Está en la página 1de 11

Este libro pretende ser una invitación pensar críticamente: un

Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

lugar para reconocerse y compartir; un punto de apoyo, quizá,


para remover obstáculos, demandar cambios, urdir
solidaridades y apostar por la educación. Gestión escolar
Intenta mostrar los hilos de una trama de procesos y factores
que permiten comprender y vincular el estilo de gestión y los
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

logros poco frecuentes de algunas instituciones escolares que,


en condiciones adversas, atienden a niños de sectores
populares. Propone, además, observaciones teóricas en condiciones
alternativas sobre la gestión y los logros en esas instituciones
y plantea interrogantes sobre las consecuencias de estas
perspectivas para las prácticas escolares y las políticas
educacionales.
Es el fruto de una producción colectiva que se sustenta en una adversas
investigación de alcance nacional realizada entre 1994 y 1998
en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de Entre Ríos, con el aporte de docentes de todo el
país y, en particular, de cuatro escuelas, entrerrianas y Una mirada que reclama e interpela
santafesinas.
La investigación estuvo dirigida por los profesores Germán Germán Cantero
Cantero y Susana Celman, que desde hace varios años Susana Celman
conducen proyectos vinculados con los problemas Zunilda Ulla
educacionales de niños de sectores populares y se Gabriela Andretich
desempeñan como docentes titulares de grado y posgrado en Nora Grinóvero
diversas universidades del país en las especialidades de Stella Altamirano
planeamiento y evaluación de la educación, respectivamente. María Laura Chapero
El grupo de autores se completa con la Lic. Zunilda Ulla, Silvina Fernández
titular del área de Orientación Educacional y Vocacional de Paula Olivieri
la citada Facultad, y con jóvenes investigadores, en su Martín Repetti
mayoría egresados de Ciencias de la Educación y
actualmente “maestrandos” de diversas carreras de posgrado.

Santillana
5 GESTIÓN: OTRA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

MIRADA ES POSIBLE
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

EL CONTEXTO DE NUESTRA OPCIÓN

Propone una forma de mirar el contexto global en el


que se inscribe el problema de la gestión escolar como una
opción teórica, ética y práctica.

Hablar hoy de gestión escolar suscita adhesiones entusiastas o


serias objeciones, según los contextos e interlocutores. No se trata,
como algún desprevenido podría suponer, de diferencias sutiles o
fútiles que a veces apasionan el debate académico. Se trata de una
relación más o menos conflictiva entre actores sociales que se
disputan la hegemonía o, al menos, cuotas de poder sobre los
procesos educativos nacionales.
Políticos de la educación, consultores internacionales,
gremialistas y empresarios debaten hoy sobre el rol de la escuela
en el marco de los profundos cambios económicos y sociales que
se han operado en el país. Para algunos actores, se trata de
producir en el sistema público de enseñanza los ajustes
estructurales que restan concretar en el aparato del Estado. Para
otros, la prioridad reside en la escuela como formadora de nuevas
aptitudes y actitudes de cara a la inserción competitiva del país en
la economía globalizada. Otros,
106 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 107
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

en cambio, sin desconocer estos imperativos, ponen el acento en la que directivos, docentes, alumnos y padres se constituyen en
escuela como generadora de futuros ciudadanos y trabajadores lúcidos mediadores críticos de políticas públicas y adecúan propuestas
frente a sus derechos y deberes sociales y políticos. curri-culares oficiales a necesidades propias. Más aún, en muchos
En este contexto, el tema de la gestión escolar es colocado en el centro casos las escuelas, gestadas por el propio entorno vecinal, son
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

