abandonados, planicie o llanura de inundación,
planicies y deltas lacustrinos, planos anegadizos, planos y artesas lagunares.

Depósitos de Terraza Aluvial: Corresponden a los depósitos aluviales,


localizados hacia las márgenes de los ríos principales y secundarios, como
producto de la acumulación sobre la antigua planicie de inundación divagante,
asociadas a las márgenes de los ríos principales. Son producto de la erosión,
depositación e incisión fluvial, en épocas recientes y subrecientes. En estos
depósitos los sedimentos se acumulan en forma escalonada a ambos lados del
curso de un río, cuyo cauce se va profundizando con el tiempo, formando
terrazas.

Los materiales de los depósitos de terraza pueden ir desde muy gruesos tipo
gravas a más finos tipo arcilla, presentando una seudoestratificación vertical,
con presencia de capas de material grueso y fino, reflejando épocas de alta y
baja energía. De igual forma se podrá observar una gradación lateral, con
materiales más gruesos en las cercanías de los cauces y los más finos en las
partes más lejanas. Las geoformas asociadas a los depósitos de terraza, son
terrazas de erosión, terrazas de acumulación subreciente, terrazas de
acumulación antigua, terrazas de depositación y escarpes de terraza.

Depósitos de abanico aluvial: Los depósitos de abanico son el producto de la


desembocadura de una corriente en una zona plana o de menor gradiente. En
la zona más alta, se presenta la granulometría más gruesa y heterométrica. Está
constituido por flujos masivos viscosos o flujos acuosos densos. Su grado de
preservación es bajo, ya que son los primeros materiales en ser retrabajados. En
el cuerpo, de mayor extensión, presenta dos zonas diferenciadas. La superior
(interna) muestra una buena equivalencia lateral con la zona de cabecera de la
que proceden algunos episodios masivos y sobre todo de la que proceden los
flujos acuosos densos y altamente energéticos (sheet floods). La zona externa
posee facies que cuando se trata de materiales conglomerádicos, muestra un
transporte mediante corrientes acuosas, que pueden redondear los clastos por
impacto y realizar alguna selección granulométrica de los mismos. En el pie de
mayor extensión, se prolonga hasta las zonas donde se observa la influencia del
transporte de sedimentos, su pendiente es más suave y su granulometría más
fina. Las geoformas asociadas a estos depósitos son abanicos fluviotorrenciales,

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

36
conos de deyección, deltas de desborde natural, deltas lacustrinos y escarpes de
abanicos fluviales.

Depósitos lagunares: Se forman en las lagunas o cualquier depósito de agua.


El material de estos depósitos depende de la capacidad de transporte de las
corrientes que llegan a estas lagunas. La corriente al perder velocidad pierde
capacidad de transporte y los materiales se depositan lentamente. Su tamaño
varía de limo a arcilla en clima húmedo y evaporitas (caliza y yeso). Estos
depósitos se asocian a las geoformas de laguna, lagos en media luna y meandros
abandonados.

Depósitos paludales: Se forman en ambientes transicionales entre continental


y marino, en cuerpos de agua estancados de baja profundidad (pantanos o
ciénagas) que se encuentran en terrenos ocupados por vida vegetal
relativamente abundante y están íntimamente ligados a los sistemas fluviales. El
agua de los pantanos puede ser marina, salobre o dulce. Además de la existencia
de una depresión, los pantanos requieren de condiciones climáticas específicas,
predominando la abundancia y frecuencia de lluvias y en forma general se van a
encontrar con climas tropicales de altas temperaturas.

Los materiales del medio incluyen limo y lodo que pueden ser deslavados hacia
el pantano, y sales disueltas y gases que desarrollan condiciones anaeróbicas en
el agua. El complejo biológico es un elemento dominante en la sedimentación ya
que los depósitos pueden ser total o principalmente restos de plantas
acumulados. El tipo de sedimento que se acumula es principalmente material
clástico fino (limos y arcillas). Las condiciones geoquímicas del depósito son
esencialmente reductoras y acidas, por lo que es sumamente fácil la preservación
de la materia orgánica dando origen a grandes acumulaciones de turba y carbón.
A estos depósitos se asocian geoformas tipo artesas lagunares y planos
anegadizos.

Depósitos Ambiente Marino/Costero

Depósitos de origen arrecifal: Los depósitos de origen arrecifal son


acumulaciones marinas, constituidas de fragmentos de coral, algas y conchas,
producto de la destrucción de los cuerpos arrecifales. Están constituidos de
fragmentos de coral, principalmente porites (coral en forma de dedo) de uno a
tres cm, en matriz arenosa gruesa de composición calcárea y color amarillo
crema que constituye localmente el 30 - 60% del total. El espesor puede superar
los 12 m. Las geoformas asociadas a este tipo de depósito corresponden a: Bajos
arrecifales, Isla.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

37
Depósitos de playón: Los depósitos de playón son acumulaciones arenosas con
locales concentraciones de grava de origen lítico (chinas) y biodetrítico
(fragmentos de concha y localmente coral). La composición y textura varía de un
lugar a otro; sin embargo, en general, son arenas de grano fino-medio de colores
pardo grisáceos con concentraciones locales de fragmentos de concha (0,5 - 3
cm) y gravas de 0,5 - 2 cm. Los espesores varían de un lugar a otro de 1 - 45 m,
aproximadamente. En el sector del Laguito los espesores son del orden de 35 -
45 m, donde localmente se presentan concentraciones de arcillas y fragmentos
de coral. Representan antiguos niveles de playa, y conforman geoformas de
origen marino. Las geoformas asociadas a este tipo de depósito corresponden a:
Tómbolo, espigas, barras litorales y playones.

Depósitos marino aluviales: Los depósitos marino aluviales son acumulaciones


predominantemente arcillosas de colores pardos y negros con lentes arenosos
de varios metros de espesor, producto de la interacción de procesos marinos y
aluviales en tiempos antiguos, predominan las arcillas firmes pardo grisáceas con
grava diseminada de 0,5 - 1 cm, constituida de chert negro o pardo con locales
concentraciones de fragmentos calcáreos, materia orgánica y fragmentos de
conchas. Las geoformas asociadas a este tipo de depósito corresponden a:
Constituyen las extensas llanuras costeras.

Depósitos intermareales: Los depósitos intermareales son acumulaciones


lodosas asociadas a zonas donde la acción marina es baja. Los sedimentos
constitutivos corresponden predominantemente a arcillas y limos blandos, grises
oscuras, con restos de fragmentos de conchas y localmente con interdigitaciones
de arena arcillosa de grano fino, color y parduscos. Las geoformas asociadas a
este tipo de depósito corresponden a: Planos de inundación

Sustrato de manglar: El sustrato de manglar corresponde a acumulaciones de


lodos y arenas grises oscuras con abundancia de materia orgánica que se
constituye en el sustrato apto para el desarrollo del manglar actual. Se presentan
predominantemente en zonas protegidas, en las partes internas de las bahías, y
localmente como parches, que cubren los bajos arrecifales adyacentes. Los
sectores arcillosos y localmente arenosos, sobre los cuales en tiempo pasado
reciente se desarrolló el ecosistema del manglar y otras plantas halofitas. La
desaparición de estas plantas puede deberse, tanto a posibles cambios en las
condiciones ambientales tales como contaminación por aguas servidas,
dragados mal tratados (Viña, 1.989, en Carvajal & Pérez, 1.993), o como
consecuencia de la tala indiscriminada del manglar. La característica principal de
este sustrato es la alta concentración de materia orgánica en descomposición,
asociada íntima y genéticamente con los depósitos intermareales antes descritos.
Planos y llanuras con vegetación halófila.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

38
Depósitos de playa y dunas: Los depósitos de playa y duna son acumulaciones
de arenas y gravas (chinas) cuyo origen de sedimentación se debe a la acción
dinámica reciente del mar, en el caso de las playas. Los depósitos de playa se
constituyen de arenas de grano fino - muy fino (0,125 - 0,063 mm) y de color
pardo grisáceo con locales concentraciones de gravas (chinas) y fragmentos de
concha. Composicionalmente predomina el cuarzo y feldespatos y en menores
proporciones los ferromagnesianos, fragmentos de concha y magnetita en el
tamaño muy fino. Las geoformas asociadas a este tipo de depósitos son: Abanico
de sobrelavado, Lóbulos y planos deltaicos actuales, Complejos de crestas y
artesas de playa, Complejo de crestas y artesas de playa (planos de crestas de
playa, playas antiguas).

Depósitos Ambiente Eólico

Depósito de arena: depósito bien seleccionado, conformado por granos de


arena, pueden presentar laminación cruzada o paralela, presentan formas y
tamaños variables. Son originados por la acumulación de sedimento transportado
por el viento. El viento deja caer su carga de sedimento cuando la velocidad
desciende y la energía disponible para el transporte disminuye o cuando los
granos de arena chocan con un obstáculo que impide su transporte. Las
geoformas asociadas a este tipo de depósito corresponden a: Dunas, Dunas
antiguas, Dunas Transversales, Barjanes o Barchanes, Dunas Longitudinales,
Dunas parabólicas, Dunas costeras sin diferenciar, Campo de dunas
remontantes, Campo de dunas de sombra, Mantos de arena eólica.

Depósito de Loess: depósito bien seleccionado, de gran extensión, conformado


por fragmentos tamaño limo, masivo, su espesor puede ser del orden
decamétrico. Su génesis se asocia a depósitos de origen eólico o llanuras de
aluvión glaciales. La geoforma asociada a este tipo de depósito corresponde a:
Mantos de Loess.

Depósitos Ambiente Volcánico

Depósito de caída piroclástica: depósito bien seleccionado, deleznable, de


espesores variables que pueden alcanzar el orden métrico, compuesto por
fragmentos de pómez y/o líticos y/o cristales y/o vidrio, de formas angulares a
subangulares, pueden presentar gradación normal o inversa, soportados grano a
grano, con laminación o estratificación paralela, el tamaño de los fragmentos
disminuye al alejarse del centro emisor. Se originan por la acumulación de
fragmentos piroclásticos generados en una erupción volcánica que al ser

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

39
arrojados a la atmosfera son transportados por el viento, para su posterior caída
cubriendo uniformemente la topografía. La geoforma asociada a este depósito
corresponde a Manto de piroclástos.

Depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza: depósito pobremente


seleccionado, generalmente deleznable, matrizsoportado o clastosoportado,
presentan distribución y tamaño de grano polimodal, pueden incluir grandes
bloques que llegan a exceder los 5 m de diámetro; de espesores variables que
pueden alcanzar el orden métrico. Los fragmentos presentan formas angulares o
subredondeadas, generalmente de composición monolitológica ya que se derivan
de la explosión o colapso de un domo o un flujo de lava. Las geoformas asociadas
a este tipo de depósitos corresponden a: Manto de piroclástos, Flujo piroclástico
aterrazado y Escarpe de flujo piroclástico aterrazado.

Depósito de flujo piroclástico de ceniza y pómez o ignimbrita: depósito


pobremente seleccionado, deleznable, masivo, matrizsoportado, se puede
presentar soldado o no, compuesto predominantemente por fragmentos de
pómez y ceniza, de formas subredondeadas; de espesores variables que pueden
alcanzar el orden decamétrico. Generado por el colapso de una columna eruptiva.
Las geoformas asociadas a este tipo de depósito corresponden a: Manto de
piroclástos, Flujo piroclástico aterrazado y Escarpe de flujo piroclástico
aterrazado.

Depósito de oleada piroclástica: depósito medianamente seleccionado,


deleznable, de espesores variables que pueden alcanzar el orden métrico, los
espesores no son constantes se presentan pinchamientos, adelgazamientos,
engrosamientos; compuesto por fragmentos de pómez y/o líticos y/o cristales y/o
vidrio, de formas subredondeadas a subangulares, soportados grano a grano o
matriz-soportado; puede presentar gradación normal o inversa, laminación o
estratificación paralela o cruzada, presentan estructuras internas como dunas,
antidunas, lapilli armada, lapilli acrecional. Se generan por el emplazamiento de
una corriente de densidad piroclástica diluida. La geoforma asociada a este
depósito corresponde a: Manto de piroclástos.

Depósito de avalancha de escombros: depósito mal seleccionado, de grandes


dimensiones, emplazado a alta velocidad, compuesto por varias facies las cuales
puedes ser de bloques o alguna relación de bloques/matriz, aunque esta última
es escasa, los bloques pueden ser de tamaños gigantescos (mega bloques) y
presentar estructura en rompecabezas o jigsaw. Son producto de grandes
colapsos gravitacionales de un sector inestable del edificio volcánico, colapso
detonado por un sismo, o por deformación volcánica (domos), o por la infiltración
de aguas lluvias, o por interacción hidromagmática, o por alteración hidrotermal

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

40
o zonas de fallas o por la acción de la fuerza de gravedad. Se localizan en la
base del edificio volcánico y se puede transformar hasta flujos de escombros o
lahares, encontrándose éstos en zonas distales. La geoforma asociada a este
tipo de depósito corresponde a: Campo de Hummocks.

Depósito de flujo de escombros o lahar o flujo de lodo: depósito mal


seleccionado, de espesor variable que puede alcanzar el orden decamétrico,
compuesto por una matriz areno-lodosa y fragmentos heterolitológicos, de formas
redondeadas a subredondeadas que pueden alcanzar el orden métrico; masivo
aunque puede presentar estructuras internas (unidades de flujo, pipes de
deshidratación) y en depósitos hiperconcentrados puede presentar una seudo-
estratificación o seudo-laminación. Cuando presenta una proporción mayor a 5%
de arcilla se denomina Flujo de escombros cohesivos. Su génesis está asociada
a la acumulación de productos volcánicos previamente depositados o generados
durante una erupción, que han sido mezclados o removidos por cuerpos de aguas
superficiales (lagos, ríos, lagunas o provenientes del de hielo o nieve durante una
erupción), además en su recorrido incorpora sedimentos sueltos del lecho y
paredes del cauce de la corriente hídrica. Las geoformas asociadas a este tipo
de depósito corresponden a: Flujo lahárico aterrazado, Escarpe de flujo lahárico
aterrazado y cono lahárico.

Depósitos Ambiente Glacial y Periglacial

Depósito glacial till de ablación: Son los depósitos glaciales desarrollados


directamente por el hielo al fundirse, los clastos son de forma angular tamaño
arena, guijos y bloques, se encuentran muy mal seleccionados dispuestos
caóticamente con una mala compacidad. Las geoformas asociadas a este
depósito son morrenas frontales y laterales.

Depósito glacial till basal: Son los depósitos glaciales densos desarrollados
directamente por el hielo al fundirse, el armazón es clastosoportada con clastos
son de forma angular a subangular, predominan los tamaños bloques y limos,
presentan gradación moderada y pobre selección. Son depósitos muy
compactos. Las geoformas asociadas a este depósito son morrenas de fondo y
morrenas periglaciales.

Depósitos glaciofluviales: Material depositado por los cauces de fusión;


comprende depósitos clastosoportados de forma redondeada a subangular con
tamaños arenas y gravas, en general el depósito se encuentra bien gradado con
pseudoestratificación. Son suelos de baja compacidad. Las geoformas asociadas
son: Eskers y Kames.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

41
Depósitos glaciolacustres: Material depositado por sedimentación y
depositación en lagos y zonas subrecientes marginales a un glaciar.
Corresponden a depósitos matriz y clasto soportados con fracción clástica de
geometría redondeada, predominan los tamaños limos y arcillas, presentan mala
gradación y pseudolaminación, son altamente compresibles. Las geoformas
asociadas corresponden a planos glaciolacustrinos.

Depósito Ambiente Antropogénico

Rellenos de basuras o rellenos sanitarios: depósitos conformados desechos


orgánicos o industriales sin diferenciar, los cuales son dispuestos de manera
mecánica o manual.

En la tabla 8 se presenta un resumen de la valoración de estabilidad de taludes


y laderas de los depósitos en Colombia teniendo en cuenta la experiencia de los
trabajos de INGEOMINAS. De acuerdo con lo anteriormente expuesto en la Tabla
9 se presenta la calificación generada para los depósitos.

Tabla 8. Valoración de susceptibilidad de algunos depósitos geológicos.

Origen - Nombre del depósito Susceptibilidad


Mecanismo
Depósitos de cauce y No se involucran en problemas de estabilidad de
llanuras aluviales taludes y laderas
De estos tipos de depósitos las terrazas sobre-
Depósitos de Terrazas
Aluvial elevadas se involucran con frecuencia en movimientos
aluviales
en masa.
Depósitos de Abanicos Presentes en el fondo de muchos ríos; por lo general
aluviales son depósitos retrabajados y muy susceptibles a
inestabilidad en general y a socavación lateral.
Se les considera los tipos de depósitos más inestables
Gravitacional Depósitos coluviales
en taludes y laderas
No se involucran en problemas de estabilidad de
Lacustre Depósitos paludales
taludes y laderas
Estos tipos de depósito se involucran con frecuencia
Depósitos glaciales y
Glacial en movimientos en masa en las partes altas de las
glacio – fluviales
cordilleras.
Cubren extensas zonas de la región cafetera y en
Depósitos de cenizas y
muchos lugares están sobre-elevados. Son muy
lapilli
inestables.
Se involucran frecuentemente procesos de
Volcánico inestabilidad, y son producto de explosiones
Flujos volcánicas que arrastran gran cantidad de bloques
vulcanoclásticos formando depósitos de tipo lahar; en ocasiones se
desarrollan abanicos extensos, ejemplo Glacis del
Quindío.
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

42
Origen - Nombre del depósito Susceptibilidad
Mecanismo
Depósitos eólicos Generalmente son susceptibles a la erosión, pueden
Eólico
(dunas) estar afectados por tubificación.
Depósitos de gravas y Son susceptibles a movimientos en masa en el caso
Marino arenas, lodos ricos en que estén expuestos, lo cual no es frecuente.
materia orgánica

Tabla 9. Calificación de las Depósitos.

Equivalente
Ambiente Depósito Geoforma Asociada Califica
geológico

Qc/Qd/Q2v/Qtl/Q/Q2c/
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión y Conos de
Depósitos coluviales Qdp/Qcol/Qdt/Qac/Qtf/ 5
deyección, Glacis de acumulación
Qgd1/Qgd2

Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional de detritos,


Depósitos de detritos Qco/Q/Qdt 4
Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional de detritos.
Denudacional

Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional de tierras,


Depósitos de tierras Qco 5
Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional de tierras

Depósitos de terraza sobre


Terraza sobreelevada o colgada Qt1 4
elevada

Depósitos costras Planos aterrazados o duricostras, Terrazas o mesas


Qcf 1
ferruginosas o calcáreas calcretas o silicretas

Depósitos lodos Cono o lóbulo de flujo de lodo Qfl 5

Qal2/Qac/Qar/Qal/Q2-
Cauce activo y abandonado, albardones, barras,
al/Qalu -
cuencas de decantación, lagos en media luna, lagunas
Depósitos de cauce y llanura Qal/Q2cal/Qo1/Qa/Q2
naturales, meandros abandonados, planicie o llanura 1
aluvial -aldi/Qb/Qall/Q2-
de inundación, planicies y deltas lacustrinos, planos
alpr/Qlal/Qo2/Q2alh/Q
anegadizos, planos y artesas lagunares
2alca
Fluvial y Lagunar

Terrazas de erosión, terrazas de acumulación


Depósitos de terrazas aluvial subreciente, terrazas de acumulación antigua, terrazas Qt/Qt2/Q2t2 2
de depositación y escarpes de terraza

Depósitos paudales Artesas lagunares y planos anegadizos. Q2m/Q2alp 1

Depósitos lagunares Lagos en media luna y meandros abandonados. Q2l/Ql/Q2l/Qfl/Qlp 1

Abanicos fluviotorrenciales, conos de deyección, deltas Qab/Q2cal/Qc/Q1ab/Q


Depósitos de abanicos
de desborde natural, deltas lacustrinos y escarpes de 2g/Q1ab/Qaa/Qap1/Q 3
aluviales
abanicos fluviales. cal
ar
in
o/
M

Depósitos marino aluviales Llanuras costeras Q2mlm (Q2ml)/Qes 2


C
o

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

43
Equivalente
Ambiente Depósito Geoforma Asociada Califica
geológico

Depósitos intermareales Planos de inundación Q2mlm (Q2ml) 1

Sustrato de manglar Planos y llanuras con vegetación halófila Q2mlm (Q2ml)/m/Qm 1

Depósitos de playón Tómbolo, espigas, barras litorales y playones Q2mlm (Q2ml)/Q2ib 1

Depósitos de origen arrecifal Bajos arrecifales, Isla Q2mlm (Q2ml) 1,5

Abanico de sobre elevado, Lóbulos y planos deltaicos


actuales, Complejos de crestas y artesas de playa,
Depósitos de playa y dunas Qp/p/Q2p/Qpl 1,5
Complejo de crestas y artesas de playa (planos de
crestas de playa, playas antiguas)

Dunas, Dunas antiguas, Dunas Transversales,


Barjanes o Barchanes, Dunas Longitudinales, Dunas
Depósito de arenas parabólicas, Dunas costeras sin diferenciar, Campo de Qe/Q1-ep 2
Eólico

dunas remontantes, Campo de dunas de sombra,


Mantos de arena eólica

Depósito de loees Mantos de Loess Qe/Q1-ep 2,5

Depósito de caída piroclástica Manto de piroclástos Qvb 5

Depósito de flujo piroclástico Manto de piroclástos, Flujo piroclástico aterrazado y


Qc/Qto 4
de bloques y ceniza Escarpe de flujo piroclástico aterrazado

Depósito de flujo piroclástico


Volcánico

Manto de piroclástos, Flujo piroclástico aterrazado y


de ceniza y pómez o Qvb 5
Escarpe de flujo piroclástico aterrazado
ignimbrita

Depósito de oleada
Manto de piroclástos Qpi 5
piroclástica

Depósito de avalancha de
Campo de Hummocks Qfl/Qaecvnh 4
escombros

Depósito de flujo de
Flujo lahárico aterrazado, Escarpe de flujo lahárico
escombros o lahar o flujo de Qf/Qfl/Qva/ 3
aterrazado y cono lahárico.
lodo volcánico

Depósitos
Eskers y Kames Qf/Qmfg/Qg/Qfg/Qmfg 4
Glacial y periglacial

fluvioglaciares/glaciofluviales

Depósitos glaciolacustres Planos glaciolacustrinos Qf/Qg 2

Depósito glacial till de Qf/Qg/Qma/Qm/Qmr/


Morrenas frontales y laterales 3,5
ablación Qmfg

Depósito glacial till basal Morrenas de fondo y morrenas periglaciales. Qf/Qg 3

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

44
Equivalente
Ambiente Depósito Geoforma Asociada Califica
geológico
Antropogénico

Rellenos de basuras o
Rellenos de basuras o rellenos sanitarios 5
rellenos sanitarios

Densidad de fracturamiento

La variable densidad de fracturamiento se generó a partir de las fallas calificadas


del proyecto “Zonificación de la Amenaza por Movimientos en Masa escala
1:500.000”. La información original se tomó de las estructuras contenidas en el
mapa geológico de Colombia (MGC, 2007) escala 1:500.000, la cual incluye el
trazado de las fallas y lineamientos estructurales, así como los ejes de los
pliegues mayores más persistentes que afectan las rocas. Ver Figura 8.

En una misma capa se analizan las fallas, pliegues y lineamientos. Se toma como
base las tasas de desplazamiento de las estructuras con deformaciones en el
Cuaternario, determinadas por Paris et al. (2000) y el grupo de Amenazas
Sísmica de INGEOMINAS, ver Figura 9.

Se asume que a mayor tasa de desplazamiento hay un mayor grado de


fracturamiento. La figura indica el grado de actividad de las fallas a partir de la
relación tiempo – desplazamiento (Page y Cline, 1981), la cual también se utiliza
para inferir el grado de fracturamiento.

De acuerdo con las tasas de desplazamiento definidas para las fallas con
deformaciones en el Cuaternario, se asignaron pesos a los elementos definiendo
5 rangos:

Fallas con tasas de desplazamiento > 1.0 mm/yr: peso asignado 10


Fallas con tasas de desplazamiento entre 0.2 – 1.0 mm/yr: peso asignado 9
Fallas con tasas de desplazamiento < 0.2 mm/yr: peso asignado 8
Resto de fallas de las cuales no se conoce su tasa de desplazamiento: peso
asignado 7
Pliegues: peso asignado 6

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

45
Calculo de Densidad de fracturamiento

El método utilizado para calcular la densidad de fracturamiento es el algoritmo


line Density de ArcInfo, el cual es expresado en metros por kilómetro cuadrado,
este método calcula la densidad de líneas en la vecindad de cada pixel definida
por un radio de búsqueda, para esto a partir de cada centro se dibuja un circulo
de radio R, se toma la longitud de la línea de falla que cae dentro de este círculo
y se multiplica por el peso de la actividad, la suma total se divide entre el área del
círculo, tal como se muestra a continuación.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

46
Figura 8. Mapa de fallas, lineamientos y pliegues de Colombia escala 1:500.000.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

47
Figura 9. Tazas de desplazamiento de las fallas en el cuaternario en Colombia.
Tomado de Paris, G. Machette, M., Dart, R., Haller, K. 2000.

((L1 * V1) + (L2 * V2)) / (area of circle) = Density


En los casos en que algún valor de Vn no esté calificado se
tomara la longitud medida en el círculo.

Para generar el mapa de densidad de fracturamiento a escala 1:100.000 se utilizó


un tamaño de pixel de 250 metros y un radio de 1250 metros. El valor mínimo de
densidad es 0.089m/km2 y el valor máximo es 22.59m/km2 a nivel nacional, el
método de clasificación utilizado es natural breaks. En la Figura 10 se muestran
los rangos de densidad y su clasificación de susceptibilidad a nivel nacional.

Para esta clasificación se excluyó el valor 0


densidad. Se clasifico en 5 rangos siendo:

1 el valor de Muy Baja densidad,


2 el valor Baja Densidad,
3 el valor Media Densidad,
4 el valor Alta Densidad y
5 el valor de Muy alta densidad.

Figura 10. Rangos de densidad y su clasificación de susceptibilidad a nivel nacional.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

48
Fabrica y/o estructura

Según Mitchel el término “fábrica” se refiere al arreglo de partículas, grupos de


partículas y espacios vacíos en un suelo. El término “estructura” es utilizado por
algunos como sinónimo de fábrica, sin embargo, la estructura tiene un significado
más amplio, que integra los efectos combinados de la fábrica, composición y
fuerzas entre partículas. La fábrica, estudiada a nivel de microscopía óptica se
conoce como “microfábrica”, mientras que los rasgos que pueden ser
identificados a simple vista o con ayuda de una lupa, tales como estratificación,
fisuramiento, vacíos y no homogeneidad, se identifican como la “macrofábrica”.

La fábrica tiene gran influencia en el comportamiento de los suelos y rocas, en


especial en lo referente a la anisotropía que genera debido a la orientación de las
partículas, la cual así mismo gobierna anisotropía en las propiedades
geomecánicas, la clasificación de las rocas según su fábrica/estructura, puede
servir para establecer diferencias de las rocas en cuanto a su resistencia y
direccionalidad de las propiedades mecánicas. A continuación se presenta la
Tabla 10 las características generales según el tipo de textura/fabrica y en la
Tabla 11 la calificación propuesta para los diferentes tipos de rocas según su
textura/fabrica.

