Está en la página 1de 67

Universidad de El Salvador

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería Industrial
Departamento Económico Financiero
Fundamentos de Economía

Unidad II

Ing. Mario Fernández

1. Factores de la producción
PRODUCCIÓN: es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la
existencia y el desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas de
desarrollo de le sociedad humana. Los hombres, al crear los bienes materiales
(medios de producción y artículos de consumo), contraen determinados vínculos y
relaciones para actuar conjuntamente. Por este motivo, la producción de los bienes
materiales siempre es una producción social. La producción presupone los tres
elementos siguientes:

1) El trabajo como actividad humana dirigida a un fin.


2) El objeto de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la actividad
humana dirigida a un fin.
3) los medios de trabajo, en primer lugar los instrumentos de producción:
máquinas. instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica los
objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las necesidades humanas.

Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de producción. La producción


presenta dos aspectos: el de las fuerzas productivas, que expresen la relación de la
sociedad con las faenas de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes
materiales, y el de las relaciones de producción, que caracterizan las relaciones de los
hombres entre sí en el proceso de producción. La producción considerada como
unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, constituye el modo
de producción de los bienes materiales, del que depende el carácter del régimen social
dado.
El régimen social de producción abarca la producción, la distribución, el cambio (la
circulación) y el consumo de los productos (personal y productivo). Lo principal en este
proceso es la producción, la cual crea los artículos de consumo, determina el carácter,
el modo del consumo. También determina el cambio (ver). La distribución, el cambio y
el consumo, a su vez, ejercen una determinada influencia sobre la producción. La
producción social consta de dos grandes secciones: la de producción de medios de
producción y la de producción de artículos de consumo. La producción se desarrolla
en consonancia con leves económicas objetivas, entre las cuales la principal y
determinante es la ley económica fundamental inherente a cada modo de producción.
En la producción capitalista, actúan leyes económicas espontáneas: la producción es
interrumpida por las crisis económicas, se halla subordinada a la finalidad de obtener
ganancias, de las que se apropian los explotadores. En la sociedad socialista, la
producción se desarrolla de manera planificada, a elevados ritmos y en interés de toda
la sociedad. El cambio de la producción se inicia con el cambio de las fuerzas
productivas y, ante todo, con el de los instrumentos de producción. Bajo el influjo de
estos cambios, se modifican asimismo las relaciones de producción se transforman los
modos de producción. La historia conoce cinco modos de producción: el de la
comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista, el comunista. El tránsito de
un modo de producción a otro se halla determinado por una ley económica objetiva: la
ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las
fuerzas productivas. El cambio del modo de producción hace que se modifiquen el
régimen social, las ideas sociales, las instituciones políticas, jurídicas y de otros tipos.

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.
Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los
recursos mineros y los recursos naturales en general.
Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre
que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones
industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se
usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de
dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y
servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar
para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital.
Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad
toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún
esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un


análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.
En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la
aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los
trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía
resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la
producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy
una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar
trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.

2.1. Definición
Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción
de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el
empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la
combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el
trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la
organización (capacidad empresarial).

Medios utilizados en los procesos de producción. De forma habitual, se consideran


cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en
maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el
cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su
dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el
comercio internacional. Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir
la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación
variará a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de crecimiento, de la
disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las
nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de
producción. Los recursos económicos son los diferentes tipos de mano de obra, el
capital, la tierra y el espíritu empresarial que se utiliza para producir bienes y servicios,
puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, su capacidad para
producir bienes y servicios también es limitada.
Debida a dicha escasez, todas las sociedades tienen el problema de que producir,
como producir, para quien producir, como racionar los artículos en el tiempo y como
lograr el mantenimiento y crecimiento del sistema. En una economía de libre empresa,
es decir, aquella en que el gobierno no controla la actividad económica, todos esos
problemas se resuelven mediante el mecanismo de los precios.

TIERRA: Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.

Bienes inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por
incorporación y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales.

Existe una categoría final denominada inmuebles por analogía que recoge los
derechos que recaen sobre bienes inmuebles en aquellos países donde las cosas
incorporales también entran dentro de la clasificación en muebles e inmuebles.

Los inmuebles por naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que
forman su superficie y profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras y los
escóriales (mientras su materia permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales
o embalsadas, así como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la
obra del hombre.

Se consideran inmuebles por incorporación los edificios, caminos y construcciones de


todo género adheridas al suelo, los árboles y plantas, y los frutos pendientes, mientras
estuvieran unidos a la tierra o formaran parte integrante de un inmueble (no, por
ejemplo, si están en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro),
así como todo lo que esté unido a un inmueble de una manera con carácter fijo, de
suerte que no pueda separarse de él sin producir quebrantamiento de la materia o
deterioro del objeto.

Los inmuebles por destino son aquellas cosas muebles que son dispuestas con
intención (como accesorias de un inmueble) por el propietario de éste, sin estarlo de
forma física. Así, suelen considerarse dentro de esta categoría las estatuas, relieves y
otros objetos de uso y ornamento emplazados en edificios o heredadas por él. Las
máquinas, instrumentos, utensilios de labranza y minería y demás utensilios
destinados a la industria o explotación que se realice en un edificio o heredad, los
viveros de animales, palomares, colmenas, estanques o criaderos análogos cuando el
propietario los haya instalado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a
la finca de forma permanente, así como los abonos destinados al cultivo de una
heredad que se encuentren en las tierras que han de utilizarse.

Los bienes inmuebles han recibido de modo tradicional un trato más severo para su
adquisición, enajenación y en general para su tráfico, porque se han considerado
como la base del patrimonio y la solvencia del sujeto. Este diferente trato, respecto de
los muebles, proviene en esencia de la época medieval y continuó durante el periodo
codificador gracias, entre otros factores, al auge de la fisiocracia que contemplaba la
naturaleza como la única fuente de rentas.

Clasificación: Esta suele clasificarse en recursos renovables, no renovables y


permanentes.

Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y
que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse
por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden
ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos. Los recursos
naturales son la tierra para el cultivo, espacio para residencias e industrias, depósitos
minerales, agua, pesca y vida silvestre, bosques y otros bienes. El carácter renovable
de un recurso se puede combinar: existen recursos renovables que son por definición
inagotables a escala humana, como la energía solar, la eólica, o la energía de las
mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre están disponibles de modo
espontáneo. Pero entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del
grado de utilización de los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperación del
recurso. Entre estos últimos se encuentran los recursos hidráulicos continentales, ya
sean para consumo directo o para la producción de energía: los embalses sólo pueden
almacenar una cantidad finita de agua que depende de las aportaciones naturales a la
cuenca, que se renueva periódicamente, y que marca el ritmo de utilización máximo a
que se puede llegar antes de agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su
recuperación.

Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de


los recursos naturales del planeta: En primer lugar, deben satisfacerse las
necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto
implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los
pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre
proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo.

En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen
impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los
recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos
de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización
social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las
necesidades ambientales.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los
recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del `desarrollo'. Se estaban
produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las
plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer
que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional
para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos.

Hay dos grandes tipos de recursos naturales:

Los renovables
Los no renovables.

Los recursos naturales renovables incluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo,
ya que todos aquellos pueden volver a surgir generalmente. El propio suelo puede
considerarse un recurso renovable, aunque cuando está muy dañado es difícil de
recuperar debido a la lentitud de su proceso de formación.

El drenaje natural de una cuenca hidrológica puede perdurar indefinidamente por


medio de una gestión cuidadosa de su vegetación y sus suelos, y es posible controlar
la calidad del agua y su grado de contaminación.

Así se pueden utilizar recursos naturales para producir otros recursos los cuales se
utilizan en la producción de bienes y servicios para el consumidor.

Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son
propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema
determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales.
Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como
de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o
de depredación entre las especies. Fauna es también la obra escrita en la que se
clasifican y describen los animales de una región.

Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región


geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace
referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de
individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros
factores ambientales, determina la vegetación.

Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo pueden
reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos
incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las minas metálicas
y de otros tipos. Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre
los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo).
Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser
aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de
buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso
(especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no
comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.

Los recursos naturales permanentes son aquellos que como su nombre lo dice
permanecen en la naturaleza, como por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman
permanentes a aquellos recursos en los cuales el aprovechamiento es
desproporcionadamente pequeño frente a la magnitud del recurso. Tal es el caso de la
energía solar, de la atmósfera, del agua de los océanos. Respecto al sol y a los
planetas, sabemos bien que están condenados a desaparecer, pero para ellos se
requieren millones de años, que comparándolos con la duración de la vida humana,
nos permiten que la duración de ese recurso sea permanente.

Pago al factor tierra: El pago al factor tierra es la renta, porque al crear bienes o
suministrar servicios la empresa o factor económico retribuye rentas en diversas
formas.

2.2. Trabajo
Trabajo, en Economía, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es
uno de los tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o
recursos naturales) y el capital. Es el desgaste físico o mental del ser humano para
transformar materia prima para sus propias necesidades.

En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden


clasificar de la siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y
en la agricultura; producción en el sentido amplio del término, o transformación de
materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas;
distribución, o transporte de los objetos útiles de un lugar a otro, en función de las
necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestión de la producción,
como la contabilidad y el trabajo de oficina; y los servicios, como los que producen los
médicos o los profesores.

Muchos economistas diferencian entre trabajo productivo y trabajo improductivo. El


primero consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante
objetos. El trabajo improductivo, como el que desempeña un músico, es útil pero no
incrementa la riqueza material de la comunidad.

A raíz de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, casi todos los trabajadores
estaban empleados mediante el sistema fabril y prácticas similares. Estos trabajadores
estaban explotados económicamente y padecían enfermedades, discapacidades o
desempleo. A principios del siglo XIX, la creciente oposición a los costes sociales del
capitalismo extremo debido a la filosofía del laissez-faire, provocó el desarrollo del
socialismo, así como el de movimientos que luchaban contra los excesos cometidos,
como en el caso del trabajo infantil.

Los trabajadores empezaron a asociarse en sindicatos y cooperativas que les


permitieron participar en distintas actividades políticas y protegerse con medios
económicos y políticos. Las leyes que regulan el trabajo muestran el éxito y la fuerza
de la moderna organización de los trabajadores, al igual que la negociación colectiva y
los acuerdos de closed shop muestran sus carencias. La economía industrial es ahora
una parte integral de las modernas prácticas económicas.

División natural y social del trabajo: El trabajo se divide en dos: el trabajo natural y
el trabajo social. El trabajo social: es toda aquella persona que encuentra trabajo de
acuerdo a sus aptitudes y habilidades en una rama empresarial. El trabajo natural: es
aquella actividad que se determina según sus aspectos biológicos y fuerza que tenga
cada quien para ejercer una actividad.

Pago al factor trabajo: El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se
paga por el alquiler de la fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse:
el salario nominal que representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su
esfuerzo; y el salario real que indica la cantidad de satisfactores que pueden comprar
el trabajo con el dinero que gana.

2.3. Capital
Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero
de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos.

En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades


actuales no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto,
una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los
productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las acciones,
bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el
sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el
disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.

Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las


propiedades de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de
los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de
negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance),
que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de
ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo
determinado.

Para los economistas del siglo XIX, el término `capital' se refería únicamente a la parte
de la riqueza que había sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como
la tierra o los yacimientos de minerales, no se incluían en la definición. Los ingresos
provenientes del capital (según esta definición) se denominaban beneficios o interés,
mientras que los ingresos provenientes de los recursos naturales se denominaban
rentas. Los economistas contemporáneos, que consideran que el capital es
únicamente un conjunto de bienes y dinero que sirve para producir más bienes y
dinero, ya no hacen la anterior distinción. Se pueden distinguir varias clases de capital.
Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante.

El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los
edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como
las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los
salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. Normalmente, se
considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan convertirse fácilmente
en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos. Por el contrario,
todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo, como los
edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo.

Otra clasificación importante es la que distingue el capital productivo del capital


financiero. La maquinaria, las materias primas y otros bienes físicos constituyen el
capital productivo. Los pasivos de la empresa, como los títulos valores y las
cantidades a recibir se conocen como capital financiero.

Teorías del capital: Los economistas franceses del siglo XVIII, a los que se denomina
fisiócratas, fueron los primeros que expusieron un sistema económico. Su trabajo fue
posteriormente desarrollado por Adam Smith, de donde surgió la teoría clásica del
capital tras su posterior perfeccionamiento por parte de David Ricardo a principios del
siglo XIX.

