Está en la página 1de 56

Philosophie und arbeitsmarkt

Filosofía y mercado laboral

Jürgen Haberleithner
Adriana E. Mancilla Margalli
Benjamin Panduro Muñoz
Universidad de Colima, México

La vocación humana
La vida humana en general tiene una dimensión moral
y otra ética, a la vez; la dimensión moral es el medio en
donde se desenvuelven los individuos, mientras que la
ética es la actividad de las personas por darse forma
como sujetos; de tal manera que se puede tener un
comportamiento no ético a pesar de estar viviendo en
una comunidad con una saturada y agobiante moralidad.
Esto es fácil de constatar en algunas comunidades de
México donde el control social es palpable, donde las
tradiciones y costumbres, a manera de instituciones
elementales, inundan por completo la dinámica social,
y, sin embargo, existen fuertes problemas como resultado
del comportamiento ético de las personas que aquí
habitan. En estas entidades los valores de bondad,
rectitud, honradez, justicia, integridad, honor, virtud,
entereza y pulcritud, por mencionar algunos, están
presentes sobre todo en el control social; es decir, de
trasfondo en el chisme, la crítica, la opinión, la sátira, el
reproche, la burla y la censura: todo esto sin que
necesariamente los individuos por separado tengan un

469
comportamiento apegado a estos valores. Es posible,
pues, tener un comportamiento ético en una comunidad
carente de moralidad, y viceversa; es factible ser una
persona deshonesta y disoluta en una entidad con una
pesada carga de moralidad.
Hay que entender la ética como una ruta de apro-
piación, no solamente como una disciplina o un esfuerzo
reflexivo sobre la conducta humana, porque la sola refle-
xión ética no lleva necesariamente a cambio alguno; es
más, hay obras clásicas del pensamiento humano como
Mi lucha y El Príncipe, que pueden ser trabajos muy
valiosos e importantes en otras áreas, pero que desde la
ética son vistos como reflexiones sobre la conducta
torcida, llegando incluso a conclusiones completamente
inmorales; así, podemos decir que la meditación sobre
la conducta personal o de grupo no garantiza ningún
compromiso, por el contrario: es posible hacer una
erudita apología de la desfachatez y la desvergüenza.
Para poder visualizar la ética como una ruta de
crecimiento, es importante partir de la observación de
la responsabilidad como rasgo humano superior a la
irresponsabilidad, y en este sentido, si la reflexión ética
no provoca en el ser humano mayor compromiso con
la verdad, la justicia y la honestidad, entonces, hay que
verla como una simple perorata moral.
Ahora bien, ¿por qué no basta la moral? ¿Cuál es su
diferencia con la ética? La moral no basta en sí misma

470
porque es necesario que la persona se apropie a sí misma,
consciente y voluntariamente desde una base humana
reconocida universalmente. Puede tener muy buenas
costumbres, pero si éstas no las apropian como sustento
de su sentido de vida personal, en realidad no se ha
elegido a sí mismo y vive de acuerdo con las situaciones
o los contextos, no vive desde una motivación interna
conscientemente adquirida y promovida como persona.
En otras palabras, la persona no puede desarrollar un
sentido propio y original de vida, no puede sustentarse,
no puede forjarse si no desarrolla un carácter, unas
virtudes humanas fundamentales que le den la puerta
de entrada a las posibilidades existenciales de ser sí
mismo en relación con la comunidad.
Es cierto que solamente podemos partir de lo que
tenemos, de la vida cotidiana, de la vida dañada que
menciona Adorno;1 sin embargo, no creemos que la
reflexión sobre las lesiones de la vida, sobre lo que
duele o incomoda, sea la única posibilidad de mantener
despierto un presentimiento de una vida sin mermas,
además la mera consideración sobre la fatigosa y
embarazosa vida social no garantiza nada, y encima de
esto, puede llevarnos hacia una solución absurda o
superficial: como el Trapecista de Kafka que para resolver
su malestar le pide a su patrón que le ponga otro
trapecio, o como los asalariados mexicanos que para

1 T.W. Adorno, Mínima moralia, Taurus, Madrid, 1998.

471
resolver su situación paupérrima consiguen uno o dos
trabajos extra. Así, no solamente es necesario darse
cuenta de la situación incómoda en que se vive, también
es importante reconciliarse con el espacio común hasta
lograr un reencuentro genuino mediante la acción.
La primera diferencia de la ética con la moral, dicen
algunos filósofos, es que es filosofía moral,2 es decir,
una reflexión crítica, radical y normativa de la vida moral
que pretende fundamentar y trascender la circunstan-
cialidad de la moral. La ética tiene una pretensión de
universalidad, de encontrar los fundamentos universales
que permitan al ser humano ser persona, avanzar de
un estado individual a la consideración y participación
de la dinámica de la comunidad. Pero la ética no se queda
en la especulación filosófica, la ética pretende normar, es
decir, formar la consciencia y la voluntad humanas para
adquirir una serie de virtudes tanto del razonamiento
moral como de la acción moral que le permitan a la
persona apropiarse como ser humano y desde ahí
abrirse a otros seres humanos. Por eso, finalmente, la
pregunta más importante de la ética es si esta vida tiene o
no sentido, si lo que hago es digno o no del ser humano.3
Precisamente porque está latente la necesidad de com-
promiso y de ser consciente de hacia dónde quiero ir. No

2 Cfr. Jacques Leclerq. Las grandes líneas de la filosofía moral. 3ª edición. Gredos.
Madrid. 1967, p. 27.
3 Sören Kierkegaard. Estética y Ética en la formación de la personalidad. Tr.

Armando Marot, 2ª ed. Nova, Buenos Aires. 1959, pp. 33, 34.

472
se puede andar por la vida sin optar, sin decidir; cada
medida que tomamos nos marca en la vida y para la vida.
La actividad ética entonces consiste fundamen-
talmente en desarrollar una consciencia profunda de lo
que significa ser persona, en desarrollar virtudes de
razonamiento moral y de actitudes morales. En otras
palabras, que la persona actúe con mayor consciencia y
responsabilidad sobre sus actos no por razones de
intereses externos, sino en razón de cumplir y hacer
valer la dignidad personal. Así se podría decir, en este
sentido, que la ética es la comprensión, apropiación y
aplicación del horizonte de la moralidad.
La dimensión moral proviene de la condición
existencial humana de encontrarnos en el mundo como seres
conscientes de nuestra indeterminación, no totalmente
definidos en nuestro sentido último, y con una multitud
de posibilidades frente a nosotros y sin alguna certeza
específica. Esta situación del ser humano nos hace nece-
sitados de un entorno, donde al menos en apariencia,
estén presentes lineamientos y pautas de conducta
deseables. Sin embargo, necesitamos decidir, elegir,
tomar un camino y desarrollarlo de manera personal; y
aquí es donde empieza la actividad ética. El ser humano,
por ende, implica la necesidad de valorar, y por lo
tanto, elegir; la acción humana está así estructurada como
una dinámica de conciencia (deliberación), elección,

473
apropiación, responsabilidad, en la que forjamos un
sentido personal de nuestra existencia.
Aquí es donde aparecen las personas y queda
superado el individuo que sólo respira el ámbito de la
economía;4 la ética es un proyecto individual donde el
sentido presente en la cultura se transforma en algo con-
sentido para una persona. Aparece así la esfera de los
demás o la comunidad como punto de referencia donde el
ser humano se transforma en relación, consideración,
ponderación, tolerancia, respeto y amor; es decir:
persona. Podríamos decir, pues, que la ética, como
actividad humana, es el contraproyecto de un individuo
que lo puede llevar a transformarse en persona.
Cuando hablamos de principios, de carácter y de
convicciones estamos de alguna manera ante la
dimensión ética; que a su vez nos permite vivir con
libertad. Ya que si no se tienen principios o convicciones,
entonces la vida se convierte en una gran maraña de
opciones que nunca terminan por acomodarse por sí
mismas: aquí el individuo se aprecia completamente
sumergido en el ámbito biológico, donde buscar el
máximo beneficio es la única constante. Es el hombre
en su actuar ético que asume responsabilidades, se
compromete, y entonces es propiamente libre, pues

4 Entendemos la actividad ética del hombre como la plantea el maestro


Antonio Caso, es decir, como el paso de un ámbito elemental a un plano
más elevado: el desinterés y la caridad. Cfr. La existencia como economía,
desinterés y caridad. Porrúa, México, 1986.

474
sabe qué hacer con su libertad. Un hombre sin principios
es un eterno adolescente que deambula por la vida
como una hoja seca.