Tabla 10. Textura/Fábrica de las rocas. (Tomado INGEOMINAS (2004).

Textura/Fábrica Características

En rocas de cualquier origen (ígneo, metamórfico o sedimentario) cuyas partículas


minerales están entrabadas y con orientación aleatoria. Corresponde a las rocas
Cristalina Masiva más resistentes y menos deformables, salvo las rocas volcánicas cuya calidad es
un poco dispersa según sean porosas o no lo sean. Ejemplos: granitos, basaltos,
calizas, chert, cuarcitas y mármoles.

En rocas cuyas partículas minerales están mecánicamente entrelazadas, con una


Cristalina Foliada orientación preferencial a lo largo de la cual las rocas son menos resistentes. Su
y Rocas de falla calidad se dispersa como consecuencia de su fábrica orientada, es decir, por los
planos de esquistosidad y foliación. Ejemplos: Pizarras, filitas, esquistos, milonitas.

En rocas cuyas partículas minerales están mecánicamente entrelazadas,


Cristalinas
conformando bandas composicionales con alguna influencia direccional. Ejemplo:
Bandeadas
Neis.
En rocas con partículas cementadas, con resistencia y deformación variable,
Clásticas dependiendo de la calidad del material cementante, la relación matriz-clastos y el
Cementadas grado de empaquetamiento general que posea. Ejemplos: areniscas,
conglomerados.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

49
Textura/Fábrica Características

En estas rocas se presenta comportamiento variable esfuerzo-deformación, con


Clásticas
direccionalidad de sus propiedades mecánicas. La resistencia se acrecienta con el
Consolidadas
grado de consolidación diagenética. Ejemplos: arcillolitas, lodolitas, shales.

Tabla 11. Calificación propuesta tipo de fábrica. Tomado INGEOMINAS (2009).

Fabrica/estructura
Propuesta
de
Atributo Calificación
N/A 0
Cristalina Masiva 1
Cristalinas Bandeadas 2
Clásticas Cementadas 3
Clásticas Consolidadas 4
Cristalina Foliada y Rocas de
falla 5

5.2.2. Geomorfología

Para esta temática se requiere generar las planchas geomorfológicas a escala


1:100.000, mediante la aplicación de la metodología para la generación de mapas
geomorfológicos escala 1:100.000, SGC (2011)

A partir de dichas planchas se definen los atributos de morfometría,


morfodinámica y morfogénesis, la calificación de los atributos se realizó con el
grupo de geólogos y asesores; quienes a partir de su experiencia y conocimiento,
asignaron el grado de susceptibilidad a cada una de las variables.

Este temática incluye los atributos de morfometria, morfogénesis y


morfodinámica, con las cuales se calificaron las unidades geomorfológicas, en la
Figura 11 se muestra el diagrama de los atributos de la variable geomorfología.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

50
40%
Morfometria

30%
GEOMORFOLOGIA Morfodinámica

30%
Morfogénesis

Figura 11. Diagrama de atributos dentro de la variable Geomorfología, con sus


respectivos porcentajes.

5.2.2.1. Morfometria

Trata de aspectos cuantitativos en términos de pendientes, Rugosidad y


Acuenca. También se incluye la comparación según la relación geométrica entre
las diferentes posiciones espaciales. Para las variables de morfometria se
empleó el modelo digital de elevaciones (DEM), el cual sirvió como insumo para
la calificación de cada una de las unidades geomorfológicas, en la Figura 12 se
muestran los atributos de la variable morfometria con sus respectivos
porcentajes.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

51
60%
Pendientes

25%
Morfometria Rugosidad

10%
Acuenca

Figura 12. Diagrama de atributos dentro de la variable morfometria, con sus


respectivos porcentajes.

Mapa de pendientes

La pendiente se define como el ángulo existente entre la superficie del terreno y


la horizontal. Su valor se expresa en grados de 0º a 90º o en porcentaje, se
relaciona con los movimientos en masa de manera que; a mayor el grado de
pendiente aumenta la susceptibilidad a los movimientos en masa. En la Figura
13 se muestra el proceso para la determinación de rangos de clasificación del
atributo Pendiente. En la Figura 14 y en la Tabla 12 se presentan los valores de
clasificación en función de la susceptibilidad de la pendiente y en la Figura 15 se
presenta el atributo pendiente clasificado para la plancha 120 Departamento de
Santander.

Figura 13. Valor inicial del atributo.


Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

52
Figura 14. Tabla de clasificación.

Figura 15. Valor clasificado de la plancha 120.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

53
Tabla 12. Tabla de Susceptibilidad de la pendiente. Tomado INGEOMINAS 2011.

Clasificación Descripción Susceptibilidad


1 Plana a suavemente inclinada Muy Baja
2 Inclinada Baja
3 Muy inclinada Media
4 Abrupta Alta
5 Escarpada Muy Alta

Mapa de rugosidad

La rugosidad del terreno se define como la variación de la pendiente en un área


y representa la desviación del vector normal a la superficie en cada celda. El
valor 1 corresponde a rugosidad nula y los valores se hacen menores al aumentar
la dispersión de los vectores (alta rugosidad). La rugosidad define bien las formas
como los límites de taludes y laderas tanto en los valles como en las crestas
(Felicísimo, 1992). Se relaciona con los movimientos en masa de manera que las
laderas de rugosidad alta son más propensas a presentar movimientos en masa
debido a que los cambios sucesivos de pendientes favorecen una mayor
infiltración del agua en el terreno y por ende, aumenta la inestabilidad del mismo.
En las Figuras 16-18 se muestra el proceso para la determinación de los rangos
de clasificación para el atributo Rugos, en la Tabla 13 se presentan los valores
de clasificación en función de la susceptibilidad a los movimientos en masa del
atributo Rugos y en la Figura 20, se esquematiza el perfil topográfico de análisis
en el abanico de Bucaramanga

Calculo de la rugosidad.

Según Felicísimo (1994: 57), Dado un punto del terreno, se calculan los vectores
unitarios perpendiculares a la superficie en él y en los puntos de su entorno, Pi.
Según Hobson (1967:4), si el terreno es uniforme (con cambios reducidos de
pendiente y orientación), la suma vectorial será elevada y la dispersión baja; en
el caso de terrenos rugosos, con cambios en orientaciones y pendientes, la
situación es la contraria, con sumas vectoriales pequeñas y dispersiones
elevadas.

Dado por supuesto que se conocen la pendiente y orientación, en cada punto del
modelo, las coordenadas rectangulares de un vector unitario perpendicular a la
superficie en un punto i vienen dadas por las expresiones (Upton y Fingleton,
1989:312):

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

54
De forma similar que en las variables circulares, el módulo del vector suma de un
conjunto de vectores es un indicador de agrupación y, por tanto, inversamente
proporcional a la rugosidad. El módulo del vector suma se calcula, para un
conjunto de n datos vecinos al punto problema(los 8 más próximos, por ejemplo)
mediante la expresión:

Resulta conveniente estandarizar el valor de R dividiéndolo por el tamaño


muestral obteniendo así el módulo medio. El resultado puede variar entre los
valores extremos de 0 (dispersión máxima) y 1 (alineamiento completo). El
módulo medio es complementario del parámetro estadístico denominado
varianza esférica (Band, 1989:286).

Se calcula la varianza esférica, , como el complementario del módulo medio


, que es el módulo del vector suma normalizado al dividirlo por el número de
vectores unitarios (Band, 1989:286):

La varianza esférica tendrá el valor de cero para una rugosidad nula –


alineamiento completo de los vectores unitarios- y tenderá a la unidad según se
incrementa la rugosidad y, consecuentemente, la dispersión de los vectores
unitarios.

Este método de cálculo sobre las pendientes locales basado en la varianza


esférica de los vectores unitarios normales tiene la ventaja de ofrecer
estimaciones de la rugosidad independientes de la escala. Al basarse en el
módulo normalizado, los resultados son comparables para cualquier tamaño de
ventana que se use.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

55
Figura 16. Valor inicial del atributo.

Figura 17. Tabla de clasificación.

Figura 18. Valor clasificado de la plancha 120.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

56
Tabla 13. Valores de calificación Susceptibilidad de la rugosidad.

Clasificación Descripción Susceptibilidad


1 Rugosidad Muy baja o Nula Muy Baja
2 Rugosidad Baja Baja
3 Rugosidad Media Media
4 Rugosidad Alta Alta
5 Rugosidad Muy Alta Muy Alta

Figura 19. Perfil de rugosidad del abanico de bucaramanga, deparamento de


santander.

A manera de ejemplo, en el perfil de rugosidad del abanico de Bucaramanga


Figura 20 se observan dos zonas topográficamente distintas: desde el 0+000 al
10+200 una zona de baja rugosidad que corresponde al abanico de
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

57
Bucaramanga con valores entre 0.995 y 1 y otra zona de alta rugosidad a partir
del 10+200 con valores inferiores.

Figura 20. Perfil topografico del abanico de Bucaramanga. Mapa de Acuenca.

Mapa Acuenca

El atributo ACUENCA corresponde a la superficie de la cuenca aguas arriba de


la celda cuya sumatoria de la superficie vierten a una celda determinada (cuenca
acumulada). La variable se deriva del Modelo Digital de Elevación MDE y se
expresa en m2. Si bien es una variable cuantitativa, los valores de superficie son
múltiplo del área de una celda, no tratándose de una variable continua.

El área de la cuenca se relaciona con la cantidad de agua que es capaz de


recoger e infiltrar en un terreno, a mayor superficie más agua infiltrada y más
posibilidades de desarrollar inestabilidad en el terreno (Neuland, 1976, Hatano
1976, Okimura 1983, Oyagi 1984). En las Figuras 21-23 se muestra el proceso
para la determinación de rangos de clasificación del atributo Acuenca, la tabla 14
se presentan los valores de clasificación en función de la susceptibilidad a los
movimientos en masa de la variable Acuenca.

Cálculo de la variable Acuenca

Según Santacana (2001), el flujo de las aguas a través de la superficie es siempre


en la dirección de máxima pendiente, una vez que la dirección de flujo (flow
direction) es conocida es posible determinar cuáles y cuántas celdas fluyen hacia
una celda particular, la sumatoria de estas se denomina flujos acumulados (flow
accumulation). Los valores de los flujos acumulados multiplicados por el área del
pixel crean la variable ACUENCA o sea el área de la cuenca. A continuación se
presenta el flujograma para la creación de la variable ACUENCA.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

58
DEM

TAMAÑO
DIRECCION DE
DEL FLUJO CELDA

AREA DE
CELDA
FLUJO
ACUMULADO

Algebra
(Multiplicación)
AREA
ACUMULADA
DE LA CUENCA
(ACUENCA)

Acuenca = Flow_Acc * AreaCelda

• Dirección de flujo

Una de las claves del modelado hidrológico lo constituye la determinación de la


dirección de flujo de cualquier punto de una cuenca (cualquier celda). El proceso
de cálculo de la dirección de flujo consiste en determinar la dirección de máxima
pendiente hacia abajo de cada celda. Existen ocho direcciones de salida válidas
que se relacionan con las ocho celdas adyacentes hacia donde puede ir el flujo.
Este enfoque comúnmente se denomina el modelo de flujo de ocho direcciones
(D8) y sigue un acercamiento presentado en Jenson and Domingue (1988), en el
siguiente esquema se presenta la gráficamente el cálculo de la dirección del flujo

32 - NW 64 - N 128 - NE

16 - W 1- E

8 - SW 4- S 2 - SE
Flow_Dir = FlowDirection (DEM)

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

59
• Flujos acumulados.

Constituye el peso acumulado en una celda determinada de todas las celdas que
fluyen pendiente abajo hacia ella. De este modo es posible conocer rápidamente
la cantidad de agua que puede recibir una celda determinada. Asimismo, el
cálculo de flujos acumulados posibilita también determinar la cantidad de agua
de lluvia que puede fluir por una celda dada, asumiendo que toda la lluvia se
convierte en escurrimiento superficial y que no existe infiltración, evapo-
transpiración u otras pérdidas. Este tipo de flujo representa zonas donde hay
mayor cuantidad de agua fluyendo. Las zonas más oscuras representan los
lugares donde hay mayor flujo de agua, lo cual coincide con los ríos y quebradas.

Flow_Acc = Flow Accumulation (Flow_Dir)

Este método de derivar un flujo acumulado desde un DEM se presenta en Jenson


and Domingue (1988).

Figura 21. Valor inicial del atributo.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

60
Figura 22. Tabla de clasificación.

Figura 23. Valor clasificado de la plancha 120.

Tabla 14. Clasificación de la Susceptibilidad del atributo Acuenca.


Clasificación Descripción Susceptibilidad
1 Divisoria de Aguas o Lomos Muy Baja
2 Escorrentía Lenta Baja
5 Flujo Acumulado Muy Alta
3 Drenaje no permanente Media
1 Quebradas, Ríos Muy Baja

5.2.2.2. Morfogénesis

La morfogénesis corresponde al origen de las formas del terreno, es decir, las


causas y procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del paisaje depende
de los procesos endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos
(agua, viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes
proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos,
modelando el terreno. La información morfogenética es representada en forma
de unidades geomofológicas; los parámetros de evaluación morfométrica

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

61
permiten caracterizar una geoforma en su orden espacial individual y en su
entorno, la morfogénesis junto a la morfocronología, recopila, explica y sintetiza
la evolución geológica del relieve actual.

La calificación de la morfogénesis se da sobre cada geoforma, garantizando una


calificación particular de los atributos morfogenéticos: Procesos genéticos,
modelado del relieve y ambiente de formación, los cuales, a pesar de tener un
ambiente en común, pueden variar entre sí y modificar las condiciones de
susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa. En el caso de
identificarse geoformas cuyo atributo morfogenético está definido por más de un
ambiente, se debe considerar la calificación de la morfogénesis más relevante y
que defina su comportamiento de susceptibilidad ante la ocurrencia de
movimientos en masa.

El primer atributo morfogenético a calificar corresponde a la génesis de la


geoforma la cual hace referencia a la dinámica superficial del relieve que puede
contribuir en la susceptibilidad física por movimientos en masa. Geoformas
pertenecientes a los ambientes fluvial y costero son consideradas como
determinantes en las zonificaciones por inundación, aunque su dinámica ante los
movimientos en masa solo se restringe a ciertas geoformas con características
morfométricas y morfográficas particulares; estos ambientes son calificados con
cero (0). Los ambientes estructurales determinados por la presencia de
estructuras geológicas representativas a escala 1:100.000 (pliegues, fallas,
discontinuidades y fracturas) son valoradas con la calificación más alta (3) dada
la fuerte influencia que se considera que puede tener en los movimientos en
masa.

El atributo de proceso genético, referido a la presencia o ausencia de fuerzas


internas corticales que contribuyan por sí mismas a la formación del relieve es
calificado con valores de 0 y 1. De esta manera, se considera que el proceso
dinámico endógeno y exógeno que propició el ambiente de formación de las
geoformas actuales, está referido a la ausencia o presencia de fuerzas internas
corticales. Los procesos endógenos volcánico y estructural son calificados con el
menor valor (0) en cuanto a no requieren de un agente externo para su
ocurrencia. Los procesos exógenos Denudacional, Cárstico, Fluvial, Eólico,
Glacial, Marino y Antrópico son valorados con la máxima calificación (1), en
cuanto a que requieren un agente externo para su evolución.

Se establece además el criterio morfogenético del modelado en el cual se


considera el aspecto de construcción (agradación) y destrucción (degradación)
de la geoforma. Como gran parte de la ocurrencia de movimientos en masa se
encuentran relacionados con transporte y acumulación de material, los procesos

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

62
agradacionales se califican con la mayor calificación (1) y los degradacionales
con la menor (0).

En la tabla 15 se muestran los criterios para la calificación del atributo


morfogenético de las unidades geomorfológicas.

Tabla 15. Atributos para la calificación de las unidades geomorfológicas.

Proceso Modelado Rango de calificación


Ambiente Origen
genético
Agradación Degradación Agradación Degradación

Costero 0 1 1 0 2 1
Fluvial 0 1 1 0 2 1
Eólico 1 1 1 0 3 2
Kárstico 1 1 1 0 3 2
Volcánico 2 0 1 0 3 2
Antrópico 2 1 1 0 4 3
Denudacional 2 1 1 0 4 3
Glacial 2 1 1 0 4 3
Estructural 3 0 1 0 4 3

Exógeno 1 Agradacional 1

Endógeno 0 Degradacional 0

En la figura 24 se muestran los límites de la calificación según la afectación del


modelado en la unidad morfogenética. En el ANEXO 1 se presentan las
calificaciones de las unidades morfogenéticas.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

63
Figura 24. Rasgos de calificación morfogenética.

5.2.2.3. Morfodinámica

La generación del atributo morfodinámico se ha hecho a través de un proceso de


agrupamiento (Figura 25) el cual se construye a partir de la representación
cartográfica de los suelos transportados vistos como geoforma, del inventario de
procesos a partir del sistema de información SIMMA, de la fotointerpretación, del
inventario de campo y las variables geométricas derivadas del modelo DEM. Es
través de este agrupamiento que obtenemos una distribución espacial de los
movimientos y el comportamiento del relieve asociado a las características del
material.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

64
Figura 25. Proceso metodológico en la construcción del atributo morfodinámico.

En la figura 25 se presentan los componentes constitutivos del agrupamiento:

• Un componente de relieve (RelaIncli), que nace de la combinación del


relieve relativo (RR) y la inclinación de la ladera (IL).

• Las unidades de suelo derivados del mapa geomorfológico.

• El inventario y catálogo de procesos derivados del sistema de información


SIMMA.

Índice de relieve relativo (RR):

Se hace referencia a que el relieve relativo representa la diferencia de altitud de


la geoforma, independientemente de su altura absoluta o nivel del mar. Ella se
mide por la diferencia de alturas entre la parte más baja y alta, llámese colina,
montaña, meseta, terraza y otros. (INGEOMINAS, 2004), cuando el análisis de la
geoforma lo hace un intérprete (que sería lo ideal), pero en el uso de algoritmos
que permitan hacer esta evaluación tendremos que recurrir a la siguiente
definición: El índice de relieve relativo se define como la diferencia entre la mayor
elevación y la menor elevación por unidad de área (Chacón, T., 1993) y se
expresa como la máxima diferencia de altura del terreno por Km2.

Para este caso cuando se usa ArcGis como herramienta de análisis, este índice
se genera utilizando la orden (FocalRange) con un parámetro de 30 pixeles que

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

65
es el valor aproximado de un kilómetro cuadrado. (Para modelos DEM de un
arcosegundo.)

En la Tabla 16 se muestran los intervalos de altura del relieve relativo, tomados


de Van Zuidam (1986) y su relación con la resistencia de los materiales
asociados. La calificación (CalRelie) se hace sobre la base que el relieve es un
factor determinante para el desarrollo de procesos de movimientos en masa, a
pesar de ser un factor pasivo, pues favorece la acción de la gravedad y
desfavorece la resistencia del medio en un momento determinado, cuando se ve
influenciado por otros factores, como en el caso de un sismo o de lluvias intensas.

Tabla 16. Calificación del relieve relativo.

INTERVALOS DE DESCRIPCION DEL RESISTENCIA RELATIVA DEL


CALRELIE
ALTURA RELIEVE MATERIAL

< 50m Muy bajo. Materiales muy blandos y erosionables. 1

50 – 200 m Bajo. Blando erosionable. 1

200 – 400 m Moderado. Moderadamente blando y erosión alta. 2

400 – 1000 m Alto. Resistente y erosión moderada. 3

1000 – 2500 m Muy alto. Muy resistente y erosión baja. 3

Extremadamente resistente y erosión


> 2500 m Extremadamente alto. 3
muy baja.

Inclinación de la ladera (IL):

Se hace referencia a la inclinación de la ladera porque generalmente está


relacionada con el tipo de material que conforma la unidad morfológica y con la
susceptibilidad de dicha unidad a la formación de los movimientos en masa. En
general se puede afirmar que existe una relación directa y proporcional. Aunque
si es un factor dinámico importante, esta relación no siempre es correlacionable
y depende principalmente del tipo de material (VARGAS, 2001 en INGEOMINAS
2004).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

66
En la Tabla 17 se muestran los grados de inclinación de la ladera, tomado y
modificado de Vargas (2001, en INGEOMINAS 2004) y su relación con la
resistencia del material. La calificación (CalIncli) se hace sobre la base que el
proceso de degradación a que se ve sometida una cuenca hidrográfica, al igual
que el caudal máximo, están muy influenciados por la configuración topográfica,
que está directamente relacionada con la inclinación de la ladera, debido a que
el poder erosivo se manifiesta en mayor o menor grado de acuerdo a los distintos
grados de pendiente.

Tabla 17.Calificación de la inclinación de la ladera.

INCLINACION CARACTERISTICAS DEL


DESCRIPCION CALINCLI
(Grados) MATERIAL Y
Plana a Muy blanda y Muy baja
<5 1
suavemente susceptibilidad a MM.

5 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM. 1

Moderadamente Blanda y
10 – 15 Muy Inclinada. 2
Moderada susceptibilidad a MM.
Moderadamente Resistente y
15 – 20 Abrupta. 2
Moderada susceptibilidad a MM.
Resistente y Alta susceptibilidad
20 – 30 Muy abrupta. 3
a MM.
Muy Resistente y Alta
30 - 45 Escarpada. 3
susceptibilidad a MM.
Extremadamente Resistente y
> 45 Muy Escarpada. 3
Alta susceptibilidad a MM.

Combinación del relieve relativo y la inclinación de la ladera (RelaIncli):

La combinación de los elementos fisiográficos, relieve relativo e inclinación de la


ladera mediante el modelo RelaIncli, permite la agrupación en un mismo
escenario de los elementos geomorfológicos con mayor tendencia a los
movimientos en masa tanto por evidencias antecedentes como por los eventos
registrados en un catálogo e inventario de dichos movimientos. De esta manera
se considera que la inclinación de la ladera que constituye una geoforma, no
atributo suficiente para determinar la ocurrencia de un movimiento, en tanto no

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

67
exista la contribución de la posición geográfica de dicha ladera a la ocurrencia o
amplificación del evento. En el mismo sentido puede considerarse que una
geoforma puede ubicarse a una cota respecto al nivel del mar que propicie la
ocurrencia de un movimiento en masa por factores climáticos y erosivos, sin
embargo, si las laderas que constituyen dicha geoforma no tienen una inclinación
significativa, la posibilidad que se modifiquen las condiciones de estabilidad es
mínima, siempre y cuando no se modifique el equilibrio natural de la geoforma.

El modelo de relieve RelaIncli seleccionado se muestra en la función, el cual


permite que sobre la zonas de relieve relativo se caracterizengrados de
inclinaciones de ladera.

RelaIncli = 0.60 * RR + 0.40 IL

Los límites de calificación de este modelo de relieve se determinan sobre la base


que es en este en donde se colocaran los elementos geomorfológicos más
susceptibles, como son los suelos transportados y los procesos derivados del
inventario.

Unidades de suelo

Son materiales resultantes de la acción dinámica de los procesos


geomorfológicos y de agentes naturales, cuyo medio de transporte puede ser el
agua, el hielo y el viento, con contribución de la gravedad como fuerza direccional
selectiva, los cuales son depositados o llevados a los sitios que ocupan
actualmente. Estos materiales son de carácter granular heterogéneo, no
cohesivo, inconsolidado, compuesto de partículas sólidas y pueden tener materia
orgánica. Así, la clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño,
dependen del medio de transporte.

El proceso de interpretación inicial de los suelos transportados, se hace


inicialmente con la interpretación de sensores remotos, tales como fotografías
aéreas e imágenes satelitales, la lectura de los insumos como el mapa geológico
escala 1:100.000 y del inventario y catálogo de movimientos en masa SIMMA,
además del levantamiento de campo.

Conociendo los factores geomorfológicos y climáticos, que contribuyeron a su


generación, es posible prever su disposición, morfología, geometría, propiedades
físicas y otros aspectos de interés, con base en estas características, se hace la
descripción y caracterización de la geoforma, ya que se utiliza la información de
suelo, para contribuir a resolver cuestiones de índole geomorfológica como, por
ejemplo, la definición de la geoforma o estimar la evolución del paisaje. Posterior

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

68
a esta interpretación, viene la corroboración en campo, donde se hace una
descripción de la geoforma en función de su ambiente morfogenético,
morfometría, morfología, materiales constituyentes y morfocronología, además
se debe de tener en cuenta la posición topográfica de los depósitos, ya que de
esto depende en gran medida la estabilidad de la unidad y su génesis, después
de validadas, estas unidades en campo, son incluidas en el mapa de unidades
geomorfológicas.

Estas unidades de suelo se toman del mapa de unidades geomorfológicas escala


1:100.000, y corresponden a unidades asociadas a depósitos de suelo, en la tabla
3 se muestran los ambientes morfogenéticos, los depósitos, su acrónimo
equivalente, su calificación y las geoformas asociadas a estos.

La calificación de las unidades se hace en función de la susceptibilidad a la


generación de movimientos en masa, tal calificación se fundamenta en el
ambiente de formación, tipo de material, posición topográfica y su dinámica.
Como se puede observar en la tabla 18, las unidades asociadas a los ambientes
Denudacional, Volcánico, Antrópico y Glaciar, son las que presentan las mayores
calificaciones; en el ambiente Denudacional, existen los dos extremos, la
calificación de cinco que se asocia a los depósitos coluviales, que dadas sus
características físicas son los más susceptibles a reactivarse, y presentan una
mayor dinámica, que los depósitos de costras ferruginosas o calcáreas, que
topográficamente están caracterizados por presentarse en zonas planas, las
cuales por su pendiente es poco probable a que se generen movimientos en
masa.
Tabla 18. Calificación de las Depósitos.

Equivalente
Ambiente Depósito Geoforma Asociada Califica
geológico
Qc/Qd/Q2v/Qtl/Q/
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión y Conos Q2c/Qdp/Qcol/Qdt
Depósitos coluviales 5
de deyeccion, Glacis de acumulacion /Qac/Qtf/Qgd1/Qg
d2
Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional
Depósitos de detritos de detritos, Cono o lóbulo de deslizamiento Qco/Q/Qdt 4
Denudacional

rotacional de detritos.

Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional


Depósitos de tierras de tierras, Cono o lóbulo de deslizamiento Qco 5
rotacional de tierras
Depósitos de terraza
Terraza sobreelevada o colgada Qt1 4
sobre elevada
Depósitos costras Planos aterrazados o duricostras, Terrazas o
Qcf 1
ferruginosas o calcáreas mesas calcretas o silicretas
Depósitos lodos Cono o lóbulo de flujo de lodo Qfl 5

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

69
Equivalente
Ambiente Depósito Geoforma Asociada Califica
geológico
Cauce activo y abandonado, albardones, Qal2/Qac/Qar/Qal/
barras, cuencas de decantación, lagos en Q2-al/Qalu -
media luna, lagunas naturales, meandros Qal/Q2cal/Qo1/Qa
Depósitos de cauce y
abandonados, planicie o llanura de /Q2- 1
llanura aluvial
inundación, planicies y deltas lacustrinos, aldi/Qb/Qall/Q2-
planos anegadizos, planos y artezas alpr/Qlal/Qo2/Q2al
lagunares h/Q2alca
Fluvial y Lagunar

Terrazas de erosión, terrazas de acumulación


Depósitos de terrazas subreciente, terrazas de acumulación
Qt/Qt2/Q2t2 2
aluvial antigua, terrazas de depositación y escarpes
de terraza
Depósitos paudales Artezas lagunares y planos anegadizos. Q2m/Q2alp 1
Lagos en media luna y meandros
Depósitos lagunares Q2l/Ql/Q2l/Qfl/Qlp 1
abandonados.

