Está en la página 1de 60

JULIO 2017 Nº11

BOLIVIA, CORAZÓN
Planta de Amoniaco y Urea, Bulo Bulo Cochabamba.

ENERGÉTICO
DE LA REGIÓN
Contenido

42
LA PLANTA DE
UREA INICIA LA ERA
DE LA INDUSTRIA
PETROQUÍMICA
EN BOLIVIA
YPFB COMERCIALIZARÁ
4.000 TM ADICIONALES
DE GLP A PARAGUAY

4 EDITORIAL

6 BOLIVIA OFRECE SEGURIDAD


JURÍDICA A LA INVERSIÓN
PRIVADA

8 EL FPEG EN BOLIVIA SENTARÁ


EL LIDERAZGO DE LOS PAÍSES

28
MIEMBROS

14 EL POTENCIAL DEL POZO


HUACAYA 2 LLEGA A 3MMmcd
DE GAS

16 REPSOL EXPLORARÁ BLOQUE


IÑIGUAZU DONDE SE ESTIMA
HAY UN POTENCIAL DE 1 TCF

20 TRASLADAN EQUIPO PARA


YPFB DARÁ LA PERFORACIÓN DEL POZO
RGD-X1001
PRIORIDAD A
ONCE PROYECTOS 26 YPFB REFINACIÓN OPERARÁ
LAS PLANTAS RÍO GRANDE Y
DE EXPLORACIÓN “CARLOS VILLEGAS”

45 23 ESTACIONES DE

12
REGASIFICACIÓN OPERAN EN
SEIS DEPARTAMENTOS

48 EL USO DEL GAS SE MASIFICA


A LA INDUSTRIA, COMERCIO Y
TRANSPORTE

POZO BOYUY X2 53 YPFB ATIENDE LA CRECIENTE


DEMANDA DEL MERCADO
SE PERFILA COMO INTERNO
UN NUEVO
55 NUEVA GESTIÓN
MEGACAMPO PRIORIZARÁ EXPLORACIÓN
Y PROFUNDIZARÁ LA
INDUSTRIALIZACIÓN

18 57 PUNTUAL Y RIGUROSO, LA
PASIÓN DE UN PETROLERO
Editorial

LA INDUSTRIALIZACIÓN
DEL GAS, UNA REALIDAD

E
l inicio de operaciones de La industrialización del gas tiene la
la Planta de Amoniaco y virtud, además, de generar un polo de
Urea marca la inflexión desarrollo en el trópico cochabambi-
en la historia del país por- no. El inicio de operaciones comercia-
que con este complejo les de esta planta ofrece la oportuni-
petroquímico arranca la dad de convertir a Bolivia en centro Esta es una publicación de
industrialización del gas de productos petroquímicos porque Yacimientos Petrolíferos
natural, anhelo largamente esperado se cuenta con todas las condiciones Fiscales Bolivianos
que ahora se hace una realidad gra- para hacerlo; lamentablemente, la
cias al proceso de la Nacionalización miopía de los gobiernos neoliberales Director de Comunicación
de los Hidrocarburos impulsado por del pasado generó esa falta de volun- Antonio Castaños Medrano
el Presidente del Estado Plurinacional tad política para encarar megaproyec-
de Bolivia, Evo Morales Ayma. tos de esta envergadura.
Periodistas
De aquí en adelante el país transita- La generación de este polo de de- Antonio Castaños Medrano
rá por nuevos derroteros de desarro- sarrollo fue posible gracias a la inver- Jhonny Salazar Socpaza
llo y bienestar social gracias al aporte sión millonaria jamás vista en la his-

Diseño
Marcelo Mamani Condo
La miopía del neoliberalismo impidió generar polos
Fotografía
de desarrollo a partir de los recursos naturales. Jhony Choque Llanque
José Luis Quintana Collachahua
Fotos archivo YPFB
de este complejo petroquímico. toria de Bolivia. La construcción de la ABI
La industrialización del gas permi- Planta de Amoniaco y Urea demandó
te transformar el mapa económico y una inversión histórica, recursos pro-
productivo de Bolivia, pues se tran- venientes de un crédito otorgado por
sitará de un país tradicionalmente el Banco Central de Bolivia y recursos Agencia de Noticias YPFB
exportador de materias primas a una propios de YPFB, situación impensa-
Se autoriza la reproducción de las notas
nación que exportará el gas natural ble en el pasado. de esta edición cumpliendo
con valor agregado, aspecto que sig- Todo esto fue posible gracias al fun- la normativa vigente.
nificará generar mayores divisas que damento político de la Nacionaliza- ”Yacimientos” es una revista de
se traducirán en la construcción de ción que nació en el seno de la lucha distribución gratuita de circulación
infraestructura en los nueve departa- del pueblo boliviano frente a regíme- nacional e internacional.

mentos del país. nes neoliberales.


Otro de los beneficios que se avizo- Este proceso cobró legitimidad en
ra en el horizonte es la revolución en octubre de 2003 cuando el pueblo
el agro que provocará la producción movilizado se opuso a la exportación
de urea, pues este fertilizante contri- del gas natural por puertos de ul-
buirá a la seguridad alimentaria, am- tramar, reclamó su industrialización
pliará la frontera agrícola y mejorará y aprovechamiento interno, bajo el
el rendimiento de los cultivos a lo lar- principio de “gas primero para los www.ypfb.gob.bo
go y ancho de Bolivia. bolivianos”. Oficina Central: Calle Bueno Nro. 185
Telf.: 591-2-2176300 - 591-2-2370210
Línea de Transparencia: 800 10 9898
Casilla Postal: 401
La Paz - Bolivia
Opinión

LA NACIONALIZACIÓN,
UNA REALIDAD Y NO UN ENGAÑO
El pilar más importante sobre la que se 28701, el Estado recuperó la propiedad de
erige la política de hidrocarburos en Boli- los hidrocarburos, encomendando a YPFB,
via es la Nacionalización de los Hidrocar- en representación del pueblo boliviano, asu-
buros. Sin embargo, esta decisión ha sido mir la comercialización de los hidrocarburos,
cuestionada respecto a su naturaleza, definiendo las condiciones, volúmenes y
Carlos Quispe pues, a decir de algunos, no se trataría de precios tanto para el mercado interno, como
Lima
una verdadera nacionalización. para la exportación y la industrialización.
Abogado,
miembro del El término “nacionalización” no es un Producto de la nacionalización se imple-
Directorio de concepto unívoco, no existe uniformidad mentó una política hidrocarburífera que per-
YPFB respecto de su alcance, contenido y forma mitió a los bolivianos: a) Acceder, con carác-
de exteriorización. No obstante, se puede ter prioritario a la exportación, al uso del gas
entender a la “nacionalización” como un natural mediante el sistema de gas domicilia-
instrumento de carácter jurídico-económico rio por sistema convencional y virtual (GNL),
que permite a un Estado tomar el control de así como el acceso al Programa de Conver-
una actividad económica, productiva y/o de sión de Vehículos a GNV; b) Beneficiarse de
comercialización. Entonces, el rasgo carac- los ingresos por concepto de IDH y regalías,
terístico de la nacionalización es la decisión mediante la distribución de recursos a los
unilateral y soberana del Estado de asumir departamentos productores y no producto-
el control de una actividad inicialmente de- res, a los municipios y a las universidades,
tentada por la empresa privada extranjera. además de recibir el bono Juancito Pinto y la
La nacionalización no se trata Renta Dignidad; y c) Decidir de for-
de formas sino de contenido y ma soberana, a través de YPFB,
finalidad. En cualquier caso, La el volumen, el precio y los
un proceso de nacionaliza- mercados de exportación
ción debe permitir la re-
Nacionalización en la comercialización del
cuperación del control de es más que un conjunto gas natural, sus derivados
una actividad estratégica de cifras, es el ejercicio y productos industrializa-
para el Estado de manos soberano de propiedad dos, así como la realiza-
de empresas extranjeras, sobre los recursos ción de inversiones en las
control que debe recaer estratégicos actividades de la cadena de
en la administración de los hidrocarburos. El ejercicio de
recursos naturales, la definición estas facultades y los beneficios
soberana de su destino y forma de obtenidos representan un verdadero
comercialización. derecho propietario sobre los recursos hidro-
Desde el punto de vista jurídico, la mejor carburíferos, que antes de la nacionalización
expresión de la Nacionalización de los Hidro- no pertenecía a los bolivianos.
carburos radica en el ejercicio del derecho La nacionalización es más que un conjunto
propietario sobre los mismos. Desde el dere- de cifras y estadísticas, es el ejercicio legítimo
cho romano, el derecho de propiedad signifi- y soberano de propiedad y control sobre los
có para el titular la facultad de usar, gozar (en recursos estratégicos por el pueblo boliviano,
el entendido de beneficiarse de los frutos) es la redistribución de la riqueza y beneficios
y disponer la cosa objeto de propiedad. En- concretos con justicia social, es la materializa-
tonces, una verdadera nacionalización debe ción del principio del Vivir Bien a través de la
permitir al titular ejercer el derecho de pro- mejora de la calidad de vida de los bolivianos;
piedad sobre sus recursos naturales. todo ello constituye la mejor prueba de que
Luego de emitir el Decreto Supremo N° la nacionalización es una realidad.

5
BOLIVIA OFRECE
SEGURIDAD
JURÍDICA A LA
INVERSIÓN PRIVADA
Toda apertura de negocio es una gran
oportunidad para el país, en esa línea Bolivia
gestiona llegar a otros clientes directos con
mercados de la región.

6
E
l Estado Plurinacional de
Bolivia ofrece seguridad ju-
rídica a las inversiones de la
empresa privada nacional e
internacional, cuya garantía
es la estabilidad económica y política
que vive el país desde hace 11 años en
forma ininterrumpida.
Desde la Nacionalización de los Hidro-
carburos, proceso que comenzó el 1 de
mayo de 2006, las inversiones públicas
y privadas en el país subieron paulatina-
mente en el sector hidrocarburos.
Todos los contratos de servicios tienen
el respaldo de los poderes Ejecutivo y Le-
gislativo del país. Es un fenómeno que so-
lamente se da en Bolivia, en ningún país
las empresas privadas tienen el respaldo
de dos poderes del Estado.

APERTURA DE NEGOCIOS
Toda apertura de negocio es una
gran oportunidad para el país, en esa
línea Bolivia gestiona llegar a otros
clientes directos de Brasil.
Argentina expresó su interés de in-
crementar la compra de volúmenes
de gas de acuerdo a la disponibilidad
y capacidad de transporte que se tiene
entre ambos países.
Para después del 2026, Argentina
está considerando más gas boliviano
El Siglo 21 caracteriza a América Lati- ploración porque hay alta prospectivi-
por ser más competitivo, técnico y eco-
na por un proceso de acumulación por dad, hay una seguridad jurídica pero
nómico que el Shell Gas y el Gas Natu-
producción y una retención del exce- sobre todo, nosotros tenemos merca-
ral Licuado (LNG por su sigla en inglés).
dente en el ámbito local. dos de muy buen precio y proyectamos
Algunos analistas ven como una que ese precio en los próximos contra-
amenaza el desarrollo del yacimiento tos va ser mucho mejor y por eso vie-
petrolífero de Vaca Muerta en Argen- PLATAFORMA DE nen a invertir”, resaltó el ministro de
tina; empero éste no desplazará al gas SEGURIDAD A LA Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
boliviano hasta el término del contra- INVERSIÓN El Estado Plurinacional de Bolivia in-
to con Enarsa y está en función de las
La plataforma de seguridad a la inver- vita a las empresas privadas nacionales
perspectivas de la provisión de gas bo-
sión privada nacional y extranjera está y extranjeras a invertir en el país en ac-
liviano después del 2026.
respaldada con la vigencia de la Ley de tividades de exploración, explotación,
Promoción de Inversiones, la Ley de la industrialización y otros.
MODELO EXITOSO Empresa Pública, Ley de Promoción para
Bolivia es un país que respeta las
la Inversión en Exploración y Explotación
La Nacionalización de los Hidrocar- reglas del juego, que respeta las nor-
Hidrocarburífera.
buros dio paso a un modelo económico mas para la inversión extranjera y que
exitoso, eficiente y con mayor genera- “Bolivia es una gran oportunidad requiere apoyo para garantizar el cre-
ción de riqueza en Bolivia. para la inversión no solamente en ex- cimiento de su economía con distribu-
ción y justicia social.