La vocación como llamado de la voluntad de vivir


Todo acto propiamente humano, como un acto libre,
implica normatividad y principios que den razón de la
persona. Entendiendo normatividad y principios como
punto de partida para una acción, que se eligen como
buenos por la persona, porque están en función de realizar
un fin, un bien. En toda acción que se orienta a un fin,
éste se convierte en elemento fundamental de acción, en
precepto y, por tanto, obligación, en el sentido de vincularse
a ese bien. Ese bien se realiza entonces no como una
meta en lo lejano, sino como esa acción donde la persona
se involucra consciente y voluntariamente. En otras
palabras, la vida humana es en cierto sentido experiencia de
esa normatividad y no se puede vivir sin ella. La norma-
tividad son esas guías que orientan la elección de las
múltiples posibilidades de desarrollo personal.
Existen muchos tipos de normatividades a las que
estamos sujetos, la moral es una de ellas y lo que la
hace específica, a diferencia de las leyes, las sociales,
etc., es que su origen, su sanción, su obligación, tienen
su fuente en la conciencia de la propia dignidad como
ser humano. No están las normas morales orientadas
entonces a un fin exterior al individuo, están orientadas a

475
hacer valer la dignidad personal.5 El hombre es libre de
tomar o aceptar las demarcaciones, no como un límite,
sino como un compromiso con el entorno. La formación
ética empieza cuando el hombre decide, opta o se ve
atraído por algún tipo de vocación humana que visualiza
en la sociedad o cultura en general de acuerdo con su
compromiso: “en verdad, el hecho de elegir es una
expresión real y rigurosa de la ética. [...] no significa la
elección entre el bien y el mal, significa la elección por
la cual se elige el bien y el mal o se los excluye. Se trata
de saber bajo qué determinaciones se quiere considerar
toda la existencia y vivir uno mismo.”6
Precisamente el concepto de vocación humana está
profundamente relacionado con la comunidad y con la
cultura, ya que lo que llama para la vida es la actuación o
ejemplo de los demás. La tradición y en general la cultura,
sigue viva por la actividad de las personas que la habitan;
de igual manera perece o va modificándose de acuerdo
con el desempeño de los integrantes de una sociedad.
En lo social se da un entretejido significativo que puede
estar viciado por la superficialidad del modelo econó-
mico (en nuestro caso, el neoliberal, que privilegia el
dinero y no a la persona), es decir, por la sobreposición
de modelos de vida ofertados por el sistema económico
imperante en una región o en el mundo entero. Sin

5 Jacques Leclerq. op. cit., p. 19.


6 Ibíd., pp. 20, 23.

476
embargo, no hay excusa, porque aunado al sistema creado
por la voluntad de poder está la voluntad de vivir7 que
siempre está llamando al ser humano para que visualice y
lleve a la práctica su esperanza y anhelo de vida en comu-
nidad. Sin bien es cierto que la voluntad de poder genera
comportamientos como la corrupción y la marrullería,
también lo es que éstos son mecanismos para sobrevivir
que no logran rebasar el ámbito de lo biológico.
El conjunto de existencias pasadas y presentes que
forman el horizonte de comportamiento humano en
una comunidad es lo que demanda una respuesta, esto
es mayormente significativo para los jóvenes, pues
ellos tienen la interrogante en el aire de cómo ser o qué
hacer con su vida; por esto es importante pensar la ética
como una actividad para estos jóvenes, partiendo de la
observación y análisis de la vida en la comunidad. Como
bien dice el maestro Roig: “nuestra tarea no es construir
la ética desde una tabula rasa, sino primero entender lo que
nos pasa a nosotros cuando nos encontramos capturados
por la dimensión de la experiencia”.8
Los prejuicios hacia ciertos oficios y estilos de vida
contribuyen a la generación de un círculo vicioso que
es difícil de romper. Por ejemplo: la noble actividad de la
albañilería es vista con desdeño en muchas comunidades
mexicanas, tiene una fuerte carga peyorativa, y en

7 Arturo Andrés Roig. Ética del poder y moralidad de la protesta: la moral


latinoamericana de la emergencia. Corporación Editorial Nacional, Quito, 2002.
8 Ídem, p. 47.

477
consecuencia pocos quieren este quehacer a menos que
“no quede de otra”; trabajar en la “obra” es denigrante
para mucha gente y sólo lo hacen cuando se han cerrado
todas las puertas y no hay otra cosa mejor por hacer. Hemos
dicho que esto es un círculo vicioso, ya que muchas veces
se gana bien en este trabajo, sobretodo cuando se logra
dominar por completo el oficio, pero la misma carga
que pesa en la cultura hace que el dinero no rinda, pues
el alcoholismo y el descuido sobre lo que se percibe es
casi una norma generalizada para muchas personas
que se dedican a la albañilería; situación que contribuye a
seguir alimentando la mala imagen de esta importante
actividad. ¿Qué pasaría si llegásemos a valorar todos
los oficios de igual manera? ¿Acaso no se desahogarían
ciertos oficios que ya están saturados y otros tanto serían
retomados? Es probable que si quitásemos esta carga
peyorativa que pesa sobre algunos oficios y los valorá-
semos más, no tendríamos en las universidades gente
que sólo va por un papel, invirtiendo exclusivamente
horas/nalga y astucia para sortear los exámenes, esto
obviamente sin que exista un llamado, una esperanza, un
anhelo y mucho menos un proyecto de vida en la comunidad.
Creemos, pues, que debemos pensar muy seriamente
en este horizonte significativo que es la comunidad. Es
importante atender al llamado que se hace en ella para
vivir, y para esto es necesario salir de nuestro egoísmo,
dejar de pensar sólo en un proyecto personal, de pareja

478
o familia. Es la cultura y el ambiente que flota en una
comunidad lo que hace que una persona se sienta
atraída por algo, aunque se dé el caso que ni se tiene
habilidades para ello, ni experiencia en la familia por lo
que se pudiera realizar.9 Es necesario respetar y valorar
todas las formas y estilos de vida que contribuyen para
el beneficio de la comunidad: tan importante es un
barrendero o un carpintero como un médico o un
abogado. Pero obviamente para esto se requiere de fe,
caridad, esperanza, respeto y cuidado en y por la
comunidad, en una palabra: amor.

La vocación desde la con-vivencia


Si dejáramos hasta aquí esta reflexión, quedaría incom-
pleto nuestro planteamiento, pues el amor a la comu-
nidad; como solución es algo que sólo se puede aceptar
mediante la fe: la mayoría de las religiones lo predican
como el camino hacia la perfección. Hace falta, pues, sostener
y explicar por qué el hombre es un ser de comunidad,
y por qué es parte de su naturaleza la vida en común.
El hombre no se debe a otra cosa que no sea la comu-
nidad; tratar de encontrar una instancia que justifique
al individuo por sí mismo es absurdo, tan fuera de lugar
como el berrinche de un infante. De igual manera, toda
visión científica que se dogmatiza y se cierra a la crítica,
se convierte muchas veces en un problema para la

9 Eduardo Nicol. La Vocación Humana. El Colegio de México. México. 1953.

479
sociedad. Entonces, es el espacio común lo que nos
sostiene, somos seres que habitamos construyendo
siempre nuestra propia morada, y la única manera de
seguir adelante es mediante el diálogo en comunidad. No
sabemos por qué estamos aquí, ni a dónde vamos, sólo
podemos entender que nacimos en una cultura donde habi-
tan personas, que con su actuar lo enriquecen y modifican.
Dentro de la esfera moral se dan las mayores
fuerzas de entrega a la tradición, a lo ya instituido, a lo
dado; de aquí viene el llamado del terruño, que es más
fuerte en proporción a la lejanía con respecto al lugar
de origen. Lo moral tiene su explicación en la mecánica
antropológica que por un lado es receptiva y pasiva, y
por el otro activa, desde donde se busca un acomodo
nuevo. Henry Bergson en su obra Las dos fuentes de la
moral y la religión menciona que a la manera de los
animales el hombre se somete a las leyes de la sociedad,
pero que además tiene una participación activa en
producirlas y un poder activo para cambiar las formas
de la vida social. En su filosofía de la naturaleza, lo
orgánico en general ha sido descrito como resultado de
dos fuerzas contrarias: encontramos, por una parte, el
movimiento de la materia y, por otra, el poder creador
y constructivo del élam vital. El devenir de la vida
lleva un ritmo que va de un polo a otro; la inercia de la
materia resiste a la energía del impulso vital.

480
De entrada consideramos que la idea pendular de la
existencia humana en comunidad es interesante; sin
embargo, el énfasis otorgado al impulso vital parece
exhaustivo, y la manera de concebir los dos movimientos
de manera dualista y encontrada, parece exagerada y
simplista. Es incuestionable que existe un movimiento
dentro de la cultura capaz de conducir y/o crear un
orden nuevo, sin embargo, éste no es tan fundamental
como lo describe este filósofo; desde nuestra perspectiva
es más bien sostenido y abrigado por la intencionalidad
pasiva, es decir, por la pasión, entendido no como un
sentimiento, sino como un movimiento existencial donde
el hombre se deja afectar por lo otro, que a su vez lo hace
ser. El anonimato de la cultura presente en cada individuo,
capaz de justificar la comunicación, por la lógica inmanente
en la comunidad dialógica;10 la conducta, por la mediata
presencia del imperativo, contenido en los símbolos
cotidianos, que le da el toque de impersonalidad a la
norma misma; lo social, por la estructura a que se puede
hacer alusión y hablar de una identidad en una comunidad:
todos estos rasgos no quedarían explicados si sólo
contemplamos la pujanza del hombre en la cultura y
nos negamos a ver o dar cuenta de ese dejarse llevar o
afectar por el devenir de lo humano.