de la polémica. Se trata concretamente de que las escuelas asuman un instituciones donde la propiedad social y el patrimonio del Estado se
modelo de gestión funcional al nuevo orden imperante o desarrollen otro fusionan de hecho.41
que las fortalezca en su autonomía relativa. Y esto sucede porque, como En síntesis, en la escuela convergen dos presiones, una tendiente al
ocurre en tiempos de inflexión histórica, la educación es revalorizada cumplimiento de prescripciones centrales y, otra orientada a la
simultáneamente como herramienta de reproducción y de cambio desde satisfacción eficaz de necesidades singulares. Haciendo abstracción de
diferentes intencionalidades. Como veremos más adelante, en unos y todo contexto, estas presiones intentarían conciliar intereses y
otros subyace una concepción más o menos clara de que la gestión no es necesidades nacionales, provinciales y locales mediante una
sólo un proceso de valor instrumental sino que debe ser valorada también equilibrada articulación curricular. Pero la realidad, en todos los
como componente del currículum total de las instituciones escolares. planos, no es producto de equilibrios armoniosos sino de las luchas
La escuela es y ha sido la arena donde se dirimen los intentos de que expresan estos intereses y necesidades, muchas veces
dominación ideológica de las sociedades modernas, pero también es y ha contradictorios.
sido la tierra fértil del pensamiento crítico y liberador. En este sentido, El contexto nacional actual puede ser descripto como el proceso de
siempre ha estado expuesta a la pretensión de subordinarla instalación de la sociedad global de mercado, con sus rasgos de
funcionalmente a los objetivos del proyecto político hegemónico. Pero, segmentación y exclusión social, y como la propagación del discurso
paralelamente y muchas veces, es y ha sido la fragua de un pensamiento de la competitividad como "primer mandamiento cultural".
resistente, alternativo, libertario, posibilitador del disenso y, por ende, de "Como en otras épocas, los misioneros de la nueva fe quieren que
una sociedad que da cabida a la pluralidad y reclama la tolerancia. En la educación sea el vehículo privilegiado para su implantación
otras palabras, una misma institución es y ha sido pretendida como generalizada. Ése es el origen del discurso sobre la educación como
instrumento de dominación y como sostén de una sociedad más inversión, sobre la centralidad de la formación de los recursos
democrática. humanos y, ya en el terreno de las torpezas que toda gran misión
Ahora bien, si esto es así, cómo se entiende que en toda la década de comporta, [de] los intentos por reducir la educación, o mejor dicho, el
los '90 desde el proyecto político vigente se haya reclamado una creciente ser humano a su función económica como potencial trabajador."
identificación funcional de la escuela con las demandas del nuevo orden "También como en otras épocas la escuela es visualizada como el
imperante y al mismo tiempo se haya sostenido el discurso de la ámbito apropiado para gerenciar con eficiencia y eficacia esta nueva
autonomía escolar. campaña civilizadora de las grandes mayorías; este reduccionismo que
Esta aparente contradicción es un problema semántico que remite a prioriza las funciones de instrucción, de capacitación de esta nueva
por lo menos dos maneras diferentes de entender la autonomía: como versión del hombre unidimensional, productor y consumidor de la
facultad gerencial necesaria para la implementación de políticas o, en postmodernidad." (Fernández, Juan Antonio, 1995).
cambio, como atribución de docentes profesionales, como prerrogativa de "¿Será necesario aclarar en estos tiempos de turbulencia y
educadores. Cada una de ellas pone el énfasis en dos caras de una misma confusión que estas palabras no apuntan a negar la necesidad de una
moneda: de un lado, la escuela como primera instancia de un aparato positiva integración entre la producción, el trabajo y la educación,
sectorial del Estado y, al mismo tiempo, como la mano larga de la
administración educativa, del otro, la escuela como organización social 41 Un caso análogo lo constituyen, por ejemplo, las escuelas privadas llamadas
primaria, en la parroquiales, donde las contribuciones y, sobre todo, los esfuerzos de los vecindarios
son de tal magnitud que resulta difícil deslindar la propiedad social de la privada.
108 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 109
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

sino a demandar por la integralidad de esta última, lo que equivale a Esto no sólo condujo a desdeñar la importancia de conocer por sus
sostener una utopía de plenitud humana?"42 especificidades a otras organizaciones, diferentes de empresas y
Posicionarse críticamente en relación con el contexto descripto burocracias, sino que llevó a subestimar por mucho tiempo la
implica adoptar una postura también crítica sobre la pretensión del poder investigación empírica sobre sus prácticas institucionales y, en el caso
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