Según la teoría clásica, el capital se define como el conjunto de valores creados


mediante el trabajo. Una parte de este capital viene dado por los bienes de consumo
utilizados por los trabajadores que producen bienes para el consumo futuro. Otra parte
está determinada por los bienes de producción utilizados en la producción para
obtener rendimientos futuros. La utilización de los bienes de capital aumenta la
productividad del trabajo, posibilitando la creación de una plusvalía superior a la que
se necesita para mantener la fuerza laboral. Esta plusvalía es el interés o el beneficio
que se paga al capital. El interés, o los beneficios, se suman al capital cuando se
reinvierten en la producción.

Karl Marx y otros autores socialistas aceptaban la visión clásica del capital añadiendo
un importante matiz. Consideraban que sólo podían ser considerados capital los
bienes productivos que permitían obtener ingresos independientemente del trabajo
realizado por su dueño. Por lo tanto, las herramientas de un artesano o las tierras de
un pequeño propietario no podían considerarse como capital en este sentido. Los
socialistas defendían que el capital termina siendo una fuerza determinante en la
sociedad cuando un reducido grupo de personas, los capitalistas, poseen la mayor
parte de los medios de producción, y un grupo mayoritario de personas, los
trabajadores, reciben poco más que unos medios de subsistencia como pago por la
manipulación de los medios de producción que sólo benefician a sus propietarios.

A mediados del siglo XIX, los economistas británicos Nassau William Senior y John
Stuart Milla, entre otros, consideraban que la teoría clásica no era satisfactoria,
principalmente debido a que favorecía los argumentos de los socialistas. Para
reemplazarla, crearon una teoría psicológica del capital basada en una investigación
sistemática de los motivos de la moderación o abstinencia. Partiendo del supuesto de
que la satisfacción debida al consumo presente es preferible, psicológicamente, a la
satisfacción futura, defendían que el capital se origina en la privación del consumo de
aquellas personas que desean un rendimiento futuro que compense su actual
abstención.

Dado que esas personas están dispuestas a renunciar al consumo presente, la


capacidad productiva puede desviarse de la producción de bienes de consumo para
producir más medios de producción o bienes de capital; de esta forma se aumenta la
capacidad productiva de un país. Por lo tanto, al igual que el trabajo físico justifica el
pago de salarios, la abstinencia justifica el pago de intereses o beneficios.

Dado que la teoría de la abstinencia se basa en juicios subjetivos, no puede


considerarse como una base válida para el análisis económico objetivo.
Concretamente, era incapaz de explicar por qué la tasa de interés o los beneficios son
los que son y no otros.

Con el fin de evitar estas deficiencias, el economista austriaco Eugen Boom-Bauer, y


el británico Alfred Marshall, así como otros autores, intentaron unir la teoría de la
abstinencia y la teoría clásica del capital. Coincidían con los teóricos de la abstinencia
en que la posibilidad de rendimientos futuros incentivaba a los individuos para que se
abstuvieran de consumir ahora y utilizaran parte de sus ingresos para aumentar la
producción, pero añadían, en consonancia con la teoría clásica, que la cuantía de los
rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del aumento de
capital utilizado en el proceso productivo.
Estos aumentos de capital alargan el proceso de producción (en lugar de producir
bienes de consumo hay que esperar a terminar de producir los bienes de capital:
maquinaria, etcétera), por lo que aumenta el tiempo necesario para obtener
rendimientos.

Por lo tanto, se pensaba que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia


la cantidad de capital creado, dependían del equilibrio entre el deseo de una
satisfacción inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de obtener
ganancias en el futuro, derivadas de un proceso de producción más largo.

El economista estadounidense Irving Fisher fue uno de los que contribuyeron al


desarrollo de esta teoría ecléctica del capital.

John Maynard Keynes rechazaba esta teoría porque no conseguía explicar las
diferencias entre el dinero que se ahorra y el capital creado.

A pesar de que, según la teoría ecléctica y, de hecho, según todas las teorías
anteriores sobre el capital, el ahorro siempre tenía que ser igual a la inversión, Keynes
demostró que la decisión de invertir en bienes de capital es independiente de la
decisión de ahorrar.

Si las inversiones no son rentables, se seguirá ahorrando a la misma tasa, pero los
individuos, las empresas y los bancos tendrán una fuerte “preferencia por la liquidez“,
conservando sus ahorros en lugar de invertirlos.

La preferencia por la liquidez provocará un desempleo del capital, lo cual, a su vez,


provocará un desempleo o desocupación de la mano de obra.

Pago al factor capital: El pago al factor capital es el interés, el cual se refiere a la


ganancia o utilidad que se obtiene de la producción. Puede definirse el interés como el
precio expresado en dinero, que el prestario conviene en pagar al prestamista por el
uso de una determinada cantidad de capital-dinero propiedad de aquel ultimo, durante
un año o un periodo mas largo o mas corto.

Bienes del capital: Los bienes del capital es una inversión en un bien, para producir
otro bien; ejemplo: la maquinaria.
2.4. Capacidad Tecnológica
Conceptuada como factor de producción, la capacidad tecnológica está constituida por
el conjunto de conocimientos y habilidades que dan sustento al proceso de
producción; abarcan desde los conocimientos acumulados de las fuentes de energías
empleadas, las formas de extracción de reservas naturales, su procesamiento,
transformación y reciclaje, hasta la configuración y el desempeño de los productos
finales resultantes. Por tanto, se trata de un factor de producción que envuelve todo el
proceso productivo, en todas sus etapas.

Savoir faire: Los franceses sintetizan el concepto de tecnología en la expresión


“Savoir faire” (saber hacer), que corresponde a la expresión inglesa “know-how” (como
hacer). El conjunto de conocimientos y habilidades de saber hacer y de como hacer
se transmiten de generación en generación y evolucionan en la generación de formas
operacionales de complejidad creciente.

Concepto de la capacidad tecnológica: Es el conjunto de conocimientos y


habilidades, es el eslabón de enlace entre el capital, la fuerza de trabajo y el factor
tierra. Las habilidades y conocimientos que abarcan ese factor de producción se
agrupan en tres grandes categorías:

 Capacitación para investigación y desarrollo (vid).


 La capacitación para desarrollar e implantar proyectos de nuevos procesos o
de nuevos productos, pasando del descubrimiento a la innovación.
 La capacitación para realizar las actividades de producción propiamente
dichas.

Tipos de capacidad tecnológica: Al conjunto de conocimientos y habilidades,


dispuesto en tres categorías de referencia (vid) se le da la denominación genérica de
capacidad tecnológica. En los países más avanzados tecnológicamente, ese conjunto
se altera con rapidez en cuanto a sus contenidos básicos.
Proceso de la capacidad tecnológica.

Proyectos Nuevos Operación de las


IyD Investigación
procesos Nuevos actividades de
y desarrollo
productos producción

Innovación.
Descubrimiento.

2.5. Capacidad Empresarial

La organización: Es el conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la


producción. Es el cuarto factor en la producción, que se encarga de agrupar a los
factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción.

La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la


que un individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y
aptitudes consecuentes.

Factor empresarial: Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en


la producción. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es,
en la capacidad empresarial. La mejor manera de definir este término es enumerar lo
que hace un empresario:

1. Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un


bien o servicio
2. Decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios.
3. Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.
4. Inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos.

Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes empresas de
negocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las
personas están dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar
decisiones satisfactorias respecto a los negocios.
Teoría de la organización, en economía, marco de análisis del proceso de toma de
decisiones en las grandes organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a
analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisión unitaria,
mientras que la teoría de la organización reconoce que en las grandes corporaciones
el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no
dependen sólo del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también
de su estructura organizativa. Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas
suele tener en cuenta la necesidad de limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin
necesidad de maximizarlos, debido a la obligación de conjugar los diversos objetivos
de las distintas partes que componen la organización.

Cuando las decisiones se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta
todos los objetivos de la empresa y no sólo el de maximización de beneficios, pero
también suelen ser más lentas (una característica fundamental de las empresas
japonesas). La teoría de la organización está relacionada con la teoría de la empresa.
Sistema industrial, acuerdo laboral en el que una serie de personas cooperan para
producir bienes de consumo. Hoy en día, el término industria se emplea normalmente
para referirse a un gran establecimiento que emplea a muchas personas para la
producción en serie de bienes de consumo o industriales. Sin embargo, el sistema
industrial existe desde hace mucho tiempo.

Desarrollos modernos: Cuando empezó el siglo XX el sistema fabril predominaba en


Estados Unidos y en gran parte de Europa occidental. Su mayor desarrollo en Europa
se alcanzó en Alemania, Inglaterra, Holanda y Bélgica, que se convirtieron
fundamentalmente en importadores de alimentos y materias primas y en exportadores
de bienes manufacturados. En 1913 Henry Ford, el pionero fabricante de motores,
realizó una enorme contribución a la difusión del sistema fabril cuando introdujo las
técnicas de las cadenas de montaje en la producción de coches en la fábrica de
motores Ford.

Con el tiempo, el sistema fabril se extendió a Oriente, donde la mano de obra barata
atraía al capital de los países industrializados de Occidente. Japón, que inició su
industrialización a finales del siglo XIX, se convirtió rápidamente en una de las
principales potencias industriales de Asia y en un serio competidor para los países
occidentales. El desarrollo del sistema fabril tiende, en general, hacia fábricas con
mayores inversiones de capital por trabajador. Sin embargo, mediada la década de
1980 muchas fábricas occidentales empezaron a padecer serios problemas en las
industrias manufactureras, especialmente en lo que concierne a la producción de
textiles, aceros, coches, maquinaria y equipos electrónicos.

Una de las principales preocupaciones era la proliferación de importaciones foráneas


baratas. Los recortes en estas industrias han conllevado una reestructuración de los
negocios y cierre de fábricas, con las consiguientes pérdidas de empleos e incluso la
ruina económica de algunas regiones. Esto es el reflejo del desplazamiento del
sistema fabril hacia países en desarrollo, donde los costes laborales son más baratos.

Otras tendencias importantes han sido la ascensión a posiciones de liderazgo de


gestores profesionales que analizan la organización y el funcionamiento de las fábricas
desde una óptica científica, y el desarrollo y utilización de equipos cada vez más
sofisticados en el funcionamiento de las fábricas. Algunas máquinas, con la ayuda de
ordenadores, semiconductores, robots y otras innovaciones tecnológicas de la
segunda mitad del siglo XX, se auto controlan de tal manera que se puede hacer
funcionar una fábrica empleando a muy pocos trabajadores para manejar los paneles
de control. Este método de producción ha implicado muchos cambios económicos, que
pueden ser tan importantes como los que se derivaron de la Revolución Industrial.

Pago al factor organización: El pago al factor organización es la ganancia.

2. La población
GENERALIADES: Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada
base económica que, accionada por el trabajo humano, engendra una serie de bienes
cuyo destino último es el consumo por sus miembros. Los variados elementos que
participan en la vida económica de una nación, así como sus conexiones y
dependencias, se suman en un todo denominado SISTEMA ECONOMICO.

El análisis de la constitución de un sistema económico se inicia con el desglose de sus


elementos fundamentales: TRABAJO (recursos humanos), TIERRA (recursos
naturales) y CAPITAL (recursos producidos). Primero, destacan los hombres, que
explican la existencia, animan y conducen el sistema. Presentes en él, a través de su
capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Estos
individuos poseen características biológicas, económicas y sociales de interés
económico; razón por la cual, se clasifica la población por de acuerdo a ciertas
características, tales como: sexo, edad, estado civil, grado instrucción, actividad
económica, etc. El sexo y la edad constituyen, probablemente, las características más
importantes. La población se puede estudiar bajo dos enfoques: Cualitativa y
Cuantitativo.
2.1. Enfoque cualitativo y
2.2. Enfoque cuantitativo
El enfoque cuantitativo se basa en el esquema siguiente:

TOTALMENTE
POBLACIÓN POBLACIÓN OCUPADA
ECONOMICAMENTE
ACTIVA (Demanda de Trabajo)
POBLACIÓN
PRODUCTIVA POBLACIÓN
POBLACIÓN
POBLACIÓN NOOCUPADA
ECONOMICAMENTE
TOTAL
INACTIVA
POBLACIÓN
DEPENDIENTE

POBLACIÓN TOTAL: El alcance de esta población varía según se incluyan o no,


ciertas categorías de población (militares, diplomáticos, extranjeros, etc.)

POBLACIÓN PRODUCTIVA: Está formada por las personas en edad de trabajo (por
regla general, entre 145 y 60 años). La proporción de personas en edad “productiva”
causa diferencias ente las naciones. Esta tiende a ser más elevada en las naciones
desarrolladas.

