Está en la página 1de 20

Administración,

ser humano y naturaleza:


diálogos inconclusos
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. p. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013

Bernardo Monsalve Lozano *, Jonathan Guerrero Gutiérrez **

*
Administrador de empresas, Universidad de Medellín. Especialista en Economía y Negocios
Internacionales, Universidad de Medellín. Magíster en Ingeniería Administrativa – Universidad
Nacional de Colombia. Profesor Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Miembro del grupo de investigación
Desarrollo Humano y Organizacional DHO. Correos electrónicos: bamonsalvel@unal.edu.co
bernardomonsalvel@elpoli.edu.co
**
Administrador ambiental, Universidad Tecnológica de Pereira. Candidato Especialista en Gestión Am-
biental con énfasis empresarial, Universidad Tecnológica de Pereira. Candidato Especialista en Edu-
cación para la Docencia Universitaria, Fundación Universitaria del Área Andina. Profesor Politécnico
Jaime Isaza Cadavid. Miembro de Grupo Desarrollo Humano y Organizacional DHO. Correo electró-
nico: jonag84@gmail.com

Escuela de Ingeniería de Antioquia


97
ADMINISTRACION, SER HUMANO Y NATURALEZA: DIÁLOGOS INCONCLUSOS

Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

Resumen

El artículo recoge en síntesis la historia de la administración, para indicar la pérdida de su natu-


raleza primitiva, y su transformación al día de hoy, en una disciplina para la producción el con-
sumo y la acumulación al lado de una crisis medio ambiental que tiene al borde del colapso al
planeta. Se provoca una reflexión sobre el papel que ha de jugar el ser humano y la naturaleza
en el pensamiento administrativo, para concluir enseñando que la transdisciplinariedad abre el
camino a la administración integral, en la medida que permite, no solo el debate constructivo de
las disciplinas, sino a su vez, del reconocimiento de la importancia de los diversos conocimientos
para la solución de problemas complejos. Esto garantizará el diálogo en lugar del debate, el uno
orientado a la solución y el otro a la justificación de poderes.

Palabras clave: administración, naturaleza, ser humano, razón instrumental, racionalidad,


deshumanización

ADMINISTRATION, HUMANS AND NATURE: DIALOGUES INCONCLUSIVE


Abstract

The article covers the brief history of management, in order to show the loss of its primitive nature
and transformation to current date, for production consumption usage and accumulation in the
face of an environmental crisis and consequent effects on the planet. It provokes a reflection on
the role to be played by human beings and nature in management thinking, to conclude that
teaching a trans-disciplinarian ethos can open the way for integrated management, as it allows
not only a constructive debate of disciplines but also, the recognition of the importance of various
skills to solve complex problems. This will ensure dialogue over debate; dialogue aims to find a
solution whereas debate is the justification of power.

Keywords: Management, Nature, Human Beings, Instrumental Reasoning, Rationality, Dehumanization

98
Administración, ser humano y
naturaleza: diálogos inconclusos
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez
Recibido 10 de mayo de 2013. Aprobado 31 de mayo de 2013. En discusion hasta el 30 de junio de 2013
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. p. 97- 116. Medellín, enero-junio de 2013

1. Introducción es real y urgente, por lo que el amplio


debate actual sobre el cambio orga-
El siglo XXI ha puesto en evidencia la ne- nizativo está plenamente justificado.
cesidad imperiosa que tienen las orga- Sin embargo, a pesar de ese debate y
nizaciones de transformarse. Esta nece- algunos éxitos anecdóticos en la trans-
sidad de transformación no es gratuita; formación de ciertas organizaciones, el
el mundo es cada día más complejo, las balance general es extremadamente
variables que explicaban su comporta- pobre (Capra, 2003).
miento se han multiplicado exponen-
cialmente. La evolución de la ciencia y La acción y omisión de nuestras organi-
la tecnología, de la física cuántica y las zaciones tiene nefastas repercusiones
TIC (tecnologías de la información y la en la naturaleza, e igualmente en el
bienestar y la psicología de las perso-
comunicación), mediada por la globa-
nas, debido a la lógica instrumental que
lización, hacen que nuestro mundo sea
guía el accionar de la administración, la
más complejo a cada instante que pasa.
cual reduce cualquier problema de la
Lo contradictorio y paradójico de todo empresa a fórmulas y recetas eficien-
esto, es que a pesar de contar con mayo- tistas y productivistas, por encontrar-
res posibilidades para enfrentar los pro- nos aún en el paradigma de la eficien-
blemas, de las exorbitantes ganancias cia y la productividad, la cantidad y la
económicas empresariales y organiza- acumulación.
cionales hoy, al lado del crecimiento de
El cambio en las organizaciones pasa
las desigualdades sociales, asistimos a
por una administración renovada, dia-
una doble crisis: la crisis del ser humano
lógica, incluyente y respetuosa del ser
y la crisis ecológica.
humano y de la naturaleza. Para mu-
Para Capra las organizaciones nece- chos intelectuales y pensadores (Fried-
sitan cambios profundos, tanto para mann, 1956; Etzioni, 1965; Braverman,
adaptarse al nuevo entorno empre- 1980; Morin, 1983; Perrow, 1991; Kliks-
sarial como para llegar a ser ecológi- berg, 1995; Aktuof, 2004; Mizberg, 2000;
camente sostenibles. Este doble reto Sábato, 2002) los actuales esquemas

Escuela de Ingeniería de Antioquia


99
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

Figura 1. Impactos nocivos de la gestión

Administración
busca
Eficiencia Productividad
para
Competitividad Dominio de mercados
genera
Impactos negativos
para
Ser humano Naturaleza
Afectado por Afectado por
Ambición desmedida Contaminación General