7
Foto: http://minci.gob.ve

EL FPEG EN BOLIVIA
SENTARÁ EL
LIDERAZGO DE
LOS PAÍSES MIEMBROS
8
contratos y otros de relevancia para
los países productores de gas”, agre-
gó Sánchez.
Durante el foro se llevarán a cabo
tres tipos de reuniones: la Reunión
Ad Hoc del Comité Ejecutivo, en la
cual Bolivia tiene la presidencia, la
Reunión Extraordinaria de Minis-
tros y, finalmente, la Cumbre de Je-
fes de Estado.
En este encuentro por primera vez
se realizará un Seminario Internacio-
nal que aborde la temática del gas en
el contexto mundial.
Sánchez expresó su satisfacción al
ser Bolivia sede de tan importante
evento energético a nivel mundial.
“No es una coincidencia de que poda-
mos tener la sede del Congreso más
importante de gas en el mundo. Es
importante la posición que ha toma-
do Bolivia en los últimos años en el
mapa hidrocarburífero mundial, don-
de se reconoce la política energética
y económica que ha diseñado el pre-

E
sidente Evo Morales a partir de la Na-
cionalización de los Hidrocarburos”.

Durante el foro l Foro de Países Exporta-


dores de Gas (FPEG) que
En la actualidad, los países miem-
bros del FPEG son Rusia, Irán, Catar,
se llevarán a cabo se desarrollará en la ciu- Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecua-
la Reunión Ad dad de Santa Cruz en no- torial, Libia, Nigeria, Trinidad y To-
Hoc del Comité viembre próximo, sentará bago, Venezuela y Emiratos Árabes,
el liderazgo en el mundo de los paí- países de pleno derecho. Mientras
Ejecutivo, en la ses miembros en el ámbito del gas, que Holanda, Irak, Omán, Perú, No-
cual Bolivia tiene afirmó el ministro de Hidrocarburos, ruega, Kazajistán y Azerbaiyán son
la presidencia, Luis Alberto Sánchez. países observadores. Este grupo de
países exportadores controlan el 42%
la Reunión “Participarán altas autoridades
del suministro mundial de gas, el 70%
entre presidentes y ministros debido
Extraordinaria a que en esta cumbre se asumirán de las reservas probadas, el 40% del
de Ministros y la determinaciones importantes para suministro a través de gasoductos y el
Cumbre de Jefes los posteriores dos años, respecto a 65% ciento del mercado mundial de
la exploración, producción, tipos de Gas Natural Licuado (GNL).
de Estado.

9
Exploración Río Beni fase II, Riberalta

10
UPSTREAM

11
UPSTREAM

YPFB DARÁ PRIORIDAD


A ONCE PROYECTOS DE
EXPLORACIÓN
El objetivo de la estatal petrolera
es incrementar y reponer las
reservas de hidrocarburos.

12
PROYECTOS ros para exploración y explotación
entre los que se encuentra las áreas
Estos 11 proyectos, se inscriben en Isarsama, El Dorado Oeste, Huacare-
la carpeta de 35 proyectos de explo- ta, Azero, Carohuaicho 8A, 8B, 8C, 8D
ración que cuenta la estatal petrole- y Oriental.
ra con un potencial de 35,1trillones
Como resultado de la Ley de In-
de pies cúbicos (TCF). Están distribui-
centivos, impulsada por el gobierno
dos en los departamentos de Tarija,
central, se encuentran en proceso de
Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabam-
aprobación por la Asamble Legislativa
ba, Beni y La Paz.
Plurinacional los contratos de servi-
cios petroleros para las áreas Cha-
SERVICIOS PETROLEROS ragua, Aguaragüe Centro, Itacaray,
Adicionalmente, YPFB Corporación Abapó y Yuchán y se encuentran en
tiene contratos de servicios petrole- negociación San Telmo y Astillero.

¶ PROYECTOS EXPLORATORIOS PRIORITARIOS


Cochabamba

Santa Cruz
CARANDA
(Caranda Profunda) Chuquisaca

Tarija

RÍO GRANDE LA PEÑA


(Río Grande)

Y
acimientos Petrolíferos Santa Cruz
Fiscales Bolivianos dará
prioridad entre 2018 y
AZERO
2019 a once proyectos de (Ñancahuazu) TACOBO
(Tacobo)
exploración que tienen
un potencial de 12,16 trillones de
pies cúbicos (TCF) de gas, en la pers-
pectiva de aumentar y reponer las
reservas de hidrocarburos. Potosí CAROHUAICHO 8D
(Sararenda)
Se trata de Jaguar, Ñancahuazú,
Boyuy, Río Grande La Peña, Iñiguazu, Chuquisaca
Sararenda, Itacaray, Los Monos, Ca-
ITACARAY
randa Profundo, Sipotindi y Tacobo (Itacaray)
X1001ST. La producción de los men-
AGUARAGUE NORTE
cionados proyectos comenzará en (Sipotindi)
caso de éxito exploratorio y se exten-
derá hasta el año 2021. HUACARETA
(Jaguar) CAIPIPENDI
Estos proyectos exploratorios que (Boyuy)
se atienden con prioridad abarcan
los departamentos de Tarija, Chuqui-
saca y Santa Cruz. Entre las empre- IÑIGUAZU
(Iñihuazu) Tarija AGUARAGUE CENTRO
sas operadoras que trabajan en este (Los Monos)
proyecto están Shell, Repsol, Total-
Gazprom, YPFB Andina, YPFB Chaco,
Petrobras, Casa Matriz y Pluspetrol.

13
UPSTREAM

EL POTENCIAL
POZO
En septiembre
está prevista

DEL la primera
producción de

HUACAYA 2
1 MMmcd y el
primer semestre
del próximo año
se incorporará

LLEGA A 3MMmcd los restantes 2


MMmcd.

DE GAS
14
E
l potencial de gas natural El pozo Huacaya 2, cuya vida útil donde también se encuentran los po-
del pozo Huacaya 2 está es superior a los 20 años, es parte zos Huacaya 1 y Margarita 7. El área
en el orden de 3 millones del campo Margarita-Huacaya, en también abarca territorio del depar-
de metros cúbicos día el Área de Contrato Caipipendi. Está tamento de Tarija y todos los reser-
(MMmcd), aspecto que ubicado en la provincia Luis Calvo, vorios de la región serán desarrolla-
permitirá garantizar los volúmenes en el departamento de Chuquisaca, dos y explotados de manera integral.
comprometidos para el mercado
interno y externo. El incremento en
la producción generará una ingreso
PERFORACIÓN espesor mayor al previsto inicialmente.

anual de $us 134 millones. E INVERSIÓN Las arenas detectadas en el nivel


Icla constituyen un verdadero hallazgo,
“La primer producción de 1 millón La perforación alcanzó una profun- pues el último pozo en el que se eviden-
de metros cúbicos día está prevista didad de 6.378 metros, convirtiéndolo ció la presencia de esta formación fue
para septiembre (de la presente ges- en el pozo más profundo de la Cuenca el Margarita 7, el cual está ubicado 10
tión). El primer semestre del próxi- del Subandino Sur. El objetivo original kilómetros al sur de Huacaya 2.
mo año estaremos incorporando los era la formación Huamampampa, a
5.900 metros. Su perforación se inició El Área de Contrato Caipipendi tam-
2 millones de metros cúbicos día en
el 17 de octubre de 2015 y culminó el bién abarca territorio del departamen-
la producción de Huacaya 2”, afirmó
30 de abril de este año to de Tarija y todos los reservorios del
el presidente Evo Morales.
área serán desarrollados y explotados
La producción de gas de este pozo La inversión en los trabajos de perfo- de manera integral por el Consorcio
permitirá garantizar los volúme- ración será de 112 millones de dólares y integrado por Repsol E&P Bolivia S.A.
nes comprometidos por Caipipendi, la puesta en producción demandará un (37,5%-Operador), Shell Bolivia Corpo-
cuya obligación contractual es de 18 total de 139 millones de dólares. ration, Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE
millones de metros cúbicos diarios Se pudo comprobar la presencia de E&P Bolivia Ltd. (25%) en el marco del
(MMmcd), y que actualmente tiene los reservorios H1B e Icla en el extre- contrato de operación suscrito con Yaci-
una capacidad de procesamiento de mo norte del campo Huacaya, con un mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
19 MMmcd.

Pozo Huacaya 2.

15
UPSTREAM

REPSOL EXPLORARÁ
BLOQUE
IÑIGUAZU
DONDE SE ESTIMA UN
POTENCIAL DE 1 TCF

16
Las inversiones
OPINIONES
comprometidas
El Ministro Sánchez destacó que el aumentar la producción, y así tener
están orientadas presidente Evo Morales haya sido el nuevos ingresos que puedan ser re-
a incrementar “artífice” para la negociación de nue- distribución en el Estado boliviano,
las reservas de vas inversiones por parte de Repsol mejorando la economía”, dijo la au-
en el país. Y resaltó la presencia de toridad del sector.
hidrocarburos y los firmas internacionales de renombre
ingresos económicos en el sector hidrocarburífero que bus-
El CEO de Repsol aseveró que “no-
sotros creemos que la perforación
del país. can invertir en Bolivia.

L
del primer pozo en Iñiguazu nos tiene
“Hoy están invirtiendo muchas que llevar a otro paradigma gasista
a española Repsol junto a sus empresas en Bolivia YPF de Argen- equivalente al que hemos visto en
socios del consorcio PAE, Shell tina, Shell, PAE, Repsol, Gazprom y Margarita. Estamos convencidos que
y YPFB Andina participará en otras empresas, con el único moti- Iñiguazu en sí misma y por sí misma
la exploración del nuevo blo- vo de encontrar nuevos recursos, puede tener mucho éxito”.
que Iñiguazu, que tiene un
potencial de más de 1 trillón de pies
la 2da sección de Caraparí, del depar- Brufau afirmó que en el Área de
cúbicos (TCF), el mismo está ubicado
tamento de Tarija. Esta área de explo- Contrato Margarita se tiene prevista
en el departamento de Tarija.
ración tiene un potencial de 1 TCF y sus una inversión estimada de “$us 500
“Nuestro deseo es que el bloque Iñi- objetivos están en descubrir hidrocar- millones sólo en producción actual,
guazu sea un campo como Margarita, buros en los reservorios de Huamam- pero para mantener esta producción
imagínense la esperanza que tenemos, pampa, Icla y Santa Rosa. estamos hablando de una inversión mí-
no estamos en tiempos de lamento, nima de $us350 o de $us500 millones,
El consorcio Repsol, Shell y PAE ten-
son otros tiempos, es el momento de depende si es exploración con éxito y
drán una participación del 40% en el
más inversiones”, dijo el presidente Evo desarrollo. Estoy convencido de que
bloque, y el restante 60% estará a car-
Morales durante el anuncio formulado tendremos éxito y que cuando ya se
go YPFB Andina, subsidiaria de la esta-
junto al CEO de Repsol, Antonio Brufao. desarrolle el máximo potencial, estoy
tal petrolera YPFB Corporación. En caso
El área Iñiguazu tiene una superficie convencido de que estaremos hablan-
de éxito se espera iniciar la producción
de 64.375 hectáreas, y está ubicada en do de al menos de $us1.000 millones”.
a finales del 2019 o principios del 2020.

Reunión del Presidente Evo Morales y el CEO de Repsol, Antonio Brufao, Bruselas.

17
UPSTREAM

POZO
BOYUY X2
SE PERFILA COMO UN
NUEVO MEGACAMPO
Se marca el inicio de
una nueva historia, pues
Boyuy podría ser otro gran
descubrimiento como lo
fue el campo Margarita.

C
omo resultado de la Nacio-
nalización de los Hidrocar-
buros y de la Ley de Incen-
tivos, el 17 de julio se inició
la perforación del pozo ex-
ploratorio Boyuy X2, ubicado en el
departamento de Tarija.
“Nos abre una posibilidad muy
grande, porque se estiman recursos
de aproximadamente 3 trillones de
pies cúbicos (TCF´s), con una inversión
inicial de $us 120 millones y total del
proyecto de más de $us 600 millones”,
destacó el ministro de Hidrocarburos,
Luis Alberto Sánchez, tras realizar una
inspección al inicio de actividades de
perforación en el pozo.