POBLACIÓN DEPENDIENTE: Está formada por la fracción de la población que


todavía no participa (niños o ya se retiró (ancianos) de las funciones productivas.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA: Constituye la oferta de trabajo de un


sistema. Está formada por la poción de la población que se encuentra efectivamente
dentro del mercado de trabajo, es decir, las personas que suministran la mano de obra
disponible para la producción de bienes y servicios. No incluye a las personas que
desarrollan actividades no remuneradas, por ejemplo: amas de casa, estudiantes,
etc.)

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA: Está constituida por personas no


incluidas en la población activa (niños, ancianos, incapacitados) y ciertos grupos que
en virtud de la naturaleza de sus ocupaciones (amas de casa que hacen tareas
propias del hogar) no perciben renta o la perciben sin realizar un trabajo personal.

POBLACIÓN OCUPADA: Comprende a los individuos que ejercen una actividad


profesional remunerada, o sin remuneración directa cuando se trata de auxiliares de
personas de la familia. Difiere de la POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTVA, por
excluir a los desempleados; no se refiere en consecuencia, a la población disponible,
sino a la efectivamente absorbida por el sistema.

POBLACIÓN NO OCUPADA: Comprende las personas desempleadas con


capacidad para trabajar, es decir, las personas no incapacitadas permanentemente
que durante el periodo de referencia no están trabajando y buscan trabajo remunerado
o lucrativo, incluso aquellas personas que no hayan trabajado antes.
Bajo el enfoque CUALITATIVO se analizan los grados y tipos de calificación del
trabajo, es decir el nivel técnico del factor humano; que se puede agrupar en: Trabajo
Calificado y Trabajo no Calificado.

TRABAJO CALIFICADO: Es aquel que requiere cierto grado de aprendizaje para


ejercer una función determinada. Por ejemplo: zapatero, carpintero, mecánico, etc.

TRABAJO NO CALIFICADO: Es el que se realiza sin haber pasado por un proceso


de aprendizaje formal. Ejemplo: ordenanza, barrendero, etc.

CRECIMIENTO POBLACINAL: El crecimiento de la población n tiene dos orígenes:

a) VEGETATIVO: diferencia entre nacidos vivos y defunciones: y


b) SOCIAL: diferencia entre inmigraciones y emigraciones.

De ahí que se hable de crecimiento o decrecimiento, dependiendo de cuál variable


sea mayor. Para el cálculo geométrico de la tasa de crecimiento poblacional, se utiliza
la fórmula siguiente:
Nt = No (1 + r) t
Donde: Nt : población en el momento t.
N o : población inicial
t : Número de años (t = t1 - to)
r : Tasa de crecimiento.
Algunos indicadores demográficos de gran importancia son los siguientes:

NACIMIENTOS VIVOS N
TAZA DE NATALIDAD (TN) = ----------------------------- x 1000 = --- x 1000
POBLACION TOTAL PT

DEFUNCIONES D
TAZA DE MORTALIDAD (TM)= ----------------------------- x 1000 = ---- x 1000
POBLACION TOTAL PT

POBLACION OCUPADA PO
TAZA GLOBAL DE OCUPACION (TGO)= ------------------------------- x 100 = ------ x
100
POBLACION TOTAL PT

POBLACION NO OCUPADA PNO


TAZA GLOBAL DE DESOCUPACION = ---------------------------------------- x 100 = ------- x 100
POBLACION TOTAL PT

POBLACION OCUPADA PO
TAZA EFECTIVA DE OCUPACION (TEO)=----------------------------- x 100 = ------- x
100
POBLACION ECONOMICAMENE ACTIVA PEA

POBLACION NO OCUPADA PNO


TAZA EFECTIVA DE DESOCUPACION = ------------------------------ x 1000 =- ------ x
100
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA
2.3. Componentes demográficos
PIRAMIDE DE EDADES O PIRAMIDE DEMOGRÁFICA.
El examen de los nieles de edad de una población pondrá al descubierto tres
importantes franjas en que puede dividirse, para fines de análisis económico,
cualquier contingente Demográfico:

a) PRE – PRODUCTIVA;
b) PRODUCTIVA; Y
c) POST – PRODUCTIVA

Con la definición de esas franjas se podrá valorar la potencia de los recursos humanos
con que cuentan los sistemas económicos. La población económicamente activa se
encuentra únicamente en la segunda fase, mientras las situadas en las otras dos
constituyen la llamada C’RG’ DEMOGRÁFICA. La franja económicamente activa se
encuentra entre los dos límites de edades que representan una carga. En el límite
superior está situada aquella parte de la población afectada por la vejez, cuya
contribución económica se realizo en períodos pasados, reduciéndose sensiblemente
o incluso anulándose en el presente. En el límite inferior se encuentra la parte que aún
no ha alcanzado la edad para tener acceso al trabajo.

Las actividades de población que se encuentran dentro de estos dos límites, se


determinan, en gran parte por la tasas de crecimiento demográfico o más
específicamente, por el comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad. En las
regiones caracterizadas por elevadas y persistentes tasas de natalidad y bajas tasas
de mortalidad, la CARGA DEMOGRÁFICA es muy grande, pues tanto la franja pre-
productiva como la post-productiva sufrirán un continuo proceso de dilatación, cuyos
reflejos económicos asuman aspectos tanto favorables como desfavorables; el
crecimiento de la franja pre-productiva aumenta la previsión de los recursos humanos
susceptibles de utilización en el futuro; mientras el crecimiento de las post-productiva;
simplemente amplía la sobrecarga del presente. Por otra parte, en las regiones que se
distinguen por bajas tasas de natalidad y de mortalidad, la CARGA DEMOGRÁFICA
puede permanecer fija a corto plazo, pero asumirá a largo plazo, una conformación
económicamente desfavorable por cuenta el conjunto de la población envejecerá;
escaseará la disponibilidad de los recursos utilizables en el futuro, al tiempo que, con
el crecimiento de la edad media de la población, la sobrecarga continuará en aumento.
En relación con esta segunda situación son claras las repercusiones desfavorables a
largo plazo.
Desde el punto de vistas demográfico, uno de los más agudos problemas al que se
tienen que enfrentar las economías subdesarrolladas es precisamente el de la
acelerada expansión de la CARGA DEMOGRÁFICA.
Para apreciar mejor las diferentes estructuras de edades en las naciones
desarrolladas y subdesarrolladas, en la figura siguiente se presentan las dos pirámides
demográficas típicas. En el eje horizontal se marca el número de habitantes y en el
vertical la descomposición de los niveles de edades. En el cuadrante de la izquierda
de cada sección se representa en número de habitantes de sexo masculino de cada
grupo de edades; en el cuadrante de la derecha, se reproduce el número de
habitantes de sexo femenino, según los diferentes niveles de edades considerados.

PIRAMIDES DEMOGRAFICAS DE ECONOMIAS SOBREDESARROLLADAS Y


DESARROLLADAS.
Las pirámides demográficas de
economías subdesarrolladas
(A) presentan la base dilatada
con adelgazamiento hacia
arriba; la dilatación de la base
es el resultado de las altas
tasas de natalidad y el
estrechamiento superior de la
baja expectativa de la vida.
Mientras que las desarrolladas
(B) presentan pirámides de base menor dilatada y cumbres mono afiladas, como
consecuencias de las bajas tasas de natalidad y de la alta expectativa de vida. En el
primer caso (A), la carga es comparativamente más alta que el segundo (B).

La carga demográfica esta directamente ligada a la forma de las pirámides


demográficas. En términos relativos, las pirámides de las economías subdesarrolladas,
a pesar de la pequeña franja pos – productiva, presentan una gran carga resultante de
la pronunciada amplitud de la base; en esas economías, sumadas las franjas pre y
post - productivas, alcanzan cerca del 50% del conjunto. Las pirámides de las
economías de mas alto nivel de desarrollo, aunque presenten una significativa franja
post – productiva (dos o tres veces mayor que las de las naciones subdesarrolladas),
revelan un contingente productivo comparativamente mayor; la cantidad de personas
dependientes, económicamente activas, esta entre el 60 y el 65%.
Surge la pregunta: ¿de esas dos pirámides demográficas de conformaciones muy
diferentes cual favorece más a corto y a largo plazo el fomento del crecimiento
económico?

Claro esta que las naciones subdesarrolladas (base dilatada) necesitan realizar un
esfuerzo productivo para que los incrementos relativos de la producción, sean siempre
superiores a la expansión de la masa poblacional. Entre tanto, no hay duda que las
naciones desarrolladas (base estrecha) parecen aptas, a corto plazo, siempre y
cuando tengan un adecuado suministro de los demás recursos, para obtener tasas
satisfactorias de desarrollo. Mediano plazo, estas ultimas podrán chocar con el
problema del envejecimiento de la población, fenómeno que generalmente
compromete la continuidad del desarrollo acelerado.

En esas condiciones, las pirámides situadas entre las dos de los tipos (A) y (B)
parecen ser, a corto y a largo plazo, las que más favorecen las matas del progreso
material. Las economías que poseen ese tipo intermedio de pirámide, deben realizar
un gran esfuerzo productivo, para que las tasas de la expansión demográfica no
superen el crecimiento de la producción. Pero ese esfuerzo se compensa por la
garantía de renovación de la masa poblacional y por el alejamiento de las perspectivas
de envejecimiento del conjunto.

3. Desempleo
Desempleo: paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren
trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la
mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un
trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación
y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza
habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de
trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando
adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad
económica.
Causas del desempleo

 Insuficiencia de demanda: Cae la demanda agregada y por tanto disminuye la


producción de bienes y servicios y por tanto se genera desempleo. La solución
en este caso radica en mantener un nivel adecuado de demanda agregada
mediante políticas monetarias y fiscales expansivas.
 Rigidez de salarios: Consiste en que a través del salario se ajuste la oferta y la
demanda laboral, es decir, cuando hay mucha gente dispuesta a trabajar y
pocos puestos de trabajo, si se reduce el salario también se deterioran las
condiciones laborales, aumentan los contratos basura, la inestabilidad en el
empleo y la insatisfacción.

Otros factores que incluyen el desempleo:

 Factores de tipo demográfico como los nacidos en un Baby Boom se


incorporen en un mercado laboral.
 La llegada a los países industrializados de mano de obra de otros países.
 La mayor competitividad que implica el aumento del comercio internacional que
unida a los avances tecnológicos permiten reducir la mano de obra necesaria
en el proceso productivo (mercado textil).

3.1. Definición
Sinónimo de desocupación, es la situación en la cual no se encuentra ocupada en la
producción de bienes y servicios parte de la fuerza laboral que, deseando trabajar, no
consigue fuente de empleo, al sueldo y salario prevalecientes.

3.2. Causas
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta
afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que
citamos a continuación:

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico


caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y
por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento
cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una
recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en
la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo
existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de
desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa


dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la
estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas
industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la
velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas
zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la
mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su
incorporación al mundo laboral.

Los economistas han descrito las causas del desempleo como fricciónales,
temporales, estructurales y cíclicas.

3.3. Tipos de desempleo


El desempleo se clasifica en cuatro tipos básicos:

 Friccional: Lo que se conoce como desempleo friccional es el lujo continuo de


personas de un empleo a otro, y del grupo de empleados al de desempleado.
En la medida en que los recursos se asignen en el mercado. Una importante
fuente de mejoras en la productividad es la transferencia de los trabajadores de
sectores de la Economía en los que la productividad laboral y los salarios son
bajos hacia sectores en los cuales son elevados. La búsqueda de mejores
ofertas de empleo constituye el proceso mediante el cual los trabajadores
descubren áreas en las que la productividad es la máxima, es decir, en la que
pueden obtener el mayor ingreso.

 Cíclico: El desempleo cíclico, se relaciona con el ciclo comercial:


Fundamentalmente, las recesiones y depresiones. La forma de reducir el
desempleo cíclico consistiría en reducir la intensidad, duración y frecuencia de
los altibajos de la actividad comercial.

 Estacional: El desempleo estacional es justo lo que su nombre indica, viene y


va según las estaciones del año en las que se eleva y se reduce la demanda
de empleos específicos. En localidades de climas muy fríos, por ejemplo: los
trabajadores a menudo sólo pueden trabajar en los meses más cálidos, se
hallan temporalmente desempleados durante el invierno. Los empleados de
centros vacacionales generalmente sólo trabajan durante el verano. Ellos
también se encuentran desempleados durante el invierno, y lo contrario ocurre
con los trabajadores de los centros de esquiajes invernales. Muy poco puede
hacerse para reducir el desempleo estacional.