Corrupción Envenenamientos
Consumismo Agotamiento de recursos

Narcisismo exacerbado Calentamiento planetario

Individualismo Lluvia ácida


Mercantilismo Exterminio de fauna/flora

Deshumanización Alteración de ciclos

de gestión son insostenibles de seguir; —neologismo que vincula el anglicismo


significarán el desastre mismo de la huma- management con el término imagina-
nidad. En la Figura 1 se puede apreciar la rio— para referirse a la administración
desoladora realidad a la que ha llevado la como un sistema de dominación, el cual
loca carrera por la conquista de la eficien- privilegia el fervor por la calidad, la bús-
cia y la productividad. queda incesante e insensata de la ex-
Este artículo pretende mostrar cómo la ad- celencia, la competencia como criterio
ministración tiene mucha responsabilidad primario de regulación social, la sofisti-
en la actual crisis medio ambiental e igual- cación de los sistemas de medición del
mente en el desencanto de las personas, desempeño y la exacerbación del narci-
debido a que la organización, lugar por sismo, entre muchas otras expresiones.
excelencia de la interacción humana, se Aubert y Gaulejac afirman que para el
ha convertido en un lugar donde se privi- sistema imaginario, lo fundamental es
legia el miedo, la alienación y se legitiman el control de la psique. No se persigue
los intereses grupales de unos pocos por la sumisión dócil sino la adhesión
encima de la gran mayoría
voluntaria, no la obediencia útil sino
Aubert y Gaulejac, (1993), acuña- la eficiencia y la rentabilidad. Este
ron el término “sistema imaginario” sistema exalta las virtudes de un yo

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
100
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

autónomo, poderoso y productivo A medida que el grupo crece, las exi-


(Aubert y Gaulejac, 1993). gencias de cohesión y satisfacción
de sus necesidades se hacen más
2. La administración: complejas. Ahora es fundamental, no
solo la subsistencia sino la reproduc-
génesis y auge ción de la propia comunidad. A partir
Para poder entender la naturaleza de la de este momento la administración,
administración se hace necesario cono- aunque de forma totalmente intuitiva
cer su desarrollo histórico, identificando y rudimentaria, se hizo necesaria en la
tanto influencias como desarrollos pro- organización de la vida de los indivi-
pios de la misma, además de reconocer duos (Huerta, 1995).
las diferentes prácticas culturales, socia- Si aceptamos esta realidad, entonces la
les e individuales que han caracteriza- administración es una praxis inheren-
do la evolución de la humanidad hasta te al ser humano; esto significa que ha
nuestros días. sido parte integral de la vida de los indi-
viduos en sociedad, y ha existido desde
La administración surge como una
los inicios de la humanidad como ga-
praxis necesaria para la supervivencia
rante para la realización de actividades
de los hombres y mujeres primitivos;
de la mejor manera posible dentro del
las condiciones hostiles bajo las cuales
grupo social o comunidad.
transcurre la vida de los primeros po-
bladores exigen que estos cooperen y Un rasgo característico de las prime-
se organicen de tal manera que puedan ras comunidades, era que estaban
garantizar su permanencia en un medio organizadas con base en principios y
inhóspito y adverso. valores comunitarios. En este tipo de
organización social la parte reserva-
La dinámica social humana se carac-
da a las labores de gestión permane-
teriza por su capacidad de desbordar cieron restringidas por largo tiempo,
todos los límites, ya sean estos bio- pues las actividades cotidianas des-
lógicos o naturales —o de cualquier cansaban sobre la tradición y sobre
otra índole—; por esto, a medida que la adhesión a valores compartidos,
el número de individuos aumentó, las profundamente interiorizados, a tra-
necesidades fisiológicas y de seguri- vés de periodos de iniciación y de la
dad también lo hicieron. Esto, auna- socialización de todos los instantes.
do a lo anterior, exige una mejor y La comunidad no tenía necesidad de
mayor organización del grupo; de lo una gestión distinta de otras activida-
contrario la supervivencia no estaba des. Además, los cambios tecnológi-
garantizada. cos eran extremadamente lentos, y en

Escuela de Ingeniería de Antioquia


101
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

estas sociedades sin Estado se recha- disponer de mucho tiempo libre, el cual
zaba el trabajo, la acumulación y los dividen entre intensas interacciones
valores económicos de rentabilidad y sociales y numerosas actividades espi-
productividad (Chanlat, 2004). rituales y simbólicas. Se puede afirmar
o decir que en estas comunidades, —que
Las sociedades primitivas evidencia-
han sido las formas de organización social
ban una serie de prácticas que ponen
privilegiadas por la humanidad desde sus
en jaque algunas de las principales
orígenes más lejanos en África y la mayor
ideas y postulados que guían a la socie-
parte de su existencia— el trabajo asala-
dad contemporánea. En este sentido,
riado y la gestión de actividades eco-
estudios antropológicos y económicos
nómicas estaban prácticamente au-
orientados a grupos de cazadores-re-
sentes, aunque esto no impidió a sus
colectores contemporáneos, muestran
miembros conducir sus vidas de acuer-
una serie de hechos, que ayudan a ex-
do con su identidad de seres humanos
poner de manera objetiva y clara cuáles
(Chanlat, 2004).
eran las prácticas, valores y principios
que orientaban estas primeras comu- Las sociedades se transforman cualita-
nidades humanas (Sahlins, 1972; Clas- tiva y cuantitativamente; las comuni-
tres, 1991; Malinowski, 1954; Mauss, dades primitivas pasan de ser nómadas
1979, 2009; Polanyi, 1977, 1989). a sedentarias; aparece la agricultura,
la cual acelera el proceso de sedenta-
Actualmente hay grupos como los bos- rismo de la humanidad; se domestican
quimanos que dedican algunas horas animales y se desarrolla la metalurgia.
del día —y no sobre una base regular—, Estos hechos y otros más permiten la
a asegurar su vida material, cuestionan- aparición de las ciudades y, por ende, la
do así la idea de un homo economicus administración se hace más necesaria y
universal, con requerimientos ilimitados evidente. Cada nuevo hecho o descubri-
y confrontados a la escasez y la penuria miento que aparecía, conducía a algún
(Chanlat, 2004). En este tipo de comuni- tipo de desarrollo de la comunidad y
dades lo más importante son los vínculos un aumento en la complejidad de sus
de fraternidad. El trabajo y lo económico interacciones; esto a su vez implica una
se convierten en un medio que refuerza mayor preponderancia de la administra-
estos vínculos; lo contrario en las actuales ción como herramienta para alcanzar
sociedades modernas y postmodernas. nuevos propósitos y garantizar mejores
La mayor parte de las comunidades pe- y mayores niveles de convivencia.
queñas han preferido controlar delibe- A la par del aumento de la centralidad e
radamente sus necesidades con el fin de importancia de la administración en el
liberar una gran cantidad de horas y así seno de las comunidades, se registraba

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
102
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

el desarrollo de una serie de métodos, 3. Modernidad


herramientas y técnicas —cálculo, mé-
todos de registro y de escritura, entre y administración
otros— que hicieron más fácil la labor de Con la emergencia de la modernidad,
los administradores. una nueva fe —la fe en el progreso2—
dio significado y sentido a las nociones,
Todos estos desarrollos, a decir de Chan-
métodos y sistemas que han llegado a
lat, eran medios indispensables para faci-
dominar el mundo. Así, la profunda re-
litar las comunicaciones y las transaccio-
verencia que se profesa a la ciencia y la
nes a grandes distancias, para asegurar
tecnología está estrechamente ligada a
los controles imprescindibles para la bue-
la fe en el progreso.
na marcha del Estado central.