18
120
INVERSIÓN
Boyuy se perfora en el marco del po de señalar que la producción en la
programa de exploración a partir de primera fase pueda ser entre 3 millo-
la puesta en vigencia de la Ley de In- nes de metros cúbicos día (MMmcd)
centivos que dio como resultado el día y 10 MMmcd.
compromiso de inversión por parte de
En la perforación del pozo, se pre-
millones de
las empresas de gas más importantes dólares será
tende llegar a 6.500 metros de pro-
del mundo como Shell, Repsol y PAE. A la inversión
fundidad cuyos objetivos son tres
partir de la “reingeniería” que se lleva a inicial en este
arenas de la formación Huamampam-
cabo en el sector de hidrocarburos, se prospecto
pa. La perforación total del pozo de-
les ha dado la instrucción de desarrollar
mandará alrededor de un año, pero a exploratorio
un programa de “exploración ultraefi-
finales de este 2017 se conocerán los
ciente”, en el que se debe aprovechar
resultados del primer objetivo “que
el conocimiento acumulado de estas
esperemos sea exitoso”, dijo Sánchez.
empresas desde hace más de 15 años
en territorio boliviano, aplicando toda El Ministro expresó mucha esperan-
la tecnología alcanzada para lograr los za en este nuevo prospecto que, según
más rápidos y mejores resultados. sostuvo, podría ser otro gran descu-
brimiento como lo fue el campo Mar-
garita y marca el inicio de una nueva
EXPLORACIÓN historia. “Boyuy es fruto de la Ley de
ULTRAEFICIENTE Incentivos, que atrajo recursos econó-
micos en una coyuntura donde la in-
El programa de “exploración ultrae-
versión en hidrocarburos en el mundo
ficiente” permitirá una rápida entrada
es atípica. Lo que ayudó a Bolivia es la
en producción de los recursos extraí-
puesta en vigencia de una Ley que pre-
dos, al existir las facilidades en superfi-
vió la caída del precio internacional del
cie. “Respondiendo a la eficiencia, este
petróleo, además de la seguridad que
pozo no necesita planta de producción
existe en Bolivia, la prospectividad y los
porque usará la planta de San Alberto
nuevos mercados, que se han abierto
por la cercanía, donde será tratado ese
en los últimos tiempos, según los cua-
gas y puesto rápidamente a la exporta-
les realizamos las inversiones”.
ción y al mercado interno”, dijo a tiem-

19
UPSTREAM

TRASLADAN La perforación del

EQUIPO PARA LA Pozo RGD-X1001


ubicado en Campo
Río Grande tiene
PERFORACIÓN como objetivo

POZO
explorar la presencia
comercial de

DEL hidrocarburos en

RGD-X1001
las formaciones
profundas de
Huamampampa y
Santa Rosa.

L
a exploración es una acti- resolver la criticidad de los próximos tres países sudamericanos como Perú,
vidad prioritaria en la ca- años en el tema del gas para cumplir los Ecuador, Colombia y Venezuela.
dena de los hidrocarburos contratos con los mercados interno y ex-
para la estatal petrolera. terno. Eso muestra la celeridad que le es-
En esa línea, YPFB Andina, tamos dando a los proyectos destinados RESERVA POTENCIAL
subsidiaria de YPFB Corporación, a buscar nuevas reservas con las que se Según estudios probabilísticos, el
cuenta en la presente gestión con puede aportar a YPFB y para que pueda pozo RGD-X1001 contiene recursos
un plan exploratorio que contempla disponer de esas reservas y de la produc- estimados de 1,0 a 2,5 trillones de
la ejecución de un prospecto pro- ción consecuente de un descubrimiento”, pies cúbicos (TCF) de gas, siendo un
fundo en un área de desarrollo que ponderó el gerente general de YPFB Andi- prospecto atractivo para los intereses
buscará los reservorios profundos na, Mario Salazar. del Estado boliviano, en materia de
similares a los que se encuentran en hidrocarburos.
los megacampos del sur.
COSTO DEL PROYECTO
En la búsqueda de encontrar nuevas
El costo global del proyecto alcanza a OTROS PROYECTOS
reservas de gas, YPFB Andina iniciará
próximamente la perforación del Pozo $us 50 millones aproximadamente. YPFB EXPLORATORIOS
Río Grande Profundo (RGD-X1001), Andina luego de un proceso de licitación
Para la búsqueda de nuevas reser-
ubicado en la provincia Cordillera del adjudicó las tareas de perforación del
vas de hidrocarburos, YPFB Andina
departamento de Santa Cruz. pozo a la empresa Petrex quien ganó la
adicionalmente cuenta con proyectos
licitación pública internacional. La con-
“Se trata de un proyecto muy impor- en las áreas Carohuaicho 8B, Oriental,
tratista goza de amplia experiencia en el
tante y de ser positivo puede ayudar a Carohuaicho 8D e Iñiguazu.
rubro, pues tiene operaciones en varios

20
ÁREAS CAROHUAICHO dios presentados por la empresa incluyen querido para definir el proyecto explora-
una visión preliminar de un proyecto ex- torio cuyo objetivo principal podría ser
8B Y ORIENTAL ploratorio con recursos recuperables de también los reservorios profundos de
Las actividades más importantes que 0.34 TCF. Se ha estimado una probabili- Santa Rosa, Icla y Huamampampa.
YPFB Andina realizará en estas dos áreas dad de éxito del 22 % para hallar hidro-
es la Adquisición Sísmica 2D, Magnetote- carburos en esta área.
lúrica (MT) y Gravimetría. El objetivo de
ÁREA PATUJÚ
El área Oriental, ubicada en el de-
la sísmica es confirmar la existencia de partamento de Santa Cruz, posee una Continuando con la perforación de po-
estructuras y definir la geometría de las extensión de 96.875 hectáreas. Los zos de avanzada (pozos exploratorios en
mismas para que se consolide un posi- estudios presentados por la empresa campos de desarrollo), se han perforado
ble prospecto exploratorio profundo en incluyen una visión preliminar de un dos pozos en el sector Oeste de la estruc-
la Serranía Caipipendi; lo cual permitirá proyecto exploratorio con recursos tura del campo Patujú. El pozo PTJ-WX1
reducir la incertidumbre respecto a la in- recuperables de 0.52 TCF. se encuentra en la etapa de terminación,
formación con la que se cuenta a la fecha. y resultó descubridor de los reservorios
Cajones y Yantata, cuyas primeras pruebas
El alcance contempla la adquisición de
17 líneas sísmicas, haciendo un total de
ÁREA CAROHUAICHO 8D dieron resultados positivos en producción
de gas-condensado. Una vez culminada
807,57 Km de líneas 2D, 500 estaciones Esta área exploratoria en la actualidad
la terminación del pozo se evaluará el po-
de Magnetotelurica y 350 estaciones de está en la etapa final de la interpretación
tencial productivo del mismo con pruebas
Gravimetría con lo que se cubre una por- y procesamiento de la Sísmica 2D adqui-
de larga duración para una mejor estima-
ción importante de las Áreas Carohuai- rida con la finalidad de definir el pros-
ción de las nuevas reservas descubiertas y
cho 8B, 8C y Oriental. pecto exploratorio que culminará con la
próximas incorporar en este sector.
ubicación del pozo exploratorio denomi-
Actualmente el proyecto se encuentra
nado Sararenda X2 (SRR-X2). Por otro lado, se está investigando el
en etapa de Topografía y ya se concluye-
sector oeste y Noreste de la estructura del
ron las etapas de movilización y monta-
campo Patujú con la perforación de 4 pozos.
je del campamento; así como las etapas IÑIGUAZU, NUEVA
previas de licencia ambiental y licitacio-
ÁREA DE EXPLORACIÓN Dentro del programa de trabajo y desa-
nes. Se espera que la adquisición, pro- rrollo e investigación del Área, se tiene pre-
cesamiento e interpretación concluya en YPFB Andina, logró de YPFB la asigna- visto para la gestión del 2018 la perforación
noviembre del 2018. ción de una nueva área para la explora- de los pozos PTJ-7D y PTJ-EX1D al Noreste
ción denominada Iñiguazu. Un equipo de la zona de producción tradicional, con
El área Carohuaicho 8B se ubica en el
técnico está trabajando en este nuevo la perspectiva de investigar la presencia de
departamento de Santa Cruz y tiene una
proyecto en la definición de aspectos hidrocarburos en los reservorios Cajones y
extensión de 98.750 hectáreas. Los estu-
que hacen al Plan Exploratorio Inicial re- Yantata, ambos del Cretácico.

21
UPSTREAM

BOLIVIA Y GAZPROM DEFINEN


CONTRATOS DE
EXPLORACIÓN
EN LA CEIBA Y VITIACUA
En Bolivia, Gazprom tiene una participación del
50% en el contrato de servicios petroleros para
el bloque Azero, donde existe un compromiso
de inversión de más de $us 1.000 millones.

22
E
l ministro de Hidrocarburos, pozos Incahuasi 3, 4 y 5 que concluirá petroleros para el bloque Azero, donde
Luis Sánchez, anunció que las hasta fines del mes de julio 2017; en el existe un compromiso de inversión de
negociaciones para la defini- caso del proyecto Perforación del Pozo más de $us 1.000 millones. También es
ción del contrato de servicios Ñancahuazu F/G, del Bloque Azero, se socio del campo Aquío – Incahuasi con el
petroleros con la rusa Gaz- prevé concluir la Licencia Ambiental en 20% de participación. “Es importante que
prom para las áreas Vitiacua y La Ceiba se la primer quincena de Agosto. Gazprom, siendo la empresa de gas más
iniciarán la siguiente semana. “La próxi- grande del mundo del gas, sea un opera-
El licenciamiento ambiental de es-
ma semana firmaremos el memorándum dor en Bolivia porque es una garantía de
tos proyectos sigue todos los pasos
de inicio de negociación de los contratos inversiones y de tener éxito en incremen-
establecidos en la norma vigente, tan-
de exploración en La Ceiba y Vitiacua con tar producción. Hoy, participa en el con-
to en la ley de hidrocarburos como la
Gazprom”. trato Aquío – Incahuasi y próximamente
Ley de Medio ambiente. Es importante
será operador en dos áreas exploratorias
Durante el Foro Económico de San Pe- resaltar que el licenciamiento ambien-
del país”, agregó Sánchez.
tersburgo realizado el pasado año, Gaz- tal de los proyectos ha incluido el co-
prom firmó con Bolivia la realización de rrespondiente Proceso de Consulta y Gazprom, además firmó con YPFB un
los convenios de estudio para calcular el Participación determinado tanto en la acuerdo de cooperación para capacitar al
potencial hidrocarburífero en las áreas Vi- CPE como en la normativa del sector personal de YPFB, aprovechando la expe-
tiacua, La Ceiba y Madidi. En mayo pasa- hidrocarburos y medio ambiente, ase- riencia en el ámbito de la formación pro-
do, durante el mencionado foro, la firma gurando de esta manera la sostenibili- fesional que posee. Asimismo, la firma
rusa expresó interés en la realización de dad social, ambiental y económica de rusa asesora a Bolivia en la planificación
actividad exploratoria en las dos primeras los proyectos. de las actividades a desarrollar toda la
áreas, según recordó la autoridad. cadena del sector hidrocarburos del país.
“El acuerdo permite seguir planificando
PARTICIPACIÓN DE el camino que Bolivia deberá seguir para
UBICACIÓN GAZPROM continuar encontrando recursos natura-
Vitiacua, ubicada en el departamento En Bolivia, Gazprom tiene una partici- les que nos convierten en un país econó-
de Chuquisaca y Santa Cruz, es un área pación del 50% en el contrato de servicios micamente estable”, finalizó Sánchez.
con una extensión de más de 73.000
hectáreas (Ha), colinda con el tren es-
tructural de Caipipendi. Se localiza en el
mismo tren estructural de los Campos Sá-
balo, Itau y San Alberto y Área Reservada
Oriental, y está a cargo de YPFB Chaco
S.A. En el caso de La Ceiba, se ubica en
el departamento de Tarija, con una ex-
tensión de 47.500 Ha, es contigua a los
Campos San Alberto, Itaú y Madrejones.
Se localiza en el mismo tren estructural
del Campo Caigua y las Áreas Sanandita
y Aguaragüe Sur A. “El acuerdo en el que
estamos trabajando permitirá la explora-
ción en dos áreas tradicionales de Bolivia
como es el caso de Vitiacua y La Ceiba, y
de una nueva área no tradicional como es
el caso de Madidi”.

LICENCIA AMBIENTAL
El Ministro informó que actualmen-
te se tramitan las licencias ambientales
para dos proyectos que se tienen con
las firmas Total E&P Bolivie y Gazprom:
Tendido de líneas de recolección e
instalación de las facilidades para los

23
Planta de Amoniaco y Urea, Bulo Bulo Cochabamba

24
INDUSTRIALIZACIÓN

25
INDUSTRIALIZACIÓN

YPFB REFINACIÓN OPERARÁ


LAS PLANTAS
RÍO GRANDE
Y “CARLOS
VILLEGAS”
La estatal petrolera espera optimizar
técnica y económicamente la
operación y el mantenimiento de
las plantas separadoras de líquidos.

26
Y
Planta de Separación de Líquidos Río Grande, Santa Cruz.

acimientos Petrolíferos Fis- sería muy útil y asimismo las cosas


cales Bolivianos estudia buenas que tienen las plantas también
transferir la operación de implementarlas en las refinerías”, se-
las plantas de separación ñalaron la empresa nacionalizada.
de líquidos Río Grande de
Actualmente ambas plantas perte-
Santa Cruz y “Carlos Villegas” de Tarija
necen a la estructura de YPFB Casa Ma-
a YPFB Refinación, en la perspectiva de
triz, estos complejos están asociados a
optimizar técnica y económicamente la
la industrialización del gas natural.
operación y su mantenimiento.
Las plantas de separación de lí-
Está en análisis la optimización y
quidos fueron concebidas con el ob-
mantenimiento de las plantas entre
jetivo de dar valor agregado al gas
Casa Matriz y las empresas subsidiarias
natural, asegurar el abastecimiento
para lograr sinergia de servicios, mano
del mercado interno con Gas Licua-
de obra y empresas subcontratistas.
do de Petróleo (GLP) y destinar los
En YPFB Refinación perfilan realizar excedentes para la exportación. Asi-
un intercambio de know how (modo mismo, generar Ingreso de mayores
de hacer las cosas). “para las plantas divisas para el país.