 Estructural: Supuestamente ocurren cambios estructurales en la Economía


que provocan que algunos trabajadores queden desempleados de manera
permanente o por lo menos durante largos períodos, debido a que no
encuentran empleo donde se utilicen sus habilidades particulares. Las
personas desempleadas estructuralmente suelen ser quienes no pueden
encontrar trabajo para el cual están capacitados. El desempleo estructural a
menudo se relaciona con el desempleo Tecnológico, esto es, el desempleo
resultante del uso incrementado de maquinaria automatizada. El desempleo
estructural resulta cuando el público consumidor ya no desea comprar los
servicios de una persona en ese lugar. Dicha persona persiste en su búsqueda
de empleo para el cual cuenta con habilidades obsoletas en un mercado de
demanda limitada. Algunas de estas personas al final ingresan en industrias
incipientes. Sin embargo, en algunos lugares esto no suele ocurrir. Con
frecuencia la gente se niega a cambiar su residencia, esperan que mejore la
situación permanente, el resultado es una depresión en algunas regiones
debido a la inmovilidad de la mano de obra.
4. Clasificación del producto
Significado del producto: En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de
atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto
tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas,
pelotas de béisbol. Los atributos del producto que suscitan la motivación del
consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición
tan estricta. Por ejemplo un volswagen y un datsun son el mismo producto: un
automóvil.

Pero el nombre de marca indica una diferencia en el producto al consumidor, y ello


introduce en la definición el concepto de satisfacción de necesidades o deseos del
consumidor. Cualquier cambio de una característica física (diseño, color, tamaño,
etc.) por pequeño que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la
oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que
esencialmente es un mercado nuevo. El concepto de producto incluye ahora los
servicios que acompañan a la venta, y así nos hemos acercado a una definición
que es de utilidad para el personal de mercadotecnia.

El producto: Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el


empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios
que prestan este y el fabricante. La idea básica en esta definición es que los
consumidores están comprando algo más que un conjunto de atributos físicos. En
lo fundamental están comprando la satisfacción de sus necesidades o deseos. Así
una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN PRODUCTO más que el mero
producto. En realidad, el producto que vende una compañía para proporcionar los
beneficios y la satisfacción de los deseos del consumidor quizá no sea en absoluto
un artículo físico y tangible. Conforme a nuestra definición general, el producto
puede ser un servicio, lugar o idea.

Clasificación de los productos: Del mismo modo que es necesario segmentar los
mercados para mejorar los programas de mercadotecnia en muchas firmas,
también es útil dividir los productos en clasificación homogénea. Buscando
estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los
mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos
normalmente en una o dos veces que se basan en sus características. Los
productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
4.1. Análisis sectorial
Un sector es un grupo de empresas que suministra a un mercado. La diferencia entre
estructura sectorial y de mercado es que en el análisis sectorial entiende que la
rentabilidad del sector está determinado por la competencia en dos mercados: el de
productos y el de factores.

El requisito previo para un análisis eficaz del entorno es distinguir lo vital de lo


meramente importante. El entorno sectorial está formado por tres tipos de jugadores:
clientes, proveedores y competidores. Los factores macroeconómicos pueden ser
determinantes críticos de las oportunidades y amenazas a las que se enfrente la
empresa en un futuro.
Factores determinantes: economía nacional e internacional, tecnología, gobierno y
política, medio ambiente, estructura demográfica y estructura social. Los beneficios
ganados por las empresas en un sector están determinados por tres factores: el valor
del producto para el cliente, la intensidad de la competencia, el poder de negociación
de los proveedores.

El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter


Aspectos a tener en cuenta en un análisis sectorial

1. Productos substitutivos: El precio que los clientes están dispuestos a pagar


por un producto depende, en parte, de la disponibilidad de productos
substitutivos.

2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: Si en un sector la


rentabilidad de los capitales invertidos es mayor que el coste de capital, el
sector actuará como un imán para las empresas que están fuera. A menos que
existan barreras de entrada de nuevas empresas, la tasa de beneficio caerá
hasta el nivel competitivo.

3. La inversión necesaria: El capital necesario para establecerse en un sector


puede ser tan elevado que disuada incluso a las mayores empresas.

4. Economías de escala: En los sectores intensivos en capital, publicidad o


investigación la eficiencia requiere operaciones de gran escala. El problema
para los que desean entrar es que deben elegir entre entrar con una escala
pequeña y sufrir altos costes unitarios, o entrar con una escala grande y correr
el riesgo de tener capacidad infrautilizada mientras no aumente el volumen de
ventas.

5. Ventaja absoluta en costes: Muchas empresas establecidas pueden tener


una ventaja en costes sobre las que desean entrar, simplemente porque
entraron antes. Las ventajas absolutas en costes resultan a menudo de la
adquisición de fuentes de materia prima a bajo coste.

6. Diferenciación del producto: En un sector donde los productos están


diversificados, las empresas establecidas poseen la ventaja del reconocimiento
de la marca y la fidelidad de los consumidores.

7. Acceso a los canales de distribución: La carencia del reconocimiento de la


marca, una capacidad limitada de distribución, la aversión el riesgo de los
distribuidores y los costes fijos asociados al mantenimiento de existencias de
un producto adicional hace que el distribuidor sea reticente a aceptar nuevos
productos.
8. Barreras administrativas y legales: Las barreras más importantes son las
creadas por los gobiernos. En algunos sectores es necesario pedir licencias o
patentar productos.

9. Represalias: Las empresas ya existentes pueden amenazar con bajadas


drásticas de precios, aumento de la publicidad, ventas promociónales o incluso
pleitos con el fin de que la nueva empresa que entra en el sector fracase.

10. La eficacia de las barreras de entrada: Los sectores protegidos por barreras
de entrada altas tienden a obtener elevadas tasas medias de beneficios. La
eficacia de las barreras de entrada para disuadir a los entrantes potenciales
depende de los recursos y capacidades de éstos.

11. La rivalidad entre los competidores establecidos: La rivalidad entre las


empresas del sector es el principal factor determinante de la situación global de
la competencia y de estos niveles de rentabilidad.

12. Concentración: La concentración se refiere al número y tamaño relativo de los


competidores en un mercado. Normalmente se mide por ratio de
concentración, es decir, la cuota de mercado combinada de las empresas
líderes.

13. Diversidad de competidores: La habilidad de las empresas de un sector para


evitar la competencia en precios a favor de prácticas colusivas de precios
depende de su similitud en términos de orígenes, objetivos, costes y
estrategias.

14. Diferenciación de producto: Cuanto más semejante sea la oferta entre los
consumidores, más dispuestos estarán los consumidores a sustituir unos por
otros y mayores incentivos tendrán las empresas para reducir los precios con el
fin de incrementar las ventas.

15. Exceso de capacidad y barreras de salida: La clave en los periodos


recesivos es el equilibrio entre la demanda y capacidad. Una capacidad
inutilizada impulsa las empresas a reducir precios para atraer nuevos clientes y
repartir sus costes fijos entre un mayor volumen de ventas. El exceso de
capacidad puede ser cíclico o parte de un problema estructural, consecuencia
de una sobre inversión y del declive de la demanda. Las barreras de salida son
costes asociados con la posibilidad de dejar el sector. Cuando los recursos son
duraderos y especializados o los empleados tienen derechos substanciales
muy protegidos, las barreras de salida pueden ser sustanciales.

16. Condiciones de los costes: economías de escala y relación entre los costes
fijos y costes variables: Cuando los costes fijos son altos respecto a los costes
variables, las empresas aceptarán clientes o pedidos marginales a cualquier
precio que cubra sus costes variables.

17. El poder de negociación de los compradores: Las empresas de un sector


operan en dos clases de mercados: los de factores productivos y los de
productos. El vigor del poder de negociación de una empresa frente a sus
clientes viene determinado por la sensibilidad de los compradores al precio y el
poder de negociación relativo.

18. Sensibilidad de los compradores al precio: Depende de cuatro factores:


cuanto más alto sea el peso del coste de un componente sobre los costes
totales, mayor será la sensibilidad de los compradores; cuanto menos
diferenciados sean los productos, más dispuestos estarán los compradores a
sustituir el producto sobre la base del precio; cuanto más intensa sea la
competencia entre los compradores, mayor será su deseo de reducir los
precios de sus compras; cuanto más importante sea la calidad del producto del
comprador, menor será la sensibilidad de éste hacia el precio que le carguen.

19. Poder relativo de negociación: Los factores que influyen en el poder de


negociación de los compradores con respecto al de los vendedores son
tamaño y concentración de los compradores respecto a los proveedores
(cuanto menor sea el número de compradores y mayor el volumen de sus
compras, mayor será el coste de perder alguno), información de los
compradores (cuanto mejor informados estén los compradores acerca de sus
proveedores, sus precios y sus costes, mejor podrán negociar con ellos) y
posibilidad de integración vertical (si rechaza el trato con la otra parte, la única
alternativa a encontrar otro suministrador o comprador es hacer lo mismo).

20. El poder de negociación de los proveedores: Las empresas del sector


pueden escoger entre los diferentes proveedores de un factor productivo y en
el poder relativo de negociación de cada parte. Las materias primas, los
productos semi elaborados y los componentes son a menudo productos
estandarizados suministrados por pequeñas empresas a los grandes
fabricantes, por ello sus suministradores carecen normalmente de poder de
negociación.

4.2. Flujo real


La corriente nominal o monetaria, o flujo monetario se genera o corresponde al pago a
los factores de producción por parte de las empresas hacia las familias, y al pago por
parte de las familias hacia las empresas por la adquisición de los bienes y servicios
que estas producen. En este caso, los pagos a los factores de la producción son: renta
para la tierra, salario para el trabajo, intereses para el capital y ganancias o beneficios
para la capacidad empresarial.

De forma corta puedo explicar que:

 El flujo real es el flujo de bienes y servicios en un sistema económico.

Más ampliamente:
La condición de real o nominal la da el objeto transado entre los agentes económicos;
es decir que una transacción real implica un traspaso de la propiedad de un bien o un
servicio. Por ejemplo, cuando los hogares compran bienes a las empresas para
satisfacer sus necesidades se da una transacción real en la que el bien cambia de
dueño.

Flujo real: Es aquel que describe las relaciones entre las unidades familiares y las
unidades de producción (se refiere al producto) (unidades producidas). La corriente
real o flujo de bienes y servicios se genera en la utilización de los factores de la
producción proporcionados por las familias (tierra, trabajo, capital, capacidad
empresarial) para la generación o producción de bienes y servicios por parte de las
empresas; así como la adquisición de los bienes y servicios por parte de las familias.
4.3. Flujo nominal
De forma corta puedo explicar que:

 El flujo nominal es el flujo de los ingresos que se generan por el funcionamiento


de un sistema económico.

Más ampliamente:
Una transacción nominal implica el traspaso de propiedad de derechos u obligaciones.
Por ejemplo: el dinero que reciben las empresas a cambio de venderle a los hogares
esos bienes y servicios es una transacción nominal; así mismo, el ingreso que reciben
los hogares de las empresas como remuneración por el uso de los factores
productivos constituye un flujo nominal.

Flujo monetario o flujo nominal: Es aquel que describe el proceso de generación de


ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado). Los dueños
de los medios productivos son las familias porque poseen el recurso humano (factor
productivo trabajo).

4.4. Destino de los flujos


Las estadísticas sobre el ingreso y el producto nacional constituyen indudablemente el
más importante conjunto de información económica de que hoy en día se dispone. Las
oficinas estatales utilizan ampliamente estas estadísticas a fin de evaluar la marca de
la economía y adoptar decisiones concernientes a la política económica, así como las
emplean también los hombres de negocios para evaluar las tendencias económicas al
estudiar los mercados de sus productos. La recolección y presentación sistemática de
las estadísticas y su progresivo refinamiento durante los últimos veinticinco años, en
muchos países constituyen un importante paso de avance en el estudio científico de
los fenómenos económicos.

El ingreso nacional vendría a ser el ingreso total ganado por los participantes en la
producción a través de las aportaciones productivas que realizan por sí mismos o por
medio de su propiedad, durante un determinado tiempo. La contabilidad del ingreso
nacional es una rama de la contabilidad social, que ha experimentado gran desarrollo
en los últimos años. Así, pues, mientras hay que tomar decisiones arbitrarias a
propósito de ciertos ítems, las cuentas del ingreso nacional poseen un fundamento
analítico.
El Gasto Gubernamental y el Equilibrio del Ingreso: El Estado, como sujeto de la
actividad económica, efectúa al igual que las empresas y las economías familiares,
actividades que le generen ingresos y gastos; denominándose estos últimos gastos del
sector público o simplemente gasto público. Es el gasto que realizan los gobiernos a
través de inversiones públicas. Un aumento en éste producirá un aumento en el nivel
de ingreso nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Representa un papel
clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

Existe una variada gama de esos gastos, ya que incluyen los del gobierno central, los
que efectúan las autoridades regionales y municipales, las empresas públicas y la
seguridad social. Para mejorar el estudio del gasto público, se ha clasificado según un
criterio económico y otro funcional.