Los imperios egipcio y romano son asi- La cada vez mayor aceptación del im-
mismo reconocidos por haber puesto en perio de la economía y la creciente
marcha sistemas muy sofisticados. En la confianza en la validez de sus leyes, son
historia de la humanidad, el imperio Inca sombras que todavía arroja aquella fe
fue sin duda el que llevó más lejos la pla- ilustrada (Sbert, 2004).
nificación de las actividades de las pobla-
Es necesario aclarar que la ciencia mo-
ciones (Chanlat, 2004).
derna nace entre los siglos XVI y XVII,
No parece excesivo afirmar que desde la dando origen al mecanicismo como
formación de los clanes, cuando algunos nueva visión del mundo. Este moldea
individuos se especializaron en ciertas el capitalismo industrial como modo
tareas comunitarias, hasta la creación de de desarrollo, y a su vez aparecen los
los grandes complejos sociales-industria- fisiócratas y las ideas de Adam Smith
les de la actualidad, las técnicas y estra- sobre la teoría y práctica del mercan-
tegias administrativas, como formas de tilismo, llamadas "Liberalismo Econó-
organización de las actividades humanas mico". Juntos, liberalismo económico y
se hicieron indispensables en los proce- modo de desarrollo industrial, crearon
sos productivos, económicos y sociales las bases que favorecieron el inicio de
(Huerta, 1995). la revolución industrial que marcó el fin

2. El progreso consagra la substitución de la esperanza, que confía en la bondad de la naturaleza o


la divinidad, por la expectativa de un futuro promisorio proyectado y construido por los instrumen-
tos del hombre. Excluye la visión tradicional de las limitaciones del hombre, junto con la creencia
en poderes superiores al suyo. La humildad, de santa virtud se convierte en excéntrica herejía. Las
condenas de la codicia, primordiales en todas las sabidurías tradicionales y la filosofía, se transfor-
man en excéntrica herejía. Las condenas de la codicia, primordiales en todas las sabidurías tradi-
cionales y La filosofía, se transforman en exhortaciones al entregarse a ella, abiertamente o bajo
el disfraz del trabajo. Tal pecado de pecados se percibirá en lo sucesivo como el motor psicológico
del progreso (Sbert, 2004. Diccionario del Desarrollo).

Escuela de Ingeniería de Antioquia


103
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

del capitalismo mercantilista y propició aportes de Taylor, Fayol, Mayo y Weber.


el nacimiento de la moderna teoría de la Sus ideas, que se orientaron a buscar las
administración. mejores formas de alcanzar la eficiencia
industrial, desatendieron la compren-
La revolución industrial liberó el poder
sión ontológica del sujeto humano en
productivo de las sociedades, es decir,
la organización” (Idarraga, 2005).
se rompe con todos los obstáculos o
límites que la estructura social del mo- 4. El sujeto
mento pone a la producción, y el mun- y la administración
do toma el camino del progreso, mani-
La forma como el ser humano ha sido
fiesto en el desarrollo de la ciencia, la
asumido por la administración lo deja
economía, la tecnología y el liberalismo.
mal parado, es un mero instrumento,
La mentalidad que emerge es la de re-
desprovisto de toda iniciativa, alienado
mover todo obstáculo que surja como
y atemorizado; obligado a vender su
límite a la producción, ya que es la única
fuerza y/o “talento” como condición de
forma de garantizar la prosperidad eco-
supervivencia; en palabras de Braver-
nómica y el progreso social.
man (1980), citado por Idarraga (2005)
Con el advenimiento de la revolución "el hombre, en medio de unas relacio-
industrial, la administración pierde su nes laborales antagónicas, pasa a ser
sentido teleológico original —solida- un recurso que vende su esfuerzo, que
ridad y cooperación— el cual muta en acepta el convenio de trabajo porque
una nueva lógica: la eficiencia económi- las condiciones sociales no le dan otra
ca y la maximización de la utilidad. Esta oportunidad de ganarse el sustento. En
nueva lógica de la administración ha este panorama, según Mayz (1974), el
conllevado a la instrumentalización de hombre es rebajado al estrato de tec-
la persona humana en las empresas, la nita, portador de la razón técnica, por
deslocalización de su dignidad y su re- la cual queda convertido en un simple
ducción a la condición de medio de pro- medio, y la máxima kantiana de la dig-
ducción (Barrera y Sanclemente, 2008). nidad que eleva al hombre como fin en
sí mismo (Kant, 1996) se reduce a un
La administración, como hija de la mo- simple eufemismo, pues el hombre al
dernidad, “surge en las postrimerías servicio del capital resulta transforma-
del siglo XIX como una manifestación do en instrumento al arbitrio de otros
de la razón instrumental al servicio del hombres” (Idarraga, 2005).
capitalismo industrial. Esta circunstan-
cia permitió consolidar los primeros Lo cierto es que la administración pier-
intentos por teorizar formalmente la de su sentido prístino —herramienta
práctica administrativa, con base en los para la solidaridad y cooperación entre

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
104
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

los seres humanos— por una nueva ló- comportamiento bien distante del de-
gica: la racionalidad económica, que no seo desenfrenado de acaparar al máxi-
es otra cosa que un afán desmesurado mo para sí mismo” (Monroy, 2005).
por maximizar la ganancia vía produc-
tividad; rasgo o afán que se le atribuye En la Tabla 1 se puede observar la con-
connatural a la especie humana por cepción de ser humano asumida por los
los apologistas del capitalismo salvaje. principales planteamientos o teorías
Todo esto evidencia un “maximalismo
administrativas y organizacionales. En
sin fundamento por cuanto está com-
cada una de ellas, la idea de ser humano
probado que en la mayoría de las socie-
dades no industrializadas la producción es muy limitada y reduccionista, la cual
de bienes materiales es secundaria por- ha conducido a una permanente deshu-
que existen otros valores compartidos manización de las relaciones y cosifica-
que promueven el bienestar general, ción del empleado.

