Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

e le llama método cuantitativo o investigación cuantitativa a la que se vale de los


números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por
la ciencia. La matemática, la informática y las estadísticas son las principales herramientas.

El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que aporta la


conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática, es decir,
mostrar en números y gráficos lo que hemos observado.
Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo
estadísticas, porcentajes, etc. Esto implica que la investigación cuantitativa realiza preguntas
específicas y de las respuestas de los participantes (encuestas), obtiene muestras numéricas.

Los investigadores analizan esta información con la ayuda de la estadística, de la informática y


de la matemática. El investigador busca obtener un resultado que luego pueda generalizarse a
una población mayor que a la muestra acotada que ha utilizado en sus observaciones.

El concepto de medición La definición clásica de medición es la actividad de “asignar números


a objetos y eventos de acuerdo con reglas”. 1 La alusión a objetos y eventos hace entender
que esta es más apropiada al ámbito de las ciencias físicas, ya que en las ciencias sociales
muchos de los fenómenos a medir son demasiado abstractos. Por ello, diversos autores se
refieren a la medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos, proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado”.
1. DISEÑO EXPERIMENTALES

Se lleva a cabo una o más variables independientes afectan a una o más variables
dependientes y por qué lo hacen.

Ejemplo: dos grupos, uno es expuesto o desarrolla un taller y el otro no, y cuáles son los
efectos que muestran mayor grado de algo (conducta: social) /antisocial – prosocial

1. Preexperimentos: su grado de control es lo minimo.


1.1. Estudio de un solo caso
Consiste en administrar unn estimulo tratamiento a un grupo y después aplicar
una medición de una o mas variables y observar cual es el nivel del grupo en estas
variables
1.2. Diseño de preprueba- posprueba con un solo grupo
A un grupo se le aplica una prueba previa al estimulo, después de le aplica el
estimulo o tratamiento y finalmente se le aplica un prueba posterior al estimulo

2. Experimentales puros: se aplica control y validez interna (consiste en asignar


aleatoriamente sujetos a los grupos, en lugar de utilizar factores de selección
predeterminados) (a) grupo de comparación y (b) equivalencia de los grupos (son
similares entre si)
2.1. Posprueba únicamente y grupo control
Manipula una variable independiente alcanza dos niveles, presencia y ausencia.
Cuando se le aplica a los dos (uno son y el otro no) se administración medición.
2.2. Preprueba y pos prueba y grupo control
Los individuos se asignan al azar a los grupos y después se aplica
simultáneamente una preprueba, un grupo recibe el tratamiento el otro no
(grupo control) y por ultimo se aplica una posprueba.
2.3. Cuatro grupos de Solomon
La suma de los dos diseños anteriores, quedan cuatro grupos. Tengo dos grupos
experimentales y dos control.
2.4. Experimentales en series cronológicas multiples
Se efectua a través del tiempo varias observaciones sobre una o mas variables,
experimental o no. Busca evaluar la evolución del efecto a corto, mediano y largo
plazo.
2.5. Factoriales
Pretende analizar experimentalmente el efecto que sobre las variables
dependientes tiene la manipulación de más de una variable independiente. .
Manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de
presencia en cada una de las variables independientes. Es para un estudio
simultaneo de la influencia de un cambio en varios factores.
3. Cuasiexperimento
Los grupos no son al azar sino ya están formados. Se observa su efecto y relación con
una o más variables dependientes

Experimento hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones


No experimento es ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.

2. DISEÑO NO EXPERIMENTALES: estudio que se realizan sin la manipulación deliberada de


variables y en los que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos

1. Diseño transversales o transeccionales: se recopilan datos en un momento único


1.1. Exploratorios: exploración inicial en un momento especifico.
1.2. Descriptivos: indaga la incidencias o variables de una población.
1.3. Correlacionales/causales: se puede limitar en establecer relaciones entre
variables sin precisar sentido de casualidad o analizar relaciones causales

2. Diseño longitudinal:
2.1. De tendencia (trend): analiza cambios a través del tiempo, variables y sus
relaciones dentro de una población.

2.2. Evolución de grupo (cohort) examina los cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos, estos se vinculan de alguna manera (edad
generalmente)
2.3. De panel son similares a los dos diseños anteriores, solo que el mismo grupo
específicos de sujetos es medido en todos los tiempos y momentos.

3. Diseño bibliográfico
3.1. Tipo documental: análisis e interpretación de datos secundarios. Como objetivo
tiene la indagación exhaustiva, sistemática y rigorosa utilizando técnicas muy
precisas de la documentación para profundizar en un tema.

3.2. Estudio de casos: presenta mayor énfasis en las causas que propician el
comportamiento de los individuos y sus circunstancias.

3.3. Encuesta de opinión (descriptiva): documentan actitudes o condiciones. (no


experimentales)

También podría gustarte