 Clasificación del Gasto Público: Criterio económico: Desde el punto de vista de


la orientación económica, el gasto público se clasifica así:

 Gastos públicos corrientes: son aquellos pagos que hace el Estado a los
funcionarios públicos ya sean civiles o militares, también a los contratados para
prestar algún servicio público o para alguna empresa estatal. Asimismo, se
incluyen aquí las compras de bienes y servicios hechos por el Estado (armas,
Etc.)

 Gastos públicos de inversión: son los que contribuyen a la formación de la


inversión bruta de la economía y/o pueden ser transferencias de capital a otros
sectores.

 Gastos públicos reales: o bilaterales, determinan una contraprestación por


parte del sector a donde va dirigido el gasto. Por ejemplo, la adquisición de
material de guerra, de comida para la tropa, de comida e instrumental médico-
quirúrgico para los hospitales, pupitres para las escuelas, Etc., todos son
gastos reales bilaterales.

 Gastos públicos de transferencia: o unilaterales, son aquellos que efectúa el


Estado sin recibir contraprestación alguna por ello. Por ejemplo, las pensiones
a los ancianos.
Los diversos tipos de gasto público que se han descrito se complementan y están
interrelacionados.

Criterio funcional: Siguiendo un criterio funcional, el gasto público debe clasificarse


según el área o sector de la economía donde se realice. Lógicamente que las
innumerables áreas de acción del sector público en cada país harían sumamente
extensa esta clasificación, pero la ONU ha diseñado una forma estandarizada o
normalizada:

I. Servicios generales:

i. Administración general

ii. Gastos de defensa

iii. Gastos de justicia y policía

II. Servicios comunes:

i. Infraestructuras en comunidades (viales, aéreas, Etc.)

ii. Gastos de abastecimiento de agua, obras de saneamiento y prevención


y extinción de incendios

iii. Otros servicios

III. Servicios Sociales:

i. Gastos de educación

ii. Gastos de sanidad

iii. Gastos de seguridad social


iv. Otros servicios sociales

IV. Servicios económicos:

i. Gastos en agricultura y recursos no minerales

ii. Gastos en combustibles y energía

iii. Gastos en recursos naturales minerales, industriales, manufactureros y


construcción

iv. Otros servicios económicos

V. Gastos no clasificados

La clasificación de manera funcional de los gastos públicos muestra en toda su


dimensión la importancia que tienen para el Estado, ya que enseña la forma en que el
sector público interviene en toda la actividad económica.

El Gasto Público y el Ingreso de Equilibrio

Al introducir al sector público, el Gasto Total o Agregado tendrá los siguientes


componentes:

Gasto Agregado = Gasto de Consumo (C) + Demanda de Inversión (I) + Gasto Público
(G)

La suma del incremento en la producción vendrá dada por la expresión:

Incremento de la Producción = Multiplicador * Incremento en el Gasto Público

El Sector Público y el Ingreso de Equilibrio: El sector público desempeña un papel


importante en la determinación de la producción y el empleo de la economía mediante
las Políticas de Estabilización. Ésta, está integrada por el conjunto de medidas
gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de mantener el PBI
cerca de su nivel potencial manteniendo unas tasas de inflación bajas y estables. Las
políticas de estabilización pueden tener un carácter:

Expansivo: Pretende aumentar el PBI efectivo para disminuir la brecha de producción.

Restrictivo: Trata de reducir el PBI efectivo con relación al potencial.

- El Sector Público y el Flujo Circular del Ingreso

El Estado entra al flujo circular por varias vías:

Gravando la renta.

Realizando transferencias (influyendo en la cantidad de renta disponible para consumo


y ahorro)

Comprando bienes y servicios. Las compres que realiza el Estado constituyen la


demanda de bienes y servicios por parte del mismo.

El sector público realiza detracciones al flujo circular vía impuestos. Que los
llamaremos Impuestos Netos, que son la cantidad que paga el sector privado al
Estado una vez tenidas en cuenta las transferencias que recibe éste.
El Equilibrio en el Mercado de Bienes
Multiplicador del Gasto Público: Es el aumento del PIB resultante de un incremento
de $1 de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. La compra inicial por
parte del Estado de un bien o un servicio pone en marcha una cadena de gastos
secundarios: si el Estado construye una carretera, los constructores se gastan parte de
su renta en bienes de consumo, lo cual genera, a su vez, renta, parte de la cual vuelve
a gastarse. Por lo tanto podemos resumir, las compras de bienes y servicios por parte
del Estado (G) influyen significativamente en la determinación de la producción y del
empleo en el modelo del multiplicador, si aumenta G, la producción aumenta en la
cantidad en que aumenta G por el multiplicador del gasto. Así pues, las compras del
Estado tienen la posibilidad de estabilizar o desestabilizar la producción a lo largo del
ciclo económico.

Se clasifican los componentes del gasto en dos grupos:

Gasto autónomo: Es la suma de los componentes del gasto agregado planeado que
no están influidos por el PIB real. El sector público realiza gasto que financia mediante
emisiones de deuda, es decir, sin alterar los impuestos. El valor y el efecto de este
multiplicador son análogos al que hemos analizado en una economía cerrada y
privada, ya que se produce un efecto expansivo en forma de emisión pública sin que
los detractores varíen, sin que los impuestos varíen.

Gasto inducido: Es la parte del gasto agregado planeado en bienes y servicios


producidos en el país, que varia al variar el PIB real. Este, es igual a la parte del gasto
de consumo que varia con el PIB real, menos las importaciones.
Efectos de una disminución de Consumo
Los Impuestos y el Equilibrio del Ingreso

Los impuestos son una imposición del estado a los individuos, unidades familiares y
empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con
determinados actos económicos, como por ejemplo: realizar el consumo de un bien,
obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por las empresas.

Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio
por parte de los sujetos contemplados en la misma. Tienen como objetivo primordial
conseguir recursos financieros para el sector público y, subsidiariamente, modificar la
distribución de los ingresos.

Al igual que con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la economía
utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y
existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los
impuestos con el objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la
demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia
puede consistir en elevar los impuestos.

Las variaciones de los impuestos son un poderoso instrumento para influir en la


producción. Pero el multiplicador de los impuestos es menor que el gasto en un factor
igual a la PMC:

Multiplicador de los impuestos = PMC x multiplicador del gasto.

Los impuestos como estabilizadores automáticos:

Los estabilizadores automáticos son mecanismos de la economía que reducen la


respuesta del PNB a los desplazamientos de la demanda agregada.

Los principales estabilizadores automáticos son las prestaciones por desempleo y el


impuesto sobre la renta, si ocurre algo que eleva el desempleo, los desempleados
reciben prestaciones y no se ven obligados a reducir el gasto tanto como si no lo
recibieran, por lo tanto se reducen los efectos multiplicadores de la perturbación inicial.
Los estabilizadores automáticos tienen dos características:

1. Ayudan a estabilizar la producción reduciendo los efectos de los


desplazamientos de la demanda agregada.

2. Son automáticos.

Es frecuente que los impuestos sean de naturaleza proporcional, es decir, que


produzcan ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional.
Cuando esto ocurre, resulta que la recaudación se altera de forma automática,
incrementándose a medida que aumenta el producto nacional, y ocurrirá lo contrario si
tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la misión de
un estabilizador automático de la actividad económica.

Multiplicador de la Tasa Impositiva

La tasa impositiva es el porcentaje que se aplica para el cálculo de un determinado


impuesto.

El multiplicador de la tasa impositiva es el modelo más apropiado para las decisiones


de política de estabilización que implican cambios impositivos; el gobierno controla las
tasas impositivas y su relación con las condiciones de la economía determina el nivel
de las percepciones por impuestos.

El sector público puede intervenir en la economía alterando los impuestos sin modificar
el nivel de gasto público. La variación en los impuestos provoca un cambio en la renta
disponible de las economías domésticas que hace variar el equilibrio, de manera que
el gobierno puede realizar una política fiscal expansiva reduciendo los impuestos sin
alterar el gasto público o puede realizar una política fiscal restrictiva aumentando los
impuestos sin variar el gasto público.

El multiplicador de los impuestos va a ser en términos absolutos una unidad menor


que el multiplicador del gasto financiado con deuda pública.
Y=C+I+G

Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior

AY = AC

AY = C´AY - C´AT

AY (1 - C´) = - C´AT

La fórmula MV=PQ, que indica; M, masa monetaria; V, velocidad de gasto; P, precio;


Q, producción se utiliza para saber como manipular las variables económicas. Pues,
por ejemplo, considerando a la producción como constante, sería peligroso aumentar
la masa monetaria, esto es, dar salarios por arriba de la producción, pues un exceso
de demanda haría que los precios subieran.

Otra forma de presionar estas variables es mediante la tasa de interés. Mediante la


tasa de interés se puede incentivar o la inversión o el ahorro. Pues si las tasas de
interés están altas entonces resulta más rentable mantener el dinero en el banco
(ahorro) que arriesgarlo en alguna empresa (inversión).

Alteración de las tasas impositivas

Ante una recesión, si se reducen (por ejemplo) las tasas sobre el ingreso de las
personas físicas, se impedirá que descienda el ingreso disponible y con ello el
consumo. Una de las ventajas de esta política anticíclica es que, cuando las tasas se
han modificado, la reducción de los impuestos se difunde en forma rápida a toda la
población estimulando el gasto.

Sin embargo, transcurre un cierto tiempo desde que el Ministerio de Economía


propone alterar los tipos impositivos hasta que el Congreso lo aprueba. Además, una
vez desaparecidas las circunstancias que aconsejaban reducir las tasas, resulta difícil
e impopular volver a subirlos.

Multiplicador del Presupuesto Equilibrado

El Presupuesto Equilibrado
Es la cantidad por la que se multiplica un cambio en las compras gubernamentales de
bienes y servicios para determinar el cambio del gasto de equilibrio cuando los
impuestos varían en la misma cantidad que las compras gubernamentales.

Es la diferencia entre el presupuesto actual o efectivo y el presupuesto estructural.


Calcula los efectos del ciclo económico sobre el presupuesto midiendo los cambios de
ingresos, en los gastos y en el déficit debido a que la economía no opera al nivel de
producción potencial, sino que experimenta auges o recesiones.

Presupuesto = Ingresos públicos – Gastos públicos

Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit


presupuestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los
ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará
equilibrado cuando los ingresos sean iguales a los gastos públicos.

¿Qué le sucedería al nivel de renta o ingreso si las compras gubernamentales y los


impuestos variasen exactamente en la misma cuantía, de modo que el superávit
presupuestario no variara entre los niveles inicial y final de renta o ingreso? La
respuesta a esta pregunta está contenida en el famoso resultado del multiplicador del
presupuesto equilibrado, que afirma que éste es exactamente igual a 1. Es decir, un
incremento de las compras del sector público, acompañado de un aumento de los
impuestos de igual magnitud, aumenta el nivel de renta o ingreso exactamente en la
misma cuantía que el incremento de las compras.

El multiplicador del presupuesto equilibrado se refiere a los efectos que produce un


incremento de las compras del sector público cuando está acompañado de un
incremento de los impuestos tal que, en el nuevo equilibrio, el superávit

Presupuestario es exactamente el mismo que en el equilibrio original. El resultado es


que el multiplicador de este tipo de variación de la política económica, el multiplicador
del presupuesto equilibrado, es 1.

Un multiplicador unitario implica que la producción se expande precisamente en la


cuantía del incremento de las compras del sector público, sin ningún gasto inducido de
consumo. Es obvio que lo que debe ocurrir es que el efecto del aumento de los
impuestos compensa exactamente el efecto de la expansión de la renta o ingreso, por
lo que se mantiene constante la renta disponible y, por tanto, el consumo. Sin gasto
inducido de consumo, la producción se expande simplemente hasta que el aumento es
igual al incremento de las compras del sector público.

Podemos obtener formalmente este resultado observando que la variación de la


demanda agregada, ΔDA, es igual a la variación de las compras gubernamentales
más la variación del gasto de consumo. Este último es igual a la propensión marginal a
consumir sobre la renta disponible, c, multiplicada por la variación de la renta
disponible, ΔYD; es decir, ΔYD= ΔYo – ΔT, donde ΔYo es la variación de producción.
Por tanto:

ΔDA = ΔG + c (ΔYo – ΔT)

Puesto que al pasar de un equilibrio al otro la variación de la demanda agregada tiene


que ser igual a la de la producción, tenemos:

ΔYo = ΔG + c (ΔYo - ΔT)

ΔYo = 1 (ΔG - cΔT)

La Función Impositiva: Los ingresos por impuestos son una función creciente del
ingreso. La introducción de una función impositiva puede reducir el multiplicador del
presupuesto equilibrado. Cuando se elevan la percepciones por impuestos con el
ingreso (con tasas fijas de impuestos), el incremento en el ingreso disponible que una
persona puede ahorrar o gastar es menor que el incremento en el ingreso total. En
esta forma se extrae una parte pequeña de cada eslabón del gasto, debido a la
existencia del programa impositivo, reduciéndose así el tamaño del multiplicador.