Tabla 1. La concepción de ser humano asumida por la administración

ENFOQUE CONCEPCIÒN SUSTENTO RESULTADO


Administración Hombre-cosa • El hombre-trabajador actúa por la ley del mí- El ser humano es
Científica. Taylor nimo esfuerzo. meramente un
(1911) • El trabajador no necesita pensar, solo hacer. recurso de pro-
• El trabajador no quiere, ni requiere tener de ducción del cual
iniciativa. se dispone al an-
• El hombre-trabajador posee cierta ignorancia tojo como cual-
connatural que les imposibilita desempeñar efi- quier otro recurso
cientemente una labor. –financiero, físico,
• El trabajo en grupo es negativo -los proble- entre otros- si no
mas de eficiencia no debían tratarse en masa- se ajusta a los re-
(disección del tejido social de las relaciones in- querimientos de la
formales (Idarraga, 2005). empresa (Idarraga,
• La compensación económica es la única mo- 2005).
tivación para el hombre-trabajador (hombre
economicus).

Administración Hombre-Ente • Los problemas de eficiencia se deben a una El hombre como


General. Fayol funcional incorrecta distribución de los recursos y las ope- ente regulariza-
(1949) raciones en la organización (empresa). ble mediante un
• El trabajador es una pieza y paso específico plan detallado de
dentro de la gran máquina de la organización. funciones, queda
• El aporte del trabajador a la organización no disminuido a un
pasa más allá del cumplimiento estricto de la simple estado de
tarea. recurso producti-
• La empresa es un conjunto de funciones vo intercambiable;
ligadas entre sí por dos vínculos: autoridad y de este modo,
comunicación. se le niegan sus
capacidades inte-
lectivas y afectivas

Escuela de Ingeniería de Antioquia


105
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

ENFOQUE CONCEPCIÒN SUSTENTO RESULTADO


• En la empresa solo se dan princi- y se olvida que posee todo
pios, capacidades, procedimientos, un sistema de pertenen-
funciones, jerarquías, autoridad, en- cias sociales heredadas de
tre otros (despersonalización de las su cultura (Idarraga, 2005).
relaciones de trabajo).
• La naturaleza de las funciones no
corresponden a las personas, sino a
su correcta descripción de estas (la
persona es trivial).
Burocracia Hombre- • El trabajador debe seguir El ser humano es inscrito
Racional. Weber 4 artefacto una serie de rutinas creadas y en una estructura de jerar-
(1947) programable documentadas. quías y actividades rutini-
• La eficiencia se obtiene por la zadas que limitan su inicia-
más precisa observancia normativa tiva y creatividad, al punto
y la detallada aplicación funcional, que se desconoce incluso
que estará supervisada por un cierto su potencial cognitivo.
tipo de autoridad legal que se legiti- Queda así regularizado a
ma por el poder que otorga la regla- la disciplina y obediencia
mentación racionalmente prescrita. como una especie de arte-
• La meta final es la de llegar a un facto programable que se
estado de calculabilidad pura, que espera responda conforme
permita que todos los comporta- a una bitácora establecida
mientos de la organización sean (Idarraga, 2005).
fácilmente predecibles (Kliksberg,
1995, citado por Idarraga).
Movimiento de las Hombre-Niño • Las relaciones humanas se con- Se da una mirada menos
Relaciones Huma- vierten en un medio de regulación mecanicista del individuo,
nas. Mayo (1930) –atenuado- del empleado. se valoran otras dimensio-
• Existe en el trabajador un interés nes –lo social y cultural del
subjetivo y hasta egoísta que no le trabajador- que generaron
permite compartir siempre el inte- a la a larga una búsqueda
rés común. más elevada de desempe-
• La organización técnica no es el ño –productividad- que
único factor que interviene en la ocasionó una serie de me-
productividad. didas manipuladoras en la
• Se considera que la dirección es carrera por la rentabilidad,
racional, el trabajador irracional, que transformaron las in-
esto permite la manipulación de quietudes originales de
este de manera subrepticia. las relaciones humanas en
una serie de herramien-
tas administrativas para
la sumisión del individuo
(Aktouf, 2009. Citado por
Idarraga).

4. Lo planteado por Weber, como tal no es materia de análisis, lo que se aborda es la forma cómo sus postulados son
llevados a la práctica por la administración.

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
106
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

En contraposición con lo expresado en la 5.1. Ambiente: problemáticas


Tabla 1, según Aktouf (2002), el ser hu- del desconocimiento
mano está destinado, por su capacidad
única de autorreflexividad, a la búsque- “[…] el problema ambiental se concibe
da de aquello que lo libere, lo emancipe como un problema social que refleja un
de todas las formas de coerción que ha- tipo de organización particular de la so-
rían de él un ser-objeto; a la búsqueda ciedad y una relación específica de esta
de aquello que lo regrese a sí mismo, y lo organización con su entorno […]” (Polí-
conduzca a la realización de lo que él es tica Nacional de Educación Ambiental,
por vocación: un ser dotado de concien- 2002). Por esto la educación ambiental
cia, de juicio propio y de libre albedrío, es la estrategia mundial para la inter-
que aspira a su propia elevación, en lo pretación y transformación de las pro-
que lo diferencia respecto del resto de blemáticas ambientales vigentes.
los seres vivos. Por este hecho, el hombre
En el “surgimiento” de las preocupacio-
debe ser considerado como un “ser ge-
nes ambientales, en 1968 con el Club de
nérico”, creador de lo que constituye su
medio, su sociedad y, en consecuencia, Roma, se reclamaba la consolidación de
de sí mismo (Aktouf, 2004). Con esto se una estructura mental coherente con la
quiere decir que es necesaria la resigni- realidad, que permitiera actuar de ma-
ficación de la administración, desde el nera responsable en una sociedad de
desarrollo humano, para su ingreso en el producción y consumo, asumiendo y
siglo XXI, pero también desde su relación respetando los límites naturales.
con la naturaleza, con el ambiente.
Estos principios, de difícil asimilación en
las acepciones del ser humano contem-
5. Naturaleza poráneo, se negaron tal cual en los años
y administración, diálogos siguientes a la exposición del documen-
to de “industria cero”, hasta el año 1987,
inconclusos
cuando la comisión Brundtland a través
Para comprender la falta de diálogos
de su propuesta de “desarrollo sosteni-
entre estos dos conceptos fundamenta-
ble”, se convirtió en lo que expresa Da-
les en las sociedades contemporáneas,
se construye de los elementos concep- niel Vega Mora (2005) en un discurso
tuales que constituyen cada uno de los que se ha quedado “la mayoría de las
temas en cuestión y que se integran veces en diletantes argumentaciones
tras un intento de sentar bases funda- retóricas, que aunque en algunos casos
mentales para las necesidades latentes puedan resultar de lo más convincentes
de una gestión ambiental diferente y y “descrestantes”, en la práctica casi nun-
transdisciplinaria. ca conduce a ningún resultado”.