PLANTAS DE SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS


PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE GASOLINA
PRODUCCIÓN
PLANTA DE GASOLINA RICA EN ISOPENTANO
GLP TM/DIA
ESTABILIZADA BBL/DIA BBL/DIA

Planta de Separación
de Líquidos Carlos 605 806 347
Villegas

Planta de Separación
de Líquidos Río 314 560 110
Grande
Planta de Separación de Líquidos
Carlos Villegas, Yacuiba Tarija Nota: Producción Promedio a Julio/2017

27
INDUSTRIALIZACIÓN

LA PLANTA
DE UREA
INICIA LA ERA DE
LA INDUSTRIA
PETROQUÍMICA
EN BOLIVIA

D
esde la Nacionalización El sueño de la industrialización del etapa ahora de cerrar todos los pen-
de los Hidrocarburos, pro- gas natural en la historia de Bolivia dientes menores en diferentes siste-
movida por el Presidente se hace realidad con esta planta que mas y una vez de que se soluciona se
del Estado Plurinacional, inicia la era de la industria petroquí- tiene la recepción definitiva y luego
Evo Morales Ayma, hasta mica en el país, pues permitirá satis- la planta puede empezar a operar y
el momento, sin duda uno de los pro- facer la demanda de la agroindustria tener producción comercial”, mani-
yectos estratégicos que despunta en el nacional, mientras que el excedente festó el presidente de YPFB, Óscar
proceso histórico de recuperación de se comercializará en el mercado in- Barriga Arteaga.
los recursos naturales es el de la Plan- ternacional, principalmente a los
El complejo forma parte del Plan de
ta de Amoniaco y Urea, que se erige países de Brasil y Argentina.
Desarrollo Económico y Social 2016-
como el primer complejo petroquímico
“Se ha hecho el performance test, 2020 en el marco del desarrollo inte-
encarado por Yacimientos Petrolíferos
que es la prueba de la planta a su gral para Vivir Bien rumbo a la Agenda
Fiscales Bolivianos (YPFB) en el país.
máxima capacidad. Estamos en esa Patriótica 2025.

28
La Planta a partir
del gas natural
producirá 1.200
toneladas métricas
día (TMD) de
amoniaco, materia
prima para producir
2.100 TMD de
urea granulada.

90%
MERCADO

de la producción
de urea se
destinará a la
exportación los
primeros años.

29
INDUSTRIALIZACIÓN

POLO DE DESARROLLO El complejo en operación tendrá un como producto final. A continuación se


efecto multiplicador que desencadena- describe la producción de amoniaco y
PETROQUÍMICO rá en el desarrollo de otras capacida- urea en la planta.
El Plan de Industrialización del Gas des y potencialidades industriales en
Natural de YPFB contempla el equilibrio cada una de las cadenas de valor de los
regional de los departamentos produc- productos involucrados. Producción de Amoniaco
tores de hidrocarburos. En esa línea, el La Planta de Amoniaco toma como
departamento de Cochabamba se con- base el Proceso de Purificación de
vierte en el primer polo de desarrollo
PROCESO Kellogg Brown & Root (KBR), que me-
de la industrialización del gas natural A través de un proceso químico en diante un proceso de reformación de
porque en este complejo se emplea alta un reactor, el gas natural (metano) se gas natural de baja energía ofrecido y
tecnología que requirió de grandes in- convierte en amoniaco en una primera licenciado por esta empresa tecnólo-
versiones para su implementación. fase. Ese producto químico tiene dife- ga. El diseño de la Planta de Amoniaco
rentes usos industriales, pero se tomó fue definido para producir 1.200 TMD
De acuerdo a la decisión estratégica del
la decisión de utilizarlo como materia de amoniaco. Luego este producto es
Gobierno Nacional de promover ejes de
prima para que en otro reactor sufra enviado a la Planta de Urea para su
desarrollo en el país, y con la finalidad de
procesos químicos y se obtenga la urea conversión.
lograr el crecimiento integral de la nación,
se definió ubicar la Planta de Amoniaco
y Urea en la región del trópico de Cocha-
bamba, en Bulo Bulo, provincia Carrasco.
El primer megaproyecto 100% petro-
químico en operación comercial marca
el punto de inflexión cualitativa en la
historia, pues Bolivia tendrá un perfil
diferente y contribuirá en el proceso de
construcción de la soberanía económi-
ca del país porque de ser un país expor-
tador de materia prima y de recursos
no renovables, pasará a ser una nación
productora y exportadora de derivados
del gas natural con valor agregado.

30
Las etapas del proceso consisten en:
Unidad de Síntesis Unidad de Granulación
reformación primaria, compresión de
aire de proceso y accionado de turbina • Sección de Compresión de • Sección de Granulación
de gas, reformación secundaria, con- Amoniaco y CO2
• Sección de Recuperación
versión del intercambio de monóxido • Sección de Síntesis
de carbono, retiro del dióxido de car- • Sección de Desempolvado y
bono, metanación, secado, purifica- • Sección de Purificación Recuperación
ción criogénica, compresión de gas de • Sección de Concentración Luego la urea granulada pasa a las
síntesis, síntesis de amoniaco y refrige- secciones de almacenaje, ensacado y
• Sección de Recuperación
ración de amoniaco. despacho final.
• Sección de Tratamiento del
Condensado de Proceso
Producción de Urea
La Planta de Urea se divide en dos
secciones mayores: Área de Síntesis y
Área de Granulación. La Planta toma
como base la tecnología de la empre-
sa Toyo Engineering Corporation (TEC),
la primera con el proceso ACES21® y la
segunda con el Proceso de Granulado
con Rociado en Lecho Fluidizado.
La Planta de Urea está diseñada
para producir urea granulada en base
al amoniaco y el dióxido de carbono.
Cada unidad mencionada anteriormen-
te consta de las siguientes secciones:

PRODUCCIÓN EQUIPOS
La Planta a partir del gas natural Los equipos críticos y mayores fue-
producirá amoniaco, el cual será uti- ron fabricados en países como Estados
lizado en su totalidad como materia Unidos, Alemania, Italia, India, Corea,
prima para producir urea granulada, Francia, Japón, China e Inglaterra. Los
con un consumo de gas natural de componentes fueron prediseñados por
50 millones de pies cúbicos por día empresas proveedoras como Streicher,
(MMPCD) a su máxima capacidad y Linde, Cryostar, CTM, Fincantieri y Ge-
un caudal de agua de aproximada- neral Electric, entre otras empresas in-
mente 140 Litros/segundo para la ternacionales de reconocido prestigio.
operación continua.
Para el montaje electromecánico
“La planta tiene una capacidad de de este complejo, se empleó tecnolo-
producción de 2.100 TMD de urea y gía de punta, donde además se mo-
en este momento el mercado boli- vieron miles de toneladas de tubería
viano debe estar requiriendo entre y estructuras metálicas en su edifica-
5.000 a 10.000 toneladas año, es de- ción, y mano de obra boliviana en su
cir que si nos proponemos en cinco mayor porcentaje.
días de producción de esta planta,
Se empleó tecnología bajo licencia
tenemos copada toda la capacidad
de la compañía estadounidense KBR
del mercado boliviano”, ponderó
para la producción de amoniaco, y li-
Carlos Vilar, Director del Proyecto
cencia de la empresa japonesa Toyo
Amoniaco & Urea.
para producir la urea granulada.

31
INDUSTRIALIZACIÓN

HITOS
YPFB inició el Proyecto en 2008 con
la elaboración de los estudios de visua-
lización y conceptualización de este
nuevo emprendimiento.
A finales de 2011 se lanza el proce-
so de contratación de una “Empresa
Especializada en Petroquímica para la
realización del Paquete de Diseño de
Proceso (PDP), Front End Engineering
Design (FEED), Ingeniería de Detalle,
Procura, Construcción, Puesta en Mar-
cha, Operación y Mantenimiento Asis-
tido de las Plantas de Amoniaco y Urea
de Carrasco.
Producto de la licitación, la compa-
ñía surcoreana Samsung Engineering
Co. Ltda. (SECL), se adjudicó y el 13
de septiembre de 2012, suscribieron
con YPFB en la ciudad de Cochabamba
el contrato para la construcción de la
Planta de Amoniaco y Urea.
Mediante un contrato Llave en
Mano, se inició la construcción de la
Planta en noviembre de 2012 con re-
cursos provenientes de un crédito otor-
gado por el Banco Central de Bolivia.
La urea será comercializada en no. Para satisfacer el mercado exter-
bolsas de 50 kg y Big Bags de 1 tone- no, el producto se comercializará a
MERCADO lada métrica para el mercado inter- granel principalmente.

Para la comercialización del producto a


mercados externos, se cuenta con una es-
trategia comercial, que permitirá estable-
cer un portafolio de clientes y mercados
que maximice los ingresos de YPFB.
De los volúmenes producidos de
urea, entre el 80 y 90% será destinado
al mercado externo, en tanto que entre
el 10% y 20% de la producción se desti-
nará al mercado interno.
El precio de la urea será fijado me-
diante una fórmula que contemple el
promedio de indicadores de precios
internacionales, más costos logísticos y
de transporte, el cual será ajustado pe-
riódicamente de acuerdo a las tenden-
cias del mercado de fertilizantes.

32
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN PLANTA DE AMONIACO Y UREA
ÁREA DE
OBJETO DE CONTRATACIÓN
CONTRATACIÓN
Consultoría (Estudios, Estudios Socioambientales Estudio TESA - Acceso Vial
Investig. y Const.) Estudios

PDP,FEED,IPC Y PUESTA EN MARCHA Y OYM ASISTIDO PLANTA DE


Gasoducto GPAU desde AMONIACO Y UREA
Carrasco hasta la PAU
Infraestructura Ubicación: Bulo Bulo, municipio
(Construcciones y Camino Acceso a la Planta de Entre Ríos, provincia Carrasco,
Edificaciones) Cochabamba
Construcción Patio de Maniobras FFCC
Constructor: Samsung
Campamento Permanente Engineering Co. LTD
Fiscalizador: Bureau Veritas
Vagones Planos Ferroviarios
Otros Activos Fijos Consumo de gas: 50 millones de
Contenedores Rotativos pies cúbicos por día (MMpcd)
Fiscalización PDP,FEED, Ingeniería de Detalle, Construcción Producción: 2.100 toneladas
y Puesta Marcha de la PAU por Samsung
métricas día (TMD) de urea
Supervisión y Supervisión Camino Acceso
Fiscalización a la Planta Destino: 10-20% mercado interno
Supervisión Patio de Maniobras FFCC y 80-90% mercado externo
Consumo de agua: 140 litros/seg.
Fuente: Gerencia General de Plantas, Proyectos y Petroquímica

33
INDUSTRIALIZACIÓN

MATO GROSSO ta una fortaleza para el Estado de Mato


OFICINAS DE YPFB
Grosso en tiempo, costo y almacenaje,
COMPRARÍA TODA LA pues la distancia aproximada de 1.000 Km EN CUIABÁ
UREA PRODUCIDA EN entre el complejo petroquímico boliviano De igual forma, se acordó que YPFB
BOLIVIA y Cuiabá permite llegar con el producto al abrirá oficinas en Cuiabá, capital del
centro de consumo en un día. En cambio Estado de Mato Grosso, con el obje-
El Estado brasilero de Mato Grosso
la urea que el Estado brasilero compra a tivo concretar la comercialización de
es un mercado que podría consumir
Rusia y China arriba en tres meses hasta urea y gas boliviano a los nuevos mer-
toda la urea producida en la Planta
Mato Grosso. cados del país vecino. En ese marco,
de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo
El consumo actual de urea de Mato Bolivia y Brasil trabajan en mesas téc-
Bulo, Bolivia.
Grosso es superior a 600.000 toneladas. nicas para la consolidación de acuer-
“Somos el principal productor de pro- dos que beneficien a YPFB y al Estado
“Nosotros importamos de Rusia par-
teína vegetal de Brasil, de algodón, de boliviano y así generar mayores ingre-
te de la urea y estamos interesados en
soya, entre otros, y nosotros los Estados sos para el país.
comprar urea de Bolivia”, dijo Goncalves
productores, estamos interesados en
por la cercanía del centro de abasteci- En mayo pasado, los gobernadores
comprar urea de Bolivia. Podríamos con-
miento en Bulo Bulo, Cochabamba. de los estados de Matto Grosso, Pedro
sumir toda la urea boliviana”, aseguró el
Asimismo, se avanzó en el trata- Taques y Mato Grosso do Sul, Reinal-
gobernador de ese Estado, José Pedro
miento para que YPFB y la empresa do Azambuja suscribieron con Bolivia
Goncalves Taques, después de reuniones
de gas y petróleo del Estado brasileño un Memorándum de Entendimiento
sostenidas el 14 de julio en la ciudad de
sean socias en la distribución de gas en el cual se expresa la intención de
Santa Cruz con el ministro de Hidrocar-
en Mato Grosso. “Ya se formó una co- ambas partes para concretar futuros
buros, Luis Alberto Sánchez, y el presi-
misión para tratar los temas legales y acuerdos comerciales de compra y
dente de YPFB, Óscar Barriga Arteaga.
comerciales”. Los equipos técnicos tra- venta de gas natural y urea.
La ubicación de la planta de fertilizan-
bajan para la comercialización de gas.
tes en Bulo Bulo, Cochabamba, represen-

El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y el Presidente de YPFB, Óscar Barriga se reúnen con el gobernador de Mato Grosso, José Goncalves Taques.