Los impuestos tienen ciertas funciones:

 Facilitar ingresos al Estado


 Modificar la asignación de recursos. Al elevar el nivel de los impuestos a ciertos
bienes y servicios, se desestímulo la producción y venta de ellos. Por ejemplo:
bebidas alcohólicas, cigarrillos, artículos de lujo, artículos importados.

 Redistribución de la renta

 Estabilizar la economía. Se aumentan los impuestos cuando se quiere


disminuir la producción y se bajan cuando se quiere aumentar.

 En algunos casos (como en la Venezuela actual) se crean nuevos impuestos


para poder cubrir las deficiencias del financiamiento de los gastos del Estado
y/o para cubrir el déficit fiscal.

Las Funciones de Importación y Exportación: Una importación ordinaria es la


introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional
con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición con el pago
de los tributos aduaneros a que hubiera lugar.

Es la compra de bienes al exterior. El valor de las importaciones se registra en la


balanza de pagos en la sub-balanza de mercancías, como pagos del país al resto del
mundo. Puede hablarse también de importación de servicios (fletes, seguros, etc.), o
de capitales, en cuyos casos las anotaciones en la balanza de pagos se hacen en las
sub-balanzas de servicios y capitales, respectivamente. Puede ser importación
definitiva o importación provisional. Los medios de pago más usuales son orden de
pago simple o documentario, cheque bancario o personal y crédito documentario.
Dependiendo de lo que se haga con la mercancía importada pueden darse los
siguientes casos: depósito aduanero, zona franca, importación temporal o tráfico de
perfeccionamiento activo.

Una exportación es la venta de bienes al exterior: El valor de las exportaciones se


registra en la balanza de pagos, en la sub-balanza de mercancías, como ingresos
procedentes del resto del mundo. Puede hablarse también de exportación de servicios
(fletes, seguros, etc.) o de capitales; en cuyos casos, las anotaciones en la balanza de
pagos se hacen en las sub-balanzas de servicios y de capitales, respectivamente. Los
medios de cobro usuales son: orden de pago simple documentario, remesa simple o
documentaria, cheque bancario o personal y crédito documentario.
El comercio internacional debe beneficiar de alguna manera a la gente de cada país
en más de lo que representa su costo. La magnitud del comercio internacional en
diversos países varía bastante cuando se mide como porcentaje del PNB de cada
nación. Algunos países exportan e importan más de un tercio de su PNB.

Si se paralizaran las importaciones, los productos no fabricados en nuestro país


tendrían que ser sustituidos por otros similares y de producción nacional.

Muchas de las materias primas provienen de otros países. Si se restringiera el


comercio mundial, no se podrían beber vinos franceses, ni ver películas italianas, ni
conducir vehículos japoneses. Las importaciones, desde luego, sólo representan la
mitad del proceso. Las importaciones se solventan con exportaciones o mediante una
extensión del crédito procedente de otros países. Parte de la ocupación en diversos
países se deriva de las industrias de exportación.

Por supuesto, si cesara el comercio mundial, no se perderían todos los empleos y no


desaparecerían todos los bienes que ahora se importan tan sólo sería necesario
modificar la producción para resolver el problema. Surgirían nuevas industrias para
proporcionar sustitutos de los bienes que ya no se importarían. Los trabajadores que
perdieran sus empleos en las industrias de exportación tal vez conseguirían trabajo
posteriormente cuando se hiciera el reajuste.

Se emprende el comercio internacional por una sola razón: percibir utilidades. Todo el
comercio es voluntario, y el intercambio voluntario en que ocurre entre dos partes debe
beneficiar a ambas. De lo contrario no se llevaría a cabo. El fundamento de este
razonamiento es tan simple que a menudo pasa inadvertido por los políticos, quienes
se lamentan de que los extranjeros ofrezcan bienes relativamente baratos.

El Resto del Mundo y el Equilibrio del Ingreso: La economía, a los efectos de la


contabilidad del ingreso nacional, se divide en cuatro sectores: las familias, las
empresas, el constituido por los demás países (o sector externo) y el sector estatal o
público. El Producto Nacional Bruto (PNB) es la suma de las cantidades gastadas en
la producción final por los cuatro sectores.

El sector familias: Los gastos de este sector se denominan gastos de consumo


personal. Estos gastos se distribuyen en bienes duraderos, bienes no duraderos y
servicios. Los bienes duraderos comprenden todos los que compran las familias y que
tienen una vida normal de más de un año, con excepción de las casas nuevas, que se
incluyen en el rubro inversión, y no en el consumo. Así pues, los bienes duraderos
comprenden automóviles nuevos, aparatos de radio y televisión, artefactos eléctricos,
muebles, Etc. Los bienes no duraderos comprenden objetos tangibles, como comida y
ropas, y tienen una vida presunta de menos de un año. Los servicios incluyen ítems no
tangibles, como gastos de recreación, atención médica y educación.

El sector empresas: La inversión interna privada bruta está constituida por los gastos
brutos que las empresas realizan en la producción final; el sector abarca todas las
unidades económicas privadas que se orientan hacia la percepción de beneficios,
incluidas tanto las sociedades anónimas como las que no lo son. La inversión interna
privada bruta puede dividirse en dos componentes principales:

1. Gastos brutos de capital fijo

2. Variaciones en los inventarios de las empresas

Se incluyen en la inversión interna privada bruta los gastos en la construcción de


nuevas viviendas y los gastos en construcción industrial, comercial y agrícola. Así
pues, los gastos en vivienda se encaran con un criterio diferente que los demás gastos
familiares.

Las compras de bienes (o servicios) que una empresa comercial hace a otra no se
incluyen entre los gastos del PNB, sino en la medida en que a) constituyan compras
de bienes de capital fijo con una vida de más de un año de duración, o b) provocan un
aumento del stock de inventarios. Dicho de otro modo, las compras de una empresa
se compensan con las ventas de las otras, de manera que las cantidades desaparecen
en el proceso de consolidación de las cuentas del sector empresas.

El sector “resto del mundo”: Este sector comprende todas las unidades económicas
(familias, empresas y Estados) no radicadas en el país. ¿Por qué las exportaciones
netas de bienes y servicios constituyen uno de los componentes del PNB? La razón es
sencilla. Si se conocieran las compras que de la producción final producida
internamente realizan los cuatros sectores, familias, empresas, resto del mundo y
Estado, cabría sumar esas cifras para obtener el PNB. Pero se importa gran cantidad
de bienes y servicios que pueden destinarse –ya en su forma original o tras un
determinado proceso – a las familias como bienes de consumo, a las empresas en la
forma de bienes de capital fijo o inventarios, reexportarse o incluirse en los bienes que
adquieren las entidades estatales.

Es imposible, empero, rastrear esas importaciones; así, pues, los datos sobre los
gastos de familias, empresas, resto del mundo y Estado se refieren al total de bienes y
servicios y no solo a los producidos internamente. Puesto que todas las importaciones
tienen que asignarse a alguno de los cuatro sectores, cuando se suman dichos gastos
el resultado es el PNB más las importaciones. Se necesita por tanto una corrección
consistente en una deducción de las importaciones. Cuando se obtiene el PNB como
la suma de los gastos, de la diferencia entre las importaciones y exportaciones se
obtienen las exportaciones netas, que se incluyen como componente del gasto.

El sector público: El último componente de los gastos del PNB son las compras
estatales de bienes y servicios. Estos son gastos oficiales para la compra de bienes y
servicios producidos por los sectores familias, empresas y resto del mundo.
5. Producto e Ingreso
6. Contabilización del Producto

La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de


organización es una herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones
debido a que le ayuda a planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u
organización.

Dicha contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, determinar,


distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos de
producción, distribución, administración, y financiamiento.

Costos implica calcular lo que cuesta producir un articulo o lo que cuesta venderlo, son
costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables
por medio de los ingresos que se obtengan.

Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta ala


empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la
contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier
empresa de giro que este sea, debido a que gracias ala contabilidad de costos se
pueden determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuanto te
cuesta producir o vender un producto o servicio que ella realice en su empresa, el cual
le servirá en muchas de sus actividades dentro de la organización, es por ello que en
este ensayo se presenta un análisis detallado de lo que es una contabilidad de costos
dentro de las organizaciones donde se proyectan los métodos a seguir, lo que conlleva
cada unos de los métodos, etc.

Todas las empresas tienen diferentes estructuras en su organización, por ejemplo


varían en su estilo de administración, organización, estructura, metas, objetivos, giro
de la empresa, sus productos principales y subproductos de dicha organización entre
otras cosas que hacen diferente a una empresa de otra, lo cual nos quiere decir que
de igual forma la su sistema de contabilidad de costos variara.

En este ensayo se habla de dos grandes enfoque en la organización, para los cuales
se determinan dos clasificaciones de estos sistemas usados para la determinación de
los costos, uno es el costeo por ordenes de trabajo y otro es contabilidad de costos por
proceso, de las dos clasificaciones se realizo un análisis detallado en donde se
expresa la importancia de cada uno, tomando como referencia que el primer método
acumula los costos de acuerdo con ordenes especificas, lotes o pedidos de clientes, y
el segundo método se aplica en sistemas de producción continua en donde no es
posible establecer distinciones entre las unidades individuales de producción.

También es importante señalar que se presenta un análisis de gastos indirectos de


fabricación, costos indirectos variables, costos indirectos fijos, inventario de productos
terminado, contabilidad de productos conjuntos y subproductos y sus características,
así como el costeo de los materiales usados en la producción, en el cual se utilizan los
métodos de primeras entradas primeras salidas (PEPS), ultimas entradas primeras
salidas (UEPS) y costos promedio.

ETAPAS DE LA SELECCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS


SON:

a) Análisis de las características de la empresa.


b) Fijación de los objetivos de la implantación del sistema.
c) Determinación de la costeabilidad del sistema.
d) Establecimiento de otras opciones de selección.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS:

Los objetivos que de ven al cansarse ala cumular y presentar información acerca de
Costos para el uso de la administración son los siguientes:

1. La información de costos tiene que ser verificable.


2. Criterio de objetividad.
3. Encontrarse libre de prejuicios.
4. Criterio de viabilidad e económica.

ESTUDIO DE LA PLANTA.

Los puntos fundamentales que deben quedar claramente definidos durante este
estudio son:
- Localización y distribución de los almacenes.
- Localización y distribución de las líneas de producción.
- Localización y distribución de la maquinaria y equipos accesorios

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CONTRALOR.


6.1. Sistema de cuentas nacionales

Las Cuentas Nacionales constituyen la principal fuente de información que permite el


mejor conocimiento de la realidad económica de un país, posibilitando el análisis
económico y la planificación; a la vez se torna en un instrumento de utilidad para la
formulación de un sistema estadístico nacional. Y constituye un conjunto coherente y
detallado de cuentas y cuadros cuyo fin es ofrecer una visión de la actividad
económica sistemática comparable y lo más completa posible de la actividad
económica de un país a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

La actividad económica se manifiesta en una gran cantidad de flujos de muy distinta


naturaleza que se intercambia en una multitud de agentes pertenecientes a la
economía de un país.
El objetivo es representar la actividad económica de un país a lo largo de un periodo
de tiempo, este sea: trimestral (tres meses), anual (un año).

TIPOS DE CONTABILIDAD.
Contabilidad Nacional: país año.
Contabilidad Regional: región, año.
Contabilidad trimestral, país tres meses.
La representación es a través de cuadro sistemático comparable y completo.
La representación sistemática simboliza equilibrio contable, son cuentas
equilibradas.
Es comparable normalmente con el dato de países vecinos ya que todos los
países excepto Cuba llevan a cabo la misma metodología sistemas de cuentas
nacionales.
Completas, cada vez se actualizan las cuentas y están en continua revisión
para obtener una visión cualquiera.