Abanicos fluviotorrenciales, conos de Qab/Q2cal/Qc/Q1


Depósitos de abanicos
deyección, deltas de desborde natural, deltas ab/Q2g/Q1ab/Qaa 3
aluviales
lacustrinos y escarpes de abanicos fluviales. /Qap1/Qcal

Depósitos marino Q2mlm


Llanuras costeras 2
aluviales (Q2ml)/Qes
Depósitos intermareales Planos de inundación Q2mlm (Q2ml) 1

Q2mlm
Sustrato de manglar Planos y llanuras con vegetación halófila 1
Marino/Costero

(Q2ml)/m/Qm

Q2mlm
Depósitos de playón Tómbolo, espigas, barras litorales y playones 1
(Q2ml)/Q2ib
Depósitos de origen
Bajos arrecifales, Isla Q2mlm (Q2ml) 1,5
arrecifal
Abanico de sobrelavado, Lóbulos y planos
deltaicos actuales, Complejos de crestas y
Depósitos de playa y
artesas de playa, Complejo de crestas y Qp/p/Q2p/Qpl 1,5
dunas
artesas de playa (planos de crestas de playa,
playas antiguas)
Dunas, Dunas antiguas, Dunas
Transversales, Barjanes o Barchanes, Dunas
Longtudinales, Dunas parabólicas, Dunas
Eólico

Depósito de arenas Qe/Q1-ep 2


costeras sin diferenciar, Campo de dunas
remontantes, Campo de dunas de sombra,
Mantos de arena eólica
Depósito de loees Mantos de Loess Qe/Q1-ep 2,5
Depósito de caída
Manto de piroclástos Qvb 5
piroclástica

Depósito de flujo Manto de piroclástos, Flujo


piroclástico de bloques y piroclásticoaterrazado y Escarpe de flujo Qc/Qto 4
Volcánico

ceniza piroclásticoaterrazado

Depósito de flujo Manto de piroclástos, Flujo


piroclástico de ceniza y piroclásticoaterrazado y Escarpe de flujo Qvb 5
pómez o ignimbrita piroclásticoaterrazado
Depósito de oleada
Manto de piroclástos Qpi 5
piroclástica

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

70
Equivalente
Ambiente Depósito Geoforma Asociada Califica
geológico

Depósito de avalancha
Campo de Hummocks Qfl/Qaecvnh 4
de escombros

Depósito de flujo de
Flujo laháricoaterrazado, Escarpe de flujo
escombros o lahar o Qf/Qfl/Qva/ 3
laháricoaterrazado y cono lahárico.
flujo de lodo volcánico
Depósitos
Qf/Qmfg/Qg/Qfg/Q
Glacial y periglacial

fluvioglaciares/glaciofluv Eskers y Kames 4


mfg
iales
Depósitos
Planos glaciolacustrinos Qf/Qg 2
glaciolacustres
Depósito glacial till de Qf/Qg/Qma/Qm/Q
Morrenas frontales y laterales 3,5
ablación mr/Qmfg

Depósito glacial till basal Morrenas de fondo y morrenas periglaciales. Qf/Qg 3


Antrópico

Rellenos de basuras o
Rellenos de basuras o rellenos sanitarios 5
rellenos sanitarios

Inventario y Catalogo de Procesos


Para incorporar al atributo morfodinámico la información del inventario que no
corresponde a ninguna geoforma, se debe hacer una traducción espacial del
evento detonado a polígono, el cual a su vez va a definir zonas con mayor
dinámica por movimientos en masa. Se propone la representación cartográfica
de los eventos punto, como polígonos de radio 25 m a los cuales se les asigna
una calificación de susceptibilidad por movimientos en masa de 5 y que entran al
atributo morfogenético como la geoforma “Deslizamientos Indiferenciados” Ddi;
a pesar que por la escala no ameritan ser cartografiados, pero por su antecedente
refuerzan el concepto de una zona con mayor susceptibilidad a los movimientos
en masa. Los deslizamientos indiferenciados son considerados como
movimientos en masa superficiales, de dimensiones reducidas, que pueden
ocurrir en unidades suelos o de roca y que no tienen equivalente litológico.

El Servicio Geológico ha generado unos lineamientos técnicos mínimos para la


realización del catálogo histórico e inventario de movimientos en masa (ANEXO
2).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

71
Compilación de resultados

A partir de la combinación del índice de relieve relativo y de la inclinación de la


ladera, el modelo de relieve RelaIncli permite dar una valoración de la
susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa a partir de insumos
geométricos, no es relevante el material constituyente y tiene un cubrimiento de
la totalidad del área de estudio, condición que no se tenía en cuenta la primera
versión de la guía metodológica para las unidades de roca a las cuales se les
había asignado una calificación de 0. Sin embargo esta valoración es fisiográfica
y no tiene en cuenta los antecedentes de inestabilidad de una zona o de actividad
de la misma por movimientos en masa, de esta manera surge la necesidad de
destacar las áreas con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en
masa, para lo cual se hace uso de la información de inventario y de los eventos
detonados que se identificaron en campo, pero que por sus reducidas
dimensiones no alcanzan a ser cartografiados como geoformas dada la escala
de trabajo 1:100.000.

El atributo morfodinámico recopila el conjunto de geoformas definidas durante la


elaboración del mapa geomorfológico, junto a la distribución espacial de los
eventos identificados en el inventario; además permite dar una calificación de
dicho atributo a zonas donde no han ocurrido movimientos pero a los cuales se
les debe asignar un valor morfodinámico.

5.2.3. Suelos

5.2.3.1. Marco teórico

La génesis de los suelos parte de un estado litológico y su evolución los lleva a


un momento en el tiempo en el que tendrán una capacidad y respuesta ante la
dinámica de las coberturas vegetales, la incidencia del clima y la intervención
humana. Para inferir esa capacidad y respuesta, en esta ocasión, orientada a la
posibilidad de deterioro y movimientos del suelo y estimar que tan susceptible o
predispuesto este a movimientos en masa, se requiere evaluar características a
partir de algunas variables propias de la condición natural de los suelos y otras
que se pueden deducir.

Con el ánimo de entender, comprender, estudiar, analizar y planificar el uso de


los suelos edáficos, se crearon varios sistemas para el abordaje de estas
actividades, el más usado en Colombia en cabeza del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC es la clasificación taxonómica de suelos de la S.S.S (Soil
Survey Staff 1.998) de los Estados Unidos. Para interpretar y hacer la aplicación

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

72
de los estudios de suelos edáficos en la evaluación de la susceptibilidad a los
movimientos en masa, es necesario incorporar en este documento los niveles del
sistema de clasificación taxonómica mencionada y algunas definiciones; para
ampliar detalles y conceptos del sistema, se recomienda acudir a la bibliografía.

Niveles de clasificación

En los mapas de suelos son 6 las categorías que define el sistema: Orden,
Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, familia y serie. Cada una varía según su
homogeneidad, significado e información contenida. Las escalas de trabajo
1:40.000 a 1:60.000 y la escala de publicación 1:100.000 no permiten delimitar
unidades cuyo contenido pedológico este a nivel de familias de suelos. La Tabla
19 resume las características de diferenciación de las categorías de la taxonomía
de suelos.

Tabla 19. Resumen de las características de diferenciación de las categorías de la


taxonomía de suelos. Tomado de Cortés L., et al, 1984 (de Buol et al (1980).

Categoría Número de Naturaleza de la característica de diferenciación


clases
Proceso de formación de suelos en cuanto a su relación con la
Orden 10
presencia o ausencia de los horizontes diagnósticos.
Homogeneidad genética. Subdivisión de los Órdenes de
acuerdo a la presencia o ausencia de propiedades asociadas
con humedad, regímenes de humedad, material parental y
Suborden 47
efectos vegetacionales, definidos e indicados por propiedades
claves, en los Histosoles la etapa de descomposición de las
fibras se toma como propiedad diferenciante.
Subdivisión de los Subordenes de acuerdo al grado de
expresión, similaridad y disposición de los horizontes, con
Gran énfasis en la secuencia genética de la parte superior del perfil, a
230 (Aprox.)
Grupo su estado de saturación, regímenes de temperatura y humedad,
y presencia o ausencia de capas diagnosticas (plintita, fragipan,
duripan)
Concepto central que diferencia clases en los grandes grupos en
base a propiedades que indican intergradaciones a otros
Subgrupo
Grandes Grupos, Subordenes y Ordenes, o extragradaciones a
“no suelo”.
Clases texturales*, promediadas y generalizadas, en la sección
control o solum. Clases mineralógicas para la mineralogía
Familia dominante del solum; clases de temperatura del suelo
(fundamentadas en la temperaturas promedias anuales a 50 cm
de profundidad.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

73
12.000 Tipo y disposición de horizontes, color textura, estructura,
(Aprox. para consistencia y reacción de los horizontes; propiedades químicas
Serie
los Estados y mineralógicas de los horizontes del suelo.
Unidos)
*Específicamente hace referencia a la distribución de partículas por tamaño (N del T.)

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

74
5.2.3.2. Información a utilizar

Cobertura de Suelos: La información es tomada de los estudios generales de


suelos a escala 1:100.000 elaborados por el IGAC, en convenio del IGAC con
entes territoriales u otras fuentes que hayan utilizado los lineamientos y
metodologías del IGAC. Es importante asegurar que los estudios contengan el
informe final, los perfiles modales, los análisis de laboratorio y mapas o
coberturas que hacen parte del estudio. Al revisar y hacer lectura de los estudios,
se debe escoger la información (variables, criterios y parámetros) que mejor
representa el estado o susceptibilidad de los suelos a movimientos en masa, un
ejemplo sería variables físicas como: textura, estructura, consistencia, materia
orgánica, profundidad total del perfil de suelos, tipo de arcilla, capacidad de
almacenamiento o retención de agua del suelo, discontinuidad textural, drenaje
natural, taxonomía y erosión actual.

5.2.3.3 Variables y Criterios generales

El suelo, al igual que las coberturas de la tierra son la entrada y el regulador inicial
de la precipitación pluvial en el ecosistema. El movimiento del agua
(escurrimiento o flujo superficial, infiltración, capilaridad, percolación, entre otros),
tiende a modificar el estado de la materia y la energía del suelo, afectando sus
propiedades y esfuerzos, pero sin alterar su naturaleza. IDEAM, 2009.

La determinación de las variables físicas de suelos, muestran el comportamiento


a lo largo del perfil de éstos; donde, cada uno de ellos presenta diferentes
características y cualidades que lo hacen complejo, en la determinación del
comportamiento de la estabilidad. IDEAM, 2009.

Expuestas las razones y criterios generales para el análisis de los suelos


edafológicos en la susceptibilidad, se describen otros criterios cuya misión es
sustentar los pasos dados, la selección y valoración de las variables:

Selección de las variables que contengan los estudios generales de suelos


a escala 1:100.000 para cualquier sector de la región andina.
Selección de las variables que en un análisis recojan la relación e
interacción con otras, ejemplo: la textura define en buena parte como es
el drenaje interno de los suelos, como son las discontinuidades texturales
y dependiendo del tipo de textura, deducir como sería la consistencia y
plasticidad de los suelos.
Con base en la fuente sugerida y el contenido de la información, sugerir
varias alternativas de análisis de la textura de los suelos.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

75
La presente metodología define las variables: taxonomía, textura, profundidad,
tipo de arcilla y drenaje natural, con las que se pretende evaluar su relación con
la susceptibilidad a los movimientos en masa. En la Figura 25 se muestra el
diagrama de atributos de calificación de la variable suelo.

Figura 26. Diagrama de atributos de calificación de la variable suelo, con sus


respectivos porcentajes.

Textura
Puede pensarse en varias alternativas de análisis y uso de la variable según
criterio del experto: NO se debe dejar este tipo de notas en el documento
metodológico, debemos sugerir la que se debe realizar para las planchas.

Estableciendo la discontinuidad textural en el perfil. Análisis entre horizontes


y su ubicación dentro del perfil.

El análisis textural de los suelos edáficos aproximarlo a un sistema unificado


de uso en ingeniería geotécnica. En esta alternativa se podrá utilizar variables
de ayuda como el porcentaje de finos, consistencia, plasticidad entre otras y
seguir la guía “Desarrollo metodológico y estándares de la zonificación
geomecánica teniendo en cuenta la variable edáfica” Vol 5, INGEOMINAS
(2005). Esta práctica sugiere revisar si existe la información suficiente que
conlleve al objetivo deseado.

Utilizar una textura ponderada en el perfil de los suelos y calificarla de


acuerdo con valoración de susceptibilidad. Después del análisis se escogió
está última alternativa para el propósito del proyecto.

La textura comprende la cantidad relativa de las diferentes partículas de suelo de


tamaño menor de 2 mm de diámetro (arenas, limos y arcillas). La textura, se
encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación (difusión de

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

76
gases), permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo
de suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras.

En suelos arcillosos el movimiento vertical del agua es menor por cuanto los
poros son más pequeños de esta manera la conductividad hidráulica también es
menor, haciendo de los suelos menos permeables, la consecuencia es que
aumentan el contenido de agua, se saturan y finalmente son más susceptibles a
movimientos en masa.

Contrario a los suelos arcillosos, los de textura gruesa (arena, grava) serán
menos susceptibles por cuanto el agua se desplaza a mayor velocidad en el perfil
del suelo (mayor velocidad de infiltración), caracterizando los suelos más
permeables y con mayor conductividad hidráulica.

Los suelos con mayor contenido de materia orgánica se saturaran, se vuelven


más fluidos, menos consistentes y entre mayor sea la pendiente donde estén
ubicados mayor será la susceptibilidad a moverse.

Con base en el comportamiento de cada partícula (arena, limo y arcilla) y sus


relaciones de estabilidad, se propuso la calificación que se describe en la Tabla
22 donde la calificación de 5 es más susceptible a movimientos en masa.

La clase textural se obtiene en forma directa consultando los perfiles modales y


las tablas que contienen resultados de laboratorio físico y químico. Para cada
unidad de suelos se sugiere obtener una textura ponderada a partir del espesor
de la textura de cada horizonte y la profundidad total del perfil.

Tabla 20. Calificación de la textura de suelos.

Clase textural Calificación


Gr, A, FAGrP, AGr, AFP 1
AF, FAGr, FArAGr, FArGr, FGr, FGrP 2
ArA, ArGr, FA, FArLGr, ArLGr, FLGr, 3
ArAGr
F, F-Org, FAr, FArA, FArL,FL, FLOrg, 4
Ar, ArL, 5
A= Arena; L= Limo; Ar= Arcilla; F= Franco; Gr= Grava; P= Piedra; Org= Orgánico.

Taxonomía

La taxonomía de suelos, corresponde a un sistema básico de clasificación para


hacer e interpretar los levantamientos de suelos. Actualmente, la descripción
taxonómica de suelos, se basa en la clasificación y estructuración que hace la
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

77
S.S.S. (Soil Survey Staff 1.998). La clasificación taxonómica, permite realizar
generalizaciones inductivas acerca de las características de las clases de suelos
y establecer interrelaciones entre ellos. IDEAM, 2009.

La calificación se presenta en tabla 21, donde se infiere que los suelos más
evolucionados y en condiciones ideales, son menos susceptibles a los
movimientos en masa, mientras que los más jóvenes son más susceptibles a los
movimientos en masa. La siguiente tabla muestra los órdenes de suelos con la
calificación a la susceptibilidad.

Tabla 21. Calificación de la taxonomía de suelos a nivel de Orden.

Orden de suelos Calificación


Oxisol, Ultisol. 1
Alfisol. 2
Mollisol, Andisol,
3
Espodosol.
Vertisol, Aridisol. 4
Inceptisol, Entisol,
5
Histosol.

Drenaje natural

La importancia del drenaje natural, radica en conocer la frecuencia y duración de


los períodos húmedos bajo condiciones similares, a aquellas en las cuales se han
desarrollado los suelos, o sea, en condiciones naturales. IDEAM, 2009.

El drenaje interno contribuye a la estabilización de masas de tierra, ya que logra


controlar el flujo de agua subterránea, al mismo tiempo que reduce las presiones
de poros y se aumenta por tanto la resistencia al corte del material (Fajardo
Puerta, 2005).

La variable es leída directamente de los perfiles modales, que caracterizan cada


unidad de suelos. La aplicación en el proyecto se basó en la tabla 22 tomada del
IDEAM.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

78
Tabla 22. Calificación del drenaje natural del suelo. Tomado y modificado de INAT,
1.996. IDEAM, 2009.

Clase Características Categoría de


susceptibilidad
Excesivo No retienen agua después de las lluvias.
No retienen agua para las plantas después de las
Moderado 1
lluvias. El nivel freático nunca sube por encima de 2
excesivo
metros.
Suelos óptimos para el abastecimiento de agua y aire
Bueno
a los cultivos. Nivel freático siempre por debajo de 80 2
(Bien)
cm.
El agua es removida lentamente hasta el nivel
Moderado freático (40-80 cm. en época de lluvias). Requiere 3
drenaje para cultivos permanentes.
Suelos con capas impermeables que impiden
Imperfecto
percolación en época de lluvias.
4
Agua removida lentamente y los perfiles están
Pobre
mojados en la época de lluvias. Se requiere drenaje.
Agua freática cerca o sobre la superficie.
Muy pobre
Encharcamientos permanentes. Se requiere drenaje.
5
Agua freática sobre la superficie. Encharcamientos
Pantanoso
permanentes. Se requiere drenaje.

Profundidad

Aquí la profundidad de los suelos está definida por el espesor de los horizontes
establecidos por los estudios generales 1:100.000 y en todo caso se puede definir
hasta donde se encuentra el contacto con el material parental o litológico y puede
tenerse también como referencia la profundidad efectiva (hasta donde pueden
penetrar las raíces de las plantas).

La importancia de la profundidad total del perfil de suelos, radica en que nos


determina hasta donde pueden penetrar las raíces de las plantas, hasta donde
puede moverse el agua, a que profundidad se encuentran las limitantes o
impedimentos tanto de tipo físico como químico, tales como densidad, material
litológico, toxicidades por elementos, entre otros. Igualmente, permite establecer
características o aspectos importantes en los procesos de formación del suelo o
relevancias en cuanto a acontecimientos naturales que se han presentado a lo
largo del tiempo. De otro lado, permite determinar, de manera estimada y

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

79
empírica, los volúmenes de suelos que se pueden llegar a remover. IDEAM,
2009.

Se puede consultar de los perfiles modales y de los resultados de laboratorio. La


tabla 23 presenta la guía de calificación de la profundidad de los suelos
relacionada con la susceptibilidad de los mismos.

Tabla 23. Calificación de profundidad total, tomado IDEAM, 2009.

Profundidad
Categoría Calificación
(cm)
Muy baja o muy
0-25 1
superficial
25-50 Baja o superficial 2
Media o
50-100 moderadamente 3
profunda
100-150 Alta o profunda 4
Muy alta o muy
mayor a 150 5
profunda

Tipo de arcilla

Para esta variable se tomó la metodología y el fundamento teórico que utilizo él


IDEAM en el documento “Desarrollar el mapa nacional de susceptibilidad general
del terreno a los movimientos en masa de tierra, a partir de la información
temática e información complementaria y el aplicativo informático para
automatizar las posteriores actualizaciones”.

De acuerdo con Besoain (1.985), la arcilla es un constituyente fundamental que


cuantifica la mayoría de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo;
con tamaño menor de 2µ, incluyendo minerales primarios de actividad muy
reducida o casi nula. Las propiedades de la arcilla se relacionan con su
naturaleza coloidal y se refieren a una superficie específica alta y características
como plasticidad, adherencia, contracción, tixotropía, reopexia y otras. Estas
propiedades influyen directamente sobre el comportamiento del suelo.

Capra (2003) menciona que los paleosuelos contienen arcilla en una proporción
elevada (hasta el 22%), por lo que cae en la categoría de los suelos altamente
susceptibles a removilización y que originan flujos de escombros cohesivos que,

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

80
por su elevada competencia y cohesión, se pueden desplazar sobre grandes
distancias.

Por lo tanto, es evidente como las características del tipo de suelo o roca
determinan el tipo de fenómeno de remoción en masa. En particular, el suelo
volcánico, por su reducido espesor y bajo contenido en fracción arcillosa, da
origen a flujos de lodo de limitado espesor y alcance, cuya localización, en
correspondencia con lluvia abundante, depende casi exclusivamente de la
pendiente de la ladera.

Suárez (1.998), señala que las arcillas son esencialmente hidróxidos de aluminio
microcristalinos formando capas de silicatos, los cuales tienen una estructura en
capas o partículas laminares. De las propiedades de las arcillas, la capacidad de
intercambio catiónico generalmente controla su comportamiento frente al agua y
su inestabilidad. A mayor capacidad de intercambio catiónico la arcilla es más
inestable.

En general, el tipo de mineral de arcilla presente y el porcentaje, en proporción


con el total de minerales afecta en forma considerable el comportamiento del
suelo. Las otras propiedades de las arcillas, como son sus características de
expansión y contracción siguen un mismo patrón ante las propiedades de
plasticidad, entre más plástico el material mayor su potencial de expansión y
menor su resistencia al esfuerzo cortante.

La importancia del tipo de arcilla, en los movimientos en masa, radica en el grado


de estabilidad que esta presenta cuando entra en contacto con el agua, ya sea
que se contraiga, se expanda o forme grietas, como el caso de las arcillas que
tienen los Vertisoles.

El tipo de arcilla se infirió, de manera general, a partir del parámetro reportado de


Orden taxonómico de los suelos. En la Tabla 26 se presentan las clases de suelos
en la categoría de orden y sus características generales en su mineralogía.
Los órdenes de suelos Oxisoles y Ultisoles, están directamente relacionados con
la fracción de arcilla dominada por la Caolinita (Arcilla de tipo 1:1).

Igualmente, los Vertisoles están constituidos de arcillas Smectitas


(Montmorillonitas y Vermiculitas), arcillas de tipo 2:1.

De otro lado, para los Andisoles, se tuvo en cuenta el color del suelo; ya que para
colores oscuros predomina la Alófana, para colores pardos amarillentos
prevalece la Halloisita y para colores pardos rojizos domina las Caolinitas. Por lo
tanto, el color del suelo, que reportan los resultados de laboratorio físico y químico

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

81
que adjunta cada uno de los estudios de suelos, es un factor fundamental para
diferenciar la arcilla dominante en los Andisoles. En la Tabla 24 se presenta la
calificación propuesta en orden de aparición para la calificación del tipo de arcilla.

Tabla 24. Clases de suelos en la categoría Orden. Tomado de IGAC, 1.995.

CARACTERISTICAS GENERALES SOBRE LA EVOLUCION Y LA


ORIGEN
MINEROLOGIA
Muy alta evolución arcillas 1-1 y óxidos de Al-Fe alto, alto contenido en
OXISOL
cuarzo (Arenas). Gibsita.
Alta evolución arcillas 1-1 y algunas 2:1, sesquióxidos con predominio de
ULTISOL
Fe
Alta evolución sesquióxidos, ácidos fulvitos y percusores. Migraciones
ESPODOSOL
orgánicas y minerales. Micas y Minerales ínter estratificados, Cuarzo.
Alto contenido en arcillas 2:1 baja Materia Orgánica, abundancia de Ácidos
VERTISOL
Húmicos evolucionados, Grietas, Lustres, Estructuras rotadas.
Arcillas integradas por mezclas de 2:1, 2:2 y 1:1 Micas y minerales
ALFISOL
generalmente presentes Evolución Moderada a alta.
Evolución moderada, alta humificación. Arcillas 2:1. Ácidos Húmicos,
MOLISOL
minerales primarios abundantes.
Evolución variable moderada en general, Micas y Arcillas 2:1
ARDISOL predominantes, Poca Materia Orgánica, Sales en varios casos al igual que
Na.
Evolución baja y media, Presencia de minerales primarios, arcillas
INCEPTISOL
mezcladas, Contenidos variables de materia orgánica.
Muy baja evolución, presencia de minerales primarios, mezclas de arcillas
ENTISOL
de diferentes tipos.

HISTOSOL Suelos orgánicos de evolución variable.

Evolución media, constituyentes amorfos complejos de absorción y de Al-


ANDISOL humus, abundancias de Plagioclasas y Anfíboles, menores contenidos en
vidrio y piroxenos, dependiendo de la evolución.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

82
Tabla 25. Calificación del tipo de arcilla. Tomado INGEOMINAS IDEAM 2009.

Grupos de tipo de arcilla Calificación


Caolinita
1
Caolinita, Biotita
Halloisita 2
Caolinita, Montmorillonita, Vermiculita
3
Caolinita, Muscovita, Montmorillonita
Montmorillonita, Clorita, Caolinita
4
Montmorillonita, Vermiculita, Caolinita
Alófana, Gibsita,
Montmorillonita, Vermiculita
Muscovita, Illita, Vermiculita, Montmorillonita 5
Muscovita, Montmorillonita, Vermiculita
Talco, Muscovita, Vermiculita, Montmorillonita

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

83
Tabla 26. Calificación del tipo de arcilla a partir de su génesis y evolución.

Grupos de tipo de arcilla Calificación Subgrupo Orden


Oxisoles,
Caolinita
1 1:1 Oxisoles Ultisoles,
Caolinita, Biotita
Espodosoles

Entisoles,
Caolinita, sesquióxidos, Montmorillonita, Vermiculita Ultisoles,
2 1:1, 2:1 Inceptisoles
Caolinita, Gibsita, Muscovita, Montmorillonita Espodosoles

Molisoles,
Aridisoles,
Molisoles,
Montmorillonita, Clorita, Caolinita Inceptisoles,
3 2:1, 1:1 Aridisoles,
Montmorillonita, Vermiculita, Caolinita Entisoles,
Alfisoles
Alfisoles.
Sub. Vértic

Muscovita, Illita, Vermiculita, Montmorillonita


Muscovita, Montmorillonita, Vermiculita 4 2:1, 2:2 Vertisoles Vertisoles
Talco, Muscovita, Vermiculita, Montmorillonita

Alófana, Gibsita, Halloisita, imogolita


Andisoles, Andisoles,
Montmorillonita, Vermiculita 5 2:1, 1:1, 2:2
Histosoles Histosoles
M.O

Si no se cuenta con la información necesaria para evaluar el tipo de arcilla con


respecto a la tabla 25, esta se infiere a partir de su génesis y evolución con base
en la tabla 26.