34
El Presidente Evo Morales abre la válvula del gasoducto que alimenta a la planta de Amoniaco y Urea.

GASODUCTO QUE ral seco, a una presión que oscila entre va Ichoa, Nuevo Amanecer Katari, Nuevo
850 a 1000 PSIg para ser empleado en Amanecer A y Nuevo Amanecer B.
ALIMENTA A LA PLANTA el proceso de producción de amoniaco y
Durante el desarrollo de la obra se
El Gasoducto Planta Amoniaco Urea urea, y como combustible también.
efectuó el cruce de tres ríos: Izozog,
(GPAU) es el que alimenta con gas natu- El gasoducto de 16 kilómetros de longi- Ichoa y Blanco. Se minimizó el impac-
ral seco a la planta de fertilizantes. De- tud y 10 pulgadas de diámetro, pasa por to ambiental, se realizó la revegetación
mandó una inversión de $us 12,1 millo- los sindicatos: Palmar A y B, Isla Ichoa, con grama y se reforestó todo el dere-
nes y transportará hasta 50 millones de Santa Bárbara, San Severino, Koripunco, cho de vía afectado durante la cons-
pies cúbicos día (MMpcd) de gas natu- Río Blanco, 14 de Septiembre, Cooperati- trucción del gasoducto.

35
INDUSTRIALIZACIÓN

36
Luis Alberto Bedregal
Miranda (42)
Ingeniero mecánico

Junto a 13 ingenieros bolivia-


nos de diferentes especialida-
des viajé a Seúl, capital de Corea del
Sur a la oficina central de Samsung
Engineering para trabajar durante 11
meses continuos en la revisión de in-
geniería y requerimientos específicos
del proyecto de forma coordinada
con ingenieros coreanos y tecnólogos
norteamericanos y japoneses.
Recibimos charlas de capacitación
en procesos, control e instrumentación,
seguridad y medio ambiente durante el
diseño de ingeniería, equipos estáticos
y rotativos, electricidad, civil, estructu-
ras metálicas, tuberías.

CRECIMIENTO PROFESIONAL
Acumulé conocimiento y experien-
cia que está al alcance de pocas per-
sonas. El interactuar contra un ejérci-
to de ingenieros.
Tuve la suerte de viajar en dos opor-
tunidades más a Seúl a continuar con
las revisiones de la ingeniería. Estos pe-
riodos fueron ya más cortos pero tam-
bién fueron productivos.
Al retorno, todo el grupo continuó
fiscalizando la construcción de la Planta,
aplicando todo el conocimiento adquiri-
do durante la etapa de ingeniería, esta
vez con residencia en Bulo Bulo; reali-
zamos también el acompañamiento en
las etapas de pre-comisionado, comisio-
nado y puesta en marcha, completando
todas las etapas del IPC y ganamos el
conocimiento de toda la historia de esta
Planta, tenemos el orgullo de ser parte
de este gran emprendimiento de YPFB y
de Bolivia, en el que depositamos todo
nuestro empeño y esfuerzo.
El ver la Planta ahora produciendo
urea, es ver cumplida una gran meta
personal.

37
INDUSTRIALIZACIÓN

CONTENEDORES
Y VAGONES PARA Llegada de contenedores al puerto de Arica, Chile.
EXPORTAR UREA
acelerar los procesos de cargado y critos. Tienen la funcionalidad de rotar
Al tener una capacidad de produc-
descargado del producto, además de 360 grados para optimizar el tiempo de
ción de 2.100 toneladas métricas dia-
permitir trasbordos ágiles de camión maniobra, con dispositivos específicos
rias (TMD) de urea para mercados tan
a vagones de tren y viceversa. creados para este fin.
grandes como Brasil y Argentina, se
requiere de un servicio de transporte Para tal efecto, vía el puerto de Arica “Servirán para el transporte de urea
masivo, ágil y económico. Si se pre- (Chile) llegaron a la Planta de Amonia- desde la Planta en Bulo Bulo hasta
tende efectuar este transporte solo co y Urea 500 contenedores de las ca- Montero y desde este punto se envia-
mediante camiones requiere de una racterísticas mencionadas, que se em- rá a través de las vías férreas a Puerto
flota muy grande y una logística muy plearán para exportar urea granulada Suárez en la frontera con Brasil o has-
ajustada para la evacuación y trans- desde el complejo petroquímico ubica- ta Yacuiba en la frontera con Argentina.
porte del producto hasta las fronteras do en Bulo Bulo, hasta los mercados de Cada contenedor tiene una capacidad de
de Brasil y Argentina. Brasil y Argentina. almacenaje de transporte de 25 tonela-
das de urea, son contenedores de 6 me-
A fin de optimizar el proceso de Los contenedores cuentan con un
tros de largo por 2.40 metros de ancho y
transporte de urea a granel, YPFB ha diseño patentado que minimiza las
casi 3 metros de alto”, detalló Vilar.
adquirido 500 contenedores rotativos pérdidas de producto a granel duran-
con tapa extraíble, con una capaci- te la carga, descarga y manipuleo del Los contenedores fueron fabrica-
dad de transporte de 25 toneladas mismo, además de preservar la calidad dos en Nantong – China por la empre-
en cada uno de ellos, que permitirán de la urea en los procesos antes des- sa CIMC, subcontratista de la empresa

38
ISG (australiana) que posee los dere- para este mismo servicio de transporte. tero, mientras el Ministerio de Obras
chos de autor y patentes del diseño Públicas encara el proyecto de unir
Los Vagones Planos Ferroviarios
específico para los contenedores ad- Montero con la Planta de Bulo Bulo a
fueron fabricados en la ciudad de
quiridos por YPFB. través de un ferrocarril de manera que
Santa Cruz y cuentan con un diseño
se tenga acceso a esa vía férrea desde
“Son bimodales, es decir se pueden “espina de pescado” para transpor-
el complejo petroquímico hasta los dos
subir sobre un camión o sobre vagones tar los mencionados contenedores.
puntos fronterizos en coordinación con
de ferrocarril. En primera instancia se ha Estos tienen una capacidad máxima
la empresa Ferroviaria del Oriente S.A.
contratado camiones para efectuar la de carga de 50 toneladas cada uno
evacuación hasta Montero y desde ahí (aproximadamente 72 toneladas en Para el mercado interno parcial-
se enviará el producto con esos mismos total), valor máximo permitido para mente servirá esta vía férrea para ali-
vagones hasta la frontera”, explicó Vilar. el transporte por vía férrea. mentar los campos agrícolas de todo
el oriente boliviano. Para los valles y
La estatal petrolera también adquirió El producto se trasladará en conte-
el altiplano se recurrirá al transporte
250 vagones de ferrocarril especializados nedores sobre camiones hasta Mon-
terrestre vía camiones.

AMPLIACIÓN EN abrirá las puertas a nuevas inversio-


nes en el sector privado industrial y
ÁREAS DE CULTIVO por ende se beneficiará al agricultor
El uso de la urea granulada per- boliviano.
mitirá ampliar el área de cultivo de La urea se adapta a diferentes ti-
2,5 a 17 millones de hectáreas (Has). pos de cultivos y su aplicación en un
El producto se usa como fertilizante cultivo puede incrementar hasta en
que se aplicará al suelo y proveerá un 42% la productividad por hectá-
nitrógeno a los cultivos para ayudar rea, principalmente en cultivos de
a mejorar la productividad del sector cereales.
agrícola en Bolivia, promover el de-
sarrollo de las regiones y contribuir a Por otra parte, facilitará la transfe-
la seguridad alimentaria. rencia de tecnología en el sector ru-
ral y el acceso a nuevos conocimien-
Además permitirá obtener produc- tos en busca de un salto en el nivel
tos agrícolas de mejor calidad y con de desempeño de la agricultura, la
mayor rentabilidad asociada, lo que agropecuaria y la industria nacional.

39
INDUSTRIALIZACIÓN

IMPACTO
La producción de urea granulada,
muy parecida a un grano de soya de
2 a 4 mm de diámetro, se empleará
como fertilizante que se aplicará al sue-
lo y proveerá nitrógeno a los cultivos de
soja, maíz, arroz, papas, girasol, trigo,
caña de azúcar y otros en beneficio del
agricultor boliviano, pues permitirá:
• Agregar valor al gas natural para
generar excedentes y promover
el desarrollo integral.
• Recuperar áreas de cultivos ago-
tadas para una eficiente habilita-
ción de nuevas. PRUEBAS DE ción de urea en Bolivia se eliminarán
las importaciones de este fertilizante
• Satisfacer la demanda del merca- PRODUCCIÓN y se cubrirá la demanda del mercado
do interno, sustituyendo las im- EN CULTIVOS interno. Así mismo, YPFB facilitará la
portaciones de fertilizantes. transferencia de tecnología al sector
La urea granulada, que se emplea
• Precautelar la seguridad alimen- como fertilizante de suelo, provee ni- rural y el acceso a nuevos conocimien-
ticia en Bolivia trógeno a las plantas y se constituye tos en busca de un salto en el nivel de
en el principal macro elemento de nu- desempeño de la agricultura, la agro-
• Crear polos de desarrollo petro- pecuaria y la industria nacional.
trición para los cultivos en general. La
químicos junto a una transferen-
implementación de este proyecto con- Como responsable de la comerciali-
cia tecnológica.
tribuirá al desarrollo del potencial agrí- zación de la urea en el mercado interno,
• Generar fuentes de trabajo direc- cola de Bolivia, permitiendo una mejo- YPFB identificó la necesidad de realizar
tas e indirectas. ra en el rendimiento de los cultivos. estudios en diferentes cultivos agrícolas
• Incrementar la capacidad de pro- Bolivia es un país cuya agricultura no con el objetivo de determinar las dosis
ducción agrícola. emplea de manera intensiva los ferti- óptimas de aplicación del fertilizante
lizantes nitrogenados. Actualmente el desde el punto de vista técnico y econó-
• Generar ingreso de divisas al Te-
100% de este producto se importa del mico y obtener los máximos rendimien-
soro General del Estado.
exterior, sin embargo, con la produc- tos en la producción de los cultivos.