ELEMENTOS BASICOS DE LOS SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES


Los sistemas de cuentas nacionales recogen 2 tipos de información.
Sistema de Flujos: siempre referidos a un periodo de tiempo
Stocks: referidos a un momento concreto. Los que se reflejan en los sistemas de
cuentas nacionales son los económicos que comprenden los activos y pasivos que
poseen las unidades económicas en un momento determinado.
Los stocks económicos comprenden los activos y los pasivos que poseen las unidades
de una economía en un momento determinado 1 enero al 31 diciembre tienen varios
grupos para diferenciar los diferentes tipos de activos:
financieros: efectivos o depósitos son medios de pago, créditos y préstamos,
acciones, valores distintos de acciones (pagaré letras de cambio.)reservas
técnicas de seguro y las compras pendientes de pago /cobro).

No financieros: pueden ser producidos o no producidos.

Los producidos pueden ser fijos, existencias y objetos valiosos.


Los no producidos pueden ser materiales o no materiales

¿PARA QUIÉN REGISTRAN LA INFORMACIÓN LOS SISTEMAS DE CUENTAS


NACIONALES?
Las unidades residentes son unidades con un centro de interés económico en el
territorio de un país. El territorio económico es aquel territorio que forma parte de un
país.

Se dice que una unidad económica tiene un centro de interés económico si en el


territorio del país existe un lugar en el cual o desde el cual, dicha unidad, realiza y
tiene previsto seguir realizando su actividad principal durante más de un año.

En el caso de las unidades, cuya función es producir, si ejerce su actividad principal en


el territorio económico de varios países se considera que tiene un centro de interés
económico en cada uno de ellos en el caso de unidades cuya función principal es
consumir bienes y servicios consideran unidades residentes los siguientes casos:

-trabajadores fronterizos: los que a diario se desplazan al país vecino para ejercer una
actividad principal.

- los trabajadores temporeros las que se desplazan durante varios meses a otro país
para ejercer una actividad laboral que periódicamente requiere mano de obra
adicional.
- los turistas, pacientes, hombres de negocio, estudiantes, artistas… que se desplazan
al extranjero por un periodo inferior a un año, aunque un estudiante se desplace
durante mas de un año, siempre se le considerará unidad residente.
Conceptos y explicación sobre los símbolos empleados
Economía cerrada: Es una economía cuyo sistema económico funciona sin ninguna
relación con el exterior
Economía abierta: Es una economía que funciona con relación al exterior.
Bienes de uso intermedio: Son aquellos que pasan a formar parte del proceso
productivo de la misma empresa que los produce, o de otras empresas.
Bienes de uso final: Son aquellos que se dedican al consumo o la inversión,
satisfacen necesidades directamente.
El producto nacional: se puede definir como la medida en unidades monetarias del
flujo total de bienes y servicios finales producidos por u sistema económico en un
periodo determinado.
El ingreso nacional: resume el monto de las remuneraciones pagadas a todos los
factores nacionales empleados en el proceso de las actividades económicas de
producción. Mas específicamente el ingreso nacional corresponde a la suma de
salarios, interés y alquileres (recibidos por unidades familiares) y de las utilidades,
recibidas por los residentes, excluyendo los pagos netos hechos al exterior.

Economía cerrada:
Valor Bruto de la Producción (VBPpm) a precio de mercado: es la suma de los
valores monetarios, calculados a los precios de mercado de los bienes y servicios de
uso intermedio y final, producidos por una sociedad durante un periodo determinado.
VBPpm= PIpm + PFpm

Producción intermedia (PIpm) a precios de mercado, es la suma de los valores


monetarios, calculados a precio de mercado, de los bienes y servicios producidos por
una sociedad en un lapso determinado de tiempo.

Producción fina (PFpm) a precios de mercado, es la suma de los valores monetarios,


calculados a precio de mercado, de los bienes y servicios producidos por una
sociedad en un lapso determinado de tiempo y que se destinan al uso final, ya sea
bajo la forma de consumo o de inversión.

Producto Nacional Bruto (PNBpm). Es el valor comercial del producto atribuible a los
factores de producción suministrados por los residentes del país respectivo, antes de
deducir las cantidades correspondientes al consumo de capital fijo (Depreciaciones).
Producto Nacional Neto (PNNpm): es el equivalente al producto nacional bruto a
precio de mercado, reducid el valor de las depreciaciones de los bienes de capital.
PNNpm = PNBpm - D

Depreciación (D): Es el desgaste o pérdida de valor por el transcurso del tiempo, que
ocurre en los bienes de capital, expresados en términos monetarios de a cuerdos a
sus precios de mercado.
Producto Nacional Neto (PNNpf): Es el equivalente al producto nacional neto a
precios de mercado, deducido el valor de los impuestos indirectos, menos los
subsidios.
PNNpf = PNNpm -- (Ti -- Si)
Este concepto es igual a l de ingreso nacional PNNpm = YN

Ingreso Nacional(YN): es la suma de los ingresos correspondientes a los factores


suministrados por los residentes normales del país de que se trate, antes de deducir
los impuestos indirectos.

Impuestos Indirectos (Ti): Son aquellos de cuyo monto los empresarios tienen
conocimientos previos lo cual les permite incluirlos en el costo de producción y de esta
manera trasladar al consumidor.
Los impuestos indirectos no se incorporan al recio, más bien se aplican sobre el
beneficio neto de la empresa, para sustentar una parte al dueño de la misma firma.
Saldo de Balanza Comercial (SBC): Es la diferencia resultante en términos monetarios
de restar el total de las importaciones al total de las exportaciones.

Producto Nacional Bruto (PNBpm): Representa el valor bruto total a precios de


mercado de los bienes y servicios producidos por los factores de origen nacional.
6.1.1. Modelo cerrado
Economía cerrada: Es una economía cuyo sistema económico funciona con ninguna
relación con el exterior (esto es una abstracción que se utiliza con fines
exclusivamente didácticos), algunas de las características son:
Autosuficiencia: De parte de esta sociedad para poder satisfacer las necesidades de
su población.
Autónoma: se refiere al poder de decisión que se obtiene al no ser parte dependiente
de otra economía externa a la misma.
Autarquía: Hace la referencia precisa a políticas de un Estado que intenta bastarse
con sus propios recursos

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO.

El gobierno participa en el flujo real de varias maneras: por un lado, vende bienes y
servicios a los hogares; por otro lado, usa factores productivos que son propiedad de
los hogares; finalmente, también compra bienes y servicios a las empresas; en otras
palabras, el gobierno algunas veces se comporta como una empresa (pues produce
bienes y servicios, y contrata factores de producción), y otras veces se comporta como
un hogar (pues compra bienes y servicios finales).
El gobierno también participa en el flujo nominal de varias maneras: por un lado, el
gobierno recibe el pago por los bienes y servicios que vende; por otro lado, recibe
la remuneración de los factores productivos que son de su propiedad;
adicionalmente, no hay que olvidar que el gobierno recolecta impuestos que le pagan
los hogares y las empresas. El gobierno también puede ahorrar, por lo cual hay un
flujo nominal de recursos que se dirige al sistema financiero; de igual manera, los
recursos de ahorro que el sector financiero canaliza hacia la inversión también pueden
dirigirse al gobierno.
Con esas consideraciones en mente, veamos cómo quedan las relaciones que hemos
analizado cuando se incluye el gobierno en la economía.
El gasto público es la compra de bienes y servicios que hace el gobierno, bien sea
para su funcionamiento o para inversión.
6.1.2. Modelo Abierto
Economía abierta: es una economía cuyo sistema económico funciona con relación al
exterior.
Para tratar una economía abierta hace falta estudiar las diversas economías que
convergen en este sistema de interdependencia que promueve procesos de
intercambios entre los mercados de cada país.
En la actualidad los mercados han adoptado una economía abierta esto permite la
comercialización de sus productos atreves de la industria multinacional y mejorar las
economías de las mismas ha este proceso se le denomina globalización.
Globalización, concepto que pretende describir la realidad inmediata como una
sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas,
credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.
Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los
procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los
cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales
abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las
fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la
realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación
tecnológica y el ocio.
La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una
acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de 'tercera
vía', apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como 'izquierda-
derecha'.
A finales del siglo XX, los departamentos de investigación, desarrollo, comercialización
y gestión financiera de una empresa no precisaban localizarse en el mismo lugar o,
incluso, en el mismo país. El incremento de las actividades terciarias o de servicios
dominaba la economía de los países más desarrollados, mientras que la industria
perdía importancia. Con el fin de reducir costes, las compañías trasladaron algunas
labores de manufactura a países en vías de desarrollo, donde los salarios eran
inferiores. Esto ocurría especialmente con las actividades dedicadas al textil o al
ensamblaje de piezas.
Otras actividades continuaban realizándose en los países desarrollados, porque
requerían una mano de obra especializada o una proximidad al mercado. Como
ejemplos, cabe citar todas aquellas ligadas a la sanidad, los servicios financieros, la
venta al detalle, la ingeniería y el software, consideradas actividades de servicios. Este
sector crecía en importancia en las economías desarrolladas de América del Norte,
Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón, mientras que la industria lo hacía con
rapidez en los países en vías de desarrollo. Las clases de manufacturas que
permanecían en los países más desarrollados incluían la construcción, el tratamiento
de alimentos y actividades tecnológicas que comprendían la maquinaria o la
elaboración de ciertos productos químicos.
Muchos de los países desarrollados se agruparon formando grandes bloques
comerciales, o uniones económicas, para promover su prosperidad mutua. Como
ejemplos, cabe mencionar a la Unión Europea (UE) y a la zona de libre comercio
establecida por el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). Estos bloques
comerciales ampliaron así sus áreas de mercado, dentro de las cuales las compañías
podían operar sin tasas aduaneras u otra clase de barreras.

7. Problema de precios corrientes y Precios constantes

PRECIOS CONSTANTE
Son aquéllos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron
en un año determinado y que se están tomando como base para la comparación.

Indicador que expresa el valor de las mercancías y servicios a precios de un año base.

Muestra la dinámica observada en los fenómenos económicos, una vez que fue
eliminada la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las
fluctuaciones de precios, con referencia a un año base.
Los precios constantes tienen en cuenta la inflación para saber si la cantidad de dinero
ganado en ese año es mayor o menor al anterior.

PRECIOS CORRIENTES
Indicador del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la
operación; se emplea, para referirse a los valores de las mercancías expresados a
precios de cada año.
Los precios corrientes y los precios constantes

Las transacciones expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes,


representan datos de valor, los mismos que se modifican por efecto de la variación de
los precios y/o las cantidades; ello implica, la necesidad de disponer de estadísticas de
cantidad (Q) y precios (P) con la finalidad de separar en sus componentes el valor de
las magnitudes macroeconómicas y organizar series de las mismas a precios
corrientes y constantes.

8. Deflactación
En general, no es de mucha utilidad examinar el crecimiento de la economía utilizando
la información macroeconómica a precios corrientes; más aún, si se
verifica la existencia de procesos inflacionarios las dificultades para la
comparabilidad se agrandan.
Para superar estas dificultades que generan los incrementos grandes o pequeños de
los precios, se hace necesario aislar su efecto a fin de considerar solamente el efecto
“real” o del volumen físico en el agregado económico. De esta manera, la evolución de
las cantidades está libre de influencias monetarias; a este proceso denominamos la
deflactación. Surge entonces, la necesidad de disponer de estadísticas detalladas
de cantidad y precio a fin de seleccionar los deflactores adecuados a la
variable que se desea expresar a precios constantes; pues, es fundamental
que el deflactor a escogerse debe guardar correspondencia con la variable que se
La deflación es una caída de los precios en el conjunto de la economía que se
prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario
Internacional). Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o
que se produzcan de forma puntual. La deflación es el fenómeno económico opuesto a
la inflación.
Conviene distinguir deflación de desinflación, término que aparece con cierta
frecuencia en los medios de comunicación. La desinflación se define como una
desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo menor,
mientras que la deflación implicaría tasas de variación negativas del IPC.
La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es
superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para
poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste
entre oferta y demanda puede venir por dos motivos:

Insuficiencia de la demanda. Por ejemplo, en la Gran Depresión ocurrida en los


Estados Unidos a finales de los años 20, el derrumbe de los mercados
bursátiles y el colapso del sistema financiero redujo drásticamente la capacidad
de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista.

Exceso de la oferta. El mejor ejemplo es la coyuntura actual. En los últimos


años del fuerte ciclo expansivo de los noventa, las empresas acometieron
cuantiosos proyectos de inversión seducidas por la "nueva economía". La no
cristalización de estas expectativas dejó al sector productivo (sobre todo en
Estados Unidos) con un fuerte exceso de capacidad que todavía no ha sido
purgado.

El impacto de este desajuste sobre los precios puede verse acentuado por cambios
estructurales en la economía mundial que impliquen un incremento de la productividad
o de la competencia entre las empresas, como ocurre en los últimos años con la
progresiva desaparición de las barreras al comercio mundial y la liberalización de
sectores básicos (telefonía, transporte, energía) en muchos países.