10Entiéndase por esto un grupo humano que comparte la expresión antro-


pológica, en la que cada individuo es un símbolo y un decodificador o
interpretador. Personas que tienen como medio de interacción al logos
que es su propia expresión y que implica un acervo diacrónico y sincrónico.

481
Es necesario, pues, adentrarnos en el estudio de esta
particularidad en la cultura, partiendo de una conside-
ración antropológica. Theodor W. Adorno hace una
crítica muy aguda a Heidegger en su libro La Ideología
como Lenguaje, la jerga de la autenticidad, criticando
precisamente lo impersonalizado del ser que se deja
traslucir en su libro, pues básicamente es un estudio
antropológico, no ontológico (Ser y Tiempo). Esencialmente
es una crítica lingüística a un tratado antropológico con
la intención de tildarlo de teorizador sobre la falsa
conciencia. Cuando sabemos que la ideología en su
acepción más pobre efectivamente es falsa conciencia, pero
que no sólo se considera de este modo; la ideología se
puede entender en Marx (que en última instancia es en
el que se basa Adorno para llevar a cabo esta arremetida
contra Heidegger) también como conciencia de todos,
conciencia general, y conciencia especializada que es
propiamente la falsa conciencia.11 Con esto queda
posibilitado el poder hablar de un anonimato de la
cultura12 sin que también se nos critique de entrada como
especuladores sobre la falsa conciencia.
El hecho de decir y hablar conforme a una identidad
es por la suposición de lo ya dado. La misma naturaleza

11 Robert Fossaert tiene estudios muy interesantes al respecto, en donde efec-


tivamente argumenta que no se puede identificar ideología con falsa conciencia
aunque Marx haya utilizado esta acepción en la mayoría de sus escritos.
12 Nótese la forma oblicua de criticar en Adorno, La ideología como lenguaje, 3ra.

ed, Taurus Humanidades, Madrid, 1992, pp. 80-91.

482
de la identidad se muestra como una suposición que se
asume sin necesariamente hacerse consciente. El poder
del Ser, muestra esta característica que racionalmente no
tiene una explicación porque la vida es así, efectivamente
falta de planeación y racionalización, se va construyendo
de una manera impersonal y azarosa, siempre desde
un referente existencial: la comunidad. Somos seres
expresivos y simbólicos, y nos movemos en el signi-
ficado; sin embargo, no tenemos en nuestra mano todos
los contenidos de los símbolos debido al arrastre de la
existencia y de esa fuerza impersonal que está contenida
en la cultura.
El significado se da de acuerdo con una perspectiva
personal, no obstante, existe una gran parte del contenido
de un símbolo que damos por supuesto y que nadie logra
comprender de una forma completa. Los prejuicios son
una muestra de que efectivamente el hombre da por
sentado un contenido para todos, que sin embargo no
logra dar razón completa de ello. Esta particularidad del
hombre le hace concesionar un sentido. No es cierto
que el hombre sea eminentemente voluntad como lo dice
Nietszche, o deseo según Schopenhauer. Muchas de
las veces nos dejamos llevar y deseamos lo que todos
desean, vamos hacia donde los demás van y nos es muy
difícil encontrar lo que realmente queremos. La libido
de Freud es una fuerza de encuentro con la alteridad,
sin embargo, no es lo que conduce al hombre, ni lo que

483
marca el sentido de cada persona. Ciertamente somos
el arquitecto de nuestro propio destino, pero gran parte
de nuestro caminar se va dejando conducir por la fuerza
del momento humano. Nuestra responsabilidad para
con nuestra acción se da, ya que aceptamos de alguna
manera lo que estamos siendo o viviendo. La responsa-
bilidad absoluta no se podría aplicar al ser humano;
éste se deja llevar y lo que lo hace autor de su destino no
es porque tenga el control de sí mismo, sino porque lo
asume. Precisamente el movimiento de asumir es muy
propio de lo humano, y es a este movimiento existencial
que apelamos para hacer notar la naturaleza comunitaria
que hace de la convivencia un modo de ser existenciario,
básico, funda-mental. El hombre se define por su recep-
tividad, no tanto por su voluntad de salir, sino por su
apertura a la alteridad. De aquí la noción de nada en el
hombre. Preguntarse por ella es plantearse el vacío que
existe en ella. La ambigüedad de los humano como una
capacidad sincrética; la intencionalidad del hombre es
básicamente receptividad y en este sentido se justifica
el poder hablar del ocio como una situación humana de
corte trascendental; se puede hablar de una voluntad
pasiva13 en el sentido de receptora y confirmadora de
lo que le sucede en la comunidad, que en definitiva es
la fuerza básica de convivir.

13Aquí estamos tomando el término pasivo como en su acepción latina


que es: lo que le acontece a la sustancia. De esta manera, voluntad pasiva
quiere decir aquella a la que le suceden las cosas y los acontecimientos.

484
La falta de aceptación, acercamiento y compromiso
con los demás hacen al hombre fatuo: irresponsable y
dañino. La intencionalidad pasiva, como ese dejarse
afectar por la comunidad, es básica y fundamental. La
búsqueda de un espacio habitable (negocio) sólo tiene
sentido para las personas que son reflejo y expresión
de su entorno (ocio); si no se da este primer paso, el
individuo se transforma en reo de la morada fantasiosa
que ofrece el mercado, donde el ser humano busca lo que
cree es lo mejor sólo para entregar su trabajo al capital,
que ríe a carcajadas sin dejar de mostrar la zanahoria
frente a sus ojos. La vocación humana es un llamado de
la comunidad, y dado que somos seres sociales, sólo
podemos escuchar el llamado desde la actividad
común, es decir, desde el espacio compartido.

485
Pertinencia de la Filosofía como ciencia y como carrera
profesional a nivel licenciatura, globalización

Una vez que el hombre toma conciencia de su finitud y


acepta la existencia de hechos, sucesos y situaciones
fuera del alcance de su comprensión inmediata, surge
la Filosofía considerada desde hace varios siglos como
la madre de todas las ciencias, puesto que precisa-
mente a partir de la reflexión y obtención de respuestas
que se originan como consecuencia de dicha acción, se
establecen las bases para que vayan apareciendo las
ciencias particulares que centran su atención en todos y
cada uno de los momentos y procesos que rodean la
existencia humana.
Desde su surgimiento en la Antigua Grecia, la Filosofía
se ha dirigido al estudio de las causas últimas de los
fenómenos humanos y naturales, intentando dar
respuesta y congruencia a las interrogantes eternas del
existir humano respecto a sus orígenes, su destino, la
vida, la muerte, la existencia, el bien y el mal. Las
respuestas que se han dado a esas preguntas constantes
son históricas y sólo pueden comprenderse si se
analiza el contexto en el que fueron producidas.
Hoy nos encontramos inmersos en una sociedad del
conocimiento y la información, que impone a nuestros
días ritmos caóticos de trabajo; dilemas técnicos de
operación a los cuales se debe dar respuesta con celeridad;

486
dominio y manejo de complicadas, cambiantes y amplias
redes de conocimiento que se caracterizan por evolucionar
a cada momento; mitificación de la técnica como medio
único y legítimo para alcanzar el desarrollo económico
(característico de una sociedad globalizada y globalizante)
a merced del cual quedan supeditados los diversos
órdenes de la vida social humana; desaparición lenta y
progresiva de espacios para reflexionar sobre el papel
individual en el entorno y sus posibles incidencias.
Vista desde esta perspectiva, la Filosofía, con su
actuar pausado y profundo, dirigido a la reflexión seria
que lleva a la toma de conciencia de sí mismo, de los
demás y del entorno, sin ningún fin pragmático o utilitario
per se, parece no tener cabida en la sociedad actual.
De hecho, hoy en día las grandes agencias inter-
nacionales, principalmente económicas pero vinculadas
con el desarrollo económico y educativo de los pueblos,
como son el Banco Mundial (BM), la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), formulan a las insti-
tuciones educativas encargadas de formar profesionistas,
las siguientes demandas: a) revalorización del conocimiento
socialmente útil (pertinencia); b) Competitividad cognitiva, a
fin de que los profesionistas de diversos países puedan
realmente competir por un puesto de trabajo en
igualdad o similitud de condiciones; c) respuesta al mercado

487
económico-laboral, a través de procesos efectivos de
vinculación, y d) creación de una cultura donde predomine
el saber ser, saber aprender y saber emprender.
Las actuales políticas educativas implementadas en
todos los países establecen sus líneas de acción a partir
de dichos parámetros, los cuales penetran incluso en
las concepciones de los núcleos familiares, donde los
jóvenes se ven presionados a elegir una carrera profesional
a partir de la idea de su utilidad económica futura,
puesto que la educación a nivel superior sigue siendo
considerada no como inversión social y familiar, sino
como el medio que garantice mejores niveles de vida,
aun cuando el mercado de trabajo no se amplíe en la
misma medida que la oferta laboral.
Ante estas perspectivas, que de entrada nos llevan
a descartar el aspecto económico como el elemento
motivante, existen jóvenes que optan por cursar una carrera
de corte humanístico que difícilmente tiene cupo en la
actual sociedad económica del conocimiento y la infor-
mación, no obstante que se presenten las siguientes
circunstancias:

No contar con un campo profesional definido, en


contraposición con otras carreras como medicina,
arquitectura, ingeniería, periodismo, por dar
algunos ejemplos.