40
Los estudios de investigación de ni- de se demostró los niveles óptimos de Cuando la urea producida por la estatal
veles de urea granulada se realizaron fertilización en cultivos como arroz, petrolera se comercialice en el mercado
con la finalidad de evaluar la respues- trigo, maíz, sorgo, caña de azúcar y nacional, debido al ahorro de costos lo-
ta a la fertilización de los cultivos de pasturas en la región oriental y cultivos gísticos y las ventajas competitivas obte-
mayor consumo del fertilizante, y se como papa, trigo, maíz y hortalizas en nidas al ser un país productor, se incurri-
demostró respuestas muy favorables la región occidental. Además, recibie- rá en menores costos del fertilizante, se
en la mejora del rendimiento principal- ron capacitaciones en el uso y manejo bajarán los costos de producción de los
mente en gramíneas. eficiente de la urea en parcelas demos- cultivos y por tanto los beneficios serán
trativas e intercambiaron experiencias mayores para el productor agrícola, con
También se implementó parcelas de
con otros productores para la mejora lo cual se contribuirá a la seguridad ali-
promoción en campos de agriculto-
de conocimiento en la aplicación y uso mentaria de la familia boliviana.
res, utilizando ensayos simples, donde
del fertilizante en sus cultivos.
los productores pudieron verificar en
el lugar, las ventajas y beneficios de la Los resultados obtenidos de todos BENEFICIOS DE LA
aplicación de fertilizantes; asimismo se los estudios, permitirán a YPFB, brindar
PLANTA DE AMONIACO
realizaron actividades de difusión como a los agricultores bolivianos el acceso
días de campo y eventos de capacita- a información técnica que les permita
Y UREA PARA BOLIVIA
ción; en cultivos de maíz, trigo, arroz, tener mayor conocimiento y mejores La Planta de Amoniaco y Urea no solo
sorgo, caña de azúcar y pasturas en los prácticas sobre el manejo de las dosis beneficiará al país con su capacidad de
municipios de Yapacaní, Okinawa, Cha- adecuadas de urea para sus cultivos. producción de un fertilizante de alta cali-
ne, San Julián, Pailón, 4 Cañadas, El Tor- dad y uso masivo en la agroindustria. Los
En la campaña agrícola 2016- 2017,
no, Vallegrande, entre otros. beneficios de esta industria se verán mul-
YPFB incrementó las zonas de estudio tan-
tiplicados porque dará un impulso cuanti-
Los estudios de investigación y promo- to en promoción como en investigación,
tativo y cualitativo a la industria agrícola y
ción se realizaron, a través de empresas actualmente se trabaja en investigación en
pecuaria del país, impulsando también el
especializadas, cuyos resultados determi- los departamentos de Pando, Beni y Santa
cultivo de nuevas áreas agrícolas.
nan que con aplicaciones del fertilizante Cruz, en cultivos de pasturas y arroz.
se mejoró sustancialmente el rendimiento Un beneficio próximo de esta in-
De igual forma se ha iniciado el tra-
en los cultivos, según los tratamientos con dustria es que impulse el sueño eco-
bajo de promoción en la región occi-
distintos niveles de urea, aspecto que fue nómico e integrador de los bolivianos
dental con cultivos de papa en Villazón
corroborado por productores en varios permitiendo hacer realidad el corredor
(Potosí) y Tarabuco (Chuquisaca), con
municipios de Santa Cruz, Beni, Pando, bioceánico mediante una vía de ferro-
caña de azúcar en Bermejo (Tarija) y
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija. carril que una las redes occidental y
trigo en Betanzos (Potosí) y Zudáñez y
oriental en beneficio de Sudamérica.
YPFB organizó talleres de capacita- Tarabuco (Chuquisaca).
ción y días de campo con participación El impulso logrado en ningún caso de-
Los productores, al invertir en el ferti-
de técnicos de municipios y producto- bería concluir con la puesta en marcha
lizante pueden ver que su inversión ge-
res de las zonas donde se encuentran de la Planta de Amoniaco y Urea, sino
nera mayores beneficios al obtener me-
las parcelas de investigación y promo- más bien debe ser el primero para la im-
jores rendimientos en sus cultivos y por
ción. En estos espacios, los producto- plementación de industrias petroquími-
tanto mejores ingresos, por lo que se
res agrícolas visitaron las parcelas con cas satélites a la urea, y otras industrias
encuentran a la expectativa para adqui-
aplicaciones del fertilizante urea, don- petroquímicas de otra naturaleza.
rir el fertilizante a tiempo y precio justo.

41
DOWNSTREAM

YPFB COMERCIALIZARÁ
4.000 TM
ADICIONALES
DE GLP A PARAGUAY
El producto será exportado desde la Planta de
Separación de Líquidos Carlos Villegas con
destino al mercado paraguayo.

Y 470
acimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB)
“Petropar ha notificado que nosotros he-
mos sido ganadores de la licitación para la
PRECIO
comercializará a la Repú- provisión de GLP de 4.000 toneladas a ser
blica del Paraguay un vo- retiradas en este periodo de invierno. Los
lumen de 4.000 toneladas precios del GLP han tenido hoy una subida
métricas (TM) adicionales de Gas Li- importante, este contrato va a significar más dólares por tonelada
cuado de Petróleo (GLP) a un precio de $us 2 millones adicionales de ingresos
será el ingreso
favorable para el país, anunció el pre- para nuestra estatal petrolera”, destacó el
adicional
sidente de la estatal petrolera. presidente de YPFB. Óscar Barriga Arteaga.

El Presidente
de YPFB y el
Ministro de
Hidrocarburos
realizan el
anuncio de
la licitación
ganada en
Paraguay.

42
El precio a ser facturado es resultado $us 320, pero nosotros cobramos Mont trataciones Públicas para la compra del
de una fórmula en base a la cotización Belvieu más un plus, que en tiempo de in- producto con destino final Paraguay.
semanal de Mont Belvieu más un in- vierno llega incluso a $us 150; por lo que
La adjudicación del proceso licitato-
cremento de 150 $us/TM. “Jamás he- estaríamos teniendo un ingreso de $us
rio demuestra que la estatal petrolera
mos vendido GLP a un precio de Mont 470 por tonelada”, explicó Barriga.
se encuentra preparada para captar
Belvieu más $us 150, lo que representa
El producto será exportado desde mercados en la región y ser un provee-
un precio total de $us 470 dólares la
la Planta de Separación de Líquidos dor confiable de hidrocarburos al mar-
tonelada métrica porque vemos que el
Carlos Villegas, ubicada en la provincia gen de Brasil y Argentina.
precio del GLP que tiene relación con
Gran Chaco del departamento de Tarija
el WTI está subiendo, entonces mejora “YPFB es la primera empresa boli-
con destino al mercado paraguayo.
la economía y es un golazo en tan poco viana y un referente en la región de la
tiempo del presidente de Yacimientos”, El 22 de mayo de 2017, la empresa industria de gas y petróleo, condición
destacó el ministro Sánchez. Petróleos Paraguayos (PETROPAR) lan- que le posibilita el desarrollo de activi-
zó una licitación pública internacional a dades a nivel internacional, priorizando
“Actualmente el Mont Belvieu está en
través de su Dirección Nacional de Con- el mercado interno”, remarcó Barriga.

43
DOWNSTREAM

ESR Copacabana, La Paz.

SE UNIVERSALIZA
AVANZA EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

EL USO DE LOS RECURSOS


HIDROCARBURÍFEROS

E
l uso del gas natural y del gas bolivianos”, el gobierno del Presidente
natural vehicular (GNV) des- Evo Morales priorizó el suministro de es-
tinados con prioridad al mer- tos servicios al mercado interno a través
cado interno, permite que se de la construcción de líneas de distribu-
universalice el empleo de los ción, que contribuye al cambio de la ma-
recursos energéticos en el país. triz energética y fomenta el uso masivo
del gas natural en los sectores domésti-
Bajo la política “gas primero para los
co, comercial e industrial.

ESR San José


de Chiquitos,
Santa Cruz.

44
23 ESTACIONES
DE REGASIFICACIÓN
OPERAN EN SEIS
DEPARTAMENTOS
El objetivo de este proyecto es promocionar una

130
política sostenible de hidrocarburos con la visión GNL
de cambiar la matriz energética a fin de fomentar
el uso masivo del gas natural en el país.

Y
PFB tiene en la actualidad San Ignacio de Velasco y Roboré (Santa mil habitantes se
23 estaciones satelitales de Cruz); Guayaramerín, Trinidad, San Bor- benefician con
regasificación (ESR) en fun- ja, Rurrenabaque y Riberalta (Beni). las estaciones de
cionamiento en seis depar-
Tupiza, Uyuni y Villazón (Potosí); Acha- regasificación
tamentos del país, excepto
cachi, Copacabana, Coroico, Guanay, Ca-
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, luga-
ranavi y Desaguadero (La Paz). Challapata,
res que se benefician con el acceso a los
Huanuni y Llallagua (Oruro). Cuatro ESR se
gasoductos convencionales.
encuentran en pruebas finales y a la es-
Se trata de las estaciones de regasifi- pera de recepción definitiva. Cobija (Pan-
cación en: Ascención de Guarayos, San do), Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de
Julián, San Javier de Chiquitos, Cabezas, Moxos y Mora (Santa Cruz).

Estación Satelital de Regasificación, Coroico, La Paz.

45
DOWNSTREAM

El proyecto que abarca a 27 poblaciones


intermedias en su primera fase pretende
beneficiar a más de 130 mil habitantes.
“Yo como madre de familia me siento
muy feliz porque nos facilita muchas co-
sas, tenemos más comodidad en la casa,
estamos muy contentas, en realidad esta-
mos muy emocionadas porque tenemos
gas domiciliario, muchas gracias señor
Presidente”, afirmó la señora Marleny To-
rrez, beneficiaria de la localidad de Challa-
pata, Oruro.

LA PLANTA
El objetivo de este complejo es promocio-
nar una política sostenible de hidrocarburos
con la visión de cambiar la matriz energética
en el área urbana, rural y a nivel nacional y
fomentar el uso masivo del gas natural como
sustituto de otras fuentes energéticas en el
mercado interno a través de la implementa-
ción de la tecnología de Gas Natural Licuado.
El gas que alimenta a la Planta de GNL,
ubicada en Santa Cruz, proviene principal-
mente de la corriente de salida de gas de
la Planta de Separación de Líquidos Río
Grande. La Planta procesa 13,8 millones
de pies cúbicos día (MMpcd) de gas na-
tural con una capacidad de producción de
210 toneladas métricas día (TMD) de GNL.
Desde la Planta de GNL se envia Gas Na-
tural Licuado en cisternas criogénicas hasta
ESR Rurrenabaque, Beni
las Estaciones Satelitales de Regasificación,
donde el GNL retoma nuevamente al estado
gaseoso y es entregado a las redes de distri-
bución de domicilios, comercios, industrias y
las estaciones de servicio a GNV.
El proyecto GNL cuenta con la cons-
trucción de la Planta de Licuefacción
de Gas Natural, un Sistema Virtual de
Transporte (cisternas) y Estaciones Saté-
lites de Regasificación. Coadyuvará en el
desarrollo de las poblaciones donde no
llegan los gasoductos convencionales y
promoverá el uso del gas natural para
contribuir al cambio de la matriz energé-
tica através de la disminución en el con- ESR Achacachi,
sumo de diésel, GLP y gasolina. La Paz.

46
ESR Villazón, Potosí ESR Caranavi, La Paz.

47
DOWNSTREAM

EL USO DEL GAS


SE MASIFICA A LA INDUSTRIA,
COMERCIO Y TRANSPORTE
En el periodo 2006 – junio 2017 se invirtió
$us 795,36 millones en la construcción de
red primaria, red secundaria y el servicio de
conexión en instalaciones internas.

93
BENEFICIO

poblaciones
intermedias cuentan
con conexiones de
gas a domicilio

48
E
l uso de las redes de gas a do-
micilio se masifica en el país. A
junio del 2017 se concretaron
744.764 instalaciones de gas a
domicilio a nivel nacional, be-
neficio que ahora llega además a la indus-
tria, transporte, hotelería y comercio.
De ese total, 716.743 corresponde al
período de la Nacionalización y 28.021
a gestiones anteriores a 2005.
“El mercado interno no solamente es
redes de gas, es también gas natural vehi-
cular (GNV), nosotros como YPFB aporta-
mos con casi seis millones de metros cú-
bicos por día para la generación eléctrica
para todo el país, eso también es YPFB y
aportamos al sector industrial y comer-
cial”, afirmó el presidente ejecutivo de la
En el resto del país, el gas llegó a los incorporan paulatinamente al sistema de
estatal petrolera, Óscar Barriga.
hogares más humildes, tal es el caso de distribución de gas natural.
YPFB a través de su Gerencia de Re- la señora Julia Chore Roca de Riberalta,
El uso del gas natural mejora la ca-
des de Gas y Ductos ejecuta el proyec- Beni, quien hasta hace poco cocinaba
lidad de vida de los beneficiarios, su
to de mayor impacto social en función con leña cuando se le acababa su ga-
consumo es más económico (oscila
a la premisa emitida por el presidente rrafa de 10 kilos. Ahora recibe gas na-
entre Bs 8 a Bs 15) y el energético tam-
del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo tural porque su domicilio ubicado en
bién favorece al sector doméstico (co-
Morales Ayma, de beneficiar con gas la calle 6 de Agosto fue conectado a la
cina, calefón y calefacción).
natural primero a los bolivianos. red de distribución de gas en el marco
del proyecto GNL.
LOS DEPARTAMENTOS Una situación similar viven los hogares LOS SECTORES
de Villazón, capital de la provincia Mo- Además del sector doméstico, el gas
La Paz es el departamento con más
desto Omiste del departamento de Poto- natural beneficia al sector comercial
instalaciones de gas a domicilio con
sí, al extremo sur del país. En Noviembre comprendido por transporte, hotele-
309.028 conexiones hasta junio de la
de la pasada gestión, el presidente Evo ría, salud y otros a nivel nacional.
gestión 2017, le sigue Cochabamba con
Morales Ayma entregó 5.695 instalacio-
143.537 instalaciones y en tercer lugar En el sector comercial de La Paz se
nes de gas a domicilio, usuarios que se
se ubica Santa Cruz con 143.187. benefician: La Cascada, Gomatex Ltda,