Escuela de Ingeniería de Antioquia


107
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

Aunque desde la Cumbre de Róo en el efecto de algo más que a su vez está
1992 se puso como bandera de las ac- interrelacionado con otras variables”.
ciones ambientales la búsqueda del
El ambiente complejo conlleva enton-
desarrollo sostenible, las interpretacio-
ces al abordaje de la realidad y de la
nes y avances en torno al tema siguen
propuesta de gestión de manera inte-
evolucionando en aras de construir una gral, teniendo en cuenta que la acción
dimensión que responda a las proble- ambiental debe referirse a todas las
máticas complejas y dinámicas que se fases que componen la vida de un pro-
consolidan en la constante evolución ducto en la actividades humanas, reco-
de las acciones humanas y las impara- nociendo las posibles afectaciones a los
bles transformaciones de los ecosiste- “ecosistemas”.
mas a nivel mundial.
Es decir, el ambientalismo ha de inte-
Desafortunadamente, aunque las pre- grarse a la conciencia para que se cons-
ocupaciones ambientales o más bien tituya en pensamiento para abordar la
la realidad ambiental requiere de todo realidad y analizar situaciones en las
el interés de la sociedad en los niveles que los aspectos técnicos se constitu-
local e internacional, el tema no ha lo- yen en herramientas que permiten el
grado insertarse como una dimensión mejoramiento de las condiciones de los
integral que permita orientar las activi- ecosistemas y por tanto de la calidad de
dades humanas en un sentido en don- vida de las personas.
de el ser humano se articule a las diná-
Lo ambiental conserva en la segunda dé-
micas ambientales, y no viceversa.
cada del siglo XXI una condición de sub-
Se evidencia que lo ambiental, como jetividad que se constituye en un con-
concepto, ha evolucionado a través de cepto que como lo expone Luis Enrique
cuarenta años de debates y diálogos re- Sánchez “es amplio, multifacético y ma-
currentes a nivel internacional, nacional, leable…”, para lo cual explica que es mul-
regional y local, en donde las interpreta- tifacético porque se puede aproximar al
ciones han avanzado de lo simple a lo ambiente desde diferentes perspectivas;
complejo, lo que Julio Carrizosa expresa y maleable, ya que este “puede ser dismi-
como “[…] una visión no reduccionista nuido o ampliado” dependiendo de los
y no simplificante, explícita y consciente intereses, el espacio y el tiempo en que
[…]” y por tanto acercándonos a “[…] se realicen análisis e interpretaciones en
un mundo pleno de variables e interre- una actividad humana.
laciones, que nuestra visión no es nada El ambiente como concepto, teoría, di-
diferente a una percepción subjetiva, y mensión, método y ciencia implica di-
que lo que llamamos causa es siempre versas interrelaciones, flujos y dinámicas.

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
108
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

Se asumen los pensamientos de Augus- ciclos que regulan y sustentan la vida


to Ángel Maya, quien expuso hace más en el planeta, condiciones a partir de las
de una década una filosofía ambiental cuales se desarrollan los diversos servi-
construida a partir de la interacción cios ecosistémicos que permiten la con-
entre el ecosistema y la cultura, ambos solidación de los sistemas productivos
elementos constituidos por diversos que sostienen las relaciones humanas a
elementos y variables que consolidan la través de la historia.
realidad contemporánea.
La asimilación de un concepto como el
En esta perspectiva filosófica, el Ecosis- que expone Maya, permite orientar to-
tema se entiende desde su acepción bá- das las actividades que el ser humano
sica y etimológica, en donde el prefijo realiza en su cotidianidad y dentro de
ECO que significa casa, hace referencia las cuales se contemplan todas aquellas
a al sistema planetario como el hogar que implican realizar gestión. Esta afir-
que fundamente la vida y todas las di- mación se lanza, basados en el hecho
námicas ecosistémicas. En este sentido de que las problemáticas ambientales,
se constituye a partir de la hidrósfera (el entendidas en su complejidad, nacen y
agua del planeta), la litósfera (el suelo se consolidan en la filosofía cultural que
y sus horizontes), la atmósfera (el aire interacciona con un ecosistema parti-
y las capas que protegen la tierra) y la cular, referenciado espacial y temporal-
biósfera (toda la vida en sus diferentes mente. Las interacciones surgidas de las
expresiones). interrelaciones ambientales demandan
de acciones que a través de la cosmo-
Y por su parte la cultura o la noosfera se
visión individual y colectiva se orienten
constituyen en el conjunto de valores,
hacia la sostenibilidad de la vida en el
principios, comportamientos y cosmo-
planeta, ejerciendo acción desde la
visiones a través de los cuales se relacio-
conciencia y la sensibilidad ambiental,
na el ser humano con los ecosistemas
fundamentadas en la administración
—teniendo en cuenta que él mismo
ambiental.
hace parte del sistema ecológico en el
que se desenvuelve—, interacción que
permite la transformación y la apro- 5.2. Administración:
piación de estos, lo que puede hacerse incapacidades frente
desde una perspectiva integral con la a lo ambiental
vida, o de manera utilitarista mercantil.
Asociando la gestión a lo ambiental
Esta concepción de lo ambiental permi- (gestión ambiental) desde la perspec-
te a su vez dimensionar y comprender tiva compleja y dinámica, se reconoce
que el mundo se compone de flujos y que los resultados esperados por más