central de convertir a las escuelas en sucursales de esta empresa cíe las escuelas, a marginar a los actores de la escena escolar de la
civilizadora, procurando hacer de los directores los gerentes del sistema construcción de este conocimiento. De esta manera, se demoró la
educativo. elaboración de un corpus teórico particular, indispensable para encarar
Las concepciones actuales de administración asignan al gerente de cambios profundos en estas instituciones.
sucursal el papel de un dúctil, plástico, creativo y, por ende, autónomo En la práctica, esto sirvió para legitimar formas de organización
implementador de políticas y directivas de la casa matriz. Pero su escolar diseñadas para sistemas educativos centralizados, fuertemente
autonomía consiste en encontrar la forma más eficiente y eficaz, con la prescriptivos y, ya remozados los conocimientos y modificados los
cooperación del personal y de los propios clientes, de conseguir los contextos, sigue sirviendo a los mismos fines.43
objetivos de un directorio cuya política está fuera de discusión. En efecto, hoy, en el marco de un nuevo modelo global de
Las políticas educativas nacionales de esta década se han organización social que procura consolidarse y que cuenta con los
caracterizado por presentar a lo que hemos calificado de torpe aportes más recientes del mismo paradigma científico, se intenta
reduccionismo como la única alternativa posible, como evidencia que no modernizar a las organizaciones escolares para adecuarlas a las
admite debate en la sociedad argentina. Implementar el modelo se ha exigencias de la sociedad de mercado emergente.
convertido en un mandato que requiere gerentes dóciles y eficientes para Esto que puede sonar a vulgarización de un discurso que para sus
una escuela devenida en sucursal de una empresa mayor. defensores se funda en establecer las íntimas relaciones entre
En este contexto, es comprensible que se haya remozado la vieja acumulación de capital humano y aceleración del crecimiento
tendencia a comprender las organizaciones escolares por analogía con económico no sólo arriesga a dejar fuera del debate a las razones
otras organizaciones sociales, mediante un esfuerzo por captar lo que últimas y profundas de la educación pública, sino que puede
tienen en común; más aún, por transferir a las primeras los aportes del convertirse en una cruda realidad, a partir de que, en un contexto de
paradigma dominante en las Ciencias de la Administración sobre ajuste económico, los programas que se aparten de las prioridades
determinadas organizaciones: las empresas y las burocracias (Ball, S., y las urgencias del modelo carecerán de financiamiento.
1989), es decir, aquellas que históricamente han sido objeto del interés de Resumiendo, se trata de construir un sistema apto para atender
la política y la economía como ciencias y como prácticas sociales. Más demandas masivas, mediante unidades de servicio con capacidad
aún, epistemológicamente, la administración moderna es inescindible de operativa para responder con eficiencia y eficacia a los requerimientos
las demandas de conocimiento aplicado de las sucesivas revoluciones locales y globales que se privilegian en la agenda de políticas
industriales. públicas: los de formación de recursos humanos.
Pretender una transferencia acrítica de un saber así sesgado por su
historia a otras organizaciones sociales como las escuelas, los hospitales o 43 La centralización directiva y descentralización operativa que hoy rigen en la gran
empresa transnacional por el desarrollo de las tecnologías informáticas y de
las organizaciones voluntarias arriesga arrojar una mirada también telecomunicación están vigente en el sistema educativo argentino gracias a estas
sesgada sobre las mismas. Sin embargo, esto ha sido una constante a lo tecnologías y, sobre todo, a la gran dependencia financiera de las provincias. En este
largo del siglo. contexto, la transferencia de servicios nacionales operada en 1992 sirvió para una
desconcentración de conflictos y de gestión administrativa, para multiplicar la
capacidad de llegada directa de la jurisdicción central a! interior por medio de grandes
42 Cantero, Germán y Celman, Susana. Gestión Escolar Otra mirada es posible, programas autónomos de asistencialidad, asesoramiento y capacitación (Plan Social
Congreso internacional de Educación, UBA, Buenos Aires, 1996. Educativo, FRISE, RFDFDC, etc.) y para fortalecer y recentralizar la dirección
estratégica del sistema.
110 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 111
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Como hemos dicho, la dirección estratégica de este sistema está en ticas que se propician y prescriben para una "buena gestión" desde una
proceso de recentralización, luego de haber concluido la etapa de experiencia externa acumulada, sino en las múltiples estrategias y
transferencia de la administración de los servicios nacionales a modos de resolución de las contingencias cotidianas que se despliegan
jurisdicciones menores, las provincias. en cada escuela, a partir de diferentes historias institucionales,
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Desde las simplificaciones sistémicas, a las que son afectos, por grupales y personales, y de problemáticas y necesidades propias. Se
ejemplo, algunos actores de la escena económica, una estructura de este trata de una mirada que pone en foco lo idiosincrásico de las gestiones
tipo requiere a su vez de gerencias operativas (los directores de escuela y escolares como modo de captar toda la riqueza de sus especificidades,
sus equipos), bien entrenadas en técnicas de gestión concebidas en la para, proponerse luego, entonces sí, hacer un aprovechamiento
lógica de la producción industrial y de la competencia de mercado (Ball, contextuado y tamizado de los aportes que proceden de la
S., 1994). investigación de otras organizaciones sociales.
Desde esta perspectiva, la gestión escolar, como las gestiones de Cabe acotar que en algunos ámbitos estas posturas, con todos sus
cualquier tipo de organización son, en primer lugar, un conjunto de matices, coexisten y conviven por necesidades estratégicas de
procedimientos a ser utilizados como herramientas al servicio de construcción política; en otros, predomina la confrontación abierta. En
objetivos organizacionales. Estos procedimientos han sido investigados, todos los casos, las fronteras y perfiles de estas posiciones fluyen en el
asociados con el éxito empresario y hasta cierta forma estandarizados en cauce turbulento y apasionante de la crisis y la transformación social
su uso. en que estamos inmersos. Pero como la visibilidad se opaca en los
Frente a todo esto, si sostenemos que es posible repensar a la gestión escenarios turbulentos, es preciso intentar una lectura precavida de
escolar en vista de otro proyecto político-educativo, necesitamos apelar a tantos documentos y materiales bibliográficos donde los términos se
otro andamiaje teórico. confunden, donde los significados se cambian en un paso de manos,
Esta alternativa político-educativa incluye sí, entre otras prioridades, en una verdadera "ensalada neoliberal" (Puiggrós, Adriana, 1995).
la preocupación por una forma de articulación entre educación, trabajo y Clarificar entonces las ideas en torno a la gestión escolar no es una
producción, pero la supedita a la satisfacción de necesidades de cuestión menor. Las opciones al respecto habrán de condicionar las
formación más amplias y profundas de índole personal y social, como lo prácticas institucionales y proyectarse más allá del ámbito doméstico
son las de naturaleza ética y las que atañen al derecho de los individuos y de la escuela, hacia una dimensión mucho mayor. En efecto, el
grupos sociales a educarse para participar en la dirección de los cambios modelo y estilo de gestión escolar que se instale y predomine en el
que los habrán de afectar, para generar condiciones políticas y sociales futuro estará íntimamente ligado al modelo social que, con alguna
que les permitan debatir el contenido de esos cambios (Fernández, J. A., contribución de la escuela, se irá conformando en el transcurso y
1995). resolución de la larga crisis de este fin de siglo.
El andamiaje teórico al que apelamos no sólo intenta aportar a la Ello requiere, en primer lugar, aceptar que estamos frente a una
comprensión de la complejidad y densidad intrínseca de los fenómenos temática que, desde la perspectiva que hemos esbozado, se encuentra
institucionales, sino que procura hacerlo además desde el conocimiento en pleno proceso de construcción teórica y que, como siempre ocurre
hasta ahora acumulado sobre la especificidad de las organizaciones en estos casos, será fruto de una empresa colectiva, que admite los
escolares. aportes más modestos, a condición de que sean fundados.
Desde este soporte conceptual, la gestión escolar ya no es entendida En tal sentido, expresamos la necesidad de desprender al concepto
primariamente como un conjunto de procedimientos preestablecidos, sino de gestión del trasfondo semántico que lo asocia al mundo de los
como cierto tipo de interacciones con propósito de gobierno que tienen negocios o al de los negocios de terceros (cuando se habla de gestor) y
lugar entre los actores de la escena escolar desde el ejercicio de una remitirnos a su acepción más general (hacer diligencias para la
autonomía relativa. consecución de algo).
En este caso, el foco está puesto no tanto en el conjunto de prác-
112 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 113
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