49
Industrias Venado S.A., Café la Orien- mercializadora Servicio Full y Estación entre los que se puede mencionar a los
tal, Industrias Irupana, Cervecería Bo- de Servicio MOTORECO. surtidores Los Mangales, El Arroyo, Gas
liviana Nacional, Ketal S.A., Industria del Este, El Porvenir, Servicio del Sur,
Mientras que en el sector comercial
Copacabana S.A., Industrias Albus, FA- Asahi, La Chorrera, Trebol de Mayo, Lo-
figuran el supermercado Hipermaxi,
BOPEL, Industrias Lara Bisch, Exporta- tus, Aracataca y Quinto Anillo.
Hotel Presidente, Hotel Gloria, Hotel
dores Bolivianos, SIMSA, INCADEX.
Libertador, Academia Nacional de Po- En el sector salud se beneficiaron
Adicionalmente en este rubro figuran licías, Fuerza Aérea Boliviana, Colegio con el gas natural el Instituto Materni-
el Hospital Materno Infantil, Hospital Militar de Ejército, radio Patrulla 110, dad Percy Boland, Hospital Santa Cruz,
del Niño, Hospital de Clínicas, Hospital Círculo de Oficiales del Ejército, Emba- Hospital Universitario Japonés, Hospi-
COSSMIL, Instituto Nacional Oftalmo- jada Británica, Club Hípico los Sargen- tal de Niños Mario Ortiz Suárez, Hospi-
lógico, Instituto de Gastroenterología, tos, Universidad Privada Boliviana, Co- tal San Juan de Dios y Clínica Incor. En la
Caja de Salud de la Banca Privada y la legio San Antonio de Padua, Institución extensa lista figuran además empresas
Caja Petrolera de Salud Departamental Religiosa Hijas de María Auxiliadora, textileras, de producción de alimentos,
La Paz. Además el Automóvil Club Boli- Multicine, por citar algunos. constructoras, agroindustriales, panifi-
viano, Piscina de Obrajes, Sauna Sucre cadores, hoteles y residenciales. En el
En Santa Cruz de la Sierra las estacio-
y las empresas que comercializan Gas departamento de Cochabamba se pre-
nes de servicio de Gas Natural Vehicular
natural Vehicular ESSGAS, CARSUR, Co- senta una situación similar.
(GNV), llegan a 120 aproximadamente,

BOLIVIA -REDES DE GAS 1994 - 2017


CONEXIONES DE REDES DOMICILIARIAS DADAS DE ALTA (PREDIOS O VIVIENDAS)
DEPTO 94-02 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* TOTAL
LA PAZ 1.495 6.177 346 187 513 5.928 14.570 18.683 17.888 43.995 26.914 38.749 45.196 38.629 34.956 14.802 309.028
ORURO 268 3.768 94 187 447 2.820 2.300 2.565 3.641 5.776 3.098 5.231 7.766 6.560 7.704 3.364 55.589
POTOSI 427 4.707 509 41 54 1.374 3.066 1.393 1.835 3.193 3.080 3.252 7.712 9.013 6.991 1.317 47.964
CHUQUISACA 1.838 91 385 1.456 2.021 2.062 1.652 3.609 1.736 3.501 4.004 4.341 4.655 3.729 3.357 1.721 40.158
COCHABAMBA 0 0 0 0 0 0 0 21.732 2.944 5.289 12.890 16.848 24.380 22.847 25.577 11.030 143.537
SANTA
1.225 2.468 1.042 1.310 1.595 1.615 2.600 2.484 2.341 4.621 5.602 15.945 32.291 28.450 32.767 6.831 143.187
CRUZ
BENI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 434 1.303 2.737 4.474
PANDO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 285 532 827
TOTAL 5.253 17.211 2.376 3.181 4.630 13.799 24.188 50.466 30.385 66.375 55.588 84.366 122.444 110.816 114.621 39.065 744.764

28.021 716.743 = 744.764


Personas beneficiadas: 140.105 Personas beneficiadas: 3.583.715
*A JUNIO 2017

50
BOLIVIA -REDES DE GAS 1994 - 2017
INVERSION EN REDES DE GAS ($US MM)
DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(**) 2013 2014 2015 2016 2017* TOTAL
LA PAZ 0,23 0,75 2,98 7,38 13,81 51,69 43,22 32,47 36,98 45,97 33,87 27,16 10,44 306,95
ORURO 0,23 0,65 1,29 1,08 1,82 9,95 5,73 4,15 5,74 9,08 7,95 6,52 1,92 56,11
POTOSI 0,05 0,08 0,64 1,12 0,93 5,19 2,71 3,48 2,82 9,49 7,14 5,79 2,88 42,32
CHUQUISACA 1,81 2,95 0,91 0,48 1,78 5,25 5,66 5,79 5,11 5,10 4,50 3,73 2,11 45,18
COCHABAMBA - - - - 10,44 9,79 9,40 18,08 20,58 35,17 26,22 26,80 9,25 165,73
SANTA CRUZ 1,63 2,33 0,71 0,79 1,24 13,00 12,83 16,95 26,90 44,31 29,31 30,38 12,82 193,20
BENI - - - - - - - - - 6,72 4,52 1,79 0,88 13,91
PANDO - - - - - - - - - 2,10 1,66 0,34 0,11 4,21
TOTAL 3,95 6,76 6,53 10,85 30,02 94,87 79,55 80,92 98,14 157,93 115,17 102,51 40,41 827,61

3,95 823,66 = 827,61


Se invirtieron 3,95 $US MM antes de la Nacionalización. Después de la Nacionalización se invirtió 823,66 $US MM
en la construcción de red primaria, red secundaria y el servicio de conexión en instalaciones internas.

(*) ejecutado a junio del 2017 en redes de gas, incluye un costo estimado de materiales, no incluye infraestructura
(**) En la gestión 2012 incluyen costos iniciales del diseño básico del proyecto GNL

$US 823,66 MM
SE INVIRTIERON
EN REDES DE GAS
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-
livianos invirtió durante la Nacionali-
zación de los Hidrocarburos (2006-Jun
2017) $us 823,66 millones en instala-
ción de redes de gas a domicilio a lo
largo y ancho del país.
A diferencia del período anterior al
2006, en el rubro sólo se destinó $us
3,95 millones, lo que suma un total
de $us 827,61 millones destinado a la
construcción de la red primaria, red se-
cundaria y las conexiones internas.
Durante la gestión 2014 se registró la PROYECCIONES próximo quinquenio, Santa Cruz
más alta inversión en redes de gas, llegó llegará a 119.408 y Cochabamba
YPFB programó para el periodo 97.200. Los departamentos de Oru-
a $us 157,93 millones a nivel nacional.
2017-2021, la instalación de aproxi- ro, Chuquisaca, Potosí, Beni y Pan-
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz fue-
madamente 470.000 nuevas conexio- do se beneficiarán con importantes
ron los departamentos donde más re-
nes a nivel nacional, en la perspectiva cantidades de instalaciones de gas a
cursos económicos se destinaron para
de masificar el uso de gas a domicilio. domicilio. En Tarija el tema está en
beneficiar a la familia boliviana.
Se espera que La Paz alcanzará manos de una empresa que perte-
125.894 nuevas conexiones en el nece a la gobernación.

51
DOWNSTREAM

93 POBLACIONES
Heidy Peña INTERMEDIAS Y CIUDADES
Santa Cruz
CAPITALES SE BENEFICIARON
“Gracias al gas domiciliario tengo más
comodidad en mi casa. Económica-
CON GAS A DOMICILIO
mente es mucho más barato y eso me
permite ahorrar para comprar otras
93 poblaciones intermedias y ciuda- Cercado, Quillacollo, Punata, Sacaba,
cosas de la casa”.
des capitales de ocho departamentos Tiquipaya, Cliza, Colcapirhua, Tolata,
del país se beneficiaron con instala- Ivirgarzama, Villa Tunari, Entre Ríos, Ta-
ciones de gas a domicilio, proyecto de rata, Shinaota, Vinto, Chimoré, Arbieto,
gran impacto social que ejecuta YPFB. Capinota, Puerto Villarroel, Arani, Sipe-
Laura sipe, Santibañez y San Benito.
Ignacio Caña En La Paz, ya tienen el servicio Co-
roico, Caranavi, El Alto, Patacamaya, En Santa Cruz se beneficiaron Sai-
Huanuni, Oruro
Sica Sica, Viacha, Calamarca, Achocalla, pina, Camiri, Warnes, Montero, Co-
“Me siento feliz porque ya no tengo Laja, Desaguadero, Achacachi y Copa- toca, La Guardia, Choreti, Charagua,
que ir a esperar el camión y hacer fila cabana. En Oruro Challapata, Caraco- El Torno, Mairana, Okinawa, Samai-
para agarrar un botellón de gas. Tenía llo, Eucaliptus, Huanuni y Huari. pata, Yapacaní, Boyuibe, Buena Vis-
que ir hasta la otra cuadra, era un ta, San Matías, Abapó, Cabezas, San
En Potosí, además de la capital, ya
cansancio cargar porque no contamos José de Chiquitos, Roboré, Ascen-
gozan del gas a domicilio Uncia, Lla-
con la fuerza del hombre”. ción de Guarayos, Mora, San Ignacio
llagua, Betanzos, Tupiza, Uyuni y Vi-
de Velasco y San Julián.
llazón. En Chuquisaca están Tarabuco,
Monteagudo, Muyupampa, Camargo, En los departamentos de Beni y Pan-
Presto, Las Carreras, Villa Abecia, Yam- do cuentan con el servicio Rurrena-
Cristina paráez, Yotala, El Villar y Macharetí. baque, Riberalta, San Borja, Trinidad,
Rojas Julián Guayaramerín, San Ignacio de Moxos,
Mientras que en Cochabamba cuen-
Villazón, Potosí Santa Ana de Yacuma y Cobija.
tan con el servicio de gas a domicilio
“La instalación en mi domicilio ha
sido gratuita y rápida. Una vez que se
inaugure haré que conecten a mi cale-
fón, para mi lavaplatos, para la ducha
y para la estufa es lo más necesario
para el invierno aquí”.

Benita Poma
Irpavi, La Paz

“Estoy feliz que los recursos naturales de


Bolivia sean para todos los bolivianos.
Toda mi familia agradece al hermano
Evo Morales Ayma, porque nos has he-
cho llegar el gas domiciliario, ahora abro
como agua de la pila y sale gas”.

52
Estación de servicio zona San Pedro, La Paz.

YPFB ATIENDE LA
CRECIENTE DEMANDA
MERCADO
DEL
INTERNO
Se prevé que para la presente gestión el consumo de gas
natural en el mercado interno llegue aproximadamente a
14,60 millones de metros cúbicos día. La estatal petrolera
es suministrador de materia prima al mercado interno.

53
E
l consumo de gas natural Comercialización  de  Gas  Natural  al  Mercado  Interno  
VOLÚMENES CONSUMIDOS EN EL MERCADO INTERNO A 60°F
en el mercado interno re- (MMmcd)
gistró un crecimiento de 12,85  
14,00  
11,81% en la gestión 2016 11,27   11,49  
12,00  
con relación al año 2015, 9,79  
9,21  
demanda que fue atendida adecua- 10,00  
damente por Yacimientos Petrolí-

MMmcd  
8,00  
feros Fiscales Bolivianos.
6,00  
Durante la pasada gestión, el mer- 4,00  
cado interno consumió 12,85 millo-
2,00  
nes de metros cúbicos día (MMmcd),
de los cuales 45,5% consumió el sec- 0,00  
2012   2013   2014   2015   2016  
tor eléctrico, el 38,3% el sector de dis-
tribución de gas por redes y el 16,2%
SECTOR  ELÉCTRICO   DISTRIBUCIÓN  DE  GAS  POR  REDES   RESTO  DE  CONSUMIDORES  
por el resto de los consumidores. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE VOLÚMENES
Fuente: SIESTAD - Gerencia de Comercialización de Gas Natural.
Se prevé que para la presente gestión CONSUMIDOS EN EL MERCADO INTERNO POR
el consumo de gas natural en el merca- SECTOR
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL  
DE VOLÚMENES CONSUMIDOS
do interno llegue aproximadamente a EN ENERO – DICIEMBRE 2016  
EL MERCADO INTERNO POR SECTOR
14,60 millones de metros cúbicos día. El ENERO – DICIEMBRE 2016
consumo se incrementa año tras año, por
ejemplo en la gestión 2013 llegó a 9,79 16,2%  
MMmcd, en 2014 subió a 11,27 MMmcd, ü   Crecimie
en 2015 llegó a 11,49 MMmcd y en 2016 Interno (20
subió a 12,85 Mmmcd. 45,5%  
ü    Comerci
“Se puede apreciar un importante in-
cremento en los volúmenes facturados de
Total Bolivi
los meses transcurridos del 2016 en com-
paración con los mismos meses de años Sector Eléc
38,3%  
anteriores, situación que se explica prin- Distribució
cipalmente por el incremento de los usua- 4,92 MMm
3

rios de gas natural por redes y al consumo


incrementado del sector termoeléctrico”, Resto de Co
SECTOR  ELÉCTRICO   DISTRIBUCIÓN  DE  GAS  POR  REDES   RESTO  DE  CONSUMIDORES  
se lee en un informe técnico de la Gerencia
de Comercialización de Gas Natural. Fuente: SIESTAD - Gerencia de Comercialización de Gas Natural.