488
Resistencia familiar a invertir en lo que se
considera una carrera “sin futuro”, puesto que la
perspectiva económica actual y tradicional para
esta carrera no es halagüeña.

Imagen negativa, socialmente aceptada (en el caso


del estado de Colima) del filósofo y su quehacer.

La rebeldía existente en prácticamente todos los


jóvenes que están terminando su adolescencia y
que se caracteriza por la posesión de una serie de
antivalores, socialmente opuestos (en la mayoría
de los casos) a cuestiones axiológicas, de ética,
verdad y reflexión seria y profunda, entre otros
aspectos.

Aun con lo anterior, en México cada año una cantidad


pequeña de jóvenes se acerca a la Escuela de Filosofía
con el objeto de conocer lo que su programa educativo
ofrece y el interés por formar parte de su comunidad
escolar, lo que ha permitido, junto con el vigoroso apoyo
institucional, la supervivencia de la Licenciatura en
Filosofía como parte de la oferta académica universitaria.
Si tratáramos de sustentar la pertinencia social y
académica de la Licenciatura en Filosofía, utilizando
(con los resultados actuales) los métodos tradicionales
en el ámbito educativo:

489
a) Estudios de mercado. Concebidos como la técnica
método-lógica que permite recabar información del
sector productivo acerca de las necesidades y preferencias
socio–laborales respecto a aptitudes, actitudes, valores,
conocimientos generales, tecnológicos y disciplinares;
que requiere el empleador de los egresados, para
incorporarse a determinado ámbito de trabajo y cubrir
las demandas sociales;

b) Seguimiento de egresados. Entendido como el


mecanismo para vincular la formación académica de
las instituciones con los requerimientos laborales que el
mercado de trabajo empieza a manifestar, y

c) Indicadores de calidad. Considerados como aquellos


aspectos resultados del quehacer académico que
permiten identificar signos que avalen la excelencia de
los procesos realizado: tasas de retención, eficiencia
terminal, eficiencia de titulación, entre otros; dicha
pertinencia existe, pero es débil, puesto que:

Mercadotécnica y laboralmente hablando, la figura


profesional del filósofo no forma parte de la actual
estructura del mercado de trabajo, puesto que no
únicamente existe un desconocimiento general
sobre las aportaciones reales que con su accionar
cotidiano este profesional puede hacer gracias a

490
las habilidades que desarrolla y que no pueden
ofertarse como un bien tangible, sino que más bien
representan un servicio o intangible que es preciso
promover en forma intensa para lograr crear la
conciencia de “aceptación o contratación laboral”
sino que, por otra parte, la actividad filosófica a
lo largo de la historia se ha desarrollado como un
ejercicio meramente intelectual o dialéctico de
crítica y análisis, pero que ha carecido de una
aplicabilidad práctica concreta, sin que por ello haya
llegado a constituirse como innecesaria y menos
en un mundo de globalización y predominancia
tecnológica como el que estamos viviendo.

De acuerdo con lo anterior y partiendo de las carac-


terísticas esenciales de la filosofía como actividad científica
(metódica, racional, visión universal, trascendental y
fundamental de sus planteamientos), tradicionalmente
el ámbito de trabajo del Licenciado en Filosofía se ha
circunscrito (preferentemente) a la docencia –actividad que
en el plan de estudios vigente se encuentra desprotegida,
al no figurar entre las potencialidades desarrolladas—.
Sin embargo y con la intención de conocer las posibi-
lidades de apertura de los diferentes sectores productivos
y de servicios para dar cabida al filósofo dentro de la
actual estructura laboral, durante los meses de agosto y
septiembre de 2004 se llevó a cabo un estudio de mercado

491
atendiendo a los lineamientos que para tal fin estableció la
Dirección General de Educación Superior de la Universidad
de Colima, no necesariamente con la finalidad de sustentar
la pertinencia de la carrera sino con el objetivo de
conocer los requerimientos cognitivos, actitudinales y
de dominio que los empleadores actuales o potenciales
esperan del Licenciado en Filosofía.
Este estudio abarcó la aplicación de encuestas a 21
empresas o instituciones ubicadas en el estado de Colima
(11 del sector público [52%] y 10 [48%] del privado),
consideradas como empleadores actuales y potenciales
de los egresados de la Licenciatura en Filosofía, en las
siguientes ramas económicas:

492
5%
10%
5% 14%

14%

52%

Comercio
Transporte
Educación
Servicios de Gobierno
Servicios generales
Otros (Partidos políticos)

Como puede observarse en el gráfico anterior, poco


más de 50% de las encuestas se aplicó en instituciones
educativas, puesto que la mayoría de los empleadores
actuales se ubican en esta categoría. Sin embargo, como
ya se mencionó, se pretende ampliar las posibilidades
laborales de nuestros egresados, aprovechando el hecho
de que la formación en filosofía es muy amplia y
permite la injerencia de esta disciplina en muy diversos
ámbitos del acontecer humano. Asimismo, resulta
conveniente precisar que en 12 de las empresas o
instituciones encuestadas (57%), actualmente trabajan
15 de los 44 egresados que hasta el momento tiene la

493
Licenciatura en Filosofía, motivo por el cual se puede
establecer que nueve empresas son empleadores
potenciales.
Entre los principales resultados obtenidos con el
estudio realizado, podemos resaltar los siguientes:
• Aun cuando actualmente, y a corto o mediano
plazo, 67% de los empleadores potenciales (determinados
por la Escuela de Filosofía) manifestaron no requerir
los servicios profesionales de filósofos, consideran que
en un momento dado podrían abrir algunos espacios
para ellos en las áreas y actividades que a continuación
se mencionan:

% ÁREA % ACTIVIDAD
45 Comunicación 18 Análisis social y político
19 Enseñanza 35 Docencia
19 Asesoría 24 Investigación

• En 50% de los casos de los empleadores actuales,


no existe una claridad conceptual o disciplinaria que
les permita opinar de manera acertada y objetiva, por lo
que en términos generales consideran que los contenidos
que manejan los egresados de la Licenciatura en Filosofía
son en ocasiones poco útiles o pocos relevantes para su
desempeño profesional, aun cuando consideran que son
personas capaces de:

- Diagnosticar y resolver problemas (67%).

494
- Trabajar en equipo, a veces (34%).
- Comunicarse bien (75%).
- Desarrollar un pensamiento crítico (67%).
- Una regular interacción social (42%).
- Desarrollar una buena ética (75%).
- Ser buenos ciudadanos (67%).

Es preciso señalar que algunas de las habilidades


señaladas son aspectos que los empleadores potenciales
esperarían encontrar en los egresados de esta carrera,
complementadas con otros atributos genéricos, como son:

- Responsabilidad
- Iniciativa
- Liderazgo
- Puntualidad
- Dedicación

Los empleadores actuales señalan como deficiencias


o limitaciones importantes en la formación de los
Licenciados en Filosofía:

- Su espíritu solitario y poca disposición para el


trabajo en equipo.
- Escasa formación didáctica pedagógica.
- Escasa provisión de herramientas para resolver
problemas tangibles.

495
- Poca práctica y vinculación social de la carrera y,
por ende, de los estudiantes.

Como puede observarse, el estudio evidencia la


necesidad de que la propuesta formativa del Licenciado
en Filosofía equilibre aspectos teóricos y prácticos, con
miras a lograr un profesionista con una formación
equilibrada, globalizadora e integral que responda de
manera efectiva a los requerimientos laborales de
nuestra sociedad.
De esta manera, puede apreciarse que existen algunas
posibilidades laborales para el Licenciado en Filosofía,
si bien limitadas, lo que nos ha llevado a plantear la
presente propuesta curricular, que se caracteriza por
ampliar significativamente los espacios en los que se
puede desempeñar el egresado y, a la vez, dotarlos no
únicamente de conocimientos disciplinarios en sí, sino que
propicia la oportunidad de aplicar dichos conocimientos
en espacios concretos del acontecer humano.
En los últimos seis años han egresado de la Licen-
ciatura en Filosofía, 44 profesionistas, los cuales presentan
una serie de características definidas que los diferencian
de los egresados de cualquier otro tipo de carreras:
profesionales para los cuales la Filosofía constituye una
segunda opción educativa por gusto o afinidad personal,
trabajadores deseosos de obtener un título que les
permita lograr un estatus social en el ámbito profesional,

496
personas con gusto por ampliar su visión personal y
bagaje cultural y muy pocos alumnos para quienes la
Filosofía constituirá su medio profesional para ganarse
la vida.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el segui-
miento a egresados que se hace de forma sistemática y
que implicó la aplicación de encuestas a 54.5% de ellos
(24 egresados encuestados de las diferentes generaciones),
es posible establecer que:
El 75% de nuestros egresados se encuentra traba-
jando, habiendo señalado que la coincidencia trabajo-
formación profesional se da de la siguiente forma:

14%

22% 50%

14%

Total Mediana Baja Nula

• Las principales actividades realizadas por nuestros


egresados son:
- Consultoría

497
- Comercio
- Atención a pacientes
- Acondicionamiento físico
- Docencia
- Actividades administrativas
- Investigación
- Organización
- Atención psicológica

Como puede observarse, las actividades realizadas


son totalmente diversas, pero gracias a la gran amplitud
del conocimiento filosófico, pueden catalogarse como
coincidentes, en mayor o menor medida, profesional o
académicamente hablando.