Escuela de Ingeniería de Antioquia


109
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

de 60 años surgidos de las diferentes de cómo organizar la relación de la so-


acciones estipuladas y consensuadas en ciedad con la naturaleza…”, toma vital
el ámbito internacional y posteriormen- importancia frente a dos elementos
te aplicada en los ámbitos nacionales, fundamentales de esta apreciación, por
regionales y locales, no son los que se un lado un criterio eminentemente hu-
esperaban teniendo en cuenta el rápido mano como lo son las decisiones, sien-
avance conceptual, teórico y tecnológi- do las rutas de acción en la sociedad;
co que se ha dado en todas las discipli- este segundo elemento que orienta en
nas con que el ser humano se desempe- la posmodernidad no solo su desarrollo,
ña como individuo en sociedad. sino a su vez el destino de todas las esfe-
La carencia de resultados y la genera- ras que constituyen el ambiente.
ción de nuevas problemáticas, además El ser humano organizado como so-
de la magnificación de las existentes ciedad cultural, económica, histórica y
en los años 50, devienen de una serie natural, que decide sobre su entorno,
de incapacidades que la gestión como debe contar con las actitudes y las apti-
instrumento de la sociedad para el de- tudes para la gestión ambiental.
sarrollo ambiental en el planeta —lo
que quiere decir tanto del ser humano La actitud como una característica del
como de los ecosistemas—, las cuales individuo constituida y consolidada en
se visualizan a partir de tres pensamien- su formación como persona, es la que
tos fundamentales: filtra a través de su pensamiento e inter-
pretación de la realidad criterios para la
• La carencia de actitudes y aptitudes toma de decisiones y la acción sobre su
para la gestión ambiental. ecosistema inmediato —entendido no
• La ausencia de prácticas transdiscipli- solo como sistemas naturales sino tam-
narias en la gestión ambiental. bién productivos—, por tanto definien-
do el quehacer de la gestión ambiental
• La falta de participación en la gestión
hacia la interacción dinámica con el am-
ambiental.
biente, o si la relación con este es solo
de explotación y dominio.
5.2.1 Actitudes y aptitudes
que no se orientan Como lo expresa Vega Mora, las proble-
a la gestión desde máticas ambientales devienen en esen-
lo ambiental cia de una crisis filosófica, es decir de un
Teniendo en cuenta la apreciación de pensamiento miope e incompleto de lo
Josepa Brú (1997) quien dimensiona ambiental, por tanto constituyente de
la gestión desde lo ambiental como “el una actitud igualmente deforme y que
proceso de toma de decisiones acerca cuando busca la inserción de la lógica

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
110
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

dinámica y compleja del concepto am- Como lo expresa Vega Mora, “la in-
biental, concluyen con una estructura eficacia y la ineficiencia de la gestión
mental muy parecida a “quimeras” ideo- ambiental actual radica fundamental-
lógicas que difícilmente se pueden dilu- mente en la concepción misma de lo
cidar para orientar la gestión ambiental. que significa lo ambiental […]”, lo que
refleja claramente que la actitud frente a
En esta línea aparecen también las ap- la realidad es tan limitada como incom-
titudes como las capacidades, herra- pleta, y que se perpetúa en la cotidiani-
mientas y conocimientos que se conso- dad de individuos que frente a la nece-
lidan en el individuo para actuar sobre sidad de transformar su cosmovisión y
la realidad con posibilidad de transfor- de identificar sus falencias aptitudina-
mación. Observamos que en la socie- les, han decidido dejar de lado su res-
dad contemporánea las aptitudes a de- ponsabilidad intra e intergeneracional.
sarrollar por un sistema educativo solo
se centran en lo técnico, tecnológico y 5.2.2 La transdisciplinariedad
profesional, en búsqueda de que la per- La interdisciplinariedad y la transdis-
sona se pueda insertar en un sistema ciplinariedad se han planteado como
económico-productivo para perpetuar solución para la gestión del desarrollo
un mundo fundamentado en las lógi- humano y ambiental. Según Rubén
cas del mercado, de la productividad y Pesci (2000), ésta es la nueva frontera
la competitividad. Aunque ahora se nos de integración del conocimiento, en la
diga que la evaluación no habrá de ha- medida que permita encontrar lo ocul-
cerse por contenidos, ni por objetivos, to, es decir esas relaciones de los siste-
ni por procesos, ni por logros, sino por mas que definen el comportamiento
competencias (Galeano, 2009: 99). de ellos pero que se esconden en “los
ojos” de las disciplinas cada vez más
La formación de una actitud positiva especializadas.
frente a lo ambiental y al desarrollo hu-
Cabe destacar ciertos aspectos de otras
mano integral para el mejoramiento de
formas de integración del conocimiento
las aptitudes para el mercado laboral y
que permiten acercarse mejor a la esen-
productivo, solo se constituyen accio-
cia y el verdadero aporte de la transdis-
nes de gestión que no logran los impac- ciplina, y en ésta lógica es conveniente
tos necesarios para la transformación o hablar primero de la multidisciplina, ya
adaptación a las diversas problemáti- que cronológicamente constituyó los
cas, sino que en algunos casos generan primeros bosquejos de un pensamiento
nuevas situaciones que en algunos ca- que cuestionara la forma en cómo las
sos son más críticas que las iniciales. disciplinas independientes se alejaban