Definidas las variables y analizado el papel que cada una cumple en forma natural
en torno a la susceptibilidad, se definió una función para obtener la calificación
total de las unidades de suelos. La función es una suma de las calificaciones de
las variables (calificadas de 1 a 5) multiplicadas por el peso que se dio a cada
una, así:
, , , , ,

C= Calificación total dada a las unidades de suelos (1 a 5)


Te =Textura ponderada del perfil modal de suelos, asignada a cada unidad de
suelos, con un peso en la función de 0,30
Ta= Calificación de la taxonomía a nivel de orden con un peso de 0,15, también
puede ser a nivel de subgrupo según criterio experto
Pt= Profundidad total del suelo, peso de 0,20
Ar= Calificación del tipo de arcilla, peso 0,20
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

84
D=Drenaje natural, peso 0,15

Realizada la calificación y zonificación de las unidades de suelos para su


aplicación en la susceptibilidad, es necesario y en lo posible tener conocimiento
del uso actual y del conflicto de uso de los suelos, así como procesos de erosión,
carcavamiento, movimientos en masa y con el fin de hacer un análisis integral
con la calificación y zonificación hecha y ajustarlas según lo aquí sugerido. Es
recomendable hacer cruces espaciales, según disponibilidad de información;
todo ello conducirá a una calificación más objetiva.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

85
5.2.4. Coberturas de la tierra

En este ítem se definió que la información temática a utilizar sea la suministrada


por el IDEAM y obtenida a partir de los estudios que realiza esta entidad con el
IGAC, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
Vives De Andreis (Invermar) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico Jhon Von Neuman (IIAP), Instituto de Amazónico de Investigaciones
Científicas Sinchi (I. Sinchi). Estudios referentes son el mapa de Ecosistemas
continentales, costeros y marinos realizado por los institutos mencionados de
escala 1:500.000, estudios de vegetación, de suelos y de balances hídricos o de
clima realizados por las Corporaciones Autónomas regionales CARs, estudios de
la FAO e investigaciones académicas o trabajos aplicados de otras entidades.

Los criterios, definiciones y clasificación de unidades que utilizaron las entidades


para hacer el levantamiento de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000
pueden ser consultadas en el documento “Leyenda nacional de coberturas de la
tierra metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia, escala
1:100.000 (IDEAM, IGAC, et al) 2010.

5.2.4.1. Enfoques, criterios y alternativas de calificación y zonificación

La cobertura de la tierra es un resultado de la interacción de la dinámica natural


geológica, geomorfológica, los suelos, el clima y sistemas de comunidades
bióticas, interrumpida por el hombre para su supervivencia y desarrollo. Dicha
interrupción genera o contribuye a la aparición de diferentes procesos como
afectación en la evolución de las especies, deterioro de ecosistemas, cambios en
el patrón de ciclos hidrológicos, cambios en las formas del relieve (en gran
número de casos en forma negativa produciendo movimientos en masa, flujos,
avalanchas, erosión).
La visión enunciada configura la relación e interdependencia de los recursos
evaluados (incluyendo la cobertura y uso del suelo) para estimar una
susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa en cuya expresión se
manifieste el efecto del hombre. Una evidencia permanente, tangible y evaluable
es la ocurrencia de movimientos en masa donde la cobertura de la tierra siempre
ha estado implicada.

Esa relación e interdependencia podría aproximarse mediante varias alternativas


(metodologías), dependiendo de la información disponible y de la experticia de
quien se decida a hacer tal evaluación.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

86
A continuación se relacionan algunos conceptos que se pueden tener en cuenta
dentro de nuestro análisis de la información, sin embargo se reitera la evaluación
heurística del modelo de susceptibilidad, es decir el experto define a partir del
tipo de cobertura, la ubicación específica y sus diferentes relaciones biofísicas de
qué manera relaciona argumentos técnicos que justifiquen la evaluación dada.

Calidad de sitio.

Este concepto evalúa el espacio donde mejor o no mejor de desarrollan los


bosques coetáneos o disetaneos, se podría utilizar para referirse a un símil que
se pueda construir con características de los suelos, el clima y el relieve del lugar.
En los suelos más evolucionados, más profundos y con mejores condiciones de
humedad, la vegetación crece más y más vigorosa, el resultado son bosques
más densos, con cierta estratificación que regulan mejor los flujos de agua en el
suelo, hacia la roca y los caudales en los cauces, de otro lado debe diferenciarse
los diferentes tipos de bosque (de niebla, secos tropicales, bosques bajos, de
páramo, de galería, de colinas bajas, entre otros).

Para los cultivos y otro tipo de uso podría pensarse algo similar (con buenas
condiciones ecológicas), entonces las coberturas generaran mejores sistemas de
raíz, más lignificada con mejor protección hacia los suelos, desde luego el manejo
apropiado que se le dé a los cultivos también incidirá.

Sin hacer una evaluación minuciosa se podría pensar que las variables a tener
en cuenta estarían dentro de la estratificación de las coberturas (si se conoce
tipos de estructura horizontal y total, sería mejor), la densidad de la cobertura
(sea natural o cuando ha sido modificada por el hombre y variables de suelos y
de clima, así como tipos de manejo de cultivos.

Conflictos de uso – Tipos de cobertura.

Se sugiere dentro de su evaluación heurística, si es posible combinar el mapa


de conflictos de uso del territorio colombiano que adelanta el IGAC a escala
1:100.000 y los tipos de bosques naturales o plantados, vegetación azonal,
vegetación secundaria y otros.

Cuando se determina que existe un tipo de conflicto de uso por ejemplo,


sobreutilización alta del suelo, se podría pensar que el cultivo puede estar mal
ubicado (según la capacidad de los suelos de soportar tal cobertura y generar
beneficios suficientes) y a partir de dicha certeza, deducir que en ese espacio hay
o se pueden presentar procesos como erosión, flujos, deslizamientos, reptación,

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

87
luego la cobertura podría calificarse como 5 en función de la susceptibilidad a
deslizamientos o movimientos en masa.

A continuación se especifican cada uno de los atributos a evaluar:

Variables hidrológicas y el sistema de raíz de las coberturas.

El fundamento de esta propuesta se encuentra cuando se investiga y analiza las


coberturas vegetales relacionadas con un modelo de balance hídrico (modelo
conceptual o un balance realizado en una cuenca piloto), aquí es importante por
un lado saber cuáles son las interacciones que se dan entre el agua, vegetación,
suelos y roca, por otro lado tener resultados de investigaciones en diferentes
lugares ojala representativos del área andina.

Ejemplo de un modelo es el de Lee (1980), sugerido por Sicard y Suárez (1998)


con el propósito de evaluar efectos de plantaciones forestales sobre suelo y
agua, sin embargo queda a criterio del experto escoger otro modelo hidrológico
que ilustre las funciones de la cobertura vegetal y las interacciones con otros
elementos del ambiente. Ver Figura 27.

Dónde:
Pt = Precipitación total
I = Intercepción
E = Escorrentía
D = Drenaje profundo
ET = Evapotranspiración (también relacionada con el consumo de agua en los
cultivos y pastos)
S = Cantidad de agua almacenada en el suelo

Pe = Precipitación efectiva
Fc = Flujo caulinar

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

88
Figura 27. Distribución del agua del suelo y subterránea en la corteza terrestre (Lee,
1980), esquema ilustrado con algunos conceptos.

En esta opción, las variables sugeridas son evapotranspiración (referida en la


relación evapotranspiración de referencia Eto y la evapotranspiración estándar
Etc (Etc/Eto= Kc, coeficiente del cultivo), las fuentes para obtener datos de
referencia son los estudios de la FAO y otros en la región andina. Otra variable,
drenaje profundo en presencia de diferentes tipos de cobertura, el sistema de
raíz, finalmente se puede inferir el número de estratos que tenga la cobertura, los
datos y aspectos referentes pueden ser encontrados en los documentos
relacionados en la bibliografía y en otros que estén relacionados con el tema.

Esta última alternativa (Variables hidrológicas y del sistema de raíz de las


coberturas) es la que se aplicara en la metodología y ejecución de la
susceptibilidad del proyecto En este orden de ideas solo se debería presentar
esta no las demás, ya que confunde. Las coberturas de la tierra se califican de 1
a 5 (5 la cobertura más susceptible) para cada variable, luego se suman las
calificaciones de las cuatro variables y se dividen también por 4 para tener una
calificación promedio. Una mejor ilustración se complementa con los siguientes
criterios:

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

89
Como disminuir el efecto negativo de la recarga de agua en los suelos sobre
todo aquellos ubicados en laderas o geoformas de considerable pendiente.
Los tipos de coberturas realizan diferente evapotranspiración, ejemplo, en
bosques, estudios han encontrado porcentajes desde 40 hasta el 60% o algo
más de evapotranspiración (cuando se hacen y evalúan balances hídricos).
Esta evapotranspiración puede evaluarse en términos de días, meses, años.
Cuando esta variable se analiza para condiciones antecedentes a un posible
evento o fenómeno y se observa para diferentes coberturas, se puede pensar
que entre más evapotranspiración tenga una cobertura, se presume que
estaría descargando de agua (la saturación de los suelos es una condición
que favorece movimientos en masa o reptación por aumento de peso de los
suelos) los suelos in situ y laderas abajo, disminuyendo así posibilidad de
ocurrencia del movimiento en masa.

Sin embargo la hipótesis anterior no sería lo suficientemente válida si no se


evalúa el movimiento del agua en el suelo y su trasmisión hacía estratos
como el acuífero. Luego en coberturas de mayor porte, más evolucionados
(bosques densos altos) y con presencia de mayor número de estratos, en
ciertos suelos, el movimiento y transmisión del agua “in situ”, sería mejor que
en pastos y cultivos por ejemplo. Entonces entre más agua pase por las
diferentes capas de la cobertura y el suelo, se almacene por un tiempo en el
ecosistema y alcance el acuífero (drenaje profundo, flujo base de los cauces),
menor cantidad de la misma recargaría laderas abajo (carentes de
“vegetación apropiada”) los suelos y menor sería las probabilidades de falla
de los mismos. Estudios han encontrado también diferentes porcentajes de
agua que alcanza el acuífero en presencia de diferentes coberturas y suelo
lo que sugiere es que siempre será necesario hacer investigación para tener
certeza de la función de las coberturas.

El tercer criterio asociado a los dos anteriores es el sistema radical de la


vegetación o aquel que contribuya a incrementar o “mejorar” el esfuerzo
cortante de los suelos ante una probabilidad de falla de los mismos, situación
que se ha comprobado en algunos estudios.

Para el cálculo de los valores de susceptibilidad a los movimientos en masa


emplearemos la siguiente ecuación

Cal = (Evp_Kc + RD + SR + E)/4

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

90
Calificación de la cobertura en función de la susceptibilidad.

Realizada la calificación y zonificación de las coberturas, se considera necesario


si es posible hacer alusión y destacar áreas protegidas (zonas de reserva,
parques naturales nacionales, reservas municipales o departamentales, entre
otras) que se encuentren en el área que se esté evaluando con relación a la
susceptibilidad a los movimientos en masa.

Así como las áreas protegidas, debe procurarse cruzar espacialmente coberturas
de la tierra con conflictos de uso (según que ya exista información de conflictos
de uso o del territorio colombiano a escala 1:100.000, estudio que adelanta el
IGAC) y por jurisdicción de municipios, para hacer un análisis integral y más
objetivo de la zonificación de las coberturas de la tierra. Adicionalmente, el
análisis con la amenaza permitiría establecer áreas vulnerables de áreas
protegidas y conflictos de uso que terminaría con recomendar estrategias de
protección y reducción de la susceptibilidad a movimientos en masa, ya sea a
través de alternativas de cambio de uso, manejo de bosques o mejores prácticas
de actividades agropecuarias.

Ya se expusieron en forma general enfoques, alternativas, criterios y variables,


ahora se complementara con algunas funciones de las variables y valores
referentes. En la Figura 28 se muestra la variable cobertura de la tierra con sus
atributos a calificar con sus pesos dentro de la variable de susceptibilidad.

Figura 28. Atributos de la variable cobertura de la tierra, con sus respectivos


porcentajes.

Adicionalmente se incluyen otros argumentos que mejorarán el entendimiento de


la metodología.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

91
Sistema radicular de las coberturas vegetales

Según Fajardo 2005, “El pasto alto (elefante, gigante o similares), evita
completamente la erosión por las gotas de lluvia, retarda el flujo y evita la
erosión laminar. Las raíces profundas eliminan las cárcavas y surcos”.
“Las raíces actúan como refuerzo y sostén del suelo incrementando la
resistencia al cortante y la resistencia a la fuerza tractiva del agua. La forma
como las raíces actúan en cada caso está determinada por el tipo de planta
y por las condiciones del suelo del sitio”.
“Las raíces pivotantes pueden ser más útiles para la estabilidad a la erosión
en masa, pero las raíces de extensión lateral y radial pueden tener mejor
efecto para la protección de la erosión superficial. Una alta densidad o
concentración de raíces fibrosas, de pequeño diámetro, pueden ser más
efectivas para control de erosión superficial que una pocas raíces de gran
diámetro”.
La profundidad y extensión de las bifurcaciones de las raíces son importantes
cuando hay que escoger plantas para estabilizar el suelo, en este caso raíces
profundas son mejores. Adicionalmente, la estabilidad depende de las
propiedades mecánicas de las raíces y el tipo de suelo o aparición de roca
que pueden limitar el crecimiento de las mismas.

Con la funcionalidad descrita, las coberturas que mejor protegen y son menos
susceptibles a movimientos en masa son los bosques, por lo que sugiere dar una
calificación entre 1 y 2 según el grado de intervención que haya tenido. Para el
caso de cultivos y pastos el experto podrá evaluar el tipo de cobertura (la
calificación puede estar alrededor 2 - 3 - 4), otras coberturas como arbustales,
vegetación secundaria pueden dárseles calificación intermedia (3-4)

A continuación se presenta la tabla de referencia para la calificación del sistema


radicular.

Tabla 27 . Categorización y calificación de la profundidad efectiva.

Profundidad Efectiva Rango (cm) Susceptibilidad


Muy Superficial: Menos de 25 cm 5
Superficial 25-50 cm 4
Moderadamente
Profundo 50-100 cm 3
Profundo 110-150 cm 2
Muy Profundo Mayor de 150 cm 1
Fuente. Manual de suelos de la subdirección de Agrología – IGAC. (USDA-2007).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

92
Drenaje profundo

Significa la facilidad con la cual el flujo de agua se mueve hasta el drenaje


profundo en presencia de determinada cobertura vegetal, en un criterio anterior
se hizo alusión a esta función.

En estudios en algunos sectores de países tropicales, en balances hídricos se


encontró que en presencia de bosques, del agua lluvia puede llegar hasta el
acuífero entre 23 y 60%, esto no significa que en todo paisaje, suelo y tipo de
bosque se produzca un dato igual, sin embargo se ha considerado que los
bosques son las coberturas que mejor se comporta en esta función. En una
situación intermedia en coberturas de rastrojo altos en estudios de algunos
sectores del territorio nacional se ha encontrado que el porcentaje está alrededor
de 20%. En el caso de pastos y cultivos el rango hasta ahora estimado es de 6,5
a 25%. Estos son datos referentes.

Con base en los valores de referencia, en algunos estudios se ha calificado a los


bosques con valores de 1 y 2 (que favorecen la regulación y estabilidad de los
terrenos) y de 4 a 5, en herbazales y de 2 a 3, pastos enmalezados, pastos y
cultivos.

A partir de loa estudios descritos sobre los diferentes rangos de interceptación


hidrológica y captación de agua a nivel de acuífero, se realiza una ponderación
del 20% de drenaje profundo total, es decir el 80% restante se reduce a
interceptación (20%), Flujo Caulinar (8%), evapotranspiración, acumulación y
capilaridad (52%). Por lo anterior se realiza una evaluación del 20% que fue
regulado y llevado a la zona de saturación (Drenaje profundo). Estos datos con
sus respectivos porcentajes están avalados en el documento de CONIF, efectos
de Plantaciones Forestales sobre suelo y agua. 1998 donde se realiza una
revisión bibliográfica de las diferentes investigaciones realizadas a nivel nacional
e internacional sobre la vegetación en función de la hidrología.

A continuación se presenta la tabla de referencia para la calificación del Drenaje


Profundo que abarca aproximadamente el 20% del 100% del total de la
precipitación efectiva que entra al dosel de las coberturas.

Tabla 28.Categorización y calificación de la variable Drenaje Profundo.

Categorización Coberturas
DRENAJE PROFUNDO Rango (%) Susceptibilidad Asociadas
Muy Superficial 0 - 10 5 Muy alta Pastos
Alta Áreas
Superficial 10,1 -- 20 4 Agrícolas
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

93
Moderadamente Media Arbustales
Profundo 20,1 - 30 3 abiertos
Baja Arbustales
Profundo 30,1 - 40 2 densos
Muy Baja Zonas
Muy Profundo Mayor de 40 1 boscosas
Fuente. Criterio del Temático. Servicio Geológico Colombiano. 2012

Se recomienda en la evaluación de este atributo relacionar información de suelos


en cuanto al tipo de arcilla, la permeabilidad de los materiales, ya que la
calificación depende de la zona de estudio, y sus prácticas de uso del suelo.

Adicionalmente en la tabla No 28 se incluyó una columna de coberturas


asociadas donde de una manera muy general (criterio del temático- SGC) se
generó dicha clasificación, sin embargo se aclara que con ayuda de información
secundaria (investigaciones) y relaciones temáticas dadas por el experto el dato
se calibrará adecuadamente.

Numero de estratos

En esta variable se desea utilizar el número de estratos de una cobertura vegetal


para darse una idea por ejemplo del tipo de bosque, de su densidad, estructura,
el resultado es que tan buena protección hace en algunos aspectos. Ejemplo para
bosques bien evolucionados es posible encontrar hasta 4 estratos, de esta
manera se podría calificar entre 1 y 2; para un cultivo limpio que solo tiene un
estrato, su susceptibilidad sería de 4 – 5.

A continuación se presenta la tabla de referencia para la calificación del Número


de Estratos.

Tabla 29. Categorización y calificación de la variable Número de Estratos.

Rango(No de estratos
Estratos de la Cobertura verticales) Susceptibilidad
No presenta 0 5
Baja densidad Estructural 1 4
Media densidad
Estructural 2 3
Moderadamente Alta 3 2
Alta densidad Estructural 4 1
Fuente. Criterio del Temático. Servicio Geológico Colombiano. 2012

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

94
Evapotranspiración

Una alternativa para la variable es usar el Kc como ya se anotó. Existe


información variada sobre el parámetro, aquí se trae unos valores referentes de
la FAO (tabla 29). Para valorar las coberturas, Kc más altos (1,1, 1,2), tendrá un
calificación de 1 – 2. Un ejemplo sencillo para bosque caducifolio con Kc de 0,6,
la calificación será de 2.

Tabla 30. Coeficientes de cultivos adaptados de FAO. Tomado Servicio Hidrológico


Nacional de el Salvador.

Vegetación E F M A M J J A S O N D

Árboles Frutales 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Bosque caducifolio 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Bosque mixto 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

Caña de azúcar 0,6 0,8 0,9 0,9 1 1 1 1 1,05 1,15 1,15 0,85
Café 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Piña 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Granos básicos 1 1 1 1 0,35 1 1,05 1,05 0,6 1 1 1
Hortalizas 1 1 1 1 0,7 1 1,05 1,05 0,95 1 1 1

Pastos naturales 1 1 1 1 1 1 1 1 1,1 1,1 1,1 1

Vegetación acuática 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05

A continuación se presenta la tabla de referencia para la calificación de la


Evapotranspiración.

Tabla 31. Categorización y calificación de la variable evapotranspiración.

Rango del
EVAPOTRANSPIRACIÓN coeficiente Susceptibilidad
Muy Baja 0 - 0,5 5
Baja 0,51 - 0,8 4
Media 0,81-1 3
Alta 1,1-1,5 2
Muy Alta Mayor de 1,5 1
Fuente. Criterio del Temático. Servicio Geológico Colombiano. 2012

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

95
6. ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD

6.1. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA

El análisis de susceptibilidad intenta hacer énfasis en la distribución de


movimientos en masa en ladera y procesos de vertientes generadores de
desequilibrio morfogenético, tomando en consideración el enfoque
geomorfológico, cuyo objetivo es determinar la variación espacial de la
inestabilidad de las laderas y su representación cartográfica mediante el mapa
de susceptibilidad geomorfológica.

La evaluación se fundamenta en el método heurístico, el cual se basa en el


análisis de los procesos geomorfológicos que actúan sobre el terreno, el mapeo
de los procesos, los factores ambientales que afectan directamente e
indirectamente la inestabilidad de las laderas, estimación de las relaciones entre
los factores y los fenómenos de inestabilidad y la clasificación del terreno en
dominios de diferente grados de susceptibilidad de acuerdo con las relaciones
detectadas (Van Westen, 2003), en combinación con el enfoque analítico
(Hansen, 1984), en el que se elabora una serie de mapas temáticos, los cuales
se evalúan separadamente y después se integran para alcanzar una evaluación
general del área de estudio.

6.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para esta tarea se aplicó el análisis espacial mediante un SIG, donde el núcleo
esencial es el análisis simultáneo de las características temáticas y de la
componente espacial de los objetos geográficos (Bosque et al., 1994) y la
evaluación multicriterio (EMC) a través del Proceso analítico jerárquico AHP. Así,
la integración de estos dos elementos (SIG y EMC) facilitó llevar a cabo
procedimientos simultáneos de análisis en cuanto a los dos componentes del
dato geográfico: espacial y temático (Gómez y Barredo, 2005).

La EMC comúnmente es alcanzada por uno de dos procedimientos. El primero


involucra la superposición booleana, por medio de la cual todos los criterios son
reducidos a declaraciones lógicas de aptitud para después ser combinados por
medio de uno o varios operadores lógicos, tales como la intersección (AND) y la
unión (OR). El segundo procedimiento se conoce como combinación lineal
ponderada (WLC por sus siglas en inglés) en el que criterios continuos (factores)
son estandarizados a una escala numérica común, y entonces combinados por
medio de un promedio ponderado.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

96
En términos generales, los análisis multicriterio involucran la utilización de datos
geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o
agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas (reglas
de decisión), que han sido implementados en ambiente SIG (Malczewsky, 2006).
Para efectos de los análisis heurísticos para determinar el ISD, se propone la
utilización de procesos de análisis jerárquicos (AHP, por sus siglas en inglés).

Es necesario establecer un sistema de estandarización, dado que las variables


originales se expresan en unidades de medida diferentes, con rangos bien
distintos y con una amplia gama de posibilidades de interpretación en función de
la representatividad o adecuación para un objetivo concreto (Eastman, 1999).
Para cada variable geográfica se analizaron las diferentes propiedades que
afectan las laderas y según su importancia, se establecieron jerarquías y pesos
a los factores considerados (Gómez y Barredo, 2005), y se expresaron
cuantitativamente con el peso de ponderación para cada uno de ellos en el
potencial de desencadenamiento de procesos de ladera de 1 a 5 y 0 donde no
existe la propiedad, los valores adoptados están basados en el conocimiento
empírico (método heurístico).

Las áreas de susceptibilidad son representadas en el mapa definitivo de acuerdo


a la opinión de expertos, mediante una clasificación cualitativa: Muy baja, Baja,
Media, Alta y Muy Alta susceptibilidad y algunas consideraciones relacionadas
con la expectativa de deslizamiento (Castellanos y Van Westen, 2001).

Una de las fases necesarias, a la vez que estratégica en la metodología


propuesta, es la elección de los criterios que se consideran determinantes para
el objetivo concreto. Estas variables deben definirse con anterioridad al desarrollo
empírico de la investigación, por lo cual la aplicación multicriterio exige un
consistente conocimiento previo del fenómeno analizado, que en este caso es la
zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa en ladera.

La elección de los criterios es determinante ya que según las variables incluidas,


el resultado final obtenido puede variar considerablemente. Es importante,
asimismo, tener en cuenta la existencia de dos tipos de criterios, según la
naturaleza de la variable: los condicionantes correspondientes a variables de
naturaleza continua actúan como factores y por tanto se tratan en la fase de
estandarización siguiendo los principios de la lógica difusa (Gale & Atkitson,
1979), mientras que las variables discretas constituyen restricciones y su
funcionalidad en el método puede encuadrarse en los principios de la lógica
booleana, que para nuestro caso no se aplican.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

97
6.3. EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP)

Es un método desarrollado por Thomas L. Saaty en 1980, como una ayuda a la


toma de decisiones, consiste en dividir una situación compleja y poco
estructurada en sus partes que la componen; arreglando estas partes, o
variables, en un orden jerárquico; asignando valores numéricos a juicios
subjetivos sobre la importancia relativa de cada variable; y sintetizando los juicios
para determinar cuál variable tiene la mayor prioridad y deben actuar bajo la
influencia del resultado de la situación.

El proceso involucra estructurar un problema de un objetivo primario a niveles


secundarios de objetivos. Una vez que estas jerarquías han sido establecidas,
una matriz de comparación por pares de cada elemento, dentro de cada nivel es
construido. Los participantes pueden sopesar cada elemento con cada uno de
los otros elementos incluidos en cada nivel, el cual está relacionado a los niveles
sobre y debajo de éste y el esquema total es resuelto matemáticamente.

El primer paso en AHP es desarrollar una representación gráfica del problema,


en función de la meta general, de los criterios y de las alternativas de decisión.
Este tipo de gráfica pone de manifiesto la jerarquía del problema. La Figura 29
muestra la jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad.

El primer nivel de la jerarquía indica que la meta general es seleccionar el mapa


de susceptibilidad. En el segundo nivel, los cuatro criterios (geología,
geomorfología, suelos y cobertura) contribuirán a lograr la meta general.
Finalmente, en el tercer nivel, cada atributo contribuye de manera única a cada
uno de los criterios.

En la Figura 30 se muestra el diagrama de Jerarquía para la elaboración del mapa


de susceptibilidad escala 1:100.000, con sus respectivos porcentajes después de
hacer el análisis de las prioridades relativas, con los cuales se generaran las
ecuaciones de susceptibilidad de cada una de las variables.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

98
Fabrica o estructura

Geología Resistencia

Densidad de fracturamiento

Morfometria Pendientes

Rugosidad
Geomorfología Morfogénesis
Acuenca

Mapa de Morfodinámica Catalogo e inventario MM


susceptibilidad

Profundidad radicular

Drenaje interno

Suelos Edáficos Evapotranspiración

Numero estratos

Textura

Taxonomía

Drenaje natural
Cobertura
Tipo de Arcilla

Profundidad
Figura 29. Jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad escala 1:100.000.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

99
50%
Fábrica o estructura

15% 40%
Geología Resistencia

10%
Densidad de fracturamiento

40% 60%
Morfometria Pendientes

30%
Rugosidad
50% 30%
Geomorfología Morfogénesis
10%
Acuenca

Mapa de 30%
Morfodinámica Catalogo e inventario MM
susceptibilidad

30%
Textura

20%
Tipo de Arcilla

20% 15%
Suelos Edáficos Taxonomía

15%
Drenaje interno

20%
Profundidad Total

25%
Evapotranspiración

25%
Drenaje Profundo
15%
Cobertura
25%
Sistema Raíz

25%
Numero de Estratos

Figura 30. Diagrama de Jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad


escala 1:100.000, con sus respectivos porcentajes.