• En el desarrollo de las actividades profesionales


cotidianas de los egresados, se señala que existe una
gran exigencia por parte de los empleadores respecto al
dominio de:

- Habilidad para la comunicación oral, escrita y


gráfica (72%).
- Puntualidad/Formalidad (72%).
- Responsabilidad (56%).
- Conocimientos generales de la disciplina (39%).
- Creatividad (39%).

498
- Habilidad para procesar y utilizar información
(28%).
- Razonamiento lógico/analítico (28%).
- Habilidad para tomar decisiones (28%).
- Manejo de información pertinente y actualizada
(22%).
- Habilidad para las relaciones públicas (28%).
- Habilidad de dirección/coordinación (17%).
- Disponibilidad para aprender constantemente
(17%).
- Buena presentación (17%).
- Identificación con la empresa/institución (17%).
- Conocimientos especializados (17%).
- Habilidad para encontrar soluciones (11%).
- Trabajo en equipo (6%).
- Habilidades administrativas (6%).

Exigencias que son satisfechas (en su mayoría)


gracias a que durante su formación obtuvieron o
desarrollaron:

- Capacidad analítica y lógica (100%).


- Conocimientos generales de naturaleza científica y
humanística (83%).
- Conocimientos amplios y actualizados de los prin-
cipales enfoques teóricos de la disciplina (56%).

499
- Habilidades para la comunicación oral, escrita y
gráfica (56%).
- Capacidad para aplicar conocimientos (44%).
- Capacidad para identificar y solucionar problemas
(39%).
- Habilidad para la búsqueda de información (33%).

• Otro aspecto significativo es la opinión de los


egresados respecto al énfasis que el plan de estudios
hace en los aspectos teóricos y prácticos, como
puede observarse a continuación:

40%
40%

60% 60%

Mucho Mediano Poco Ninguno

Ante este desfase sugieren modificar o reestructurar


el plan de estudios, atendiendo a los siguientes criterios:

500
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Conocimientos Conocimientos Conocimientos
teóricos metodológicos técnicos

Ampliar Mantener

Tomando como base las opiniones de nuestros


egresados respecto a su propio proceso formativo, que
se ven enriquecidas al haber contado con la posibilidad
de verificar en la práctica laboral real su conveniencia y
oportunidad, resulta oportuno fortalecer la validez y
pertinencia del programa, aspectos que este nuevo
planteamiento cubre de manera satisfactoria.
Al realizar un análisis del plan de estudios vigente
a la luz de sus resultados académicos (indicadores de calidad),
resulta también conveniente reestructurar no únicamente
la tira de materias que lo respalda, sino también el
perfil profesional y la metodología de trabajo, puesto
que existen elementos en este rubro que debemos en
algunos casos mejorar y en otros consolidar, para
poder hablar de un programa de calidad: matrícula

501
tutorías, tasas de retención del primero al segundo año
por cohorte, eficiencia terminal por cohorte, tasa de
titulación por cohorte y niveles de aprovechamiento,
por citar algunos.
En este tenor, resulta conveniente hacer las siguientes
precisiones:

• Matrícula. Durante el periodo 2000–2003, la matrícula


global de la DES ha mostrado una constante en su
cobertura. En estos cuatro años, el mínimo fue de 52
(2000) y el máximo de 57 (2001 y 2003); considerando que
la Filosofía no es una disciplina comercial que presente
alta demanda en función de la actual política económica y
las necesidades de la región y del estado, la matrícula
captada es aceptable aun cuando de acuerdo con los pará-
metros establecidos en el convenio PROMEP, no son
actualmente los ideales, pues representan un rezago con
la meta establecida para 2006, la cual es de 100 alumnos.
En particular, este indicador constituye un punto
débil para alcanzar la meta inicial fijada para el año
2006 en el PIFI 3.0 (60) y en el PROMEP (100), lo que
nos obliga a hacer un replanteamiento de la meta en
función de la situación que afrontamos actualmente
(nueva meta establecida para 2006 en el PIFI 3.1: 49).
• Tutorías. Considerando el tamaño de la población
escolar que se ha registrado desde el año 2000 (un pro-
medio de 55 alumnos por ciclo), la cobertura del Programa

502
Institucional de Tutorías en el plantel ha sido amplia y
total, gracias al esfuerzo conjunto de profesores y
administrativos que se han dedicado a la realización de
esta tarea, previa capacitación por parte de la Dirección
General de Orientación Vocacional (hasta el momento,
de los seis PTC que han fungido como profesores-tutores,
83.3% ha realizado el curso básico de capacitación y por
lo que respecta a los profesores de asignatura y adminis-
trativos que han participado en el Programa, el 100%).
Sin embargo, los resultados hasta el momento no
han sido alentadores, puesto que continúan descendiendo
los diversos indicadores de calidad vinculados direc-
tamente con los objetivos del programa institucional de
tutorías; lo anterior no significa necesaria o exclusiva-
mente una mala aplicación de dicho programa, sino que
en el caso específico de la Filosofía (sin afán de eludir
la responsabilidad que nos corresponde) diversos
factores inciden para que su concreción no sea del todo
exitosa: a) La madurez intelectual y emocional de los
jóvenes que se acercan a nuestras aulas, los cuales
fluctúan entre los 18 y los 20 años, edad en que la
reflexión seria y las cuestiones trascendentales del ser
“carecen de importancia” para algunos; b) El contexto
de formación educativa (sistemática o cósmica) que nos
absorbe actualmente y que está orientada al utilitarismo
y la individualidad; c) La influencia del ambiente social
light que caracteriza a nuestra época y que aleja el interés

503
de cuestiones fundamentales ligadas al hombre y su
relación con el otro y su entorno, y d) La influencia
directa de familiares y amigos, que inmersos en el
consumismo, requieren, y en múltiples ocasiones
exigen, de los jóvenes expectativas más amplias que la
mera especulación cognitiva y que están vinculadas
con la acumulación material de bienes.
• Tasa de retención del primero al segundo año por
cohorte. Del año 2000 a 2003, es posible detectar una
constante en este indicador, que fluctúa en promedio
alrededor de 64%; sin embargo, para 2004, la tasa de
retención sufrió un grave descalabro al descender del
promedio ya citado, hasta 47.4 por ciento.

2000 2001 2002 2003 2004


63.6 65.4 66.7 60.0 47.4

Esta importante disminución de la tasa de retención


en el año 2004 obedece fundamentalmente a repro-
bación oficial, lo que nos conduce a la necesidad seria
de replantear el plan de estudios, puesto que de
acuerdo con el análisis realizado de los indicadores de
aprovechamiento y a lo que en dicho sistema se
denomina materias objeto de atención, pareciera ser que
existen materias que contribuyen de manera directa y
efectiva a crear esta situación en los alumnos de nuevo
ingreso por su alto grado de complejidad, aun cuando

504
no es posible obviar los motivos personales o familiares
para optar por abandonar la carrera.
En este sentido, tal indicador constituyó un posible
obstáculo para alcanzar la meta fijada para el año 2006
(70%), sin embargo, esperamos que con el replanteamiento
del plan de estudios podamos salvar la situación y
alcanzar el nivel establecido.
• Eficiencia terminal por cohorte. De 2000 a 2004, ha
mostrado un paulatino e importante decremento (de
64.29 a 30.8%), debido principalmente al abandono de
estudios (bajas tasas de retención). Durante sus primeros
años de operación, el programa fue ofertado de manera
semiescolarizada y dirigido principalmente a jóvenes
con cierto nivel de madurez personal (profesionistas
ya), lo que facilitaba y respaldaba el interés y responsa-
bilidad que los estudiantes ponían a su estudio por
presentarse las condiciones necesarias para que la
academia se ajustara a sus posibilidades, factor que se
vio alterado seriamente al convertir la Licenciatura en
Filosofía en un programa escolarizado con horarios fijos
y abierto a jóvenes recién egresados de la preparatoria
que difícilmente pueden asumir con alto grado de
responsabilidad el estudio serio y fructífero de una
disciplina rigurosa y exigente como lo es la Filosofía.
En este sentido, la eficiencia terminal del programa
y su situación actual nos obligaron a replantear las
metas fijadas para 2006 en el PIFI 3.0 (65) a 40, meta

505
más factible de alcanzar, aún cuando se convierte en
indicador con y de rezago.
• Tasa de titulación por cohorte. Por lo que respecta
a este indicador, durante el año 2001 se registró un
incremento de poco más de ocho puntos porcentuales
en relación con el año anterior, lo que permitió en su
momento inferir (a priori) que esta situación sería
constante a partir de ese momento. Sin embargo, en los
años posteriores, dicho aumento ha ido paulatinamente
en detrimento, para ubicarse en los últimos ciclos
escolares en 30.8. A este declive es preciso sumar que
para la generación 2002–2006, la tasa de titulación real
(puesto que en el PIFI 3.0 se hizo un estimado) bajó en
forma considerable en relación con la apreciación inicial,
lo que nos lleva a hacer un replanteamiento de la meta
establecida para 2006 (65%) y bajarla a 40%, constitu-
yéndose éste en un indicador con y de rezago en función
del planteamiento anterior, pero que en función de los
números tendenciales establecidos y modificados en el
presente proceso de revisión, nos llevan a una meta
alcanzable y superior en 10 puntos porcentuales para el
2006 en relación con el presente año.