Escuela de Ingeniería de Antioquia


111
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

de las respuestas de problemáticas com- En vez de hablar de crisis, podríamos


plejas, desafortunadamente asociándo- hablar de oportunidad para la integra-
las en áreas temáticas que como en el ción del conocimiento, despertar la
caso de las ciencias naturales y sociales actitud y capacidad perceptiva del ser
terminaron por no dialogar en ámbitos humano para comprender la compleji-
cruciales a la hora de realizar gestión dad y lo “oculto”, para afrontar el cono-
ambiental, o gestión del desarrollo hu- cimiento desde la gestión del desarro-
mano en las empresas. llo humano integral y ambiental en las
empresas; relaciones que se dan dentro
Es tiempo de abrir las puertas a un pen-
de un sistema para comprender la com-
samiento complejo a la interdisciplinarie-
plejidad en que se dan los fenómenos o
dad. Esta nueva corriente se enmarca en
procesos de la realidad.
las relaciones que los sistemas que son
“objeto” de investigación definían, llaman- No se trata de seguir formando profe-
do a la mesa las disciplinas que tienen sionales encerrados en los aspectos de
aportes para el entendimiento de esa rea- su disciplina, sea la administración o
lidad estudiada y que permitirían conducir cualquier otra disciplina en particular.
a soluciones de la necesidad sentida. Se trata de formar profesionales que
independientemente del tipo o saber
No obstante, en el caso de la gestión
propio de su profesión, reciben forma-
ambiental, aunque la presencia de di-
ción de apoyo tanto en la gestión am-
ferentes ciencias es enriquecedora, las
biental como en la gestión del desarro-
respuestas que se lograban no generan
llo humano integral; que se vincule a los
los cambios esperados en la nueva di-
procesos con premisas e intencionali-
námica del pensamiento ambiental, por
dad, es decir, con la intención de sentir
dos razones que van muy de la mano a
la realidad, palpar a la naturaleza y al
la hora de realizar gestión ambiental: la
hombre, con humildad y solidaridad,
primera, el hecho de vincular los pro-
para que ante él se vayan esbozando las
fesionales como representantes de la
interfases, que de manera “super-técni-
disciplina en todos los momentos de la
ca” y rígida no se pueden desarrollar.
gestión realizada, tratando de unificar
los conceptos y las teorías, pero sin un Esta nueva dinámica de integración del
medio o herramienta coherente para conocimiento para realizar gestión am-
dicho proceso. La segunda, el sesgo en biental puede generar cambios estruc-
la percepción de los profesionales no turales en la comprensión del ambiente
es cuestionado, lo cual se convierte en y la forma de armonizar las relaciones
una limitante para comprender las inte- entre este, el ser humano y las organiza-
rrelaciones de un sistema ambiental, si ciones económicas, culturales y guber-
bien los sustentos teóricos lo son. namentales, hacia la consolidación de

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
112
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

acciones que transformen situaciones con relación al sistema ambiental en el


de gran envergadura como la pobreza, que se realice un proceso de gestión,
el hambre, la contaminación, la destruc- pero además a través de la comunica-
ción de ecosistemas estratégicos, la esca- ción como medio de expresión de las
sez y la abundancia negativa del agua en ideas y del conocimiento sin importar el
ciertas zonas del planeta, entre muchas origen de estos.
otros escenarios no muy alentadores
Cuando se asume el concepto ambien-
para la sociedad contemporánea.
tal desde su complejidad, es innegable
El elemento integrador con el primer pun- la convergencia de diferentes estatutos
to, es que se debe procurar por la vincula- de la sociedad que dependen de la ges-
ción de un profesional con la actitud y la tión ambiental de un espacio y tiempo
aptitud transdisciplinaria en los procesos determinado. Esto debido a que cada
de gestión —ya sean estos a nivel territo- ambiente, como lo expresa Manuel So-
rial, empresarial, cultural, social, institucio- ler, se construye desde la perspectiva
nal—, aspecto que desafortunadamente cultural que lo afronte, dándole un sig-
no ha logrado colarse en las “entrañas” de nificado particular a su manifestación
las diversas organizaciones, en donde las física y metafísica.
percepciones complejas de lo ambiental
Sin importar el ámbito de la gestión am-
siguen siendo limitantes al crecimiento
biental —municipal, empresarial, ba-
económico y por tanto herejías en la so-
rrial— esta se realiza como se mencio-
ciedad posmoderna.
nó anteriormente sobre un ecosistema
Como se puede encontrar en las pa- y una cultura que lo interpreta y cons-
labras de Alfonso Avellaneda Cusaría truye a partir del primero; en ambos
(2007), la gestión de lo ambiental en elementos destacándose la presencia
una aérea integral del conocimiento del ser humano, por un lado como parte
que con los vacíos en quienes la ejercen de la vida constitutiva del planeta y por
no han consolidado la transdisciplina- otro como ser racional que interpreta su
riedad como promotora de conocimien- entorno, adecuándose, evolucionando
to contextual, integral y transformador. y transformándolo.
5.2.1. Ausencia de participación: En este sentido, la gestión ambiental
promotora de crisis ambiental no ha conseguido enaltecer su actuar
Decidir el cambio en una situación de- hacia el enriquecimiento de ésta y el
finida que involucre diversos actores fortalecimiento del talento humano,
debe necesariamente ser incluyente reconociendo un mundo dinámico e
con estos, otorgando voz y voto a la interdependiente, que se modifica y
hora de conocer, analizar y proponer se construye con las decisiones de las

Escuela de Ingeniería de Antioquia


113
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

personas, y como tal conscientes de sus a medida que este crecía en términos
acciones en un contexto que trasciende cuantitativos y cualitativos. Es decir,
su espacio personal. la naturaleza de la administración es
consustancial al devenir histórico de
Nuevamente resalta la carencia de la acti-
la humanidad.
tud para valorar la diversidad y por tanto la
participación que hace referencia a todos Con el advenimiento de la moderni-
los que hacen parte del sistema en que se dad, la naturaleza teleológica de la
trabaja, asumiendo el aporte de las perso- administración muta en racionalidad
nas a través de sus perspectivas y el cono- instrumental, es decir, en una lógica de
cimiento directo de subsistemas que com- rentabilidad y ganancia para una élite,
plementan la mirada desde “el balcón” que que requiere subyugar al trabajador y a
tienen quienes toman las decisiones en la naturaleza para obtener de estos una
los proyectos. mayor tasa de rentabilidad, olvidando
el desarrollo de los individuos.
En este sentido, lo importante es recono-
cer que la gestión ambiental “no consiste, El crecimiento económico, aunque ne-
por tanto, en saber «conservar», sino en cesario, resulta insuficiente, pues es
aprender a «transformar bien»” (Maya, apenas uno de los tantos aspectos que
1995), requiriendo de una acción colectiva ha de ser tenido en cuenta si se quiere
que no se ha desarrollado como la crisis valorar el desarrollo humano integral.
ambiental lo demanda, y por otro lado En otras palabras, “crecimiento y desa-
con una perspectiva igualmente necesa- rrollo son conceptos relacionados pero
ria, y que de no darse en el mediano plazo, distintos”. O en términos de Delors “el
no garantizará los cambios necesarios. En objetivo del simple crecimiento econó-
el hecho de reconocer en cada uno de los mico resulta insuficiente para garantizar
participantes de un proceso de gestión el desarrollo humano” (1996: p. 85).
desde lo ambiental, se debe consolidar
De mantenerse esta lógica de la ren-
no solo actores sino a su vez autores del
tabilidad, estaremos abocados a la
cambio, transformado la consulta pública
destrucción del planeta y a la total
en interacciones sociedad-ecosistemas a
alienación del individuo, por lo que
todos los niveles.
se requiere de una administración
integral, dialógica, respetuosa de la
6. Conclusiones naturaleza y del ser humano, que lo
El ser humano siempre ha necesitado reintegre como fin y no lo considere
de la administración, primero para un recurso más para la producción, el
garantizar su supervivencia, luego, consumo y la acumulación. La natu-
para garantizar la cohesión del grupo raleza no es el enemigo, es la fuente