Cálculo de la razón de consistencia

Se estima la consistencia o coherencia de la evaluación llevada a cabo en la


estimación de los coeficientes de la matriz de comparaciones, mediante la
adaptación de la razón de consistencia (RC) propuesta por Saaty (1981), según
la siguiente expresión:

IC
RC =
IA

Donde, IC es el “Índice de Consistencia” de la evaluación, definido como


(Ormazábal, 2002):
λ −n
IC = max
n −1

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

100
n
 n

λmax = ∑  ∑ aij  ⋅ wi
j =1  i =1 

O, alternativamente como (López & Donado, 2007):

2
n n v 
∑∑  Ln aij − Ln i
i =1 j >i  vj
 n
 , v
IC =
(n − 2)(n − 2) r= i ó j =
n
∏a
k =1
rk

De otra parte, el término IA es el “Índice de Aleatoriedad”, cuyos valores son los


presentados en la tabla 30

Tabla 32. Índices de aleatoriedad (IA) de las matrices de comparaciones por pares,
según su orden (Ormazábal, 2002).
Total de alternativas Indice Aleatorio IA
3 0,58
4 0,90
5 1,12
6 1,24
7 1,32
8 1,41
9 1,45
10 1,49

El coeficiente RC expresa un valor relativo de la inconsistencia, de manera que


si su valor es 1 indica que su inconsistencia es del 100%, y si es 0, el juicio emitido
es totalmente coherente. Teniendo en cuenta lo recomendado por Saaty (1981),
se acepta una tolerancia del RC del 10% (o un valor de RC de 0.1) para calificar
de buena una ponderación, siendo aceptables resultados hasta del 15%. Si el
resultado no es suficientemente coherente (RC>15%) deberá volverse a realizar
la valoración por pares, repitiéndose de forma iterativa hasta que el RC sea
menor a 0.15. En la Tabla 31 se presenta la relación de consistencia para los
criterios utilizados y en la Tabla 33 la relación de consistencia para el mapa de
susceptibilidad.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

101
Tabla 33. Relación de consistencia para los criterios geomorfología, morfometria,
geología, suelos edáficos y cobertura de la tierra.
# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
3 0 0
3
3 3 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
9 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1

Relación de consistencia para el criterio de geomorfología

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
3 0 0
3
3 3 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
9 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1

Relación el atributo morfometria


# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
3.07553038 0.023525284 0.040560835
3.051954947
3.01366638
3.047050569
λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
9.141151707
n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1

Relación de consistencia para el criterio geología

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
5.03110893 0.050530731 0.045116724
5.703153179
5.427600946 5.202122923 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
4.914546321
4.934205237 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1
26.01061461
Relación de consistencia para el criterio suelos edáficos

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
4 0 0
4
4 4 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
4
n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1
16
Relación de consistencia para el criterio cobertura de la tierra

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

102
Tabla 34. Relación de consistencia para el mapa de susceptibilidad.
# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
4.010755921 0.00181451 0.002016123
4.003358719
4.004353442 4.005443531 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
4.003306043
n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1
16.02177413

Combinación lineal ponderada (WLC)

Una vez los criterios o variables de calificación han sido estandarizados o


parametrizados y sus respectivos pesos han sido establecidos, el método de la
combinación lineal ponderada o WLC por sus siglas en inglés (Voogd, 1983), es
el más simple método para la agregación de los criterios de evaluación en un
criterio de calificación. Así, según el método WLC, el índice de susceptibilidad a
movimientos en masa (ISD) se obtiene de la suma de cada criterio de evaluación
multiplicado por su respectivo peso (obtenido de la calificación AHP), es decir:

n
IS = ∑ ci ⋅ vi
i =1

Donde
IS = Índice de Susceptibilidad
n = Número de variables
c = Criterio de evaluación
v = Peso de cada variable

Determinándose las siguientes ecuaciones, las cuales se muestran en la Tabla


35.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

103
Tabla 35. Tabla resumen de las diferentes ecuaciones para la generación de los
mapas de susceptibilidad mapa escala 1:100.000.

Susceptibilidad de la 0.30 * Morfogénesis 0.30 * Morfodinámica + 0.40 *


geomorfología Morfometría.
Susceptibilidad de la
0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad + 0.10 * Acuenca.
morfometría
Susceptibilidad de la 0.50 * Textura + 0.40 * Resistencia + 0.10 * Densidad
geología Fallas
0.30 * Textura + 0.20 * Tipo de Arcilla + 0.15 *
Susceptibilidad de los
Taxonomia + 0.15 * Drenaje Natural + 0.20 * Profundidad
suelos edáficos
Total
Susceptibilidad de la 0.25 * Evapotranspiración + 0.25 * Drenaje Profundo +
cobertura de la tierra 0.25 * Sistema Raíz + 0.25 * Número de Estratos
0.5 * geomorfología + 0.15 * Geología + 0.20 * Suelos +
Susceptibilidad Final
0.15 * Cobertura

6.4. AJUSTE DE VARIABLES

La actividad de ajuste consiste en la variación de la calificación de las variables


de geología, y suelos edáficos una vez que están incluidas en la matriz
multicriterio de amenaza, esto se hace partiendo del supuesto que predomina la
susceptibilidad de la geomorfología en las unidades de suelos coluviales,
movimientos en masa y flujos de escombros. La variable de cobertura y uso del
suelo no se ajusta por qué se entiende que esta ejerce un efecto estabilizador.

La calificación de las variables se hace aisladamente y no garantiza la


integralidad del conjunto, solamente cuando se construye la matriz multicriterio y
se evalúa la calificación de la susceptibilidad producto de la combinación lineal
ponderada, se puede explicar el efecto de cada uno de los atributos en el
resultado final. Es por esto que es de suma importancia que las variables entre
sí sean congruentes en sus características físicas.

Como se explicó en el ítem metodológico de AHP La evaluación se fundamenta


en el método heurístico, el cual se basa en el análisis de los procesos
geomorfológicos que actúan sobre el terreno, el mapeo de los procesos, los
factores ambientales que afectan directamente e indirectamente la inestabilidad
de las laderas, estimación de las relaciones entre los factores y los fenómenos
de inestabilidad y la clasificación del terreno en dominios de diferente grados de
susceptibilidad de acuerdo con las relaciones detectadas (Van Westen, 2003).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

104
6.4.1. Justificación de preferencia de los atributos y variables en la función
de susceptibilidad

Los criterios geológicos, geomorfológicos, de suelos y de cobertura que se


definieron en el proceso analítico jerárquico (AHP), precisan los diferentes
elementos temáticos en orden de importancia a partir de los cuales se establece
el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, la elección de los criterios
es determinante ya que según las variables incluidas, el resultado final obtenido
puede variar considerablemente. En este estudio se ha considerado incluir la
geomorfología, la geología, suelos edáficos y cobertura como el primer nivel de
nuestra estructura jerárquica cuya relación define los valores de la
susceptibilidad. Esta relación se expresa en forma de valores ponderados los
cuales se derivan de las prioridades que el grupo de temáticos ha definido en los
talleres de trabajo, se ha considerado, que el criterio geomorfológico es la
variable de mayor preferencia en relación a las otras variables, la condiciona en
gran medida la susceptibilidad a la generación de movimientos en masa.

6.4.1.1. Justificación de las preferencias de los atributos de la variable de suelos


edáficos y en la función de susceptibilidad

Las variables taxonomía, textura y tipo de arcilla, son más propias de la evolución
genética de los suelos y la evolución de ellas en el tiempo definen como es el
drenaje natural y la profundidad de los suelos, adicionalmente, las primeras
serían generadoras de otras propiedades de los suelos y por lo tanto las que
impondrían el comportamiento y evolución de los suelos. Si se acepta esta tesis,
se podría sugerir que el drenaje natural y la profundidad tendrían menos
relevancia bajo el enfoque señalado.

Sin el embargo, en sentido práctico, la taxonomía como el nivel más general de


clasificación, no aporta un sustento importante para definir en el caso de
aplicación a la susceptibilidad, lo que si lo hace la textura, variable que da una
idea de la evolución de los suelos, a través de ella se puede inferir como sería el
movimiento del agua en el suelo, la resistencia, deformación y estabilidad del
mismo. Por el alto conocimiento que se puede tener de los suelos, ser el
parámetro dentro de los elegidos que mayor peso tiene al evaluar la estabilidad
y precisar el comportamiento de los suelos, se ha preferido la textura.

De nuevo, el drenaje interno del suelo está condicionado al tipo de textura,


ejemplo, si ella es arenosa o franca arenosa y no hay discontinuidades
importantes en el perfil del suelo, se puede esperar que el drenaje interno es
bueno, así el drenaje como factor contribuyente en la predicción o estimación de
la susceptibilidad es menos relevante que la textura.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

105
Algo, similar ocurre cuando se analiza la textura con la profundidad. Mientras la
profundidad incide en una propiedad y magnitud (aumento de la masa de suelo),
la segunda lo hace en varias y la importancia también es mucho mayor.

El tipo de arcilla es otro factor importante, quizás más cuando hablamos de


estabilidad dado diferentes propiedades (el tipo de arcilla cuantifica la mayoría de
las propiedades físicas y quimias, “cuando se habla de suelos arcillosos”) y
comportamientos del suelo; ejemplos de tipos de arcillas a tener en cuenta en
ingeniería Montmorillonita y vermiculitas de tipo 2:1 del orden vertisol. En la tabla
34 se presenta la tabla de preferencias de los atributos de la variable suelos
edáficos para la generación de la susceptibilidad de esta variable.

Tabla 36. Susceptibilidad de los suelos edáficos = 0.30 * Textura + 0.20 * Tipo de
Arcilla + 0.15 * Taxonomia + 0.15 * Drenaje Natural + 0.20 * Profundidad Total.
Arbol de preferencias de suelos edáficos

Valores reciprocos Tabla de preferencias Total de alternativas Indice Aleatorio RI


1 1 importancia igual 3 0,58
0.5 2 importancia igual a moderada 4 0,90
0.333333333 3 importancia moderada 5 1,12
0.25 4 importancia moderada a fuerte 6 1,24
0.2 5 importancia fuerte 7 1,32
0.166666667 6 importancia fuerte a muy fuerte 8 1,41
0.142857143 7 importancia muy fuerte 9 1,45
0.125 8 importancia muy fuerte a extrema 10 1,49
0.111111111 9 importancia extrema

Matriz de Preferencias de suelos edáficos


CRITERIO TEXTURA TIPO ARCILLA TAXONOMIA DRENAJE PROFUNDIDAD
TEXTURA 1 2 1 2 1.8
TIPO ARCILLA 0.5 1 1.8 2 1
TAXONOMIA 1 0.555555556 1 1 0.6
DRENAJE 0.5 0.5 1 1 1
PROFUNDIDAD 0.555555556 1 1.666666667 1 1
SUMA 3.555555556 5.055555556 6.466666667 7 5.4

Matriz Normalizada
CRITERIO TEXTURA TIPO ARCILLA TAXONOMIA DRENAJE PROFUNDIDAD Prioridades Relativas
TEXTURA 0.28125 0.395604396 0.154639175 0.333333333 0.333333333 0.30
TIPO ARCILLA 0.140625 0.197802198 0.278350515 0.185185185 0.185185185 0.20
TAXONOMIA 0.28125 0.10989011 0.154639175 0.111111111 0.111111111 0.15
DRENAJE 0.140625 0.098901099 0.154639175 0.185185185 0.185185185 0.15
PROFUNDIDAD 0.15625 0.197802198 0.257731959 0.185185185 0.185185185 0.20
SUMA 1 1 1 1 1 1.00

Vector de Sumas Ponderadas


CRITERIO TEXTURA TIPO ARCILLA TAXONOMIA DRENAJE PROFUNDIDAD SUMA PONDERADA
TEXTURA 0.299632048 0.394859233 0.153600301 0.305814258 0.35357563 1.50748147
TIPO ARCILLA 0.149816024 0.197429617 0.276480543 0.305814258 0.196430905 1.125971346
TAXONOMIA 0.299632048 0.10968312 0.153600301 0.152907129 0.117858543 0.833681142
DRENAJE 0.149816024 0.098714808 0.153600301 0.152907129 0.196430905 0.751469168
PROFUNDIDAD 0.166462249 0.197429617 0.256000502 0.152907129 0.196430905 0.969230402

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
5.03110893 0.050530731 0.045116724
5.703153179
5.427600946 5.202122923 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
4.914546321
4.934205237 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1
26.01061461

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

106
6.4.1.2. Justificación de las preferencias de los atributos de la variable Cobertura
de la tierra, en la función de susceptibilidad de la variable.

Se considera la aproximación al comportamiento de las coberturas de la tierra


mediante el modo de evaluación comentado en la metodología, las cuatro
variables son igualmente importantes cuando se hace el análisis integral de la
dinámica del agua, el suelo y las coberturas, relacionado con la susceptibilidad
de las coberturas de la tierra y los suelos a los movimientos en masa. En la tabla
35 se presentan las preferencias de los atributos de la variable cobertura de la
tierra para la generación de la susceptibilidad de esta variable.

Tabla 37. Susceptibilidad de la cobertura de la tierra = (Evp_Kc + RD + SR + E)/4.


Arbol de preferencias de Cobertura Vegetal

Valores reciprocos Tabla de preferencias Total de alternativas Indice Aleatorio RI


1 1 importancia igual 3 0,58
0.5 2 importancia igual a moderada 4 0,90
0.333333333 3 importancia moderada 5 1,12
0.25 4 importancia moderada a fuerte 6 1,24
0.2 5 importancia fuerte 7 1,32
0.166666667 6 importancia fuerte a muy fuerte 8 1,41
0.142857143 7 importancia muy fuerte 9 1,45
0.125 8 importancia muy fuerte a extrema 10 1,49
0.111111111 9 importancia extrema

Matriz de Preferencias de Cobertura Vegetal


CRITERIO Evp_Kc Drenaje prof Sistema raiz Estratos
Evp_Kc 1 1 1 1
Drenaje prof 1 1 1 1
Sistema raiz 1 1 1 1
Estratos 1 1 1 1
SUMA 4 4 4 4

Matriz Normalizada
CRITERIO Evp_Kc Drenaje prof Sistema raiz Estratos Prioridades Relativas
Evp_Kc 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
Drenaje prof 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
Sistema raiz 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
Estratos 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
SUMA 1 1 1 1 1.00

Vector de Sumas Ponderadas


CRITERIO Evp_Kc Drenaje prof Sistema raiz Estratos SUMA PONDERADA
Evp_Kc 0.25 0.25 0.25 0.25 1
Drenaje prof 0.25 0.25 0.25 0.25 1
Sistema raiz 0.25 0.25 0.25 0.25 1
Estratos 0.25 0.25 0.25 0.25 1

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
4 0 0
4
4 4 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
4 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1
16

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

107
6.4.1.3. Justificación de las preferencias de los atributos de la variable de
Geología, en la función de susceptibilidad de la variable.

La textura o fabrica tiene gran influencia en el comportamiento de las rocas, es


la relación de forma y tamaño de los componentes de una roca, y de la manera
en que se encuentran en contacto entre sí, en especial en lo referente a la
anisotropía, que se genera debido a la orientación de las partículas; la cual así
mismo es la que gobierna las propiedades geomecánicas de la roca. Estas
propiedades, la resistencia y deformabilidad, que resultan de la composición
química y mineralógica de las rocas, de su textura y de su estructura; en especial
la resistencia que determina la competencia de la roca para mantener unidos
sus componentes a los agentes de deterioro.

Esto nos indica, que el grado de resistencia que tenga la roca, depende
directamente de la fábrica o textura que esta posea; por esta razón, en el orden
jerárquico de importancia, la fábrica es principal y por ende su porcentaje mayor
al de la resistencia.

Las zonas de falla, son sectores que presentan discontinuidad en las


características iniciales de fábrica o textura y por consiguiente en la resistencia
de las rocas; estas zonas son el resultado de la mayor deformación en la fábrica,
como respuesta a menores valores de resistencia.

Esto nos indica que en las zonas de falla, se presenta la mayor debilidad en las
rocas, como resultado de su menor resistencia. Esta relación determina su
dependencia de las dos variables anteriores, por ende su porcentaje menor en
la matriz de calificación. Justificación de las preferencias de los atributos de la
variable de geología como se muestra en la tabla 36.

6.4.1.4. Justificación de preferencia de los atributos de la variable geomorfología


en la función de susceptibilidad de la variable.

Las variables del temático geomorfológico comparadas con los demás atributos
realizan los mayores aportes en información tanto geométrica, como espacial y
brinda una información implícita de materiales y de los factores que afectan la
estabilidad de un terreno.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

108
Tabla 38. Susceptibilidad de la geología = 0.50 * Textura + 0.40 * Resistencia + 0.10 *
Densidad Fallas.
Arbol de preferencias Geologia

Valores reciprocos Tabla de preferencias Total de alternativas Indice Aleatorio RI


1 1 importancia igual 3 0,58
0.5 2 importancia igual a moderada 4 0,90
0.333333333 3 importancia moderada 5 1,12
0.25 4 importancia moderada a fuerte 6 1,24
0.2 5 importancia fuerte 7 1,32
0.166666667 6 importancia fuerte a muy fuerte 8 1,41
0.142857143 7 importancia muy fuerte 9 1,45
0.125 8 importancia muy fuerte a extrema 10 1,49
0.111111111 9 importancia extrema

Matriz de Preferencias Geologia


CRITERIO TEXTURA RESISTENCIA DENSIDAD FALLAS
TEXTURA 1 1 6.5
RESISTENCIA 1 1 3.4
DENSIDAD FALLAS 0.153846154 0.294117647 1
SUMA 2.153846154 2.294117647 10.9

Matriz Normalizada
CRITERIO TEXTURA RESISTENCIA DENSIDAD FALLAS Prioridades Relativas
TEXTURA 0.464285714 0.435897436 0.596330275 0.50
RESISTENCIA 0.464285714 0.435897436 0.311926606 0.40
DENSIDAD FALLAS 0.071428571 0.128205128 0.091743119 0.10
SUMA 1 1 1 1.00

Vector de Sumas Ponderadas


CRITERIO TEXTURA RESISTENCIA DENSIDAD FALLAS SUMA PONDERADA
TEXTURA 0.498837808 0.404036585 0.631316441 1.534190835
RESISTENCIA 0.498837808 0.404036585 0.330227061 1.233101455
DENSIDAD FALLAS 0.076744278 0.11883429 0.097125606 0.292704174

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
3.07553038 0.023525284 0.040560835
3.051954947
3.01366638
3.047050569
λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
9.141151707
n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1

La generación del mapa de geomorfología tiene connotaciones específicas: El


nivel de detalle con el que se hace el levantamiento cartográfico, el cual
contempla el análisis de imágenes satelitales, fotointerpretación en escala
regional y semidetallada y la verificación en campo del mapa obtenido entre otros,
(Ver documento metodológico de elaboración de mapas geomorfológicos escala
1:100.000), son reflejo del proceso y de la calidad del mapa realizado. A
diferencia de los otros temáticos, el mapa geomorfológico hace uso de fuentes
cartográficas de escalas diversas, desde detallada hasta regional, aumentando
la confiabilidad de los elementos cartografiados y reduciendo la incertidumbre de
la información. En la Figura 30 se presentan Valores ponderados de las variables
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

109
geomorfología, geología, suelos edáficos y cobertura, en la generación de
susceptibilidad por movimientos en masa

Figura 31. Valores ponderados de las variables geomorfología, geología, suelos


edáficos y cobertura, en la generación de susceptibilidad por movimientos en masa. El
atributo geomorfología comprende la mitad de los atributos establecidos.

La geomorfología como función representativa de la dinámica actual del relieve y


que define los criterios de agrupación y clasificación de las geoformas, involucra
además información pertinente a la naturaleza y comportamiento de los
materiales constituyentes de dicha geoforma y de los materiales de cobertera.
Las preferencias de las variables elegidas: morfometría, morfogénesis y
morfodinámica, se establece en los requerimientos de información geométrica,
condiciones heredadas y la tendencia actual de las unidades morfológicas a
generar movimientos en masa.

Dentro de los valores de preferencia de las variables morfológicas se establece


que la variable morfometría tiene una preferencia igual a moderada respecto a
las variables morfogénesis y morfodinámica; la ventaja de esta variable sobre las
demás se justifica en que la variable morfométrica además de definir las
relaciones espaciales relativas de la unidad morfológica, incluye aspectos
morfográficos en su valoración (caracterización geométrica de las geoformas).

Por otra parte, dentro de la estructuración de la variable morfometría se


consideran las variables en el cuarto orden de jerarquía: Rugosidad, Acuenca y
Pendiente. La variable pendiente que representa el ángulo de inclinación de las
laderas, involucra los efectos de la gravedad terrestre y los agentes meteóricos

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

110
que determinan el desarrollo de movimientos en masa, además de proporcionar
información acerca de la geometría de la geoforma, tipo de material que las
conforman y condiciones de estabilidad de la misma. Por esta razón la variable
pendiente es considerada como parámetro fundamental en la caracterización de
las geoformas, generando mayor importancia respecto a las demás variables
geométricas, incluso considerándose también como atributo temático.

Las variables Acuenca y Rugosidad en conjunto, aportan información referente a


los flujos y las zonas de acumulación hídrica sobre una ladera, con preferencia
menor y moderadamente menor que la variable pendiente; individualmente es
mucho más fuerte la de la pendiente sobre la variable Acuenca, y moderada la
importancia sobre la variable Rugosidad. La preferencia de estas dos variables
se establece en el análisis que se hace al agua superficial, factor que junto a la
gravedad y a los tipos de cobertura y uso del suelo, contribuyen en la ocurrencia
de movimientos en masa.

La variable morfogénesis tiene una importancia igual o moderadamente menor


que la variable morfometría, esta preferencia se justifica en la necesidad de
explicar la condición morfológica actual del relieve a partir de su evolución y de
los procesos denudativos que contribuyeron a su modelado. Su virtud respecto a
la variable morfométrica se establece en el aporte que hace a las dimensiones
espaciales de considerar la dimensión temporal. Tiene similar importancia con la
variable morfodinámica y una estrecha relación con la misma, dado que la
mientras la morfogénesis hace una compilación de los eventos y factores que
dieron origen a una geoforma a través del tiempo, la morfodinámica realiza la
misma compilación pero para el momento actual.

La variable morfodinámica tiene la misma preferencia de la variable


morfogénesis, aunque menor a moderada respecto a la variable morfometría; sin
embargo la preferencia de esta variable se establece en dos sentidos: Por una
parte, la morfodinámica representa los movimientos en masa activos, inactivos o
reactivados que han sido registrados en un catálogo y/o inventario de
movimientos en masa y que constituyen una primera aproximación a una
zonificación de zonas inestables por densidad y tipo de eventos. En otro sentido,
la variable morfodinámica permite comparar las unidades morfológicas en cuanto
a su susceptibilidad por movimientos en masa, y hacer una calibración de los
resultados obtenidos en dicha zonificación con los movimientos en masa
ocurridos. En las tablas 39 y 40 se presentan las preferencias de los atributos de
la variable geomorfología.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

111
Tabla 39. Susceptibilidad de la geomorfología = 0.30 * Morfogénesis 0.30 *
Morfodinámica + 0.40 * Morfometría.
Arbol de preferencias Geomorfologia

Valores reciprocos Tabla de preferencias Total de alternativas Indice Aleatorio RI


1 1 importancia igual 3 0,58
0.5 2 importancia igual a moderada 4 0,90
0.333333333 3 importancia moderada 5 1,12
0.25 4 importancia moderada a fuerte 6 1,24
0.2 5 importancia fuerte 7 1,32
0.166666667 6 importancia fuerte a muy fuerte 8 1,41
0.142857143 7 importancia muy fuerte 9 1,45
0.125 8 importancia muy fuerte a extrema 10 1,49
0.111111111 9 importancia extrema

matriz de preferencias Geomorfologia


CRITERIO MORFOGENESIS MORFODINAMICA MORFOMETRIA
MORFOGENESIS 1 1 0.75
MORFODINAMICA 1 1 0.75
MORFOMETRIA 1.333333333 1.333333333 1
SUMA 3.333333333 3.333333333 2.5

Matriz Normalizada Geomorfologia


CRITERIO MORFOGENESIS MORFODINAMICA MORFOMETRIA Prioridades Relativas
MORFOGENESIS 0.3 0.3 0.3 0.30
MORFODINAMICA 0.3 0.3 0.3 0.30
MORFOMETRIA 0.4 0.4 0.4 0.40
SUMA 1 1 1 1.00

Vector de Sumas Ponderadas


CRITERIO MORFOGENESIS MORFODINAMICA MORFOMETRIA SUMA PONDERADA
MORFOGENESIS 0.3 0.3 0.3 0.9
MORFODINAMICA 0.3 0.3 0.3 0.9
MORFOMETRIA 0.4 0.4 0.4 1.2

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
3 0 0
3
3 3 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
9 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

112
Tabla 40. Susceptibilidad de la Morfometría = 0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad +
0.10 * Acuenca.
Arbol de preferencias Morfometria

Valores reciprocos Tabla de preferencias Total de alternativas Indice Aleatorio RI


1 1 importancia igual 3 0,58
0.5 2 importancia igual a moderada 4 0,90
0.333333333 3 importancia moderada 5 1,12
0.25 4 importancia moderada a fuerte 6 1,24
0.2 5 importancia fuerte 7 1,32
0.166666667 6 importancia fuerte a muy fuerte 8 1,41
0.142857143 7 importancia muy fuerte 9 1,45
0.125 8 importancia muy fuerte a extrema 10 1,49
0.111111111 9 importancia extrema

matriz de preferencias Morfometria


CRITERIO PENDIENTE RUGOSIDAD ACUENCA
PENDIENTE 1 2 6
RUGOSIDAD 0.5 1 3
ACUENCA 0.166666667 0.333333333 1
SUMA 1.666666667 3.333333333 10

Matriz Normalizada
CRITERIO PENDIENTE RUGOSIDAD ACUENCA Prioridades Relativas
PENDIENTE 0.6 0.6 0.6 0.6
RUGOSIDAD 0.3 0.3 0.3 0.3
ACUENCA 0.1 0.1 0.1 0.1
SUMA 1 1 1 1

Vector de Sumas Ponderadas


CRITERIO PENDIENTE RUGOSIDAD ACUENCA SUMA PONDERADA
PENDIENTE 0.6 0.6 0.6 1.8
RUGOSIDAD 0.3 0.3 0.3 0.9
ACUENCA 0.1 0.1 0.1 0.3

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
3 0 0
3
3 3 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
9 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1

6.4.1.5. Justificación de preferencia de la susceptibilidad final

El análisis de susceptibilidad intenta hacer énfasis en la distribución de


movimientos en masa en ladera y procesos de vertientes generadores de
desequilibrio morfogenético, tomando en consideración el enfoque
geomorfológico, cuyo objetivo es determinar la variación espacial de la
inestabilidad de las laderas y su representación cartográfica mediante el mapa
de susceptibilidad geomorfológica.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

113
La elección de los criterios es determinante ya que según las variables incluidas,
el resultado final obtenido puede variar considerablemente. En este estudio se
ha considerado incluir la geomorfología, la geología, suelos edáficos y cobertura
como el primer nivel de nuestra estructura jerárquica cuya relación define los
valores de la susceptibilidad. Esta relación se expresa en forma de valores
ponderados los cuales se derivan de las prioridades que el grupo de temáticos
ha definido en los talleres de trabajo, se ha considerado, que el criterio
geomorfológico es la variable de mayor preferencia en relación a las otras
variables, la condiciona en gran medida la susceptibilidad a la generación de
movimientos en masa. La tabla % muestra los valores de preferencias entre las
variables, las cuales se pueden explicar de la siguiente forma relación
geomorfología con una importancia moderada a fuerte sobre la geología debido
a que esta representa la dinámica, la complejidad morfológica, la génesis
(origen), y su evolución a través del tiempo geológico, que de manera implícita
determina la naturaleza y propiedades del material rocoso, el cual dependiendo
de su textura/estructura que condiciona la resistencia de las rocas, las cuales son
afectadas por fracturamiento y diaclasamiento.