En realidad, la deflación ha sido un fenómeno muy poco frecuente en el siglo XX,


donde sólo se han registrado dos casos relevantes. El primero, ya citado, fue la Gran
Depresión norteamericana que se reproduciría en Japón y Suecia. El segundo se
observa en Japón desde mediados de los 90 hasta la actualidad.
Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles
de corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que
implica recortes de plantilla y de inversión en bienes de equipo, lo que a su vez lleva a
una disminución de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial. En
ausencia de políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce
cuando los precios han disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas
puedan restablecer progresivamente su nivel de demanda.
Además, la deflación provoca fuertes distorsiones en la actividad financiera, ya que
aumenta la carga real de intereses que sufren los deudores. En efecto, los tipos de
interés no pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios están cayendo, lo que
aumenta el poder adquisitivo del dinero.
Las políticas que la Administración puede aplicar para actuar contra la deflación
estarán orientadas a potenciar la demanda para cubrir el desfase con la oferta. El
consenso entre los economistas sobre la mejor opción se limita al énfasis en actuar a
anteriori (prevenir la deflación) más que a posteriori (combatir la deflación).
A partir de ahí, las opiniones se agrupan en torno a dos propuestas. La primera
(monetaristas) sugiere bajar los tipos de interés y aportar fondos a las entidades
financieras para fomentar el crédito a familias y empresas. La segunda propone
incrementar el gasto público para dinamizar la economía. Normalmente, la opción más
adecuada dependerá de cada situación y consistirá en una combinación de ambas
propuestas.
9. Números Índices
9.1. Definición

"Un número índice es un valor relativo expresado como porcentaje o cociente, que
mide un periodo dado contra un periodo base determinado."

Los números índices son un método estadístico que sirve para hacer comparaciones
entre un año y otro, una variable o un conjunto de variables, respecto a otras, etc.

Si se imaginara la cantidad de todas las ventas de carros, el incremento del salario, el


crecimiento de la población, en un año y un lugar determinado, al final de este periodo
nos encontraremos con una gran cantidad de datos y de diferentes naturalezas, pero
¿Cómo hacer que estos datos, representen una información útil?, a través de los
números índices, en este caso seria uno para cada variable (las ventas, el salario,
etc.).

Su aplicación es ilimitada, solo se necesita estudiar una variable, pero el campo donde
tienen mas utilidad es en la economía, ya que esta basa su estudios en indicadores
económicos, que son números índices, dichos indicadores condicionan otras ciencias
relacionadas, como la administración, las finanzas, la sociología, entre otras.

Según Rosembaum y Highland "un número índice es una forma especial de razón
utilizada para mostrar cambios durante el periodo. Se compara una cantidad (venta,
precio, producción, etc.) con el valor correspondiente en algún periodo anterior al que
se le conoce como la base."
Generalmente se calcula así:

Índice = (valor del año determinado/valor del año base) X 100

APLICACIONES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES


Los números índices son muy versátiles, lo que los hace aplicable a cualquier ciencia
o campo de estudio. Esencialmente se usan para hacer comparaciones.
En educación se pueden usar los números índices para comparar la inteligencia
relativa de estudiantes en sitios diferentes o en años diferentes.
Los gerentes se valen de los números índices como parte de un cálculo intermedio
para entender mejor otra información.
Los índices estaciónales sirven para modificar o mejorar las estimaciones del futuro.

En el campo donde los números índices son de mayor utilidad es, en la economía, ya
que esta se vale de indicadores económicos, para estudiar las situaciones presentes y
tratar de predecir las futuras, dichos indicadores económicos en esencia son números
índices.

VENTAJAS DE LOS NÚMEROS ÍNDICES


Un número índice muestra el cambio en porcentajes del año base.
Si no existiera cambio alguno, el numerador y el denominador serian iguales.
Un número índice puede representar cambios en muchas cantidades.
Un número índice facilita comparar los cambios en diferentes tipos de información.
Como los números índices muestran cambios en porcentaje, más bien que cambios
aritméticos, el tamaño de la información y las unidades de medición no son
importantes.

9.2. Clases de números índices


ÍNDICES SIMPLES
Índices simples de precio

"El índice de precios es el de mayor uso. Compara los cambios en el precio entre dos
periodos. El índice de precios al consumidor mide los cambios globales de precio de
varios bienes de consumo y también de los servicios, y se utiliza para definir el costo
de vida".

Un numero índice es una relación de precios, que no es sino el cociente entre el precio
de un articulo en un periodo dado y su precio en otro periodo, conocido como periodo
base o periodo de referencia." Spiegel Murray

"Sea el precio de una mercancía en el periodo dado y el precio en el periodo


base. La formula general para el índice simple de precios, es:" Leonard Kasmier

X 100
Índices simples de cantidad

"El índice de cantidad mide cuanto cambia en el tiempo el numero o cantidad de una
variable." Richard Levin
"En vez de comparar los precios de un articulo, podemos estar interesados en
comparar las cantidades (o volúmenes) de producción, consumo o exportación. En
tales casos hablamos de relaciones de cantidad o relaciones de volumen" Spiegel
Murray

"De igual manera, si indica la cantidad de un articulo producido o vendido en el


periodo dado y la cantidad en el periodo base, la formula general para el índice simple
de cantidad es:" Leonard Kasmier

X 100

Índice simple de valor


"Índice de valor, mide los cambios del valor monetario total…mide los cambios en el
valor monetario de una variable. En efecto, combina los cambios de precio y cantidad
para presentar un índice mas informativo." Richard Levin

"Si p es el precio de un articulo durante un periodo y q es la cantidad (o volumen)


producida, vendida, etc. Durante ese periodo, entonces pq se llama el valor total"
Spiegel Murray

"El valor de una mercancía en un periodo determinado es igual al precio de la

mercancía multiplicado por la cantidad producida (o vendida). En consecuencia,

indica el valor de una mercancía en el periodo dado, mientras que


indica el valor de la mercancía en el periodo base. La formula general para un índice
simple de valor, es:" Leonard Kasmier

X 100

NÚMERO ÍNDICE COMPUESTO


ÍNDICES AGREGADOS

Índice no ponderado de agregados


“Los precios de varios artículos o mercancías sencillamente podrían sumarse tanto
para el caso del periodo dado como para el del periodo base, respectivamente, y
después compararse" Leonard Kasmier
"La forma mas sencilla de un índice compuesto es el índice no ponderado de
agregados. No ponderado significa que todos los valores incluidos al calcular el índice
tienen igual importancia. Agregado significa que sumamos todos los valores. La
principal ventaja de este índice es su simplicidad
El índice no ponderado de agregados se obtiene sumando todos los elementos del
compuesto durante cierto periodo y dividiendo después el resultado entre la suma de
los mismos elementos durante el periodo base." Richard Kasmier

La ecuación es: Índice no ponderado de cantidad de agregados =x


100
Donde:

= cantidad de cada elemento en el grupo durante el año actual

= cantidad de cada elemento en el grupo durante el año base


Desventajas del índice no ponderado de agregados
"No tiene en cuenta la importancia relativa de los diversos artículos. Así pues, asigna
igual peso a la leche que a la crema de afeitar a la hora de calcular el índice de precios
al consumo
Las unidades escogidas al anotar los precios (galones, libras, kilo, etc.).
NÚMEROS ÍNDICES MÁS USADOS
Índice de precios al consumidor

"Es el índice mas conocido de los que se han publicado, dada su utilidad como
indicador de la tasa de inflación y del costo de vida… se trata de un índice agregado
de precios sobre una canasta básica de varios cientos de bienes y servicios, cuya
ponderaciones son reflejo de los patrones de compra de los consumidores urbanos."
Índice de precios al productor
"Incluye tres índices diferentes: de materias primas, materias intermedias y bienes
terminados. Se le considera un importante indicador líder de la tasa de inflación,
debido a la probabilidad de que incrementos en los precios de lo bienes terminados
den origen a subsecuentes incrementos en precios al consumidor." Leonard Kasmier

9.3. Formulas de Calculo

A continuación se resumen las formulas de calculas que hacen referencia a los


números índices.

"Sea el precio de una mercancía en el periodo dado y el precio en el periodo


base. La formula general para el índice simple de precios, es:" Leonard Kasmier

X 100

“si indica la cantidad de un articulo producido o vendido en el periodo dado y


la cantidad en el periodo base, la formula general para el índice simple de cantidad
es:" Leonard Kasmier

X 100

"El valor de una mercancía en un periodo determinado es igual al precio de la

mercancía multiplicado por la cantidad producida (o vendida). En consecuencia,

indica el valor de una mercancía en el periodo dado, mientras que


indica el valor de la mercancía en el periodo base. La formula general para un índice
simple de valor, es:" Leonard Kasmier
X 100

9.3.1. Método de Paarchi

Paasche trata de encontrar cuál es el precio que tenía en el pasado una canasta de
bienes que se consume en la actualidad. Es por eso que se sirve de medidas de
cantidad en el periodo actual.
Se calcula así:

Índice de Paasche = x 100

Donde:

= precios en el periodo actual

=cantidades en el periodo actual

=precios en el periodo base

Desventajas del Método de Paasche


Las medidas de cantidad en un periodo índice suelen ser diferentes de las de otro
periodo índice, por lo cual es imposible atribuir exclusivamente a los cambios de precio
la diferencia existente entre 2 índices, es difícil comparar los índices de los diferentes
periodos determinados por este método.

9.3.2. Métodos de Payles


Laspeyres propuso un índice que nos informa sobre el porcentaje promedio en que
subieron o bajaron los precios en un periodo con respecto a otro. Su razonamiento
trata de encontrar cuál es el precio actual de una canasta de bienes que se consumía
en un momento anterior que se llama “periodo base”.

Este método se sirve de las cantidades consumidas durante el periodo base, es la


técnica de mayor uso por requerir medidas de cantidades durante un solo periodo.
Como cada número índice se funda en el mismo precio y cantidad base, los gerentes
pueden comparar el índice de un periodo con el de otro
Se calcula así:

Índice de Laspeyres = X 100

Donde:

= precios en el año actual

= cantidades vendidas en el año base

= precio en el año base

Desventajas del Método de Laspeyres


No toma en cuenta los cambios que se producen en los patrones de consumo.

9.3.3. Método de Fhisher

Recordemos que el Dr. Fisher considera que si en cada periodo de tiempo t, cada
individuo produce un mismo bien que vamos a llamar Yt el cual es no almacenable, Si
este individuo vive "T" periodos, entonces puede tener un flujo de producto como sigue
Y1,Y2,...YT.
Cada individuo puede consumir o ahorrar su producción: YT=Ct + St, siendo Ct su
consumo y St su ahorro.
Supongamos también que no hay gobierno ni resto del mundo, pero hay prestamistas
y estos conforman un mercado financiero en el cual los individuos pueden prestar o
pedir dicho bien en préstamo a la tasa de interés real del periodo rt, esto es se presta
"B" unidades hoy y en el siguiente periodo se tendría B*(rt+1) unidades.
El modelo de Fisher permite que el agente pueda consumir mas con la posibilidad de
obtener un préstamo, esto es consumir más de lo que realmente produce, significa
entonces que cuando el consumidor pide un préstamo, está consumiendo hoy, parte
(rt) de sus futuros ingresos (renta).
Ocurre hoy en nuestra economía, que el consumidor de las clases menos pudientes
han tenido acceso al crédito que hace que su ingreso o renta real haya incrementado
mucho más allá de su capacidad de generación de renta en el estado actual de la
economía, así la condición fundamental de la restricción crediticia Ct < Yt ha sido
violada, generando un aumento de la liquidez en la economía y esto, contra una
insuficiente oferta productiva, alimenta a la inflación, a través de los ya conocidos
mecanismos de trasmisión.
Pero veamos un poco más en la teoría económica acerca de este modelo de consumo
intertemporal; la recta presupuestaria constituye también la primera barrera al
consumo, de los individuos económicos, así; el ingreso puede ser transitorio,
anticipado o permanente, hay individuos que consideran la renta de todos sus
periodos y juegan a consumir indistintamente en cualquier periodo inclusiva mas allá
de su renta, a estos individuos no les afecta la restricción crediticia; pero sin embargo
hay otros individuos, cuyo consumo estará limitado por el crédito que puedan
conseguir en el mercado financiero y cumplen con la restricción crediticia.
Es a este último segmento al que los agentes financieros han dirigido el crédito de
consumo, creándoles una suerte de aumento de liquidez y disponibilidad (capacidad
de compra) y con ello disparando el consumo interno, muy por encima de las
posibilidades de pago del individuo.

Formulas de Fisher:
Para precios (p):

Para cantidades (p)

También podría gustarte