506
40
36.8
35 30.8
28.6 31.3 30.8
30
25
20
15
10
5
0
2000 2001 2002 2003 2004

Considerando los datos anteriormente citados, aun


cuando en algunos casos no son muy halagüeños, estamos
firmemente convencidos de que en la época actual,
caracterizada por sus vertiginosos cambios y adaptaciones,
globalización, integraciones económicas, predominio
de la tecnología y aparente deshumanización y pérdida
de valores, la Filosofía tiene una función terapéutica
elemental para toda sociedad independientemente de
su desarrollo económico (que hoy por hoy es lo que
realmente pesa). La Filosofía, como el estudio y reflexión
de las preocupaciones más elementales del hombre, se
hace imprescindible para todos aquellos que pretenden
entender su entorno y más aún para los que intentan
trasmitir una visión de lo que es el hombre en sociedad,
historia, cultura y en las problemáticas propias de
nuestro tiempo, ya que en esta disciplina se encuentra

507
el conjunto de perspectivas que han dado lugar al
mundo de hoy, y a las cuales es necesario volver y
darles seguimiento para continuar repensando nuestra
situación; esto nos llevará a tener una contemplación
discursiva que redunde en una praxis comprometida
con el desarrollo de nuestro entorno.
La reflexión filosófica se hace cada vez más necesaria
por su carácter de universalidad, ya que contribuye a
concretar los esfuerzos interdisciplinarios realizados en
el ámbito científico; la inmediatez de la técnica nos ha
hecho perder de vista el fin de ésta, que es el hombre, y
ahora es necesario tener una visión de conjunto en donde
pueda ser apreciado el rumbo que se está tomando. No es
posible un futuro donde el hombre no reconsidere el
papel que está jugando, pues el hombre inconsciente es
inexistente: la alineación del hombre con respecto a un
ideal de “comodidad técnico” hace urgente la reflexión a
partir de la cual se puedan encontrar nuevos derroteros
en el caminar de la humanidad.
De igual manera, ante el desborde de la información,
que cada vez más podemos apreciar, es necesario tener
una actitud crítica, que debe ser sostenida por una
perspectiva filosófica si queremos llegar al centro de la
problemática que en cada caso se trate; si pretendemos
rebasar los ámbitos inmediatos de una interrogante
(económico, social, cultural, religioso, psicológico, etc.)
sólo existe un lugar común: la Filosofía.

508
Y a su vez, esto nos permitirá erradicar la práctica
de intentar entender nuestros problemas a partir de ideas
que han sido respuesta para otros pueblos, con una
situación distinta a la nuestra; sólo en la medida en la que
manejemos una visión filosófica madura de nosotros
mismos, podremos tener mayor eficacia en las demás ciencias.
Nuestro país es eminentemente un mal plagiario de
ideas, pues muchas de ellas no corresponden a nuestra
realidad; importamos ideas económicas, políticas, pedagó-
gicas, jurídicas, bajo el supuesto de que ellas nos llevarán
hacia un progreso indiscutible, mas el resultado prácti-
camente nunca es el esperado. Hace falta una mayor
reflexión sobre nosotros mismos, empezando por nuestras
preocupaciones más elementales: quiénes somos, hacia
dónde vamos, cuáles son nuestras circunstancias, etc.;
sólo de esta manera podremos generar ideas apropiadas
para la realidad mexicana. De aquí la importancia de la
Filosofía, no únicamente en nuestra región sino a un
nivel generalizado.
Todo lo anterior motivó la reflexión seria sobre las
aportaciones reales que el filósofo puede y debe hacer
para garantizar el desarrollo de las personas y de la
sociedad, y concluyó en la presente propuesta curricular,
que se diferencia de su predecesora por elevar el grado de
compromiso social de nuestros egresados y el desarrollo
de habilidades específicas que redunden en la futura
apertura de espacios laborales adecuados y definidos.

509
Wissenschaftskooperation Mexiko und Europäische
Union: Mögliche Arbeitsräume in Forschung und
Entwicklung für die Philosophie

Die Europäische Union unterzeichnete mit Mexiko -als


erstem lateinamerikanischem Land- 1997 ein Partners-
chaftsabkommen,14 das im Jahre 2000 in Kraft trat. Eines
der Hauptziele dieses Abkommens stellte eine
gemeinsame Freihandelszone (Free Trade Area, FTA)
dar, um unter anderem den von Mexiko unterzeichneten
NAFTA Verträgen von 1994 entgegenzuwirken. Das
Thema Wissenschaftskooperation war ebenfalls ein
wichtiges Thema, um gemeinsame Anstrengungen in
Bezug auf die Verwirklichung innovativer Forschungs-
und Entwicklungs-projekte zu realisieren. Diese
transatlantischen Bemühun-gen mit dem primären
Fokus Mexiko-EU werden parallel mit den multilateralen
Anstrengungen gekoppelt, die eine Teilnahme an den
europäischen Rahmenprogrammen darstellt (aktuell
FP7, EU-LAC Prozess). Ein repräsentatives Projekt zur
Förderung dieses Partnerschaftsin-teresses ist das
Projekt ACCESS 2 MEXCYT15. Diese Projektinitiative
stellt eine klassische Projektschiene dar, die sich an
regionenübergreifenden Forschungsansätzen, gemein-

14 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:22
000 A1028% 2801%29:EN:NOT
Link vom 1. Sept. 2010: siehe Volltext des Abkommens.
15 www.access2mexcyt.eu Link vom 1. Sept. 2010.

510
samen Vernetzungsinteressen und unmittelbar
verwertbaren Informationsdatenbanken orientiert. Beide
Seiten sollen dadurch mit nützlichen Informationen
versorgt werden, die benötigt werden, um den richtigen
Projektpartner zu finden und relevante Informationen
verwerten zu können. Mexiko stellt durch einschlägige
Initiativen ein von der Europäischen Union durchaus
gut angesprochenes lateinamerikanisches Land dar.
Als wesentliche Hemmnisse am Weg zu einer optimal
funktionierenden Partnerschaft kann allerdings das
fehlende Training der handelnden Akteure gesehen
werden, wenn es darum geht, nicht nur Information zu
vernetzen, sondern Wissen über große Distanzen
hinweg zu generieren. Als weiteres Problemfeld in
diesem Zusammenhang kann der freie Zugang der
potentiellen Partnerinstitutionen zu den unterschiedlichen
Programmen gesehen werden –wobei die Koordination
partnerschaftlicher Bemühungen oft stark zentral
gesteuert wird.16 Im Gegensatz dazu ist eine Teilnahme an
den Ausschreibungen in den unterschiedlichen multila-
teralen Programmen (div. Programmpfeiler, FP7– Siebentes
Europäisches Rahmenprogramm) ohne nationale
Koordination möglich – allerdings sind die wissen-
schaftlichen Anforderungen, um an diesen Programm-

16CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Mexico) ist


hauptverantwortlich für die Koordination (und damit nicht allzu oft für
den unmittelbaren Zugang zu Informationen) von Projekten im Rahmen
der bilateralen Abkommen.

511
teilen teilzunehmen auch außergewöhnlich anspruchsvoll.
Die nationalen Kontaktstellen (National Contact Points,
NCPs) in den Mitgliedsländern der Europäischen
Union füllen diese Lücke bez. Training und gezielter
Projektvorbereitungsunterstützung teilweise, selbstver-
ständlich mit unterschiedlichen Ausrichtungen.17 Diese
Bemühungen stehen aber in erster Linie nur den
nationalen Projektinteressenten der Mitgliedsländer
der Europäischen Union offen – das bedeutet wiederum,
dass Initiativen, die hauptsächlich von Lateinamerika
aus gehen, auf ihre eigenen Anbahnungsressourcen
angewiesen sind. Da aber, wie bereits erwähnt, das
benötigte Know-How, um mit einem Projektantrag im
FP7 erfolgreich zu sein, ein besonders hoch entwickeltes
ist, kann von einer eklatanten Schwächeposition
lateinamerikanischer Projektbetreiber ausgegangen
werden. Diese Annahme bestätigt sich nicht nur
aufgrund der fehlenden Trainings- und Coachings-
trukturen in Lateinamerika (und der fehlenden Projek-
tantragsförderung), sondern auch aufgrund empirischer
Erhebungen der Verfasser an verschiedenen mexika-
nischen Universitäten. Als erste Analyse kann also
zusammengefasst werden, dass zur verstärkten Förderung
der mexikanischen Wissenschaftslandschaft ein

17 Laut FFG (Österreichische Forschungsförderungsgesellschaft mbH-


Austrian Research Promotion Agency, NCP in Österreich) sind geförderte
Projektanträge überdurchschnittlich erfolgreich bei der Einreichung im
FP7 – Quelle: Coachingunterlagen der FFG.

