Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

TEMA:
Accidentes Ambientales 1970 - 1980

REALIZADO POR:
 Livaneza Bayas 983481
 Roxana Cando 982731
 David Espin 983489
 Patricia Inca 983470
 Yerylin Mafla 983474
 Paola Ramos 983476
 Michelle Roldán 983435
 Ivonne Vargas 983447

FECHA:

2018-04-25

1
1. OBJETIVOS:

1.1 General:
Analizar tanto causas y consecuencias de los accidentes ambientales ocurridos
en la decada de 1970.
1.2 Específicos:
 Determinar los accidentes mas relevantes de la decada de 1970 ocurrido
en el Ecuador.
 Indagar sobre los incidentes sucedidos alrededor del mundo en el
intervalo de tiempo establecido.

2. INTRODUCCIÓN:

Los accidentes ambientales se pueden definir como eventos inesperados que afectan,
directa o indirectamente, la seguridad y la salud de la comunidad involucrada y causan
impactos en el ambiente.

Los accidentes ambientales se pueden caracterizar de dos maneras diferentes:

a. Desastres naturales: Son las catástrofes provocadas por fenómenos de la naturaleza.


En su mayoría no interviene la mano del hombre. En esta categoría están incluidos los
terremotos, maremotos, huracanes, etc.

b. Desastres tecnológicos: Son las catástrofes provocadas por las actividades realizadas
por el hombre, tales como los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas,
etc.

Si bien las causas que originan estos dos tipos de catástrofes son independientes,
algunas veces pueden estar relacionadas, como en el caso de una fuerte tormenta que
ocasiona daños en una planta industrial. En tal situación, además de los daños directos

2
provocados por el fenómeno natural, también puede haber otros problemas derivados de
los impactos en las instalaciones de la empresa afectada.
Las consecuencias de los accidentes químicos están asociadas a diferentes tipos de
impactos en el medio ambiente, las personas o el patrimonio (público y privado). Así,
se resumen los daños causados por esos eventos como sigue:

Pérdida de vidas humanas


Impactos ambientales
Daños a la salud humana
Daños económicos
Efectos psicológicos en la población
Compromiso de la imagen de la industria y el gobierno.

3. MARCO TEÓRICO:

Los graves accidentes nucleares de Harrisburg (1979) y el accidente químico de Seveso


(1976), entre otros, impulsaron a la ciudadanía, a los grupos ecologistas y a diversas
ONG a luchar en contra de la carrera de la energía nuclear y los desastres
medioambientales. En 1974, la Declaración de Cocoyoc pone sobre el tapiz
medioambiental el término “ecodesarrollo”, que Kissinger se encargará de borrar para
sustituirlo por “desarrollo sostenible”. (GUTIERREZ, 2013)

3.1.2. ACCIDENTES AMBIENTALES EN EL EXTRANJERO

 Escape radioactivo en Madrid

En el año 1970 ocurrió un accidente en la Junta de Energía Nuclear, que acabó con el
vertido de entre 40 y 80 litros de agua contaminada al río Manzanares. Fue en una
operación de trasvase de 700 litros de residuos radioactivos, entre ellos cesio 137,

3
rutenio 106 y partículas de plutonio, que no llegaron al tanque de almacenamiento
previsto, sino que fueron al alcantarillado. La zona contaminada fue el propio río
Manzanares, los terrenos agrícolas de las orillas y la contaminación de acuíferos
subterráneos. (RECYTRANS, 2014)

 Accidente del petrolero “Polycommander”

En 1970 este petrolero noruego encalló en Cíes, Galicia, provocando una catástrofe en
esta ría al verter 15.000 toneladas de fuel de las 50.000 que cargaba. (RECYTRANS,
2014)

 Accidente del petrolero “Urquiola”

Este petrolero construido en Sestao sufrió un accidente en 1976 a la entrada del puerto
de La Coruña. Dañó su casco y vertió unas 100.000 toneladas al mar. Las
consecuencias fueron el vertido de unas 20.000 toneladas de fuel y daños en las rías de
El Ferrol, Ares y A Coruña. (Duque, 2016)

4
 Nube Tóxica de Séveso

A 25 kilómetros al norte de Milán existía una planta que fabricaba como subproducto el
TCDD, una de las dioxinas más letales que se conocen y que fue empleada para limpiar
la densa vegetación de la selva durante la Guerra de Vietnam. El 10 de julio de 1976
una explosión lanzó una nube espesa y blanca de la dioxina sobre la ciudad provocando
la muerte casi inmediata de los animales. Posteriormente 417 personas contrajeron una
enfermedad cutánea llamada cloracné, causada por la nube de aerosol. (CASTRO,
2014)

 Accidente de Three Mile Island

Este lugar es una isla situada en Pensilvania, Estados Unidos. El 28 de marzo de 1979
se produjo un fallo en la central nuclear que derivó en un accidente y una fusión parcial
del núcleo. Si bien este accidente no ocasionó víctimas mortales, fue considerado unos
de los accidentes nucleares más graves, de nivel 5. Cuando ocurrió, unas 25.000

5
personas residían a menos de ocho kilómetros de la central. La emisión de gases
radioactivos hacia la atmósfera varía entre 2,5 y 15 millones de curios según las fuentes.
(RECYTRANS, 2014)