En el análisis de preferencias de la susceptibilidad se tienen cuatro variables


geomorfología, suelos edáficos, geología y cobertura; la susceptibilidad a los
movimientos en masa está fuertemente relacionada a la geomorfología, debido a
que esta variable representa la dinámica, la complejidad morfológica , la génesis
(origen), y su evolución a través del tiempo geológico, que de manera implícita
determina la naturaleza y propiedades de los materiales (suelo y roca) de las
cuales se pueden predecir, el comportamiento, estado y forma futura; con la
geomorfología se puede prever las condiciones del terreno usando información
del origen y evolución de las geoformas y materiales; la litología, suelos y
cobertura vegetal son componentes de la geoforma; los cuales contribuyen de
manera directa a la susceptibilidad a los movimientos en masa que obedecen a
la respuesta normal del sistema debido a complejos parámetros exógenos
(meteóricos) y endógenos (tectónicos). Ver tabla 41 Justificación de las
preferencias del cálculo de la susceptibilidad

6.4 1.6. Análisis y resultados

Para la caracterización de la zonificación de susceptibilidad se definieron cinco


rangos de clasificación: muy baja, baja, media, alta y muy alta

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

114
Tabla 41. Susceptibilidad Final = 0.5 * geomorfología + 0.15 * Geología + 0.20 * Suelos
+ 0.15 * Cobertura.
Arbol de preferencias de Susceptibilidad

Valores reciprocos Tabla de preferencias Total de alternativas Indice Aleatorio IA


1 1 importancia igual 3 0,58
0.5 2 importancia igual a moderada 4 0,90
0.333333333 3 importancia moderada 5 1,12
0.25 4 importancia moderada a fuerte 6 1,24
0.2 5 importancia fuerte 7 1,32
0.166666667 6 importancia fuerte a muy fuerte 8 1,41
0.142857143 7 importancia muy fuerte 9 1,45
0.125 8 importancia muy fuerte a extrema 10 1,49
0.111111111 9 importancia extrema

Matriz de Preferencias de Susceptibilidad


CRITERIO GEOMORFOLOGIA GEOLOGIA SUELOS COBERTURA
GEOMORFOLOGIA 1 3.5 2.7 3
GEOLOGIA 0.285714286 1 0.7 1
SUELOS 0.37037037 1.428571429 1 1.4
COBERTURA 0.333333333 1 0.714285714 1
SUMA 1.989417989 6.928571429 5.114285714 6.4

Matriz Normalizada
CRITERIO GEOMORFOLOGIA GEOLOGIA SUELOS COBERTURA Prioridades Relativas
GEOMORFOLOGIA 0.502659574 0.505154639 0.527932961 0.46875 0.50
GEOLOGIA 0.143617021 0.144329897 0.136871508 0.15625 0.15
SUELOS 0.186170213 0.206185567 0.195530726 0.21875 0.20
COBERTURA 0.167553191 0.144329897 0.139664804 0.15625 0.15
SUMA 1 1 1 1 1.00

Vector de Sumas Ponderadas


CRITERIO GEOMORFOLOGIA GEOLOGIA SUELOS COBERTURA SUMA PONDERADA
GEOMORFOLOGIA 0.501124294 0.508434873 0.544479642 0.45584842 2.009887228
GEOLOGIA 0.14317837 0.145267107 0.141161389 0.151949473 0.581556338
SUELOS 0.18560159 0.207524438 0.201659127 0.212729263 0.807514417
COBERTURA 0.167041431 0.145267107 0.144042233 0.151949473 0.608300244

# Criterios
Aproximados λ Coeficiente de
Consistencia CI
Relacion de Consistencia
RC
4.010755921 0.00181451 0.002016123
4.003358719
4.004353442 4.005443531 λ max − n LA RELACION DE
CONSISTENCIA RC DEBE
4.003306043 n −1 SER MENOR O IGUAL A 0.1
16.02177413

Susceptibilidad Muy Baja: Zonas planas a suavemente inclinadas, con


pendientes inferiores a 7°, presentes en unidades geomorfológicas de origen
Denudacional y fluvial con geoformas propias de ambientes fluviales en especial
planicies aluviales o llanuras de inundación de poca extensión; la composición
litológica corresponde con rocas de resistencia extremadamente dura a dura o
depósitos sin consolidar heterogéneos, matriz soportados, con matriz areno

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

115
limosa, compuestos por bloques de material de rocas adyacentes, tales como
cuarzodiorita, dioritas, adamelitas en, neis entre otras; las planicies aluviales se
observan procesos de socavación lateral, la posibilidad de generarse
inestabilidad del terreno es muy baja, los movimientos en masa son mínimos a
nulos en donde la reptación pueden identificarse de manera esporádica. En estas
áreas pueden encontrarse bosques, arbustales y algún uso agropecuario que se
considera no contribuye a la susceptibilidad sobre todo si se implementan
prácticas de conservación de suelos, los procesos que se pueden generar por
mal uso de los suelos podrían dar lugar a salinización, desertización, acidificación
entre otros, pero la condición de relieve plano y estable, hace que los suelos por
condición natural no contribuyan significativamente a movimientos en masa. Muy
BAJA

Susceptibilidad Baja: Zonas de laderas con pendientes inclinadas con rangos


7° a 11°, presentes en unidades geomorfológicas de origen denudacional con
geoformas de grandes planicies o altiplanos; de composición litológica en rocas
ígneas pertenecientes al batolito antioqueño (dioritas, Cuarzodioritas,
Adamelitas) de resistencia extremadamente dura a dura; horizontes de suelo
residual de espesores superiores a 5 m, que en gran medida condicionan la
posibilidad de ocurrencia de procesos de movimientos en masa tales como
rotacionales, traslacionales; y esporádicamente la presencia de procesos
erosivos como surcos, cárcavas. En este tipo de susceptibilidad, la más
representativa del área de la plancha, aparecen los suelos además de los
anotados en la clase media, están los molisoles con las mismas características y
condiciones de clima; sobre ellos y similar a la clase media predominas las
coberturas agropecuarias y adicionalmente incluyen el arbustos denso (bosques
bajos). El 54% del área tiene intervención antrópico sobre todo en las clases baja
y media. Baja

Susceptibilidad Media: Zonas con laderas muy inclinada a abrupta cuyos


rangos de pendiente son del orden de 11° a 19°, en unidades geomorfológicas
de origen denudacional, con geoformas de laderas muy inclinadas a abruptas,
laderas colinadas, estas geoformas son generadas en rocas del batolito
antioqueño (dioritas, cuarzodioritas, adamelitas) y rocas metamórficas como
anfibolitas, esquistos y neis; con resistencia de duras a medias, y la generación
de espesos horizontes de suelos residuales, los cuales condicionan la ocurrencia
de movimientos en masa tipo rotacional, traslacional y algunas caídas de suelos;
baja presencia de movimientos en masa, en estas laderas se observan procesos
erosivos de tipo surcos, cárcavas y en general patas de ganado en las áreas
utilizadas en la explotación ganadera y áreas de laderas con inestabilidad
generada por procesos erosivos de baja intensidad. Asociada a esta clase se
susceptibilidad y paisaje, se encuentran suelos oxisoles, inceptisol, alfisol y

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

116
entisoles con texturas arcillosas y franco arcillosas, drenaje natural bueno,
profundos y en climas cálidos y templados húmedos y muy húmedos coberturas
de la tierra producto de actividades agropecuarias, donde sobresalen la
ganadería extensiva con cultivos de pastos con un 28% del área de la plancha y
que coincide con este clase de susceptibilidad, otras coberturas de menor área
son cultivos y herbazales con un 2%. Media

Susceptibilidad Alta: Zonas con laderas muy abruptas a escarpadas con rangos
de pendientes entre 19° a 40°, en unidades geomorfológicas de origen
denudacional y estructural con geoformas de laderas abruptas a escarpadas,
cerros, en rocas de origen ígneo batolito antioqueño y metamórfico tales como
esquistos y neis feldespáticos, rocas duras y con espesos horizontes de suelos
residuales, estas rocas con un gran control estructural marcado por la foliación
de las rocas metamórficas; y con presencia de depósitos coluviales de poca
extensión; la densidad de procesos es bajo en estas áreas y son zonas propicias
para la generación de proceso tipo flujo, caídas de suelos y de rocas; en estas
áreas se presentan procesos erosivos tales como cárcavas, y erosión causada
por el mal uso de la tierra y terraceo por la sobrecarga de la producción ganadera
en estas laderas. Los suelos asentados en esta clase de susceptibilidad son
inceptisoles, molisoles y oxisoles con características y clima descritas en la clase
media y las coberturas asociadas son construcciones urbanas, industriales y
comerciales.

Susceptibilidad Muy Alta: Zonas de laderas muy escarpadas con pendientes


superiores a los 40°, en unidades geomorfológicas de origen estructural, con
geoformas de laderas muy escarpadas, complejos de cerros, sierras
estructurales, escarpes ; generadas en rocas metamórficas como esquistos y
neis, de resistencia dura y afectadas por el trazo de fallas regionales activas, con
espesores de suelos residuales aproximados a los 3m, con presencia de
depósitos coluviales ; estas rocas presentan un fuerte control estructural , la
densidad de procesos en estas aéreas es baja y son zonas propias para la
generación de procesos tipo caída de rocas y suelos, flujos de detritos y de
tierras, especialmente en las zonas donde se presentan taludes generados por
cortes viales. En estas áreas pueden encontrarse actividades agropecuarias en
altas pendientes y sin prácticas de conservación de suelos provocando conflictos
de uso por sobre-explotación severa de los suelos, siendo estos muy susceptibles
tanto por el uso como por la presencia inicial de erosión y cárcavas, entre otros
procesos y porque ya no existen coberturas vegetales que ayuden en la
regulación de los flujos de agua, ni en el sostén de los suelos.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

117
7. ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA

7.1. GENERALIDADES

Los movimientos en masa son el resultado de la interacción de factores


intrínsecos del terreno que lo predisponen hacia una situación de inestabilidad
(susceptibilidad), con factores extrínsecos al terreno (detonantes) que generan o
desencadenan una amenaza, en este caso específico los movimientos en masa.

Los movimientos en masa detonados por lluvias, sismos y/o procesos antrópicos
que se desarrollan sobre las laderas, desestabilizándolas, generan desastres que
causan daños y muertes incluyendo pérdidas en vidas humanas, ambientales y
económicas que impactan el desarrollo de países ricos y pobres, pero
especialmente los últimos merced a los factores intrínsecos de vulnerabilidad de
los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrollaron desde la década de 1970


diferentes metodologías para las evaluaciones de la susceptibilidad a los
deslizamientos y zonificaciones de amenaza y riesgo a diferentes escalas (Brabb
et al., 1972; Kienholz, 1978; Nilsen et al., 1979). La experiencia obtenida con la
aplicación de estas metodologías, ha estimulado la generación y uso de mapas
de zonificación de amenaza y riesgo en procesos como el ordenamiento territorial
y la gestión de emergencias (Cascini et al., 2005). La necesidad cada vez más
creciente de dichos mapas, exigen de métodos estandarizados y reproducibles
para la evaluación y zonificación de amenaza, en particular en lo que respecta a
la definición de clases de amenazas, de manera que tales zonificaciones puedan
ser comparables (PMA:GCA, 2007).

En Latinoamérica, con el objetivo de agrupar a los especialistas de movimientos


en masa de distintos países se creó el Proyecto Multinacional Andino:
Geociencias para las Comunidades Andinas-PMA:GCA (2007), adelantado por
el Servicio Geológico del Canadá y los institutos de investigación geológica de la
Región Andina con el fin de establecer un lenguaje común, promoviendo el mejor
entendimiento de los procesos de movimientos en masa y seleccionar los
métodos apropiados para su estudio y control. Las directrices internacionales
para la evaluación de la susceptibilidad, amenaza y riesgo con fines de
planificación del suelo están recogidas en las Guías desarrolladas por el Comité
Técnico de Deslizamientos de Tierra y Taludes de Ingeniería - JTC1 (2008). La
guía contiene algunas pautas generales que deben adecuarse con base en la
escala del proyecto, la información disponible en el área de estudio, la calidad y
exactitud de los datos y los resultados requeridos, razón por la cual no hay ningún

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

118
estándar de procedimiento para elaborar mapas de zonificaciones de
susceptibilidad y amenazas (Corominas, 2008).

Las definiciones de amenazas recogidas en la Guía para la Evaluación de


Amenazas (PMA:GCA, 2007), se refieren a la “probabilidad de ocurrencia” de un
fenómeno potencialmente dañino en un periodo de tiempo y área determinados
(Varnes, 1984), mientras que otros autores emplean el término para referirse a
un evento o proceso potencialmente dañino caracterizado por una probabilidad,
intensidad y magnitud.

Las modelaciones para la zonificación de amenaza por movimientos en masa se


pueden adoptar de acuerdo con los requerimientos en niveles preliminares,
intermedio o avanzado, con lo cual se puede definir un procedimiento heurístico,
estadístico, estocástico o determinístico, es decir puede dárseles diferentes
enfoques y metodologías. Generalmente, se considera necesario contar con un
análisis de la distribución temporal y espacial de movimientos en masa que
permita estimar probabilidades de ocurrencia de los mismos.

El cálculo de la probabilidad requiere conocer la distribución espacial de tales


movimientos, proporcionando información acerca de las características de un
conjunto de parámetros en la unidad de terreno (pendiente, unidad geológica,
unidad de suelo, entre otras) que lo hacen susceptibles a los movimientos en
masa (Chung & Fabbri, 2003). La evaluación de la probabilidad temporal requiere
realizar un análisis de la potencial falla del talud o de la frecuencia de los
deslizamientos pasados, que son considerados como eventos repetitivos.

Un mapa de amenazas debería contener el tipo de proceso, la localización, el


potencial de daño que pueda causar, ya sea expresado en términos de su
magnitud (volumen) o de su intensidad y la posibilidad de su ocurrencia, ya sea
expresada cualitativamente en términos de posibilidad (alta, media o baja) o
cuantitativamente en términos de frecuencia o probabilidad (PMA: GCA, 2007).
A nivel nacional la identificación de los atributos anteriormente mencionados son
limitados debido a la falta de registros históricos completos de movimientos en
masa.

7.2. METODOLOGÍA APLICADA

Los mapas de zonificación de amenazas por movimientos en masa a nivel


nacional son importantes como insumo en la toma de decisiones sobre políticas
nacionales para la gestión y reducción del riesgo, siendo además de utilidad para

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

119
generar acciones que conduzcan a la planificación, el desarrollo de
infraestructura y la prevención de los desastres.

A partir de la zonificación de susceptibilidad realizada según lo descrito en el


Capítulo 6, se propone una metodología heurística para la zonificación de
amenazas, para lo cual fueron definidos los factores inherentes al clima
(temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y el
sismo como detonantes de los movimientos en masa.

Mientras que las coberturas temáticas tenidas en cuenta en la zonificación de


susceptibilidad como geomorfología, geología, uso y cobertura del suelo permiten
trabajar a una escala adecuada acorde con la escala de trabajo, los factores
detonantes de movimientos en masa, tales como los factores climáticos
(temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y el
sismo considerados en el análisis de amenazas, no cuentan con la cobertura de
datos necesarias que satisfagan en un todo la escala de trabajo, a menos que se
hagan refinamientos en su evaluación, para lo cual habría que disponer de datos
y de información más detallada, lo que está fuera de los alcances del presente
trabajo.

La función de modelación aplicada para la zonificación de amenazas por


movimientos en masa, teniendo en cuenta los detonantes por factor clima
(temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y por
sismo, es la que se propone en la Guía Metodológica (INGEOMINAS, 2001),
aplicada en la zonificación de amenazas por movimientos en masa en la Cuenca
del Río Combeima (INGEOMINAS, 2009), en la cual esta función se ajustó
adecuadamente.

Inicialmente, la evaluación de la amenaza debida a los eventos detonados por


factores climáticos se obtiene mediante la suma de los pesos que contiene cada
celda para el detonante y la susceptibilidad, así:

Ac = S + Fc Ec.1
Donde:

Ac = Amenaza por factores climáticos


S = Susceptibilidad del terreno a los movimientos en masa
Fc = Factor clima

De forma similar, el cálculo de la amenaza por sismo, se obtiene mediante la


suma de los pesos que contiene cada celda para el detonante sismo y la
susceptibilidad, así:

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

120
As = S + Fs Ec.2
Donde:

As = Amenaza por detonante sismo


S = Susceptibilidad del terreno a los movimientos en masa
Fs = Factor sismo
El cálculo de la amenaza total se obtiene mediante la suma de la amenaza por
lluvia y la amenaza por sismo, así:

AT = Ac + As Ec.3
Donde:

AT = Amenaza Total
Ac = Amenaza por detonante clima
As = Amenaza por detonante sismo

Los valores obtenidos de amenaza por detonante clima o sismo oscilan entre 2 y
10 debido a que tanto la calificación de los detonantes como la de la
susceptibilidad varían entre 1 y 5.

La clasificación del mapa de amenaza total se propone tal como aparece en la


Figura 32, estableciendo cuatro categorías de amenaza: Baja, Media, Alta y Muy
Alta.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

121
20

19

18

17
(Susceptibilidad + Detonante Lluvia) + (Susceptibilidad + Detonante Sismo)

16

15

14

13

12

11

10

4 Baja

3 Media

2 Alta

1 Muy Alta
0
0 1 2 3 4 5
Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta
SUSCEPTIBILIDAD

Figura 32. Clasificación del mapa de zonificación de amenaza relativa por movimientos
en masa (Adaptado de: INGEOMINAS, 2009).

7.3 EVALUACIÓN DE DETONANTES

La evaluación de los detonantes se realiza a partir de las coberturas generadas


por el Servicio Geológico Colombiano, tanto para el detonante por factores
climáticos como para sismo.

Para el caso específico del detonante por factores climáticos se utilizaron los
mapas de zonificación climática del Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM,
2007), como son, Precipitación Media Anual y Temperatura Media Anual, los
cuales fueron a su vez calificados de acuerdo con su contribución a la generación
de movimientos en masa, mientras que la distribución espacial de la lluvia
máxima diaria se analizó entre los años 1987 y 2011, para un periodo de retorno
de 25 años, valores a partir de los cuales se realizó la distribución espacial para
la zona Andina.

Por otro lado, el detonante sismo fue tomado del Mapa Nacional de Amenaza
Sísmica (INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2010), el cual proporciona, entre
otros parámetros, los valores de aceleración máxima horizontal (PGA) a nivel de
terreno firme correspondiente a un periodo de retorno de 475 años, los cuales
fueron calificados de acuerdo con su menor o mayor grado de contribución a la
generación de movimientos en masa.
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

122
7.3.1 Condiciones climáticas

Generalmente los movimientos en masa están asociados a las lluvias, es por esto
que diversos autores han abordado el tema desde diferentes puntos de vista, tal
como se describe en Guzetti et al. (2007), quien recopiló los parámetros tenidos
en cuenta para el cálculo de los umbrales por diferentes autores. Algunos
presentan ecuaciones universales independientemente de las condiciones
geomorfológicas, litológicas y de uso del suelo, como los propuestos por Caine
(1980), otros autores han definido distribuciones espaciales de lluvia como
umbrales que detonan eventos relacionados con movimientos en masa. Por
tanto, no existe una única metodología aplicada a la evaluación de distribuciones
de lluvia como detonantes de fallas en taludes ni se ha usado un único conjunto
de medidas de lluvia, razones que conllevan a que los valores obtenidos no sean
siempre comparables, aún para una misma región (Guzetti et al., 2007).

En el caso de la región Andina se ha evaluado la lluvia antecedente como


detonante de movimientos en masa por autores como Echeverri y Valencia
(2004), INGEOMINAS (2009) en la cuenca del río Combeima y Moreno et al.
(2006) en el departamento de Antioquia, siendo común entre estos la relación
entre la lluvia antecedente de 15 días y los movimientos en masa detonados.

La evaluación de la lluvia aplicada a la cartografía de susceptibilidad por Mora y


Varson (2004) en el mapa de amenazas global por movimientos en masa, se
realizó con base en la Precipitación Media Anual considerada como un indicativo
de la humedad antecedente del suelo en el momento en que se presentan las
lluvias máximas diarias.

La cobertura de factores climáticos que inciden en la generación de movimientos


en masa aplicada a la zonificación de amenazas, se propuso a partir de las
siguientes hipótesis:

• La precipitación media anual y la temperatura media anual influyen en el


contenido de humedad del suelo, es decir, en zonas en donde la
precipitación media anual sea alta y la temperatura media anual sea baja,
la humedad del suelo será mayor, lo cual contribuiría en mayor medida a
la generación de movimientos en masa.

• A mayor valor de lluvia máxima diaria, mayor saturación y por ende, mayor
probabilidad de que se generen procesos de inestabilidad en las laderas.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

123
• A mayor contenido de humedad antecedente en el suelo y mayor valor de
lluvia máxima diaria, se incrementa la probabilidad de generarse
movimientos en masa

7.3.1.1 Precipitación Media Anual y Temperatura Media Anual

Teniendo en cuenta la escala de trabajo se consideró adecuado el uso de la


zonificación climática (Figura 32) propuesta por IDEAM (2001), la cual es el
resultado de la caracterización de los regímenes térmicos y de lluvia propios de
la geografía colombiana.

Dicha zonificación contiene valores continuos a nivel nacional de precipitación


media anual y temperatura media anual. La distribución espacial de la
precipitación media anual se obtuvo a partir de 2990 estaciones por interpolación
geoestadística: La temperatura media anual se obtuvo con base en datos
registrados por 685 estaciones, a los cuales se le aplicó un análisis estadístico
de regresión que permitió expresar los valores de temperatura en función de la
altura sobre el nivel del mar, como un mapa continuo de todo el país.

Con base en las variables Precipitación Media Anual y Temperatura Media Anual,
espacializadas para el territorio nacional y según los valores que se observan en
la Figura 33, se obtiene un mapa de polígonos por intersección espacial calificado
de 1 a 5, tal como se muestra en la Figura 34, el cual es el resultado de la relación
entre un rango de precipitaciones con uno de temperaturas calificado, según su
contribución a los movimientos en masa de acuerdo con las hipótesis antes
descritas.

7.3.1.2 Precipitación Máxima Diaria

Partiendo de la hipótesis que a mayor lluvia diaria máxima, mayor es la


probabilidad que se detone un movimiento en masa, se generó una cobertura de
lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno de 25 años, para lo cual se
seleccionaron las estaciones meteorológicas que se encuentren dentro de la
zona de análisis. El procedimiento para su cálculo se describe a continuación.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

124
Figura 33. Zonificación climática del Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM (2007).

A partir de los datos de lluvia máxima en 24 horas de las estaciones


pluviométricas y pluviográficas en la zona de estudio, se realizó un análisis
estadístico que contempló un dato anual para el periodo 1987-2011, previo
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

125
análisis de consistencia de cada uno de los registros. Para el caso de ausencia
de algún registro anual, se complementó con el promedio de las lluvias máximas
en 24 horas para el periodo de análisis. En caso de que existiera un registro
parcial del año, el valor promedio que se indicó, también se usó para suplir la
ausencia de este registro.

Figura 34. Calificación de la zonificación climática (precipitación media anual y


temperatura media anual nacional) con base en su contribución a los movimientos en
masa.

Los valores de lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno de 25 años,


se calculó a partir de una distribución Gumbel Tipo I – Extremo para el periodo
de análisis (1987-2011) y se espacializó con ArcGIS utilizando el método de
interpolación IDW, siguiendo la recomendación hecha por Piazza (2011) para la
interpolación de valores climáticos como la precipitación. Adicionalmente, al
aplicar varios métodos de interpolación como Kriging, Toporaster e IDW, éste
último mantuvo los valores máximos y mínimos, mientras en los dos primeros se
observaron extrapolaciones de los valores interpolados hasta en un 25%
adicional.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

126
La espacialización de los datos se realizó con el fin de obtener un valor de lluvia
máxima diaria, correspondiente a un periodo de retorno de 25 años, en cada pixel
de 1 arc-sec (30m x 30m aproximadamente), el cual luego es calificado de
acuerdo con el rango de precipitaciones que se presenta en la Tabla 40.

Figura 35. Precipitación media anual y temperatura media anual calificada con base en
su contribución a la generación de movimientos en masa.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

127
Tabla 42. Calificación de la lluvia máxima diaria según su contribución a los
movimientos en masa.

Valores de Lluvia
Máxima Diaria (mm) Calificación
0-50 1
50-100 2
100-150 3
150-220 4
>220 5

7.3.1.3. Cobertura del detonante climático

El mapa obtenido mediante la calificación de precipitación media anual y la


temperatura media anual, según lo descrito en el numeral 7.3.1.1 y el mapa de
isoyetas de lluvias diarias máximas para un periodo de retorno de 25 años
obtenido según la calificación de los rangos descritos en el numeral 7.3.1.2 se
intersectó y se califican de 1 a 5 de acuerdo a su contribución a los movimientos
en masa, tal como se presenta en la Tabla 43, dando lugar al mapa final del
detonante por factores climáticos.

Tabla 43. Calificación del detonante por factores climáticos a partir de la zonificación
climática nacional y de las lluvias máximas diarias, de acuerdo con su contribución a
los movimientos en masa.

Lluvias Detonante
Zonificación Máximas por factores
Climática Diarias climáticos
1 1 1
1 2 1
1 3 2
1 4 3
1 5 3
2 1 2
2 2 2
2 3 3
2 4 3
2 5 4
3 1 1
3 2 1

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

128
3 3 2
3 4 3
3 5 4
4 1 5
4 2 4
4 3 4
4 4 5
4 5 5
5 1 5
5 2 4
5 3 5
5 4 5
5 5 5

3.2. Condiciones de amenaza sísmica

Desde el punto de vista ingenieril, las laderas y taludes se encuentran en estados


que van desde muy estables a marginalmente estables. Cuando un sismo ocurre
induce un movimiento del terreno a menudo suficiente para causar fallas a
taludes que están marginalmente a moderadamente estables antes del sismo.
Los daños resultantes pueden ser desde insignificantes a catastróficos
dependiendo de la geometría y de las características del material que las
conforman.

Los movimientos en masa inducidos por sismos han sido documentados. En el


sismo de Alaska de 1964, se estima que el 56% de los costos totales de los daños
fueron causados por deslizamientos inducidos (Youd, 1978, Wilson and Keefer,
1985). Kobayashi, 1981, encontró que más de la mitad de todos los muertos en
terremotos en Japón (magnitud mayor a 6.9) entre 1964 y 1980 fueron causados
por movimientos en masa.

Para evaluaciones preliminares de estabilidad, el conocimiento de las


condiciones sobre las cuales los movimientos en masa han ocurrido en sismos
pasados es muy útil. Es lógico esperar que el grado de actividad pudiera
incrementarse con el incremento de la magnitud del sismo y que hubiera una
magnitud mínima por debajo de la cual movimientos en masa inducidos por
sismos podrían raramente ocurrir. Es igualmente lógico esperar que el grado de
actividad pudiera disminuir con la distancia fuente a sitio y que hubiera una

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

129
distancia más allá de la cual, los movimientos en masa podrían no ser esperados
por sismos de cierto tamaño.