Por lo señalado, la estatal petrolera


se convierte en el suministrador de
por redes, que incluye usuarios de gas
materia prima a los sectores domés-
natural domiciliario, Comercial, Industrial CONVERSIONES
tico, comercial e industrial.
y GNV, registró un incremento de 2% en A GNV
su consumo respecto de 2015, dicho in-
Hasta el 30 de junio de 2017 la
SECTORES cremento es explicado principalmente
Entidad Ejecutora de Conver-
por el crecimiento constante de deman-
En relación a la gestión 2015, exis- sión a GNV atendió 215.046
da de gas domiciliario y GNV que tuvieron
te un incremento del consumo de gas beneficiarios del sector del
un crecimiento el 2016 de 13,2 % y 8,2%,
natural del Sector Termoeléctrico de transporte público, privado
respectivamente.
22,1%, mismo que fue liderado por y estatal correspondientes a
ENDE ANDINA SAM que incrementó En lo que se refiere al resto de 143.913 conversiones vehicu-
su consumo básicamente por la uti- consumidores, el 2016 se registró un lares a GNV y 71.133 mante-
lización paulatina de la capacidad de incremento de 10,5% en relación a nimientos y recalificaciones
la nueva planta “Termoeléctrica del 2015, incremento que se debió prin- a nivel nacional. El proyecto
Sur” que entró en funcionamiento cipalmente al consumo de Plantas demandó la inversión de más
desde agosto de 2014. Separadoras de Líquidos, la Planta de Bs 747 millones.
GNL y la Planta de Amoniaco y Urea.
El Sector de distribución de gas natural

54
NUEVA GESTIÓN
PRIORIZARÁ EXPLORACIÓN
Y PROFUNDIZARÁ LA
INDUSTRIALIZACIÓN

55
C
on la participación del Presi- ración, de industrialización, de auste- mediano plazo son la incorporación
dente del Estado Plurinacio- ridad, de eficiencia y de optimización de reservas y el incremento de pro-
nal de Bolivia, Evo Morales de los recursos de YPFB para mejorar ducción. “Entonces vamos a enfocar
y el Vicepresidente Álvaro la gestión”, indicó. todos nuestros esfuerzos y nuestro
García Linera, el Ministro de tiempo y las inversiones al área explo-
“Desarrollaremos nuestro Plan de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ratoria”, remarcó.
Exploración de forma agresiva prio-
posesionó el jueves 15 de junio de
rizando los proyectos que nos permi-
2017 a Óscar Javier Barriga Arteaga
tan sumar mayores reservas, sumar OTRAS ACTIVIDADES
como Presidente Ejecutivo interino de
mayor producción y sobre todo aque-
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli- Asimismo, Barriga profundizará la
llos donde los estudios técnicos nos
vianos (YPFB). política de universalización del uso
garanticen una mayor tasa de éxito”,
del gas natural conforme establece la
“Hermano (Barriga) hay que traba- sostuvo Barriga.
Carta Magna que prioriza el beneficio
jar en equipo a la cabeza del Ministe-
La primera labor de Barriga junto de este energético primero para el
rio de Hidrocarburos, hay que recoger
a su equipo técnico, fue realizar un pueblo boliviano.
propuestas, hay trabajadores de base,
análisis y un diagnóstico inmediato
ingenieros, que tienen mucho conoci- “Trabajaremos en nuestras plantas
del tema exploratorio con la finalidad
miento y mucha experiencia; por tanto de refinación con el objetivo claro de
de priorizar las inversiones. “Necesi-
es nuestra obligación seguir mejoran- llegar a ser autosostenibles en com-
tamos priorizar los proyectos explo-
do la producción. Tiene todo nuestro bustibles líquidos”, añadió.
ratorios que permitirán incrementar
apoyo, toda nuestra confianza y hay Se continuará con el plan de cam-
nuestras reservas y nuestros volúme-
que seguir trabajando en bien de todos bio de matriz energética de combus-
nes de producción, y eso nos permite
los bolivianos”, manifestó el Presidente tibles líquidos a gas natural como una
una planificación a largo plazo de lo
Evo Morales, durante el acto de pose- política que no solo beneficia al siste-
que va a ser la cadena hidrocarburífe-
sión realizado en Palacio de Gobierno. ma de transporte, sino que protege
ra”, expresó Barriga.
El cambio de autoridad permite a la la madre tierra y está en armonía con
El objetivo y los resultados que
estatal petrolera acelerar la inversión a el medio ambiente por el uso de este
espera la estatal petrolera a corto y
la cabeza de Óscar Barriga quien prio- combustible limpio.
rizará en su gestión la actividad explo-
ratoria y profundizará el proceso de
industrialización del gas natural. PERFIL Óscar Javier Barriga Arteaga nació
en Vallegrande, Santa Cruz. Es Li-
Por su parte, el Ministro de Hidro- “La designación me compromete a cenciado en Ingeniería Química, con
carburos, Luis Alberto Sánchez, ex- desempeñar una importante función especialidad en Sistemas de Gestión
presó que el cambio de timón en la con la mayor dedicación, responsa- de Calidad, y en Ingeniería de Reser-
estatal petrolera implicará una bilidad e integridad volcando toda vorios, Producción y Exploración de
reingeniería de YPFB para que mi experiencia y conocimien- Petróleo, entre otros estudios.
siga siendo la empresa más tos técnicos para levantar y
importante del pueblo boli- Trabajó en YPFB y en otras insti-
consolidar a YPFB como el
viano. “El nuevo presidente tuciones. Fue Director General de
principal pilar de la economía
de YPFB tiene muchos re- Comercialización, Transporte y Al-
nacional y el emblema de la
tos, tiene un plan en explo- macenaje de Hidrocarburos en el
soberanía sobre nuestros re-
Ministerio de Hidrocarburos. Ac-
cursos hidrocarburí-
tualmente es copresidente de la
feros”.
Comisión Boliviana-Rusa. Antes de
ser posesionado como nuevo pre-
sidente de YPFB, ejercía la función
de Viceministro de Industrialización,
Comercialización, Transporte y Al-
macenaje de Hidrocarburos.

56
convocatoria de requerimiento de jóvenes

PUNTUAL Y técnicos para trabajar en el oleoducto Co-


chabamba Camiri-Santa Cruz. Sin embar-
go, el destino lo llevó hasta El Alto.

RIGUROSO, LA Ese año se inició las operaciones del

PASIÓN DE
Oleoducto Cochabamba-Oruro-La Paz
(OCOL), transportaba gasolina, kerosén,
diésel oíl y fuel oíl desde la Refinería Gual-
berto Villarroel de Cochabamba. Se des-
empeñó como operador de recepción de
productos en la terminal de El Alto. Con el

UN PETROLERO
inicio de operaciones del OCOL, YPFB su-
peró el traslado de combustibles por vía

P
férrea a través de vagones-cisterna, du-
rante el periodo de lluvias, los derrumbes
eran constantes y perjudicaban el abaste-
Primitivo Ponz se ulcro, puntual y exigente con-
sigo mismo. Tiene una hoja de cimiento de combustibles.
formó como técnico vida limpia de observaciones, Su rostro y el color de su pelo registran
superior en motores no registra un atraso a su fuen- las huellas del tiempo. De hablar y cami-
te de trabajo ni mucho menos
diésel en Alemania. nar pausado, bromea cada vez que puede.
una llamada de atención. No es para
Fue pionero en poco, su formación en Alemania como Le gusta vestir impecable, su terno
blanco de bayeta es el preferido de
el mantenimiento técnico superior en motores diésel marcó
su vida, como trabajador en Yacimientos los más de una docena que tiene. Le
preventivo de los gusta combinar con el color guindo. Lo
Petrolíferos Fiscales Bolivianos y padre de
motores de transporte familia. Permaneció en la estatal petrole- más importante, el orgullo de haber
y perforación, y fue ra durante 34 años. Dejó una historia de trabajado en YPFB permanece laten-
te. “!!!!Soy petrolero!!!!!”, dice con
testigo de la segunda vida y un ejemplo de trabajo a seguir.
energía desde lo más profundo de su
nacionalización de los Se trata de Primitivo Ponz Menchaca, ser. Luce orgulloso su casco plateado
cuya historia en YPFB se inicia el 17 de ene-
hidrocarburos. de aluminio, la única indumentaria que
ro de 1956 cuando fue contratado tras una aún conserva con cariño.

57
NUESTRA GENTE

“Yo estaba por Camiri, una empresa


privada estaba haciendo el gasoducto al
Brasil de 24 pulgadas, entonces Quiroga
Santa Cruz nacionaliza, los gringos se fue-
ron y enterraron la maquinaria (equipos
de soldar, tractores, equipos pesados del
gasoducto entre otros), abrieron una fosa
y se fueron, eso fue en Campo Pajoso, Vi-
lla Montes”, relató Ponz.
La Gulf Oil Company ingresó al país
luego de la aprobación del Código del
Petróleo durante la gestión del expre-
sidente Victor Paz Estenssoro, instru-
mento legal que disponía la apertura a
las inversiones extranjeras.

LLORÉ POR LA
CAPITALIZACIÓN DE YPFB
En YPFB, la empresa que late en lo más
DÉCADA DE ORO estudiante otorgado en Alemania.
profundo de su ser, permaneció hasta
Durante su permanencia en Alemania
Primitivo ingresó a YPFB en la denomi- 1990, año en que se jubiló. Era el tiempo
(1960-1962) se especializó como técnico
nada década de oro de la estatal petrole- de la privatización y la capitalización de las
en motores diésel. Recibió formación en
ra (1950-1960). Era el periodo en el que empresas estatales, entre ellas YPFB. Era
talleres de soldadura, herrería, armado
la construcción del Oleoducto Camiri- el tiempo en que la estatal petrolera tenía
de motores, montaje, prueba de motores
Santa Cruz y la Planta de Gas de Camiri su futuro definido. “Como yacimientista
grandes y pequeños a diésel, montaje
estaban dirigidas por Guillermo Elder Bell he llorado cuando han hecho la capita-
de bombas e inyectores. “Con todo este
y Enrique Mariaca, ambos considerados lización, primero se lo llevaron todo las
conocimiento he venido a Yacimientos a
fundadores de YPFB. Fue la década en la empresas capitalizadoras, había seis equi-
servir. Con toda esa experiencia volví a
que el país se convirtió de importador a pos de perforación. Cuando se capitalizó
Yacimientos, todos los motores de trans-
exportador de petróleo. Yacimientos era difícil ver a un gerente”.
porte de perforación, todos han pasado
La época de oro de YPFB coincidió con por mis manos”, dijo con la satisfacción Ahora vive solo en Sucre. Como padre
ese espíritu de superación de Primitivo del deber cumplido. es el ser humano que irradia ternura.
Ponz, quien buscó una beca en Alemania, Recibe el cariño de sus cinco hijas, ocho
Aprendió a realizar el historial de los
cuyo requisito principal era el idioma. El nietos y seis bisnietos cuando lo visitan.
motores para saber después de tantas ho-
tema no era un obstáculo para el joven po- En su vida familiar su presencia en Ale-
ras de trabajo qué necesita, “igualito como
tosino, aprendió el alemán en seis meses. mania le marcó profundamente. Le gus-
a un ser humano se hace el historial”.
ta vestir de traje y corbata.

BECA EN ALEMANIA A sus 83 años sueña con conocer las


LOS GRINGOS plantas de separación de líquidos Río
El esfuerzo valió la pena, calificó ENTERRARON Grande y “Carlos Villegas”.
para la beca y llegó el día esperado
para partir a Alemania. Llegó a Uru-
MAQUINARIA Otro de sus sueños es festejar sus 85
guay vía aérea y de ahí en barco hasta Durante su permanencia en YPFB, le años rodeado de sus hijas, nietos y bis-
el viejo continente. “Sabe qué es es- tocó vivir la segunda nacionalización nietos. Quiere construir una cripta de
tar al medio de alemanes, este carnet de los hidrocarburos (17 de octubre de mármol negro con los nombres de su fa-
de estudiante vale oro, ¿por qué vale 1969) a la cabeza del expresidente de milia y regalar a la comunidad de donde
oro?...ni el hijo de Patiño tenía esto a Bolivia, Gral. Alfredo Ovando Candia viene (Esquiri, Potosí). Antes de concluir
pesar de que tenía tanto dinero”, afir- y del ideólogo Marcelo Quiroga Santa la entrevista compartió hasta su último
ma con orgullo al exhibir su carnet de Cruz, exministro de Minas y Petróleo. deseo; “Mi casco de YPFB en mi cajón…”.

58
59

También podría gustarte