3.1.1. ACCIDENTES AMBIENTALES EN EL ECUADOR


 Contaminación de aguas
El uso no adecuado de productos fitosanitarios y el exceso de aplicación de fertilizantes
contamina los recursos hídricos, particularmente los superficiales. En el Ecuador la
introducción del cultivo no tradicional de flores se produjo a finales de los años 70 y su
exportación comenzó en 1980. Los valles de la provincia de Pichincha, Cotopaxi,
Imbabura, Azuay, Tungurahua, Cañar, Carchi, Chimborazo y ahora sectores de la Costa
como Guayas, El Oro y Los Ríos cambiaron sus paisajes y su suelo se cubrió de
invernaderos de flores. Las florícolas necesitan de un uso intensivo de plaguicidas y
fertilizantes que han sido identificados en las aguas de la cuenca del río Granobles
(Impactos en la Floricultura, Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS, 2005).
En 1972 empezó la explotación petrolera y las descargas directas al suelo y a los ríos de las
aguas de formación con una salinidad seis veces superior a la del mar con restos de
hidrocarburos y materiales pesados, de igual manera se produjeron derrames de crudo sobre
el suelo, generando contaminación de los ecosistemas terrestres y acuáticos en la amazonia
ecuatoriana. Los hidrocarburos policíclicos aromáticos son compuestos tóxicos
considerados contaminantes orgánicos persistentes que se transportan a largas distancias y
cuya presencia implica riesgos a la salud del ser humano y del ambiente. En resumen, la
mala calidad del agua es una amenaza a las condiciones sanitarias y nutricionales de la
población, especialmente para los más pobres, que son los que tienen mayor afectación de
enfermedades de origen hídrico. Los costos de atención médica para atender estas
afecciones son muy incidentes y de influencia negativa en la economía familiar de la
población pobre del país, lo que los convierte en un estrato de mayor vulnerabilidad y con
pocas posibilidades de optar por un grado mínimo de desarrollo.

6
 1972-73 El niño (Inundaciones)
El actual fenómeno meteorológico El Niño es uno de los más virulentos desde 1950
provocando según las regiones inundaciones y sequías, advirtió lunes un organismo de la
ONU.

Las graves sequías y principalmente las inundaciones devastadoras que se experimentaron


entre los años1972-73 en las zonas tropicales y subtropicales caracterizaron el episodio de
El Niño, uno de los más fuertes registrado en la historia de Ecuador afirmó el Secretario
General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud.

El Niño, un fenómeno natural resultante de la interacción entre el océano y la atmósfera en


las zonas oriental y central del Pacífico ecuatorial, provocó:

 Pérdidas agrícolas
 Daños a carreteras
 30000 damnificados

 Frontera sur de ecuador (Perú)


Este histórico sismo de magnitud 7,8 en la escala de Richter tuvo lugar un 31 de mayo de
1970 en la ciudad de Huarás (Perú) cerca de la zona fronteriza de Ecuador con Perú y dejó
una terrible cifra de aproximadamente 80.000 muertos y 20.000 desaparecidos dentro de los
cuales aproximadamente 300 fueron de Ecuador. El epicentro se localizó frente a las costas
de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico. La ciudad de Huarás quedó
prácticamente arrasada (se destruyó en un 97 por ciento) y hubo más de 143.000 heridos.

7
 Ecuador Y Colombia En 1979
Un intenso sismo, con magnitud 7,9, tuvo lugar el 12 de diciembre de 1979 en la zona
fronteriza de Ecuador con Colombia y afectó a los dos países. El temblor provocó cerca de
800 muertos, la mayoría en las zonas costeras de ambas naciones. Este terremoto produjo
un tsunami que ocasionó daños graves en el territorio colombiano.

CONCLUSIONES
 Todos estos hechos que se han mencionado son acontecimientos naturales de una
considerable magnitud que han afectado al lugar del hecho (y aledaños) y se han
llevado miles y miles de vidas causando un gran dolor y tristeza a nivel mundial.
Así que nadie puede estar ajeno a estos penosos desastres de la madre naturaleza.
 Cada accidente ambiental ocurrido a nivel mundial ha permitido la concienciación
para que el hombre tome mayores precauciones en el uso y manejo de sustancias
tóxicas para el medio ambiente aplicando normativas legales para evitar mayores
desastres en tiempos posteriores
 En el Ecuador el crecimiento economico inicio la explotacion de crudo
ocasionando derrames en suelo y en los rios que iban de una vez o dos veces por
semana ocasionando varios problemas para las personas dedicadas a la agricultura
hoy en dia las tuberia construidas para el transporte de petroleo en los años 70 se
han ido reparando e incluso sustituyendolas pero al hablar de actividad petrolera
siempre se estara expuesto a este tipo de riesgos

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, K. (20 de 04 de 2014). Los 10 peores desastres ambientales del mundo.


Obtenido de https://www.nuevamujer.com/bienestar/2014/10/20/los-10-peores-
desastres-ambientales-del-mundo.html

Duque, J. (24 de 11 de 2016). Obtenido de ABC Finanzas.com:


https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/analisis-financiero/razones-
indices-financieros

8
GUTIERREZ, J. (2013). Hitos para otra historia de la educación ambiental. Sevilla:
Bubok. Obtenido de
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70

RECYTRANS. (19 de 02 de 2014). Los peores desastres ambientales de España. Obtenido


de https://www.recytrans.com/blog/los-peores-desastres-ambientales-de-espana/

DESASTRES NATURALES recuperado de http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-


10-terremotos-mas-devastadores-sacudido-latinoamerica-20160418203017.html
obtenido de http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-10-terremotos-mas-devastadores-
sacudido-latinoamerica-20160418203017.html
ABRAMOVITZ, J. (1999). Desastres antinaturales. World Watch, 9, 48-53.

BOVET, P., REKACEWICZ, P, SINAÏ, A. y VIDAL, A. (Eds.) (2008). Atlas


Medioambiental de Le Monde Diplomatique. París: Cybermonde.

DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo


heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino.
.
VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de
supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Capítulo 4.

También podría gustarte