En segundo lugar, proponemos despegar al concepto de gestión del de cionales, de carácter reflexivo e intencional que, en cada caso
administración, utilizándolo sólo para designar los servicios que prestan concreto, combinan y acentúan distintas estrategias, mediante el
las personas dentro de una organización y diferenciándolo de las recurso a la autoridad y la influencia, para la satisfacción de
actividades relacionadas con los "componentes no humanos [...] como determinados intereses y el logro de un conjunto de objetivos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

locales, finanzas y equipamientos", haciendo propia una acotación de b) En este proceso se combinan interacciones de tipo
Gimeno Sacristán.44 comunicacional (diálogo entre actores), cooperativas y conflictivas.
En tercer lugar, sugerimos la conveniencia de concentrarnos en la c) Se trata, en consecuencia, de relaciones intersubjetivas que
acepción más elemental de gestión: un tipo particular de interacción ponen en juego toda una trama compleja y profunda de
humana. comportamientos, actitudes, motivaciones, representaciones, etc.,
Por último, invitamos a dar un paso más: adjetivar este concepto con donde los componentes emocionales, valorativos e ideológicos tienen
las especificidades que en nuestro medio diferencian a las escuelas de una fuerte incidencia y se entretejen con los de tipo cognitivo y
otras organizaciones sociales, para luego destacar y valorar aspectos tecnológico, requiriendo para su comprensión de un abordaje
característicos de aquellas que gestionan en condiciones adversas. multidisciplinario.
d) Las gestiones comprenden a directivos, docentes, padres,
OTRA MIRADA ES POSIBLE Y NECESARIA vecinos, etc. (pueden incluir en algunos casos a ciertos alumnos), pero
son formalmente conducidas /coordinadas por los primeros e
Plantea la necesidad y posibilidad de otra perspectiva teórica informalmente por distintas combinaciones de liderazgos de
en materia de gestión escolar, capaz de orientar prácticas cualquiera de ellos.
específicas para problemas también específicos: los que plantea la e)Son fuertes demandantes de tiempos institucionales pero avanzan
escuela como una institución social particular, y los que se derivan sobre otros tiempos, como los laborales y familiares.
del tipo de escuela que nos presenta el mayor desafío pedagógico: f) Cuando las condiciones lo permiten, tienen lugar en los
aquella que, en la adversidad, atiende a niños de sectores espacios comunes de las organizaciones escolares (tomando una
populares. expresión de Santos Guerra, los que vinculan el "archipiélago de
aulas"), pero los desbordan más allá de los límites físicos de éstas
En el marco de las exigencias teóricas, éticas y prácticas del instituciones. A su vez, articulan en y/o desde el espacio escolar
contexto descripto, nos permitimos entonces proponer algunos procesos que se desarrollan en otros ámbitos (las propias aulas, las
elementos conceptuales a tener en cuenta en futuras precisiones, que familias, el barrio, el sistema educativo, etcétera).
aspiramos sean fruto de nuevos aportes que incluyan también a los g) Dependiendo de los diversos niveles de complejidad de las
protagonistas de la escena educativa: organizaciones escolares (que incluyen a las pequeñas escuelas
a) De acuerdo con su naturaleza y direccionalidad, la gestión escolar unidocentes) ,45 se concretan en múltiples modalidades de interacción
consiste en un proceso de tipo interactivo e intersubjetivo, ubicado en un formal e informal entre directivos, de éstos con los docentes, entre
ámbito organizacional y orientado al gobierno de las escuelas, que
incluye dinámicas interpersonales, grupales e institu-
45 En el caso de las escuelas unidocentes o de "maestro único", tan comunes en el
medio rural, las interacciones de gestión institucional se entremezclan en parte con las
interacciones áulicas de enseñanza-aprendizaje, pero incluyen también todas aquellas
44 Sacristán, Gimeno José. "Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de
que vinculan a la escuela con el resto del sistema educativo (supervisores, personal de
los equipos de profesores", citando a Husen, T., en Justa Ezpeleta y Alfredo Furlán
otras escuelas próximas, etc.) y con padres y vecinos. En el universo cuantitativo de
(Compiladores), La Gestión Pedagógica de la Escuela, UNESCO/OREALC, Santiago de
nuestra investigación se destacó, precisamente, una escuela de este tipo por su estilo
Chile, 1992, p. 66.
de gestión y su proyecto interinstitucional con un establecimiento análogo.
114 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 115
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