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
114
Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos

para la satisfacción, tanto de nuestras Aktouf, O. (2009). La administración: Entre


necesidades fisiológicas, como también la tradición y la renovación. Cali:
de las necesidades emocionales, tras- Universidad del Valle—Artes Gráficas
de Cali.
cendentes y espirituales.
Ángel Maya, A. (1995) Desarrollo sustentable:
El enfoque integral de la administración Aproximaciones conceptuales.
se encuentra en el pensamiento am- Aquino, R. J. C. La naturaleza y sus formas de
biental, entendido desde un enfoque apropiación en contradicción.
dinámico y complejo, de interdepen- Avellaneda Cusaría, A. (2007). Gestión
dencias y de proyectos comunes, per- Ambiental y Planificación del
mitiendo al ser humano contextualizar Desarrollo: el sujeto ambiental y los
su actuar en el planeta. conflictos ecológicos distributivos. 2ª.
Ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. pp. 55-56.
La luz de la administración, radica en
Aubert, N. y Gaulejac, V. El coste de la
la consolidación de una actitud am- excelencia. Barcelona, Paidós, 1993.
biental, para orientar en el individuo la Barrera Duque E, Sanclemente Téllez JC
toma de decisiones, y por consiguiente, (2008). Una perspectiva genealógica y
fortalecer su capacidad intelectual para crítica para repensar la administración.
el desarrollo de las aptitudes necesarias, Revista Universidad EAFIT; pp 44:
que le permitan la transformación sos- 11-35.
tenible del ecosistema. Brú, J. (1997). Medio ambiente: poder
y espectáculo. Barcelona: ICARIA
La transdisciplinariedad abre el camino Editorial, S.A. pp.19.
a la administración integral, en la medi- Capra, Fritjof (2003). Las conexiones
da que permite el debate constructivo ocultas. Implicaciones sociales,
de las disciplinas y, a su vez, del recono- medioambientales, económicas y
cimiento de la importancia de los diver- biológicas de una nueva visión del
sos conocimientos para la solución de mundo. Anagrama, Nueva York.
problemas complejos. Chanlat, Alain (2004). Gestiones y
humanismos: una arqueología de la
Esto garantizará el diálogo en lugar del gestión, en Iztapalapa, año 24, número
debate, el uno orientado a la solución y 55, julio-diciembre, pp.35-52.
el otro a la justificación de poderes. Clastres, P. (1978). La sociedad contra
el estado. Barcelona: Monte Ávila
Editores.
Referencias Clastres, P. (1981). Investigaciones en
Aktouf, O (2004). La estrategia del avestruz. antropología política. Barcelona:
Post globalización, management y Gedisa.
racionalidad económica. Universidad Delors, J. et al. (1996). La educación encierra
del Valle. Cali. un tesoro. Madrid: Santillana.

Escuela de Ingeniería de Antioquia


115
Bernardo Monsalve Lozano, Jonathan Guerrero Gutiérrez

Galeano, R. (2009). Innovar en el currículo Polanyi, K. (1989). La gran transformación:


Universitario. Una propuesta de los orígenes políticos y económicos
observación de objetos curriculares de nuestro tiempo. Fondo de Cultura
a partir de estudios de caso. Grupo Económica USA.
CHHES. Universidad de Antioquia. Polanyi, K. (1977). La falacia economicista.
Medellín. Colombia. Comentario (Fernand Braudel
Huerta Moreno Guadalupe (1995). Center), 9-18.
Desarrollo productivo y pensamiento República de Colombia, Ministerio de
administrativo. Revista Gestión y Educación Nacional. (2002). Política
estrategia; pp: 64-73. Nacional de Educación Ambiental.
Malinowski, B. (1954). Magic, science and Sábato, Ernesto (200). Antes del fin.
religion. Garden City, NY: Doubleday/ Barcelona: Booket.
Anchor.
Sber José M. (1996). “Progreso” en Sachs,
Marín Idarraga, Diego Armando (2006). El Wolfgan (editor), Diccionario del
sujeto humano en la Administración: Desarrollo: Una guía del conocimiento
una mirada crítica. Cuad. Adm. como poder, PRATEC, Perú, pp.
[online]. Vol.19, n.32, pp. 135-156. ISSN 299-318.
0120-3592.
Soler, M. (1997). Manual de gestión del
Marx, K. (2005). El Capital, tomo I, vol. 1. medio ambiente. 1ª. ed. Barcelona:
México, Siglo xxi Editores. Editorial Ariel, S.A., .p.138-139
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don (Vol. Sahlins, M. D., & Payarols, F. (1972). Las
3063). Katz Editores. sociedades tribales. Barcelona: Labor.
Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos Vargas, G. (2005). Naturaleza y medio
corporales. Sociología y antropología, ambiente: una visión geográfica.
309-336. Revista Geográfica Venezolana, 46(2),
Monroy Varela, S.E. (2005). Enfoque y 289-304.
conceptos de una administración Vega Mora, D. (2005). Hacia la Sostenibilidad
renovada. El aporte de Aktouf. Innovar Ambiental del Desarrollo. Ecoe
15(26), 134-137. Ediciones.
Pesci, R. (2000). Del Titanic al Velero. La vida
como proyecto. Argentina. FLACAM y
Fundación CEPA.

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín, enero-junio de 2013
116

También podría gustarte