Un estudio de 300 sismos americanos entre 1958 y 1977 mostró que los sismos
más pequeños que produjeron movimientos tuvieron magnitud local de alrededor
de 4.0 (Keefer, 1984). La máxima distancia, fuente al sitio a la cual movimientos
han sido inducidos en sismos históricos, son diferentes de acuerdo al tipo de
movimiento generado. Movimientos en masa y caídas, por ejemplo, han sido
raramente encontrados más allá de distancias epicentrales de alrededor de 15
Km para sismos de M=5, pero han sido observados hasta alrededor de 200 Km
para sismos de M=7. Similarmente, el área afectada también podría
incrementarse con el incremento de la magnitud del sismo. Diferencias regionales
en el comportamiento de la atenuación tienen una pequeña y aparente influencia
sobre el área de los movimientos en masa inducidos por sismos.

Es evidente que la evaluación de estabilidad sísmica de las laderas es uno de los


más importantes aspectos de la ingeniería sismogeotécnica. Para zonificación
regional, como es nuestro caso, se puede considerar suficiente la información del
estudio “Actualización del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica (INGEOMINAS-
Universidad Nacional, 2008-2010, informe en elaboración). Dicho estudio
proporciona los valores de aceleración máxima horizontal a nivel de terreno firme
(PGA) correspondiente a un periodo de 475 años, calculadas para una grilla cada
0.1 grados cubriendo la totalidad del territorio nacional y conformada por 16872
puntos, incluyendo adicionalmente 1114 puntos correspondientes a los
municipios y capitales en origen Magna Sirgas Bogotá.

En el marco del mencionado estudio, se ha empleado el método probabilístico


con base en investigaciones geológicas, neotectónicas, sismológicas y de
ingeniería sísmica. Los cálculos se han realizado mediante el uso del programa
de computador Crisis (Ordaz et al, 2007), el cual tiene en cuenta los aspectos de
geometría, recurrencia y ley de atenuación, así como los parámetros de
probabilidad de excedencia y tiempo de exposición, definidos según la
Normatividad Sismorresistente vigente (NSR-10).

7.3.2.1. Cobertura del detonante sismo

Por lo anterior y con base en los procesos y evidencias de inestabilidad que se


han documentado en estudios de sismicidad histórica, así como en sismos
recientes ocurridos en el territorio colombiano (p.e. Sismo de Páez en 1994,
Sismo del Quindío en 1999, Sismo de Quetame en 2008, entre otros), la
cobertura del detonante sismo obedece a la hipótesis de que a mayor aceleración

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

130
sísmica horizontal basal (a nivel de roca), se incrementarán las fuerzas actuantes
y se reducirán las fuerzas resistentes debido al incremento de las presiones de
poros, lo cual no solamente depende del entorno sismotectónico considerado,
sino de otras condiciones como la topografía del terreno y la disposición, espesor
y propiedades dinámicas de los materiales que conforman el subsuelo, aspectos
locales que están fuera del alcance del presente estudio.

De esta manera, el cálculo del detonante sismo se generó a partir de los datos
de PGA (cm/seg²) correspondientes a un periodo de retorno de 475 años, los
cuales fueron rasterizados y categorizados cada 50 gales, permitiendo de esta
forma calificar, de forma cualitativa (ver Tabla 44), el grado de contribución del
sismo a la ocurrencia de movimientos en masa. En la Figura 36 se presenta la
cobertura calificada del detonante sismo a nivel nacional, observándose que las
zonas de mayor contribución coinciden con la localización de las estructuras
geológicas y fuentes sismogénicas de mayor actividad y recurrencia sísmica,
como es el caso del occidente colombiano, la zona centro-oriental andina y la
cordillera oriental.

Tabla 44. Calificación del detonante sismo según su contribución a los movimientos en
masa.

Valores de PGA
(cm/seg²) Calificación
10-100 1
100-150 2
150-200 3
200-300 4
>300 5

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

131
Figura 36. Aceleración máxima horizontal a nivel de roca-PGA calificada con base en
su contribución a la generación de movimientos en masa (valores de PGA tomados de:
Actualización del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica, INGEOMINAS & Universidad
Nacional, 2008-2010).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

132
Tabla 45. Calificación de los valores de PGA de menor a mayor grado de contribución
de la amenaza sísmica a su contribución a los movimientos en masa.

Valores de PGA (cm/s2) Calificación


< 100 1
100-150 2
150-200 3
200-300 4
> 300 5
Fuente: INGEOMINAS, 2009

7.4. ESCENARIOS DE AMENAZA RELATIVA

De acuerdo a la metodología descrita en el numeral 7.2, se obtienen dos


escenarios de amenaza. El primero corresponde a la zonificación de amenaza
por movimientos en masa detonados debido a la incidencia del clima y el segundo
debido a los sismos, aplicando las ecuaciones 1 y 2.
Estos escenarios muestran la contribución que cada uno de los detonantes tiene
sobre las zonas susceptibles a los movimientos en masa, involucrando además
indicadores, obtenidos de la observación, datos de campo e información
secundaria, en cuanto a los tipos de procesos y daños que se pueden originar,
así como de otras causas contribuyentes a las condiciones de inestabilidad.

La zonificación de amenaza total se obtiene a partir de la Ecuación 3 del numeral


7.2 y se califica de acuerdo con la Figura 34.

7.5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

7.5.1. Análisis Cualitativo

El grupo interdisciplinario evalúa la congruencia de los resultados de acuerdo con


el conocimiento experto del área analizada desde cada una de las temáticas
abordadas.

En el numeral 6.1 se realizó el análisis de los resultados de la zonificación de


susceptibilidad a los movimientos en masa, por tanto, el análisis de resultados de
la zonificación de amenaza debe ser congruente con los detonantes aplicados y
la consistencia del producto dependerá en gran medida de los resultados de la
susceptibilidad y de las coberturas detonantes debidos a factores climáticos y a
sismos.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

133
7.5.2. Análisis cuantitativo

A partir de la base de datos que contiene el valor de la susceptibilidad, las


calificaciones dadas a cada uno de los detonantes y el valor de la amenaza
obtenido, se pueden calcular las diferentes áreas, en porcentaje, según el tipo de
amenaza y el grado de afectación del detonante, según su contribución a los
movimientos en masa, sobre la susceptibilidad del terreno.

Lo anterior permitirá construir la leyenda del mapa con el fin de describir de una
manera acertada, la incidencia de los detonantes sobre los diferentes tipos de
susceptibilidad, su relación con los procesos que en la zona de estudio se
evidencian y los posibles daños y afectaciones sobre las personas, las viviendas
y en general infraestructura que pueda verse expuesta.

7.5. CALIBRACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA RELATIVA TOTAL

Con el fin de calibrar el resultado de la zonificación de amenaza total, se


establece la coincidencia de las zonas correspondientes a las categorías de
amenaza alta y muy alta, con las zonas inestables y potencialmente inestables
agrupadas dentro de la variable morfodinámica, la cual se explicó en el Capítulo
de Susceptibilidad.

La unidades geomorfológicas de la variable morfodinámica calificadas con


valores de 4 y 5, los puntos de catálogos e inventario de movimientos en masa
debidamente seleccionados tal como se explicó en el Capítulo 6 corresponden a
las zonas inestables y potencialmente inestables que son comparadas con el
resultado de la amenaza relativa total con el fin de encontrar porcentajes de
coincidencia y definir si se acepta el resultado de la zonificación de amenaza por
movimientos en masa.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

134
7.6. LEYENDA DE AMENAZA

La leyenda de amenazas debe contener para cada clase de amenaza (Muy alta,
alta, media y baja) una descripción de los tipos de procesos que pueden
generarse como consecuencia de factores climáticos y sismos, en particular para
cada plancha y de los daños que se deriven de la ocurrencia de estos. Es
importante evaluar la incidencia del factor antrópico en las zonas de amenaza
alta y muy alta y las posibles consecuencias en los cambios de uso del suelo en
zonas de amenaza media y baja. La posibilidad de ocurrencia deberá ser
expresada, al menos en términos de posibilidad alta, media o baja o
cuantitativamente en términos de frecuencia o probabilidad.

La leyenda para cada tipo de amenaza debe además contener recomendaciones


generales, especialmente en cuanto al uso del suelo y la conservación de
aquellas coberturas que se consideren importantes para la estabilidad de los
taludes.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

135
BIBLIOGRAFÍA

ABDON, CORTÉS, L., DIMAS, MALAGÓN, C. 1984. Los levantamientos


agrologicos y sus aplicaciones múltiples. Fund. Univ. De Bogotá JTL. Bogotá,
Colombiana de Impresos Ltda. 360p

ALEOTTI P. 2004. A warning system for rainfall-induced shallow failures.


Engineering Geology, 73: 247–265.

BAND, L E. (1989): "Spatial aggregation of complex terrain". Geographical


Analysis, 21(4): 279-293.

BRABB, 1972. Landslide susceptibility in San Mateo county, California, U.S.


Geological Survey Miscellaneous Field Studies Map MF-360 (1972).

BESOAÍN, E. 1985. Los suelos. Suelos volcánicos de Chile. Instituto de


Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura Santiago, Chile.

BORGA M., DALLA FONTANA G., DA ROS D., MARCHI L., 1997. A shallow
landslide hazard assessment using a physically based model and digital elevation
data. Environmental Geology 35: 2-3.

BOSQUE, S.; ESCOBAR, F.; GARCÍA, E y M. SALADO.1994. Sistemas de


InformaciónGeográfica: Práctica con ARC/INFO eIDRISI. Edición Rama USA.
478 p.CASTELLANOS, E & C.

BURLEY, T. 1961. Land use or land utilization?. Prof. Geographer, 13 (6): 18-
20.

CAÍN, S. A. y CASTRO, G.M. 1959. Manual of vegetation analysis. Harper Ed.,


New York, 325 p.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

136
CAPRA, et al. 2003. Fenómenos de remoción en masa en el poblado de
Zapotitlán de Méndez, Puebla: relación entre litología y tipo de movimiento.
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.

CAINE, N. 1980. The rainfall intensity-duration control of shallow landslides and


debrisflows. Geografiska Annaler 62 A: 23–27.

CASCINI L.; 2008. Applicability of landslide susceptibility and hazard zoning at


different scales. Engennjiering geology 164-177. Italy

CASCINI, L., BONNARD, CH., COROMINAS, J., JIBSON R., and MONTERO-
OLARTE, J.,. Landslide hazard and risk zoning for urban planning and
development. In: O. Hungr, R. Fell, R. Couture and E. Eberthardt, Editors,
Landslide Risk Management, Taylor and Francis, London (2005), pp. 199–235.

CASTELLANOS, J. R. 1996. Lluvias críticas en la evaluación de amenazas de


eventos de remoción de masa. Tesis de Magister en Geotecnia. Universidad
Nacional de Colombia – Departamento de Ingeniería Civil. Bogotá.

CASTELLANOS, E & C. VAN WESTEN. 2001.Landslide hazard assessment


using the heuristic. Memorias del IV Taller Internacional de Ciencias de La Tierra
y Medio Ambiente. 10-20. La Habana-Cuba. (19-23de marzo).

CHUNG C.JF, FABBRI A., 2003. Validation of spatial prediction models for
landslide hazard mapping. Nat Hazards 30:451–472

COROMINAS, J.; MOYA, J. 1999. Reconstructing recent landslide activity in


relation to rainfall in the Llobregat river basin, Eastern Pyrenees, Spain.
Geomorphology 30: 79–93.

CORTÉS ABDON,; L., DIMAS, MALAGÓN, C. 1984. Los levantamientos


agrologicos y sus aplicaciones múltiples. Fundación Universitaria de Bogotá JTL.
Bogotá, Colombiana de Impresos Ltda. 360p

CORTÉS, L. A. 1982. Taxonomía de suelos. IGAC. Bogotá, Colombia. 277p.

CROSTA G.B. 1989. A study of slope movements caused by heavy rainfall in


Valtellina (Italy – July 1987). In: CANCELLI (ed.) Proc. 6th Int. Conf. and Field
Workshop on Landslides ALPS 90, 79b. Ricerca Scientifica ed Educazione
Permanente, 247–258. Milano.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

137
CRUDEN D.M.; VARNES D. J. 1996. Landslide types and processes. In: Turner
A.K.; Shuster R.L. (ed.). Landslides: Investigation and Mitigation. Transp. Res.
Board, Special Report 247, 36–75.

DAHAL, R.K.; HASEGAWA, S.; YAMANAKA, M.; NONOMURA. A.; DHAKAL S.;
PAUDYAL, P. 2008. Predictive modelling of rainfall-induced landslide hazard in
the Lesser Himalaya of Nepal based on weights-of-evidence. Geomorphology:
102, 496 – 102.

DEARMAN, W.R. 1988. Engineering Geological Mapping. 311 p.

ECHEVERRI, O.; VALENCIA., Y. 2004. Análisis de los deslizamientos en la


cuenca de la Quebrada La Iguana de la ciudad de Medellín a partir de la
integración lluvia, pendiente, formación geológica. Dyna, 71 (142): 33-45.
Medellin.

EASTMAN, R. (1999). Evaluation multicriterio and GIS. En Longley, P.,


Goodchild, M.F., Maquire, D.J., & Rhind, D. ed. Geographical information systems
(2), 493–502.

ERAZO, MARZO, ADRIANA, MARIA, SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL DE


EL SALVADOR. 2005. Balance hídrico integrado y dinámico en el salvador
procedimiento y avances

ERCANOGLU, M.; KASMERAND, O; TEMIZ, N. 2008. Adaptation and


comparison of expert opinion to analytical hierarchy process for landslide
susceptibility mapping. Bulletin of Engineering Geology and the Environment,
67(4): 565 – 578.

FAJARDO, PUERTA, NESTOR FIDEL. 2005. Uso y manejo de suelos.


Litoimagen Impresores. Ibagué – Tolima – Colombia. 315p.

FAO. 2001. Estado actual de la información sobre arboles fuera del bosque.

FAO. 1996. Planificación y Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas en Zonas


Áridas y Semiáridas de América Latina. Chile.

FARR, T. G., et al. (2007), The Shuttle Radar Topography Mission, Rev.
Geophys., 45, RG2004, doi:10.1029/2005RG000183. p 21- 22

FELL, R.; COROMINAS, J.; BONNARD, C.; CASCINI, L.; LEROI, E.; SAVAGE,
W. 2008. Guidelines for landslide susceptibility, hazard and risk zoning for land

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

138
use planning, on behalf of the JTC-1 Joint Technical Committee on Landslides
and Engineered Slopes. Engineering Geology, 102:85 –98.

Felicísimo, Angel M. (1994): "Introducción y aplicación en las ciencias


ambientales". Modelos Digitales de Elevación.

GALE, S & ATKITSON, M. (1979). On the set theoretical foundations of the


regionalization problem. En: Gale & Olson (eds.): Philosophy in Geography; 65-
108. Dordrecht, Reidel.

GÁMEZ, E. 1992. Análisis y clasificación del uso y cobertura de la tierra con


interpretación de imágenes. IGAC. 114 p.

GESCH, D.B., VERDIN, K.L., and Greenlee, S.K., 1999, New land surface digital
elevation model covers the earth: Eos, Transactions, American Geophysical
Union, v. 80, no. 6, p. 69-70.

GÓMEZ, M. y J. BARREDO. 2005. Sistemas de Información Geográfica y


evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Editorial Alfaomega.
(2ªedición). México. 279 p.

GREEN W.H.; AMPT G. 1911. Studies of soil physics. Part I: The flow of air and
water through soils. Journal Agr Sci 4: 1–24.

GUIDICINI, G.; IWASA, O. 1977. Tentative correlation rainfall and landslides in a


humid tropical environment. Bulletin International Association Engineering
Geology, 16: 13-20. Sao Paulo.

GUTH, P. L. 2006, Geomorphometry from SRTM: Comparison to NED:


Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, v. 72, no. 3, p 269 - 277.

GUZZETTI, F.; CARRARA, A.; CARDINALI, M.; REICHENBACH, P. 1999.


Landslide hazard evaluation: a review of current techniques and their application
in a multi-scale study, central Italy. Geomorphology, 31: 181–216.

GUZZETTI, F.; PERUCCACCI, S.; ROSSI, M.; STARK, C.P. 2007. Rainfall
thresholds for the initiation of landslides in central and southern Europe.
Meteorology and Atmospheric Physics, 98: 239-267.

HANSEN, A. 1984. Landslide hazard analisys.In: Brunsden, D., Prior, D.B (ed.)
Slope Instability. 523-602. Wiley & Sons, NewYork.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

139
HOFTON, M., DUBAYAH, R., BLAIR, B. J., Rabine, D., 2006, Validation of SRTM
Elevation Over Vegetated and Non-vegetated Terrion Using Medium Footprint
Lidar: Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, v. 72, no. 3, p 279 -
285.

HOBSON, R.D. (1967): Fortran IV programs to determine surface roughness in


topography for the CDC 3400 computer. Nortwestern University. Evanston, 28
pág. Illinois.

HUNGR, O.; EVANS, S.G.; BOVIS, M.; HUTCHINSON, J.N. 2001. Review of the
classification of landslides of the flow type. Environmental and Engineering
Geosciences, 7: 22–238.

HUTCHINSON, J.N. 1988. Morphological and geotechnical parameters of


landslides in relation to geology and hydrogeology. 5th International Conference
on Landslides, 1: 3 – 35. Lausanne.

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales,


costeros y marinos de Colombia., 276 p. + 37 hojas cartográficas. Bogotá, D.C

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, Asocars, UPTC, UAESPNN. 2010.


Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. 72p. Bogotá, D.C

IDEAM. 2001. Mapa de Sistemas morfogénicos del territorio Colombiano. Santafé


de Bogotá.

IDEAM, GEOCING. 2009. Contrato 239 de 2008 “Desarrollar el mapa nacional


de susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra, a partir de la
información temática e información complementaria y el aplicativo informático
para automatizar las posteriores actualizaciones.”

INGEOMINAS – IDEAM. 2009. Anteproyecto Mapas nacionales de


susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa. Convenio. 11 p. Bogotá.

INGEOMINAS. 2009. Zonificación de Amenazas por Movimientos en Masa en la


Cuenca del Río Combeima. Ibagué – Tolima. Escala 1:25.000. Bogotá.

INGEOMINAS. 2008. Guía metodológica para evaluación de la Amenaza por


Movimiento tipo flujo (caso Utica).

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

140
INGEOMINAS. 2007. Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500.000. 26
planchas. Bogotá.

INGEOMINAS. 2005, Características geomorfológicas del departamento del


Quindío: Informe inédito, Versión 1.0. 52 p., con 22 planchas geomorfológicas,
escala 1:25.000, Bogotá.

INGEOMINAS. 2001. Montero, J., Cortés, R. Mapa de categorías de amenaza


relativa por movimientos en masa de Colombia, escala 1:1.500.000. Bogotá.

INGEOMINAS. 2001. Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en


masa. Guía metodológica, 29-49. Bogotá.

INGEOMINERO. 2004. Mapa Geomorfológico de España, escala 1:50.000 –


Guía para su elaboración. Instituto Geológico y Minero de España, 128 p. Madrid.

INGEOMINAS. 2004. Desarrollo Metodológico y Estándares de la Zonificación


Geomecánica teniendo en cuenta la Variable Edáfica, Volumen V. 24p

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 2003. Memoria


explicativa del mapa de Suelos de Colombia. Bogotá.

INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR ENGINEERING GEOLOGY (IAEG).


1981. Report of the IAEG Commission on site investigations, IAEG Bulletin, 24:
185-226. The Netherlands.

IVERSON R.M. 2000. Landslide triggering by rain infiltration. Water Resources


Research, 36: 1897-1910.

JENSON, S. K. AND J. O. DOMINGUE. 1988. "Extracting Topographic Structure


from Digital Elevation Data for Geographic Information System Analysis."
Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 54 (11): 1593–1600.

KEEFER, D.K. 1984. Landslides caused by earthquakes. Geological Society of


America Bulletin, 95: 406–421.

KIENHOLZ, H. 1977. Kombinierte Geomorphologische Gefahrenkarte 1:10.000


von Grindelwald. Geographica Bernensia G4. Geographisches Institut
Universitat, Bern, Switzerland.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

141
KIENHOLZ H.; KRUMMENACHER, B. 1995. Légende modulable pour la
cartographie des phénomènes, Dangers natural: Office fédérale de lé
environment des forêts et du paysage OFEFP, 42 p. Davos Dorf, Suiza.

KOBAYASHI, Y. 1981. Causes of fatalities in recent earthquakes in Japan.


Journal of Disaster Science, 3: 15-22.

LEÓN, SICARD, TOMÁS, SUÁREZ, CASTILLO, ALDO. Efectos de plantaciones


forestales sobre suelo y agua. 1998. Serie técnica / No. 40. CONIF. Bogotá
Colombia. 158p.

LEE, R. 1980. Forest Hidrology. New York, Columbia University Press. 349p

LÓPEZ, J.E.; DONADO, J.J. 2007. Estudio de los métodos de estimación: AHP y
redes bayesianas. ADIS-07: Seminario Apoyo a la Decisión en Ingeniería del
Software. Universidad de Zaragoza.

MALCZEWSKY, J. 2006. Integrating multicriteria analysis and geographic


information systems: the ordered weighted averaging (OWA) approach. Int. J.
Environmental Technology and Management, 6(1): 7-19.

MONTENEGRO,H., MALAGON, D,. 1990. Propiedades físicas de los suelos.


IGAC. Bogotá Colombia.813p.

MORA, R.; VAHRSON, W.G. 1994. Mapa de Amenaza de Deslizamientos, Valle


Central, Costa Rica. Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres
Naturales de América Central.
MORENO H.A.; VÉLEZ M.A.; MONTOYA J.D.; RHENALS, R.L. 2006. La lluvia y
los deslizamientos de tierra en Antioquia: Análisis de su ocurrencia en las escalas
interanual, intranual y diaria. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 5:
59-69.

NADIM, F.; KJEKSTAD O.; PEDUZZI, P.; HEROLDAND, C.; JAEDICKE C. 2006.
Global landslide and avalanche hotspots. Landslides, 3 (2): 159-173.

NILSEN, T.H., WRIGHT, R.H., VLASIC, T.C., and SPANGLE, W.E. Relative slope
stability and land-use planning in the San Francisco Bay region, California, U.S.
Geological Survey Professional Paper 944 (1979), p. 96.

ORDAZ, M.; AGUILAR, A.; ARBOLEDA, J. 2007. CRISIS - Program for


Computing Seismic Hazard, Instituto de Ingeniería UNAM, México.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

142
ORMAZÁBAL, G.; AGUILAR, A.; ARBOLEDA, J. 2002. El IDS: Un nuevo sistema
integrado de toma de decisiones para la gestión de proyectos constructivos. Tesis
de Doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña.

ORTIZ, D.P.; PENAGOS, J.C.; LIZCANO, A. 1992. Determinación de lluvias


criticas que activan deslizamientos empleando redes neuronales. Universidad de
los Andes, Bogotá D.C.

PAGE, W.D. y Cline, K.M. 1981. Recognition of active faults in tropical mountains
Northwest Colombia. Revista CIAF, Vol 6 (1-3), pp 407 – 419.

PARIS, G.; MACHETTE, M.; DART, R.; HALLER, K. 2000. Map and database of
Quaternary faults and folds in Colombia and its offshore regions. A project of the
International Lithosphere Program Task Group II-2, Major Active Faults of the
World. Open-File Report 00-0284, USGS. 61 p.

PHILIP, JR. 1954. An infiltration equation with physical significance. Soil Science,
77: 153–157.

Piazza, A. Di; Conti, F. Lo; Noto L.V; Viola, F; Loggia G. La, 2011. Comparative
analysis of different techniques for spatial interpolation of rainfall data to create a
serially complete monthly time series of precipitation for Sicily, Italy. International
Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 13 (2011). Pp: 396–
408.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO - GEOCIENCIAS Para Las


COMUNIDADES ANDINAS (PMA-GCA). 2007. Movimientos en masa en la
región andina, una guía para la evaluación de amenazas. 432 p.

RODRIGUEZ, E., MORRIS, C. S., BELZ, J. E., 2006. A Global Assessment of the
SRTM Performance: Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, v. 72,
no. 3, p 249 - 260.

SAATY, T. L. 1981. The Analitical Hierarchy Process. New York. Mc Graw-Hill.

SALVUCCI G.D.; ENTEKABI, D. 1994. Explicit expressions for Green-Ampt


(Delta function diffusivity) infiltration rate and cumulative storage. Water Resource
Res, 30: 2661–2663.

SANTACANA QUINTAS, NÚRIA., (2001). Analisis de la susceptibilidad del


terreno a la formación de deslizamientos superficiales y grandes deslizamientos

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

143
mediante el uso de sistemas de información geográfica”. Aplicación a la cuenca
alta del río Llobregat.

SOETERS, R.; Van WESTEN, C. 1996. Slope instability recognition, analysis,


and zonation. En: TURNER And SHUSTER (ed.). Landslides, investigation and
mitigation. Special Report 247: 129-177.

SOIL SURVEY STAFF. 1.998. USDA. Soil taxonomy.

SUAREZ, JAIME. 1.998. Deslizamientos. Análisis geotécnico. Capítulo 9. Pp.59

TRICART, J. 1965. Principes et methodes de la Geomorphologie, París.

UNESCO. 1976. Engineering geological mapping. A guide to their preparation. 79


p. Paris.

Upton, J.G. Graham; Fingleton, Bernard (1989): Spatial data analysis by example.
Vol. 2. Categorical and directional data. John Wiley & Sons, 416 pág. Chichester.

U.S. GEOLOGICAL SERVICES. 2004. Landslides types and processes. Fact


sheet 2004-3072, 4 p.

VAN WESTEN. 2001. Landslide hazard assessment using the heurirticmodel.


Memorias del IV Taller Internacionalde Ciencias de La Tierra y Medio Ambiente.
10-20. La Habana-Cuba. (19-23de marzo).

VAN WESTEN, C. 2003. GISSIZ: training packagefor Geographic Information


Systemsin Slope Instability Zonation. HandoutConferences, ITC, Enschede,

VARNES, D.J. 1984. Landslide hazard zonation: a review of principles and


practice. Natural Hazards, 3: 63. UNESCO, Paris.

VARNES, D. J. 1978, Slope movements types and processes. En: SCHUSTER


R.L., y KRIZEK R.J. (ed.). Landslides analysis and control: National Academy
Press, Transportation Research Board Special Report 176: 9 - 33. Washington
D.C.

VERSTAPPEN, H.T.; Van ZUIDAM, R.A. 1992. El sistema I.T.C. para


levantamientos geomorfológicos. Publicación I.T.C. No 10. Villanueva de Huelva,
Holanda.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

144
VOOGD, H. 1983. Multi-criteria evaluations for urban and regional planning.
Princenton University, London.

WIECZOREK, G.F. 1984. Preparing a detailed landslide-inventory map for hazard


evaluation and reduction. Association of Engineering Geologists Bulletin, 21(3):
337 – 342.

WILSON, R.C.; KEEFER, D.K. 1985. Predicting aerial limits of earthquake-


induced land sliding. In: J.I. ZIONY (ed.). Evaluating earthquake hazards in the
Los Angeles region - An Earth-Science perspective, USGS Professional paper
1360: 316-345.

WU, W.; SIDLE, R.C. 1995. A distributed slope stability model for steep forested
basins. Water Resources Research 31: 2097–2110.