docentes (áreas, ciclos, etc.), entre padres, docentes y /o directivos, etc. comunitario, que se orientan hacia el análisis de los problemas, las
(reuniones, talleres, encuentros, diálogos interpersonales, etcétera). necesidades y demandas del medio, etc.). (Perspectiva
h) Son mediaciones o articulaciones entre la normatividad, las socio-comunitaria).
condiciones de trabajo y las prácticas de los actores. - Interacciones orientadas a articular modelos y proyectos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

i) Se plantean, explícita e implícitamente, la consecución de un curriculares, más o menos explícitos; condiciones, necesidades y
conjunto de logros institucionales referidos a lo pedagógico, pero, requerimientos concretos para su desarrollo, y prácticas cotidianas de
según la adversidad del medio, la riqueza de los proyectos o la índole de enseñanza-aprendizaje. Esto incluye procesos colectivos de diferente
los establecimientos, incluyen con mayor o menor peso objetivos amplitud, que pueden a veces desbordar el espacio escolar, por los que
socio-culturales, asistenciales, económico-productivos, etc., llegando a se llega a privilegiar ciertos saberes, adoptar determinadas teorías del
veces a la atrofia de su especificidad educativa. aprendizaje, desarrollar criterios y estrategias didácticos, seleccionar
j) Por estar orientadas al gobierno de las escuelas (Sacristán, J. G., materiales y recursos, etc. (Perspectiva pedagógico-didáctica).
1992), sugieren como un foco privilegiado de análisis las situaciones de Ahora bien, si tuviéramos que diferenciar a la gestión escolar de la
toma de decisiones, pero pueden implicar un conjunto: mucho más que tiene lugar en otras organizaciones sociales, ¿en qué rasgos de la
amplio de momentos que anteceden y suceden a las mismas, hilvanando caracterización precedente habría que buscar entonces su
un proceso, que incluye el análisis de situaciones problemáticas, la especificidad?
elaboración de visiones propositivas y normativas al respecto, la En primer lugar, cabe recordar que cualquier intento de este tipo
formulación y reformulación de proyectos y compromisos de acción, la debe enmarcarse en los trabajos ya realizados con respecto a estas
concepción de estrategias de construcción de viabilidad, acciones de especificidades en un ámbito más amplio .que comprende a los
ejecución propiamente dichas y permanentes evaluaciones. procesos de gestión: el de la organización e institución escolar.
Algunos de ellos, como los trabajos de Stephen j. Ball, M.A. Santos
Todo lo expuesto implica, a su vez: Guerra y de nuestra compatriota Lidia Fernández, han resultado
particularmente inspiradores.
- Interacciones que persiguen objetivos de control y resistencia, de En segundo término, debe tenerse en cuenta que no es posible
reproducción y cambio, a través de procesos que combinan de diferente hablar de características distintivas de la organización y de la gestión
forma, según las instituciones, circunstancias y actores, el diálogo, la escolar en abstracto. Éstas, en la medida en que remiten a una
negociación y la confrontación, intentando para ello legitimar discursos conformación institucional histórica más o menos común, admiten
(vinculados con el reconocimiento de determinados individuos, con también rasgos comunes que permiten comparaciones más allá de
procesos de identificación, con la adscripción a ciertos marcos de fronteras geográficas y culturales, sobre todo en este final de siglo de
referencia ideológica, con aquello que se acepta o estimula y que se acelerada globalización. Sin embargo, estos cotejos se tornan
rechaza o estigmatiza como no deseable). (Perspectiva micropolítica). insuficientes a la hora de intentar desarrollar, a partir de ellos, criterios
- Interacciones orientadas organizar y coordinar el trabajo, a definir de intervención sobre organizaciones concretas. Para esto es necesario
canales de comunicación formal e informal, a manejar información, a profundizar en estas especificidades a partir de investigaciones en
distribuir y utilizar el tiempo y el espacio, a administrar recursos, etc. ámbitos más acotados.
(Perspectiva organizacional y administrativa). De acuerdo con las fuentes consultadas y con trabajos y
- Interacciones que intentan ampliar la legitimidad de las decisiones y experiencias propias, al momento de encarar esta investigación
la pertinencia de los proyectos (acciones que promueven la participación teníamos en claro que, en el ámbito de nuestro país, la gestión
de los distintos actores de la escuela y su entorno escolar que conocíamos se diferenciaba de la gestión en otras
organizaciones sociales porque en ella:
116 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 117
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

