Está en la página 1de 7

Encíclicas sociales

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas
sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su
conjunto la doctrina social de la Iglesia Católica.
Desde León XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)' sobre la cuestión
social en 1891, a ella se siguen refiriendo los pontífices, Pío XI en Quadragesimo anno (a
cuarenta años) sobre las cuestiones laborales en 1931, Juan XXIII en Mater et
Magistra ('Madre y Maestra) sobre los campesinos en 1961, después Pacem in terris (Paz
en la Tierra) en 1963, Pablo VI sobre Populorum progressio (el progreso de los pueblos)
en 1967 y Ochenta Aniversario sobre los nuevos problemas sociales en 1971. Laborem
Exercens en 1981,Juan Pablo II, el 'Trabajo Humano', 'Solicitud de la cosa
social', Sollicitudo rei socialis con temas sociológicos y metodológicos de la situación de la
humanidad en 1988, Centesimus annus (Centésimo año) cosas nuevas de hoy en 1991,
cuestiones agrícolas, Veritatis splendor en 1993, esplendor de la verdad y Evangelium
Vitae de 1995, sobre la vida humana, evangelio de vida sobre el valor de la vida. Y la
última Encíclica social Caritas in veritate de Benedicto XVI.
Los aspectos comentados o el enfoque asignado de política social, se desarrollan
ampliamente el tema de los valores, las creencias y las ideologías y los derechos
humanitarios desde una perspectiva católica. Por tanto deben considerarse como los
pronunciamientos de la Iglesia Católica ante los cambios de la sociedad y el mundo y por
tanto prescripciones normativas de lo correcto y justo.
Históricamente representaron en su comienzo, sobre todo Rerum Novarum, una respuesta
a las demandas y agendas políticas de los partidos y movimientos políticos de orientación
obrera o socialista o anarquista. Siendo la base para la creación
del socialcristianismo como movimiento social y político desde fines del siglo XIX y
comienzos del XX.
Además han servido como marco conceptual en las actividades de los sociólogos de
orientación católica. La amplitud social dentro de las encíclicas es grande si bien las
primeras se referían a los derechos sociales de los trabajadores, también hacían
referencia a los patrones y la relación entre ellos. Posteriores encíclicas tratan del rol de
diversas instituciones en la vida social como lo son las comunicaciones sociales y
el pacificismo.
En el caso de Latinoamérica sirvieron de inspiración en la redacción del Documento de
Puebla (1979). Así como la base, aunque no apoyada oficialmente, de la Teología de la
Liberación.

Lista de encíclicas sociales básicas[editar]


Encíclica Traducción Papa Año
Rerum novarum (RN) De las Cosas Nuevas León XIII 1891
Quadragesimo Anno (QA) En el Cuadragésimo año Pío XI 1931
Mater et Magistra (MM) Madre y Maestra Juan XXIII 1961
Pacem in Terris (PT) La Paz en la Tierra Juan XXIII 1963
Populorum Progressio (PP) El Desarrollo de los Pueblos Pablo VI 1967
Octogesima adveniens (OA) Al Acercarse el Octogésimo [Aniversario] Pablo VI 1971
Laborem Exercens (LE) Trabajo Laboral Juan Pablo II 1981
Sollicitudo Rei Socialis (SRS) Preocupación por la Cuestión Social Juan Pablo II 1987
Centesimus Annus (CA) Centésimo Año Juan Pablo II 1991
Caritas in veritate La caridad en la verdad Benedicto XVI 2009
Encíclica Traducción Papa Año
Laudato si' Alabado seas Francisco 2015

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales
dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su conjunto la
doctrina social de la Iglesia Católica.
Desde León XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)' sobre la cuestión social en
1891, a ella se siguen refiriendo los pontífices, Pío XI en Quadragesimo anno (a cuarenta
años) sobre las cuestiones laborales en 1931, Juan XXIII en Mater et Magistra ('Madre y
Maestra) sobre los campesinos en 1961, después Pacem in terris (Paz en la Tierra) en
1963, Pablo VI sobre Populorum progressio (el progreso de los pueblos) en 1967 y
Ochenta Aniversario sobre los nuevos problemas sociales en 1971. Laborem Exercens en
1981,Juan Pablo II, el 'Trabajo Humano', 'Solicitud de la cosa social', Sollicitudo rei socialis
con temas sociológicos y metodológicos de la situación de la humanidad en 1988,
Centesimus annus (Centésimo año) cosas nuevas de hoy en 1991, cuestiones agrícolas,
Veritatis splendor en 1993, esplendor de la verdad y Evangelium Vitae de 1995, sobre la
vida humana, evangelio de vida sobre el valor de la vida. Y la última Encíclica social
Caritas in veritate de Benedicto XVI.
Los aspectos comentados o el enfoque asignado de política social, se desarrollan
ampliamente el tema de los valores, las creencias y las ideologías y los derechos
humanitarios desde una perspectiva católica. Por tanto deben considerarse como los
pronunciamientos de la Iglesia Católica ante los cambios de la sociedad y el mundo y por
tanto prescripción
es normativas de lo correcto y justo.
Históricamente representaron en su comienzo, sobre todo Rerum Novarum, una respuesta
a las demandas y agendas políticas de los partidos y movimientos políticos de orientación
obrera o socialista o anarquista. Siendo la base para la creación del socialcristianismo
como movimiento social y político desde fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Además han servido como marco conceptual en las actividades de los sociólogos de
orientación católica. La amplitud social dentro de las encíclicas es grande si bien las
primeras se referían a los derechos sociales de los trabajadores, también hacían
referencia a los patrones y la relación entre ellos. Posteriores encíclicas tratan del rol de
diversas instituciones en la vida social como lo son las comunicaciones sociales y el
pacificismo.
En el caso de Latinoamérica sirvieron de inspiración en la redacción del Documento de
Puebla (1979). Así como la base, aunque no apoyada oficialmente, de la Teología de la
Liberación.
Federación Internacional de Gimnasia

La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) (en francés: Fédération Internationale de


Gymnastique)? es el organismo mundial que se dedica a regular las normas de
la gimnasia deportiva a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente
competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas.
Fue fundada en 1881 en Lieja (como la Federación Europea de Gimnasia) y tiene
desde 1991 su sede en la localidad de Moutier(Suiza). El presidente en funciones, desde
el año 1996, es Bruno Grandi de Italia.
Gimnasia
Disciplinas de la Gimnasia
Disciplinas

La gimnasia moderna, regulada por la Fédération Internationale de Gymnastique o FIG se


compone de seis disciplinas.

Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos
Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde
Juegos Olímpicos de Sydney 2000

Gimnasia general

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos
desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos
pueden ser de un solo género o mixtos.

Gimnasia artística

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza,
brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y
aparatos y se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.

Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan
cinco rutinas con cinco aparatos diferentes: pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se
realizan sobre un tapiz. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos
valorándose más la estética que las acrobacias.

Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia
en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta
intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad.
Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución
en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una disciplina de grupo en la que
existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y
cuarteto masculino.

Trampolín

La disciplina de trampolín consiste de cuatro modalides: minitramp, doble minitramp, trampolín


y tumbling.
19 comentarios

19 comentarios:

Aparatos, Categoría Masculina


La gimnasia artística masculina presenta seis aparatos:

También podría gustarte