YOUD, T.L. 1978. Major cause of earthquake damage is ground failure. Civil
Engineering, ASCE, 48(4): 47-51.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

145
ANEXOS

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
ANEXO 1. CALIFICACIONES DE LAS UNIDADES MORFOGENÉTICAS

Codigo Unidad Ambiente PGenetico Modelado CalMfgen


Ac Canteras 2 1 1 4
Aca Canal Artificial 2 1 0 3
Aemb Embalses 0 1 0 1
Aemc Explotación minera 2 1 0 3
Ap Presa 0 1 0 1
Ar Planos y campos de llenos antrópicos 2 1 1 4
Arb Rellenos de basuras 2 1 1 4
Are Rellenos de escombros y/o escombreras 2 1 1 4
Asa Salinas 0 1 0 1
Ase Excavaciones 2 1 0 3
Asp Superficies de explanación 2 1 0 3
Ata Terrazas agrícolas 2 1 0 3
Da Altiplano 2 1 0 3
Dc Cima 2 1 0 3
Dco Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión 2 1 1 4
Dcr Colina residual 2 1 0 3
Dcrd Colina residual disectada 2 1 0 3
Dcre Colina remanente 2 1 0 3
Dcred Colina remanente disectada 2 1 0 3
Dcrem Cerro remanente o relicto 2 1 0 3
Dcremd Colina remanente muy disectada 2 1 0 3
Dcrmd Colina residual muy disectada 2 1 0 3
Dcrs Cerro residual 2 1 0 3
Dct Cono flujos de detritos 2 1 1 4
Ddi Cono de deslizamiento indiferenciado 2 1 1 4
Ddrt Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional 2 1 1 4
Ddtr Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional 2 1 1 4
Deem Escarpe de erosión mayor 2 1 0 3
Deeme Escarpe de erosión menor 2 1 0 3
Def Escarpe faceteado 2 1 0 3
Dfe Cono de talus 2 1 1 4
Dft Cono o lóbulo de Flujo indiferenciado 2 1 1 4
Dg Glacis 2 1 1 4
Dga Glacis de acumulación 2 1 1 4

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
Dge Glacis de erosión 2 1 0 3
Di Inselberg 2 1 0 3
Dl Lomeríos Indiferenciados 2 1 0 3
Dlcad Cono o lóbulo de avalancha de detritos 2 1 0 3
Dlcar Cono o lóbulo de avalancha de rocas 2 1 0 3
Dld Loma denudada 2 1 0 3
Dlfd Cono o lóbulo de flujo de detritos 2 1 1 4
Dlfl Cono o lóbulo de flujo de lodo 2 1 1 4
Dlor Loma residual 2 1 0 3
Dlres Lomo residual 2 1 1 4
Dmo Montículo y ondulaciones denudacionales 2 1 0 3
Dp Planicie 2 1 0 3
Dpa Pedimentos de acumulación 2 1 1 4
Dpad Planos aterrazados o duricostras 2 1 0 3
Dpcd Planicie colinada denudada 2 1 0 3
Dpcr Planicie colinada residual 2 1 0 3
Dpd Pedimentos 2 1 1 4
Dpe Pedimentos de erosión 2 1 0 3
Dpn Penillanura o peneplanicie 2 1 0 3
Dsa Superficie de erosión o aplanamiento 2 1 0 3
Dsd Sierra denudada 2 1 0 3
Dsr Sierra residual 2 1 0 3
Dtcs Terrazas o mesas calcretas o silicretas 2 1 0 3
Dts Terrazas sobreelevadas “colgadas” 2 1 1 4
Eb Barjanes o Barchanes 1 1 1 3
Edin Dunas costeras sin diferenciar 1 1 1 3
Edl Dunas Longtudinales 1 1 1 3
Edp Dunas parabólicas 1 1 1 3
Edr Campo de dunas remontantes 1 1 1 3
Eds Campo de dunas de sombra 1 1 1 3
Edtr Dunas Transversales 1 1 1 3
Edu Dunas 1 1 1 3
Edua Dunas antiguas 1 1 1 3
Ema Mantos de arena eólica 1 1 1 3
Eml Mantos de Loess 1 1 1 3
Esd Superficies de deflación (blowouts) 1 1 0 2
Fa Albardones o dique natural 0 1 1 2
Faa Abanico fluviotorrencial 0 1 1 2

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
Fbc Barra compuesta 0 1 1 2
Fbl Barra longitudinal 0 1 1 2
Fbp Barra puntual 0 1 1 2
Fca Cauce aluvial 0 1 0 1
Fcd Cuenca de decantacion (Basines) 0 1 1 2
Fcdy Cono de deyeccion 0 1 1 2
Fdd Delta de desborde natural 0 1 1 2
Fdl Delta lacustrino 0 1 0 1
Fea Escarpe de abanico fluvial 0 1 0 1
Flg Laguna 0 1 0 1
Flm Lago en media luna 0 1 0 1
Fma Meandro abandonado 0 1 1 2
Fpa Plano anegadizo 0 1 1 2
Fpac Planicie aluvial confinada 0 1 1 2
Fpi Plano o llanura de inundacion 0 1 1 2
Fpl Plano y artesa lagunar 0 1 1 2
Fpla Planicie y delta lacustrino 0 1 1 2
Fta Terraza de acumulacion 0 1 1 2
Ftae Escarpe de terraza de acumulacion 0 1 0 1
Ftan Terraza de acumulación antigua 0 1 1 2
Ftas Terraza de acumulación subreciente 0 1 1 2
Fte Terraza de erosión 0 1 0 1
Ftee Escarpe de terraza de erosion 0 1 0 1
Ga Aguja glaciar (Horn) 2 1 0 3
Gc Circo glaciar y de nivación 2 1 0 3
Gce Cuesta estructural glaciada 2 1 0 3
Gcgf Conos glaciofluviales 2 1 1 4
Gclc Ladera estructural de cuesta estructural glaciada 2 1 0 3
Gcle Ladera estructural de cuesta estructural glaciada 2 1 0 3
Gclg Cono o lóbulo de gelifracción 2 1 1 4
Gd Drumlin 2 1 0 3
Gee Espolón estructural glaciado 2 1 0 3
Geg Espinazo glaciado 2 1 0 3
Geglc Ladera en contrapendiente de espinazo glaciado 2 1 0 3
Gegle Ladera estructural de espinazo glaciado 2 1 0 3
Gflv Flancos de valle Glaciar 2 1 0 3
Gfv Flujo volcánico glaciado 2 1 1 4
Gg Masa Glaciar 2 1 1 4

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
Gktg Kame y Terraza de gelifracción 2 1 1 4
Glg Laguna Glaciar 0 1 0 1
Gma Morrena de ablación 2 1 1 4
Gmf Morrena de fondo 2 1 1 4
Gml Morrena lateral 2 1 1 4
Gmt Morrena terminal o frontal 2 1 1 4
Gpcs Planos y conos de sobrelavado glaciar 2 1 1 4
Gpgl Plano Glaciolacustrino 2 1 1 4
Gsag Sierra anticlinal glaciada 2 1 0 3
Gsalc Ladera contrpendiente sierra anticlinal glaciada 2 1 0 3
Gsale Ladera estructural sierra anticlinal glaciada 2 1 0 3
Gshg Sierra homoclinal glaciada 2 1 0 3
Gshlc Ladera en contrapendiente de sierra homoclinal glaciada 2 1 0 3
Gshle Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada 2 1 0 3
Kcñ Plano encañonado por carastificacion 1 1 0 2
Kd Dolina 1 1 0 2
Klc Lomo de carstificacion 1 1 0 2
Kp Polje 1 1 0 2
Kpo Ponor 1 1 0 2
Ks Sima 1 1 0 2
Ktc Torre carstica 1 1 0 2
Ku Uvala 1 1 0 2
Kvc Valle ciego 1 1 0 2
Kvca Valle carstico 1 1 0 2
Ma Acantilado 0 1 0 1
Mas Abanico de sobrelavado 0 1 1 2
Mba Bajos arrecifales 0 1 0 1

Mbe Barra espiga o Barrera (cordón litoral, bahía barrera, isla barrera, barriers,
barriers spits, baymounth barrier) 0 1 1 2
Mbl Barras litorales 0 1 1 2
Mbr Beachrocks 0 1 1 2

Mcc Complejos de crestas y artesas de playa (planos de crestas de playa, playas


antiguas) 0 1 1 2
Mcpy Complejo de crestas y artesas de playa 0 1 1 2
Mdf Delta de flujo de marea 0 1 1 2
Mdpd Lobulos y planos deltaicos actuales 0 1 1 2
Mdps Llanuras deltáicas subrecientes 0 1 1 2
Mdr Delta de reflujo de marea 0 1 1 2
Mds Deltas de sobrelavado de playas 0 1 1 2

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
Me Espiga (Flecha litoral, barra espiga, puntales) 0 1 1 2
Mi Isla 0 1 0 1
Mlc Laguna costera (albufera, ensenadas, logoons) 0 1 0 1
Mlli Llanura intermareal (llanuras de marea, planos mareales, tidal fans) 0 1 0 1

Mpa Plataforma de abrasión (plataforma marina, rasa litoral, shore plataform, Wave-
cut plataform) 0 1 0 1

Mpi
Planos de inundación (zonas bajas de inundación, cubetas de derrame, swale) 0 1 0 1
Mpl Playas 0 1 1 2
Mplr Pilares 0 1 0 1

Mpv Planos y llanuras con vegetación halófila (Pantano intermareal, marismas,


Pantanos de manglar, saltmarshes ) 0 1 0 1
Mtc Tómbolo 0 1 1 2
Mtm Terrazas marinas (terrazas costeras, plataforma arrecifal) 0 1 1 2
Sbf Terraza o berma de fallamiento 3 0 1 4
Sbh Barra homoclinal 3 0 1 4
Sc Cuesta 3 0 1 4
Sce Cerro estructural 3 0 1 4
Sclc Ladera de contrapendiente de cuesta 3 0 1 4
Scle Ladera estructural de cuesta 3 0 1 4
Scor Cornisa estructural 3 0 1 4
Sct Cuenca de tracción 3 0 0 3
Sdd Domo diapírico 3 0 1 4
Se Espinazo 3 0 1 4
Sefc Espolón faceteado 3 0 0 3
Sefes Espolón festoneado 3 0 1 4
Selc Ladera de contrapendiente de espinazo 3 0 1 4
Sele Ladera estructural de espinazo 3 0 1 4
Ses Espolón 3 0 1 4
Sft Faceta triangular 3 0 0 3
Sgf Gancho de flexión 3 0 1 4
Sles Ladera escalonada 3 0 1 4
Slf Lomos de falla 3 0 1 4
Slfe Escarpe de linea de falla 3 0 0 3
Slft Lomo de falla con faceta triangular 3 0 0 3
Slo Lomo de obturación 3 0 1 4
Sm Meseta estructural 3 0 1 4
Sme Escarpe de meseta 3 0 0 3
Smle Superficie tabular de meseta 3 0 1 4

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
Sp Plancha 3 0 1 4
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 3 0 1 4
Ssan Sierra anticlinal 3 0 1 4
Ssbe Sierra de barras estructurales 3 0 1 4
Ssh Sierra homoclinal 3 0 1 4
Sshlc Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal 3 0 1 4
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 3 0 1 4
Sslp Sierra y lomos de presión 3 0 1 4
Ssp Laguna de falla 0 1 0 1
Sss Sierra sinclinal 3 0 1 4
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal 3 0 1 4
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 3 0 1 4
Svc Plano aluvial confinado 3 0 1 4
Svl Volcán de lodo 3 0 1 4
Vc Cráter volcánico 2 0 0 2
Vce Escarpe de cráter 2 0 1 3
Vcf Campo fumarólico 2 0 0 2
Vch Campo de hummocks 2 0 0 2
Vcl Cono lahárico 2 0 1 3
Vcoe Cono de escoria o cono de ceniza 2 0 1 3
Vcr Caldera 2 0 0 2
Vd Domo volcánico remanente 2 0 1 3
Ve Volcán o edificio volcánico 2 0 1 3
Vee Estratovolcán ó cono compuesto 2 0 1 3
Ves volcán escudo 2 0 1 3
Vfl Flujo de lava 2 0 1 3
Vfla Flujo lahárico aterrazado 2 0 1 3
Vflaa Flujo de lava en bloque (aa) 2 0 1 3
Vflae Escarpe de flujo lahárico aterrazado 2 0 1 3
Vflal Flujo de lava almohadillada 2 0 1 3
Vflc Flujo de lava cordada (pahoehoe) 2 0 1 3
Vfle Escarpe de flujo de lava 2 0 1 3
Vfp flujo piroclástico aterrazado 2 0 1 3
Vfpe Escarpe de flujo piroclástco aterrazado 2 0 1 3
Vl Ladera volcánica 2 0 1 3
Vlg Laguna volcánica 0 1 0 1
Vm Maar 2 0 1 3
Vmp Manto de piroclastos 2 0 1 3

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
ANEXO 2.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS PARA LA REALIZACIÓN
DEL CATALOGO HISTÓRICO E INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA

ALCANCES
El inventario se realiza con el fin de aportar principalmente indicadores sobre los
siguientes puntos:

1. Identificación de Movimientos en Masa (MM) presentes en la zona de


estudio, asociados a la cartografía geomorfológica a escala 1:100.000.

2. Compilación del catálogo histórico y realización del inventario de MM para


cada plancha, con su respectiva alimentación al Sistema de Información
de Movimientos en Masa (SIMMA).

3. Generación de indicadores morfodinámicos e identificación de los


mecanismos de falla predominantes, como insumos para la calibración y
modelamiento de la amenaza por movimientos en masa.

METODOLOGÍA:

En la figura 1 se muestra el proceso metodológico a seguir.

Figura 1. Metodología de trabajo

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DISPONIBLE

Se deberá revisar la información contenida en las planchas geológicas a escala


1:100.000 (fuente INGEOMINAS) y en el mapa geomorfológico preliminar, así
como el resultado de las labores de fotointerpretación realizada con énfasis en la
identificación de zonas afectadas por MM.

Dentro de esta etapa se incluye la compilación de un Catálogo Histórico de MM,


tomando como fuente principal los informes de emergencia y el SIMMA (Sistema
de Información de Movimientos en Masa) del Servicio Geológico Colombiano
(SGC , antes INGEOMINAS), complementados a través de la consulta de
información en entidades regionales y locales relacionadas sobre el tema, se
sugiere como mínimo consultar los reportes de las Gobernaciones,
Corporaciones Autónomas Regionales, Desinventar y Secretarias de Planeación
Municipal. Este tipo de información se convierte en un catálogo histórico de
eventos, con los cuales se pueden identificar zonas recurrentemente afectadas y
generar indicadores históricos en cuanto a mecanismos de falla, factores y
afectaciones. Adicionalmente este catálogo, junto con las observaciones de
campo realizadas por el grupo de geología, sirve como referencia a la hora de
planear y seleccionar las zonas a inventariar en campo.

Debido a las limitaciones que posee la información registrada en el catálogo


histórico, en cuanto a su completitud y calidad en la Georreferenciación, se
deberá discriminar de acuerdo a los siguientes niveles:

N1: Localización exacta: Contiene Coordenadas exactas y/o dirección del sitio.
N2: Localización aproximada: Contiene referentes geográficos precisos del sitio
con los cuales se le pueden asignar coordenadas.
N3: Localización general: Contiene referentes geográficos generales.
N4: Sin localización: No contiene información de localización o son referentes
geográficos demasiado generales.

Para los análisis, y teniendo en cuenta la escala de los trabajos, se deberán


considerar los registros catalogados como de nivel N1, N2 y N3.
Se debe realizar una discretización al mecanismo reportado, asignando un
mecanismo teniendo en cuenta la Tabla 5, el cual será el utilizado para los
análisis estadísticos y especialización en el mapa.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
MECANISMO/PROCESO ASIGNADO MECANISMO REPORTADO
CJ Movimiento Complejo o Compuesto
CR Caida de Rocas
C Caida
D Deslizamiento
DT Deslizamiento Traslacional, Cuña
DR Deslizamiento Rotacional
F Flujo, Avalanchas
R Reptacion, Solifluxión
V Volcamiento
H Hundimientos
Tabla 5. Discretización del mecanismo asignado a los registros del catálogo
histórico.

FORMATO DE INVENTARIO DE MM

Para la captura de datos en campo se utilizara el formato establecido en el


Proyecto Multinacional Andino (PMA: GCA) en su versión 2012). (Figura 2). La
explicación técnica de los conceptos y las diferentes partes que conforman el
formato, se pueden consultar en la Guía de Evaluación de Amenaza por MM
(Proyecto PMA-GCA). Se utilizara la clasificación de Cruden & Varnes (1996).
(Tabla 6).

Tabla 6. Mecanismos (tipo) empleados para la clasificación de los MM


inventariados.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000
FORMATO MODIFICADO PARA INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA Vs 2012 IMPORTANCIA*
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas Al ta Medi a Ba ja

DATOS DE REGISTRO
ENCUESTADOR* FECHA EVENTO* FECHA REPORTE* INSTI TUCIÓN*
DD MM AA DD MM AA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DOCUMENTACION


POR DIVISION POLITI CA COORDENADAS GEOGRAFICAS REFERENTES GEOGRAFI COS PLANCHAS FOTOGRAFIAS AEREAS
Sitio* _________________________________________________ PLANCHAS AÑO ESCALA EDITOR Nro Vuelo Nro Foto Año Escala Editor
Departamento*________________________________
Lat (GMS)*_____________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________
Long (GMS)*____________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________
Municipio*____________________________________
Altura* ________________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________
Vereda*_______________________________________Proyeccion: Magna * ______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL MOVIMIENTO LITOLOGIA Y ESTRUCTURA


EDAD ESTADO ESTILO DISTRIBUCIÓN DESCRI PCIÓN ESTRUCTURA
ESTRUCTURA ORIENTACIÓN ESPACIAMIENTO (m)
< 1 año 21-30 años Activo Complejo Retrogresivo
1-5 años 31-40 años Reactivado Compuesto Avanzado Planos de DR BZ >2 2-0.6 0.6-0.2 0.2-0.06 <0.06
6-10 años 41-60 años Suspendido Múltiple Ensanchado Estratificación
11-15 años 61-80 años INACTIVO Sucesivo Confinado Foliación
16-20 años > 80 años Latente Único Creciente Diaclasas
Abandonado Decreciente Falla
Estabilizado Móvil Discordancia
Relicto Nota: Incuir minimo origen de la roca,(I,M ó S) Edad, Fm, Litologia y estratigrafia, Esquistosidad
suelos NOTA : DR: Direcció n de buzamiento , BZ: B uzamiento

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO


TIPO MOVIMI ENTO SUBTIPO MOVIMIENTO TIPO MATERIAL HUMEDAD PLASTICIDAD
1* 2 1* 2 1* 2 1* 2 1* 2 1 2 1 2 1 2
Caída Caída de roca Desliz. traslacional Desliz. por flujo Desliz. licuación detritos Roca Mojado Alta
Volcamiento Caída de detritos Desliz. en cuña Avalancha de detritos Desliz. licuación roca fracturada Detritos Muy Húmedo Media
Deslizamiento Caída de tierras Desliz. traslacional en cuña Flujo de tierra Propag. lateral lenta Tierra Húmedo Baja
Flujo Volcam. flexural de roca Desliz. traslacional planar Crecida de detritos Propag. lateral licuación Lodos Liger. húmedo No plástico
Propagación Lateral Volcam. de roca Avalancha de rocas Flujo de turba Reptación de suelos NOTA : Turba Seco
Reptación Volcam. macizo rocoso Flujo de detritos Desliz. licuación de arena Solifluxión 1: Primer mo vimiento ,
2 : Segundo M o vimiento
Deform. Gravit. Profundas Desliz. rotacional Flujo de lodo Desliz. licuación de limo Gelifluxión (en permafrost)
ORIGEN SUELO TI PO DEPOSITO (Origen suelo sedimentario ) VELOCIDAD SISTEMA DE CLASIFICACIÓN*
Residual Coluvial Aluvial Lacustre Extr. rápido (>5 m/s) Moderado (>13 m/mes) Extr. Lento (<16 mm/año Hutchinson, 1988 Cruden y Varnes, 1996
Sedimetario Volcánico Eolico Marino Muy rápido (>3 m/min) Lento (>1.6 m/año) Vmáx Varnes, 1978 Hungr et al., 2001
Glacial Rápido (>1.8 m/hr) Muy lento (>16 mm/año) Vmín
MORFOMETRÍA
GENERAL DIMENSI ONES DEL TERRENO DEFORMACIÓN TERRENO GEOFORMA
Diferencia de altura corona a punta (m) Ancho de la masa desplazada Wd (m) Volumen inicial (m3) MODO
Longitud horizontal corona a punta (m) Ancho de la superficie de ruptura Wr (m) Volumen desplazado (m3) Ondulación
Fahrböschung (grados) Longitud de la masa desplazada Ld (m) Área inicial (Km2) Escalonamiento
Pendiente de ladera en Post-falla (grados) Longitud de superficie de ruptura Lr (m) Área total afectada (Km2) SEVERIDAD
Pendiente de ladera en Pre-falla (grados) Espesor de la masa desplazada Dd (m) Run up (m) Leve
Dirección del movimiento (grados) Profundidad de superficie de ruptura Dr (m) Distancia de viaje (Km) Media
Azimut del talud (grados) Longitud total L (m) Severa
CAUSAS DEL MOVIMIENTO
INHERENTES CONTRIBUYENTES - DETONANTES
C D C D C D
Material plástico débil Material fisurado y agrietado Movimiento tectónico Desembalse rápido de presas Mantenimiento deficiente sistema de drenaje
Material sensible Orientación desfav. de discontinuidades Sismo M E De P Erosión pata del talud por glaciares Escapes de agua de tuberias
Material colapsible Contraste de permeabilidad de materiales Erupción volcánica Socavación pata del talud por corriente agua Deforestación o ausencia de vegetación
Material meteor. fisicamente Contraste de rígidez de materiales Lluvias (mm) 24h 48h 72h Mes Socavación pata del talud por oleaje Mineria
Material meteor. quimicamente Meteoriz. por descongelamiento/deshielo Viento Socavación de margenes de ríos Disposición deficiente de estériles/escombros
Material fallado por corte Meteoriz. por expansión/contracción Deshielo Erosión Pluvial Vibración artificial (trafico, explosiones, hincado pilotes)
Avance/Retroceso de glaciales Carga en la corona del talud Erosión Fluvial
NOTAS: C: Condicionante, D: Det onant e, I: Inherente 24h(mm): Lluvia acumulada ant es del
Rompimiento de lagos en crateres Erosión subterranea (disolución, tubificación)
movimiento M : M agnit ud, E: Escala (M L, M s, mb, M w), De: Dist ancia al epicent ro (Km),
Rompimiento de presas Irrigación P: Prof undiad (Km)

TIPO DE EROSIÓN
SUPERFICIAL SUBSUPERFICIAL EDAD ESTADO FLUVIAL EOLICA
Tierras malas Surcos Laminar Cavernas Antigua Baja Severa Socav. fondo Si
Carcavas Hondonadas Tubificación Reciente Moderada Socav. lateral No
COBERTURA Y USO DEL SUELO REFERENCIAS
Documento metodológico
COBERTURA DEL SUELO de la zonificación de susceptibilidad
USO DEL SUELO y amenaza relativa porAUTOR
movimientos en masa
AÑO escala 1:100.000TITULO EDITOR CIUDAD PAGINAS
Veg. Herbácea % Cultivos % Ganaderia % Área protegida %
Bosque/Selva % Construcciones % Agrícola % Vias %
Matorrales % Pastos % Recreación % Zona arqueológica %
Cuerpo de agua % Sin cobertura % Vivienda % Zona Industrial %
Mineria % Sin uso %
LOS CAMPOS MARCADOS CON ASTERISCO (*) SON OBLIGATORIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
REPRESAMIENTO OTROS
TIPO (Cos ta & MORFOMETRÍA DE LA PRESA MORFOMETRÍA DEL EMBALSE CONDICIONES DE LA PRESA EFECTOS
Schus ter, 1988) Longitud (m) Volúmen (m³) Longitud (m) Area cuenca (m²) Obstrucción parcial Moderadamente socavda Tsunami (alt. o la) Inundacio n

I IV Altura (m) Talud arriba (°) Área (m²) Caudal entrada Erosión de la pata Fuertemente socavda Empalizada
II V Ancho (m) Talud abajo (°) Volúmen (m³) Caudal salida Estabilización artificial Parcialmente fallada Sedimentación
III VI Nivel agua bajo corona (m) Tasa de llenado Ligeramente socavada Fallada Sismo

DAÑOS
POBLACION AFECTADA INFRAESTRUCTURA, ACTIVIDADES ECONOMICAS, DAÑOS AMBIENTALES
Heridos ______________________________________________________________ TIPO CANTIDAD UNIDAD TIPO DAÑO VALOR (US$)
Vidas________________________________________________________________
Desaparecidos________________________________________________________ I E A DL DM DS DT NC
Personas_____________________________________________________________
Familias______________________________________________________________ I E A DL DM DS DT NC

I E A DL DM DS DT NC
TIPO DE DAÑO: Infraestructura: edificios, carreteras, inst. educativa, puentes,
servicios publicos, vía ferrea, torre conducción eléctrica, obras lineales, planta I E A DL DM DS DT NC
eléctrica, torre de energía, capa asfaltica, galpones, tanque almacenamiento,
espolones, distrito riego, puentes peatonales, puentes veredales, acueducto. I E A DL DM DS DT NC
Económicos: agricultura, ganadería, cultivos, semovientes, transporte pasajeros y
I E A DL DM DS DT NC
carga. Ambientales: parques, bosques, planta tratamiento de agua.
NOTA : I: Infraestructura, E: Eco nómico s, A : A mbientales, DL: Daño leve, DM : Daño moderado , DS: Daño severo , DT: Daño total, NC: No cuantificable

NOTAS APRECIACIÓN DEL RIESGO ANEXO FOTOGRÁFICO


FECHA FOTOGRAFÍA AUTOR/DERECHOS OBSERVACIONES

ESQUEMA DEL MOVIMIENTO


PLANTA PERFIL

FECHA OBSERVACIONES FECHA OBSERVACIONES

LOS CAMPOS MARCADOS CON ASTERISCO (*) SON OBLIGATORIOS

Figura 2. Formato De Inventario De Movimientos en masa.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000
Los campos mínimos obligatorios que se deben tomar son: Localización
geográfica, actividad, litología, clasificación, morfometría (parcial), causas,
cobertura y uso del suelo, importancia, daños (parcial), apreciación del riesgo,
esquema y registro fotográfico.

Se indica que los deslizamientos cartografiables como polígonos serán los que
presenten un dimensionamiento mínimo de 300 m, de igual manera se deben
inventariar los deslizamientos con un dimensionamiento mínimo de 50 m, los
cuales se colocaran como puntos. Como casos especiales, se deben inventariar
y colocar como puntos aquellos movimientos con dimensionamiento menor a
50m teniendo en cuenta su recurrencia y danos asociados. Teniendo en cuenta
la escala de trabajo, se podrán englobar zonas en donde se identifiquen
concentraciones de movimientos, haciendo el inventario a uno representativo de
ellos.

ALIMENTACIÓN BASE DE DATOS SIMMA


La totalidad de los movimientos inventariados en campo deberán ser ingresados
al SIMMA.

INDICADORES ESTADÍSTICOS MORFODINÁMICOS


Con base en la información suministrada al SIMMA, se deberán realizar análisis
en cuanto a la distribución espacial de los procesos asociados a análisis
estadísticos de los mecanismos de falla predominantes, actividad, unidad
geológica, material involucrado, unidad geomorfológica, pendiente, cobertura de
la tierra, erosión asociada, causas, efectos observados e importancia, entre otros.

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000

También podría gustarte