- Predominan las relaciones interactivas e intersubjetivas, por lo para evaluar procesos y resultados, por expectativas de logros
general de tipo primario, vehiculizadas preferentemente a través del ubicadas generalmente en el mediano y largo plazo y por la
habla. sobrevivencia institucional casi con independencia de estos logros,
- Se observa una fuerte incidencia de los componentes emocionales, centrada más bien en la atención a las demandas, urgencias, conflictos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

valorativos e ideológicos en las interacciones, vinculable a su vez con la y gratificaciones diarias.


especificidad pedagógica de la función escolar. - La diversidad enorme de condiciones concretas de trabajo y de
- Las presiones convergentes (y contradictorias) para provocar una medios socio-culturales de actuación en que se segmenta el sistema
mayor participación de nuevos actores, democratización de los estilos de educativo (dentro del común denominador de la escasez) exige de
relación y diversificación de compromisos y funciones exigen forzar actitudes y aptitudes personales y de saberes y prácticas profesionales
situaciones y posibilidades para encontrar espacios y tiempos para muy diversificadas por parte de los equipos responsables. Como
interactuar, no previstos por la normativa vigente y las condiciones de resultará fácil observar, todas estas exigencias personales y
trabajo predominantes. profesionales transcienden con holgura lo que se pretende desarrollar
- La pertenencia a un sistema de excepcional magnitud, complejidad y como "competencias" específicas de directivos, mediante gran parte
dispersión geográfica (dentro del ámbito de lo público), y la permanente de los currículos actuales de capacitación. Los mismos deberían
tensión entre lo normado y las exigencias de cada medio y organización sustentarse en criterios y conocimientos generados a partir de la
concretos, plantean, a su vez, un margen de autonomía escasamente investigación empírica de la diversidad de situaciones escolares que
respaldado por dicha normativa y, mucho menos, por la disponibilidad de hemos señalado. Paradójicamente, en el contexto del paradigma
medios. vigente, abundan las ofertas dé formación estandarizadas y elaboradas
- Las interacciones remiten a su vez, permanentemente y de múltiples a partir de aportes teóricos "prestados" por otros ámbitos
maneras, a un tipo peculiar de relaciones: las que tienen lugar a partir de organizacionales.
la convivencia cotidiana entre niños (alumnos) y adultos (maestros, Luego de estas diferenciaciones, aún resta una más. Es la que
directivos, etc.), con todas sus implicancias (el tejido de vínculos se origina en la gestión escolar que se desarrolla en la adversidad
afectivos que les es propio; las depositaciones sociales e institucionales y ha sido objeto de esta investigación.
que las enmarcan, la asimetría de saberes y poderes desde la que se Retomando lo que ya hemos; expuesto al respecto (ver capítulo 3:
constituyen, etcétera). "Adversidad y sectores populares"), podemos caracterizar a la gestión
- La asistencia a la escuela más o menos forzada (Santos Guerra, en condiciones adversas como un tipo de interacciones generalmente
M.A., 1995) de los objetos/sujetos de su cometido, los alumnos, sobre tensadas, permeadas y enervadas por el malestar docente (psíquico y
todo de los niños mayores y adolescentes (leyes de obligatoriedad, físico) que provoca esta adversidad, por las dificultades de
presión familiar y social por el logro de reconocimientos simbólicos y de comunicación que imponen las diferencias culturales entre maestros y
credenciales que exige el sistema económico, etc.), en forma diaria y alumnos, por la pobreza de recursos y de estímulos para el
durante largos períodos de tiempo, agrega una tensión adicional al aprendizaje, por el riesgo permanente de dilución de lo pedagógico en
contexto de convivencia: un permanente juego entre libertad y coacción. una diferenciación creciente de roles y funciones, particularmente
- La gestión está constantemente expuesta a la pérdida de rumbos, de asistenciales, por el aislamiento y la soledad que muchas veces
perspectivas y exigencias autocríticas. Esto se explica por la ambigüedad acompañan la docencia rural, por la atmósfera escolar de violencia
de los fines organizacionales que caracteriza a la escuela,46 por las subyacente y manifiesta que se respira en las escue-
dificultades para precisar objetivos y mucho más
pecto a otras organizaciones sociales, sino como un rasgo inherente a una
46 Esta característica no debería verse como una minusvalía de la escuela con res- organización de composición plural y funcionamiento democrático, que aspira para
sus docentes la autonomía propia de ciudadanos críticos y educadores profesionales.
118 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 119
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

las urbano-marginales, por la dispersión de edades entre los alumnos que tre sujetos que no sólo define dibujos y texturas diferentes sino
provocan el ingreso tardío y la repitencia, etcétera. potencialidades distintas que cualifican, identifican y por ende
Como se infiere de esta investigación, sólo unos pocos se sobreponen diferencian los procesos y resultados de cada gestión. En otras
a estas condiciones y confirman la regla de fracaso anunciado que palabras la interacción no es sólo el vehículo de la gestión sino el
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

históricamente ha marcado el futuro de una importante proporción de la contenido que la cualifica.