512
Instrument nötig wäre, wie zum Beispiel ein „National
Contact Point“ (NCP) nach europäischem Vorbild (also
wie in den EU-Mitgliedsländern), mit starker Ausrichtung
in Bezug auf Training, Coaching und geförderter (also
finanzierter) Projektanträge (die natürlich erfolgvers-
prechend sein müssen). Analysiert man nun die
innermexikanischen Wissenschaftsstrukturen, so kann
davon ausgegangen werden, dass es sich bei dem am
europäischen Vorbild orientierten „NCP“ um eine
Initiative direkt aus der wissenschaf-tlichen Praxis
handeln sollte, die allerdings öffentliche und wissens-
chaftliche Interessen verfolgt. Dieser Ansatz ist keineswegs
ungewöhnlich, bezieht man sich zum Beispiel auf den
österreichischen Weg der Forschungsförderungs-
gesellschaft, siehe FFG (Österreichische Forschungsförde-
rungsgesellschaft mbH). Hier werden in überzeugender
Weise wissenschaftlich/ öffentliche Interessen gefördert
und in einer privatwirtschaftlichen Initiative gemanagt.
Diese Idee für Mexiko wiederum wäre als gefördertes
FP7 Projekt denkbar, man müsste allerdings unterschied-
liche Qualitäten in der Durchführung berücksichtigen,
von der rein wissenschaftlich-analytischen Ebene, über
die Integration von kleinen/mittleren Betrieben (ein
Teil des FP7 Ansatzes) bis hin zur Beteiligung von
regionalen Regierungen, die über nationale Förder-
schienen die Anbahnungsfinanzierung sichern könnten.
Der Grundidee von Triple Helix (Etzkowitz, 2002), die

513
Industrie als starken Partner zu gewinnen, könnte auf
der empirischen Ebene bez. Projektoutput (z.B. Patente)
Rechung getragen werden. Als weitere Idee könnte
eine zusätzliche Anstrengung von Seiten der Industrie
angedacht werden, besonders erfolgversprechende
Projektziele in einer zusätzlichen Sockelfinanzierung
bei der Projekteinreichung zu unterstützen.
Das siebente europäische Rahmenprogramm (FP7)
ist das weltweit größte (2007-2013: 50 Milliarden Euro
Budget) und global angelegte Programm zur Förderung
von Forschung & Entwicklung mit internationalem
Fokus. Für eine Großzahl von Staaten in Lateinamerika
stellt dieses Programm eine interessante Möglichkeit dar,
an globalen Forschungs- und Innovationsprojekten
teilzunehmen.18 Lateinamerika als politischer und
sozialer Raum hat aufgrund seiner sozioökonomischen
und historischen Entwicklung einen starken Bezug zu
Europa und findet in der Innovationspolitik der Euro-
päischen Union eine spezielle Position. Im FP7 sind ein
Großteil der lateinamerikanischen Staaten „Zielländer“,
was wiederum eine, im Vergleich zu anderen vergleich-
baren Programmen, sehr attraktive Finanzierungsoption
für wissenschaftliche Projekte bedeutet (bis zu 100%

18http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html und http://ec.europa.eu/


research/iscp/index.cfm?lg=en&pg=countries (Beide Links vom 1. Sept.
2010) Siehe sowohl die Ausschreibungen im aktuellen Rahmenpro-
gramm, wie auch die Projektmöglichkeiten, die darüber hinaus länder-
spezifische Abkommen zwischen der Europäischen Union und Drittstaaten für
die analysierte Region in sich bergen.

514
förderbare Kosten – im Vergleich zu anderen Programmen,
die nur eine Kofinanzierung bieten). Vergleicht man
die potentiellen Möglichkeiten Lateinamerikas im FP7
(und in Vorgänger-programmen, z.B.: FP6) mit der
tatsächlichen Teilnahme dieser Staaten am Programm,
so sieht man deutlich unausgeschöpfte Potentiale.19 Die
Optimierung dieser Möglichkeiten bedarf allerdings einer
stärker geförderten Beratung der Akteure in Lateinamerika,
für die eine aktive Teilnahme am FP7 als strategisch wichtig
erscheint. Dieser „Missing Link“ in der Programm-
kommunikation und eine möglichst breit angelegte
Präsenz von NCPs (nicht nur für die bereits gut vernetzten
Akteure), kann als wesentliches Optimierungsinstrument
angesehen werden. Die Kommunikationsfrage und
mögliche Lösungsansätze in der Beratung für FP7-Projekte
stehen im Zentrum des Vorschlages für mehr NCPs in
Mexiko. Die Frage nach der politischen Dimension des
Problems ist nicht minder wichtig, nimmt allerdings
eine ergänzende Rolle ein bei der Analyse der möglichen
Interventionsmodelle.
Will man nun das Modell einer optimierten Kommu-
nikation und der Institutionalisierung eines optimierten
Zuganges zu FP7 (und Folgeprogrammen) nicht nur
theoretisch zeichnen, sondern auch erfolgreich realisieren,
so könnte sich folgendes Szenario ergeben, das uns direkt
zu den möglichen Arbeitsräumen für die Philosophie

19 http://cordis.europa.eu/fp6/whatisfp6.htm Link vom 1. Sept. 2010.

515
bringt. Als konkretes Ergebnis wird nicht nur die Erhebung
potentieller und neu zu schaffender Interventionsmodelle
und –räume angestrebt, sondern es soll auch eine
genaue Analyse der bestehenden Problemstellungen in
Bezug auf die Kommunikation innerhalb der Akteure
in Mexiko erkennbar gemacht werden.
Dieses Szenario wird als Projektentwurf definiert,
der für die „Universidad Autónoma de Aguascalientes“
in Mexiko als konkrete Antwort auf die Anforderungen
im FP7 entwickelt wurde.20 Dieser Projektentwurf sollte
möglichst von einem bereits als Beraterinstanz funktio-
nierendem NCP (nach europäischem Vorbild, siehe
vorherige Ausführungen) realisiert werden – im Moment
befindet sich dieser Entwurf noch in der Begutachtungsphase21
und könnte bei positiver Durchführungsprüfung für andere
Forschungseinrichtungen und Universitäten ein Vorbild
werden. Dieses Modell an dieser Stelle zu erläutern, soll nicht
nur konkrete Bemühungen für das genannte Ziel aufzeigen,
sondern auch anregen, um ähnliche Projekte zu initiieren.

20 Titel des Projektes: „Akademisches Coaching für den Internationa-


lisierungsprozess der Autonomen Universität von Aguascalientes“
21 Als Referenzprojekte dienten unter anderem die Projekte „Coaching Académico“

im „Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca


del Pacífico - Centro de Estudios APEC“ der Universität Colima (Mexiko)
und das Projekt „Mentoring“ der wissenschaftlichen Initiative „Austrian
Scientists and Scholars in North America“ (Kanada, USA und Mexiko).
Beide Projekte haben als einen wichtigen Fokus gemeinsam (obwohl in
verschiedenen akademischen Kontexten eingebettet): die Vernetzung der
Teilnehmer in länder- und regionenübergreifenden Forschungsprojekten.