población argentina.
En el marco de todas estas especificidades, si ahora se hace el Contribuye a esta cualificación la singularidad de cada colectivo
esfuerzo de comparar a la gestión de las escuelas con las que tienen lugar escolar que se nutre tanto de las diversas expresiones sociales que
en otras organizaciones sociales, como las empresas, quizás sea más fácil conlleva cada individuo (como, portador de cultura, representaciones,
advertir las grandes diferencias que las separan. sentidos, etc.) como de la singularidad de las historias, contextos,
¿Equivale esto a desechar todo lo que provenga y se sugiera desde las capacidades, caracteres y energías que cada uno pone en juego.
Ciencias de la Administración de Empresas para un mejor manejo de los Aportan también a esta diferenciación sustantiva el grado de apertura
asuntos escolares? Por cierto que no, pero el situarse desde la y transparencia de estos vínculos que, por estar orientados al gobierno
especificidad de lo escolar permite discernir, tamizar y seleccionar a estos de las instituciones escolares, constituyen un aspecto significativo del
aportes en función de sus propósitos, contextos, historias y significados currículum real en el que se gestará un modo de asumir lo público y en
de origen y evitar transferencias forzadas y remedos improcedentes. el que se jugará el futuro de nuestras democracias.
Lamentablemente, la historia de la organización y administración escolar Cabe ahora una pregunta: ¿hubiéramos podido captar todas estas
ha sido exactamente inversa. Se trata de una historia de apropiación de cualidades si en lugar de centrar el análisis con el gran angular de la
saberes y prácticas por analogía que, dicho sea de paso, nunca terminaron gestión, nos hubiéramos circunscripto a un aspecto de la misma: el de
de calar hondo, quizás porque, precisamente, rara vez se hicieron desde el la dirección escolar?
conocimiento de lo propio. Estamos persuadidos que encarar investigaciones como ésta desde
Desde este conocimiento es posible entender las razones que la óptica de la dirección, es decir, de un tipo particular de
fundamentan nuestra opción por un concepto de gestión que, lejos de interacciones que emanan de la figura del director o del equipo
reducirse a un conjunto de procedimientos estandarizables para directivo, desvía del trayecto que permite abarcar esta rica urdimbre
logros más eficientes y eficaces, abarca al conjunto de interacciones entretejida de procesos colectivos y confluencias de aportes
que hemos descripto y algunas de estas interacciones cualifican de tal individuales. El concepto de gestión, por el contrario, incluye a todos
modo las gestiones que establecen diferencias notables entre escuelas, los protagonistas de las interacciones con propósito de gobierno. Esto
y entre éstas y otras organizaciones sociales. significa no sólo que estamos incluyendo a otros actores que no
pertenecen al equipo directivo formal (maestros de grado, profesores,
En efecto, la concepción de gestión que se intentó construir personal administrativo y de maestranza, padres, alumnos, vecinos,
articulando diversos aportes y elaboraciones propias desde un esfuerzo etc.) sino que abarcamos a las interacciones que pujan por reformar,
por captar las especificidades de la organización escolar nos condujo a la cambiar o transformar el orden establecido. En otras palabras, desde
afirmación de que su núcleo reside en procesos , interactivos e esta propuesta alternativa el concepto de gestión estaría incorporando
intersubjetivos que no sólo son mediaciones entre la normatividad, las interacciones micropolíticas, de naturaleza instituyente en relación con
condiciones de trabajo y las prácticas de los actores, a manera de el poder instituido en las escuelas.
intermediaciones adjetivas entre componentes sustantivos, sino a manera De esta manera, sin desconocer el papel central y decisivo del
de trama de interacciones en- director en nuestra cultura escolar, ampliamos la mirada para dar
cabida (en el contexto de una tradición directiva y personalista
120 Gestión escolar en condiciones adversas Gestión: otra mirada es posible 121
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

como la argentina) a la consideración de eventuales minorías que intentan Si las escuelas fueran simples lugares de instrucción, todo el
hacer oír su voz y democratizar así á las instituciones que debieran ser, esfuerzo de gestión estaría centrado en facilitar condiciones técnicas y
precisamente, escuelas de democracia. resultados mensurables y en administrar eficientemente los esfuerzos,
Como será fácil discernir, esta postura resulta además antitética de la y los directores deberían comportarse como gerentes de una gran
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

gestión concebida como "management" o técnicas de dirección y gestión empresa pública o de un directorio privado. Pero estas instituciones
de las empresas (gerenciamiento). ¿A quién se le ocurriría admitir en el "son agencias contradictorias comprometidas con formas morales y
ámbito empresario un juego democrático de amplitud equivalente al que políticas concretas. En palabras más simples, producen conocimiento
aquí hemos planteado? La empresa privada sólo puede ofrecer un modelo y dan al estudiante su sentido del lugar, valor e identidad. Al hacerlo,
de gestión democrática devaluada, ya que históricamente nunca ha le enseñan representaciones, cualidades particulares, relaciones
podido superar la contradicción de intereses que subyacen a la relación sociales y valores que presuponen historias y modos de estar en el
capital y trabajo con la primacía del primero sobre, el segundo. Quizás mundo. Por ello, las escuelas y los procesos en los que están
sea ésta la razón por la cual el modelo empresario resulta de fácil comprometidas no son inocentes; es decir, no son instituciones
adopción y gran funcionalidad en las escuelas cuyos idearios y/o neutrales en las que se da al alumno una capacidad de trabajo o el
proyectos de rentabilidad, según los casos, están fuera de discusión y instrumento privilegiado que es la cultura, sino que están
condicionan todo intento de participación. profundamente implicadas en formas, de inclusión y exclusión, origen
Otra distinción que es necesario plantear es la que deslinda a la de valores y verdades morales muy determinados".47
gestión del contexto semántico de la administración, en el que las En tiempos de una "cultura de masas dominada por los principios
relaciones entre sujetos y entre éstos y los sistemas aparecen del egoísmo, del consumismo y de la estandarización"48 es bueno
indiferenciadas. Esto probablemente tiene su origen en una historia que recordar que, entre otras cosas, la "educación es la producción de
condujo a esta disciplina a centrar sus preocupaciones prácticas y teóricas ciudadanos y de la responsabilidad de la ciudadanía como una forma
en el sentido último de los procesos bajo estudio (el lucro en el caso de de conducta ética que hace aparecer primarios conceptos como
las empresas) y no tanto en los procesos mismos. No podría haber sido de comunidad, solidaridad y bien público".49
otra forma cuando epistemológicamente subordinó su desarrollo a las Pero no se trata de poner la gestión educativa al servicio "de una
demandas de los poderes económico y político. Éstos, por encima de toda clase de moralidad que se imponga como una censura bajo la forma de
otra consideración, le requirieron siempre aportes para maximizar la una serie de 'deberes' abstractos. Al contrario, la ética tal y como se
productividad y las ganancias, en el primer caso, y tornar más eficientes y define aquí es, como dice Richard Kearney, el conjunto de prácticas
eficaces los mecanismos de dominación y legitimación. entre uno mismo y los demás que te obliga a tomar una decisión ética,
De esta forma, en su proceso de construcción social, este concepto se a decir: aquí me planto... aquí y ahora estoy ante alguien que necesita
impregnó de una significación que ha llevado a colocar en el mismo de mí una respuesta ética".50
plano a las relaciones del hombre con la naturaleza y a las relaciones de ¿Significa esto que la preocupación por cuestiones sustantivas deja
los hombres entre sí, al no admitir que al interior del proceso a la gestión desobligada de la eficiencia procesal? Todo lo contrario,
administrativo de racionalización del trabajo (que permitió el dominio del la eficiencia es una obligación de todo emprendimiento en un contexto
orden natural y tornó en humana a nuestra especie), las relaciones de de escasez, sobre todo cuando se trata de recursos
coordinación de ese esfuerzo humano colectivo no debían devenir en
relaciones de dominación de unos hombres sobre otros, so pena de
convertir a éstos en recursos, enajenándolos de su condición de sujetos 47 Giroux, Henry A. "Educación y ciudadanía para una democracia crítica. Más allá
de la ética de lo trivial", en revista Aula N° 1, abril de 1992, p. 77.
(Paro, V.H., 1986). 48 Giroux, H.A.: Ídem, p.79.
49 Giroux, H.A.: Ídem, p, 78.
50 Giroux, H.A.: Ídem, p. 79.
122 Gestión escolar en condiciones adversas

públicos; sin embargo, ella debe subordinarse a los deberes


fundamentales, esto es: la eficacia pedagógica.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

No sabemos cuán eficientes han sido las gestiones cuyos logros en


condiciones adversas comprobamos como excepcionales en esta
investigación. Más bien diríamos que imponer condiciones
inaceptables de trabajo y funcionamiento escolar y reclamar por la
eficiencia es una doble y cínica falta de respeto. Pero sí sabemos que
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

algunas de estas gestiones han sido eficaces, y lo han sido porque


subordinaron su actuación precisamente a principios éticos, porque
entendieron que ser profesional de la educación es profesar no sólo en
sentido de ejercer una práctica social legitimada en el conocimiento
pertinente, sino en el de fundar esa práctica en la adhesión a ciertos
principios y concepciones y de hacerlo involucrándose personalmente,
con la pasión de quien compadece.

También podría gustarte