516
Das Projektmodell ist modulartig konzipiert und geht
von grundlegenden gruppendynamischen Konzepten
aus. (Tuckman, 1965; Vierphasenmodell: Forming, Storming,
Norming und Performing) Da die potentiellen Teilnehmer
aus allen Disziplinen der Wissenschaft kommen, und
auch die unterschiedlichsten zeitlichen und örtlichen
Anforderungen haben, wird an zeitlich verschobenen
Seminareinheiten gearbeitet. Parallel dazu wird „online“
an den verschiedenen Projektideen und nötigen Schritten
gearbeitet. Die Projektgruppen haben eine maximale
Größe von zehn Personen, die unterschiedlichen Disziplinen
bedeuten nicht nur eine zusätzliche Herausforderung an
die Programmleitung, sondern es werden auch dementspre-
chende Synergien erwartet. Außerdem werden die
Teilnehmer nach bestimmten Kriterien ausgewählt, die
die erfolgreiche Teilnahme am gesamten Coaching-
programm22 garantieren sollen.
In einem ersten Schritt werden grundlegende Dinge
mit den Teilnehmern geklärt, wie gegenseitiges Kennenlernen,
unterschiedliche Vorerfahrungen in Bezug auf die FP7
Programme, unterschiedliche Forschungsperspektiven,
ein „Reality Check“ in Bezug auf die Anforderungen in
den unterschiedlichen Programmpfeilern, grundlegende
Vorstellung des FP7 Programms und ähnliche Themen
bez. Annäherung an den europäischen Forschungsraum.
Sobald diese grundlegenden Dinge das akademische

22 Das Projekt ist mit mindestens 12 Monaten Dauer veranschlagt.

517
Panorama eröffnet haben, werden in einem weiteren
Schritt Subarbeitsgruppen (Kleinstgruppen) gebildet,
die sich mit der Entwicklung des CV jedes Forschers
beschäftigen, die wesentlichen Eckpunkte für eine
Optimierung der Information im CV herausarbeiten
und die Erstellung des CV abschließen. Als weiterer
wichtiger Schritt werden mit den Ergebnissen des
vorangegangenen „Reality Checks“ die Möglichkeiten
ausgelotet, wo und in welchem Programmpfeiler die
Forscher ihre Projektideen unterbringen könnten.
Dabei soll speziell auf mögliche Nischen bedacht
genommen werden, die einen eventuellen Erfolg und
eine USP (Unique Selling Proposition)23 der Projektidee
bedeuten können. Ergänzend dazu werden vorhandene
Forschungsnetzwerke analysiert, Erweiterungsstrategien
konzipiert und vor allem „Best Practice“ Projekte
analysiert. Die Qualität der Netzwerke, die in den
unterschiedlichen Programmpfeilern konkurrieren, wird
ebenfalls als Programmschwerpunkt im gegenständlichen
Coachingprogramm analysiert, Schwächen werden eruiert
und Szenarien entwickelt, wie diese Schwächen kompensiert
werden können.

23 Die aus dem Marketing bekannte Idee der USP (Unique Selling
Proposition) bedeutet eine eigene und einzigartige Position am Markt –
im Fall eines möglichen erfolgreichen Projektvorschlages im FP7 kann
dies ein entscheidendes Kriterium bedeuten, das zum Erfolg oder
Misserfolg einer Idee beitragen kann.

518
In einem zweiten Schritt kommt es zur Verbesserung
der „Skills“ im Bereich Projektplanung und –management.
Hier werden spezielle Tools und Experten eingesetzt,
die die „Hard Facts“ dieses wichtigen Bereiches zu
vermitteln wissen. Der Ablauf eines Projektes, die überaus
verantwortungsvolle Position im Bereich der Koordination
und das Wissen um Finanzmanagement sind als
wesentliche Teile zu betrachten, um solche Projekte
positiv verwirklichen zu können. Selbstverständlich wird in
diesem Zusammenhang auf die Vorzüge hingewiesen,
nicht direkt mit einer Projektkoordination betraut zu sein,
sondern als Partner in ein FP7 Projekt einzusteigen.24
Sind die Grundvoraussetzungen aus den ersten beiden
Schritten (Modul 1) gegeben25, kommt es zu einer
Phase der virtuellen Betreuung der Coachingteilnehmer
(Modul 2). In dieser virtuellen Betreuung der Teilnehmer
wird mittels einer Online-Plattform gearbeitet. Es werden
eigene Projektgruppen gestaltet, die sich an Prozessa-
bläufen und notwendigen Arbeitschritten orientieren.
Als Hauptfokus sind Ausschrei-bungsanalyse, Projektvor-
bereitung (nach Möglichkeit mit Sockelfi-nanzierung,

24 Die Tatsache, dass es einfacher ist als nicht hauptverantwortlicher Partner in


einem Projekt zu agieren, wird oft unterschätzt. Es müssen natürlich die
Vor- und Nachteile dieser Option geprüft werden, inhaltlich muss man sich
selbstverständlich mit den Schwerpunkten der Projektinhalte identifizieren
können.
25 Die ersten beiden Module sind Präsenzseminare.

519
siehe vorherige Vorschläge) und gezieltes „Lobbying“26
für die Projektideen geplant.
Parallel zum Modul 2 ist ein Modul 3 konzipiert,
das alle drei Monate ein Präsenzseminar darstellt. Die
Inhalte sind von den offenen Notwendigkeiten des
zweiten Moduls abgeleitet. Dies bedeutet, dass alle
Bemühungen, die im Arbeitsplan des zweiten Moduls
nicht virtuell geklärt werden können, in einem Präsenzse-
minar analysiert und gelöst werden.
Nach einer Projektdauer von zwölf Monaten kann mit
ersten positiven Effekten gerechnet werden. Die Erfolgschancen
erfolgreich Projekte einzureichen, hängen natürlich
stark von diversen Faktoren ab, wie zum Beispiel den
individuellen Grundvoraussetzungen der Teilnehmer
und der Qualität der Projektideen.
Wie bereits angesprochen, mangelt es zur Verbesse-
rung der Teilnahmemöglichkeiten der mexikanischen
„Scientific Community“ an europäischen Programmen
vermutlich nicht an Koordinationsbemühungen, Projektideen
und Ressourcen, sondern an der Stärkung der potentiellen
Teilnehmer in Bezug auf Orientierung in den Programmen,
Training für bestimmte „Skills“, besserer interna-
tionaler Vernetzung und mehr interner Autonomie.
Die oben angeführte Analyse bez. der Möglichkeiten
im Siebenten Europäischen Rahmenprogramm für

26„Lobbying“ will in diesem Zusammenhang heißen, dass potentielle


Projektpartner auf gemeinsame Interessen hingewiesen werden und dements-
prechende Projektanträge forciert werden.

520
mexikanische Institutionen und die konkreten Vorschläge
orientieren sich an Berufsprofilen, die ein breit angelegtes
Wissen über Arbeits- und Gruppenprozesse voraussetzen.
Der Arbeitsraum der Philosophie erstreckt sich daher
über ein sehr großes Feld möglicher Interventionen.
Zum einen gibt es natürlich die Möglichkeit der direkten
Teilnahme an FP7-Projekten, die sich ja alle an multidiszi-
plinären Grundlagen orientieren. Die Philosophie kann
dabei einen wichtigen Beitrag leisten, die Anforderungen
der Multi- und Interdisziplinarität zu verwirklichen.
Zum anderen gibt es natürlich die Möglichkeit, bei den
angesprochenen Coachingprogrammen gestaltend zu
wirken und führende Rollen zu übernehmen bei der
Durchführung dieser Programme und der Gründung von
NCPs in Mexiko. Andererseits gibt es das große Feld im
„politischen“ Kontext der Förderung der Internatio-
nalisierung der Forschungslandschaft in Mexiko und
natürlich auch in Österreich in Bezug auf Lateinamerika.
Hier kann und muss die Philosophie ihre führende Rolle
behaupten und aus ihrer traditionellen Wissenschaftsposition
heraus die anderen Partikularwissenschaften bei diesen
Intentionen unterstützen. Aus all diesen Gründen ist daher
die Zusammenarbeit im Dreieck der Philosophie Wien
–Toluca– Colima von besonderer Bedeutung, um die
Mexikanisch-Österreichischen Wissenschaftsbeziehungen zu
stärken und den europäischen Kontext langfristig zu betonen.

521
Referenzen:

Austrian latinamerica institute. directory lac-access 2008 - high


quality research institutions in Latin America. lac-access
publication, 6th EU Framework Programme for Research and
Development, printed in Horn (Austria), 2008.
Camino, J. Andres. Dialogue of Civilisations: Towards the
understanding and depending of relations europe– mexico. bruges,
college of europe, 2006.
Centre of Ibero-American studies - Kias Papers 2007. The EU
– Latin America and the Caribbean Strategic Partnership: an
unknown and assertive contribution of the mexican foreign policy.
The University of Hradec Králové, Pavlína Springerová, Jan
Haisman (eds.), 2007.
Díaz Prieto, Gabriela. Desafíos para México. Cooperación América
Latina – Unión Europea En Investigación, Desarrollo Tecnológico
E Innovación. Tesis para obtener el grado de Maestro en Estudios
Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, 2010.
Etzkowitz, Henry. The Triple Helix of University– Industry–
Government–Implications for policy and evaluation. Stockholm,
Institutet för studier av ut b i ldning och forskning, 2002.
European Commission/European Research Area. Inco-Net
projects. Supporting Internacional science and technology
cooperation with Major Regions of the World. Latin America.
Coordinating Latin America Research And Innovation Networks
– EULARINET. Luxembourg: Office for Official Publications of
the European Communities, 2008.
European Commission/European Research Area. Scientific
and Technological Cooperation on Socio-Economic and Environ-
mental Challenges between Latin America, the Caribbean and the
European Union. Belgium, European Communities, 2008.

522
Maslow, Abraham. Motivation und persön-lichkeit. Aus dem
Amerikanischen von Paul Kruntorad, „Motivation and
personality“. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt, 1984.
Paulwels, Eléonore. Ethics for Researchers – Facilitating research
Excellence In Fp7. Luxembourg, Office for Official Publications
of the European Communities, 2007.
Tuckman, B. W. Development sequences in samll groups.
Psychological Bulletin, American Psychological Association,
1965.

523
524

También podría gustarte