Está en la página 1de 12

MONOGRAFÍA

TÍTULO: Síntesis de la Primera Unidad.


AUTOR: Kerry Flores Quijadas.
TUTOR: Mg CPCC. Alex Maraví Castro

I. INTRODUCCIÓN:
La creciente complejidad de las actividades mercantiles ha sido la causa de que los simples
acuerdos verbales se hayan sustituido desde tiempos muy remotos por la constancia escrita
de los pactos o acuerdos celebrados. En el moderno mundo de los negocios cualquier paso
que se dé en el campo mercantil se hace contar en algún documento y, en caso de de que su
importancia lo justifique, el documento en cuestión puede llevar la firma de algún
funcionario calificado. De lo expuesto se infiere que las continuas operaciones afectadas
por la empresa requieren la emisión y recepción de Estos documentos mercantiles se envían
al departamento de contabilidad donde los contadores y auxiliares de contabilidad toman de
ellos los datos necesarios para efectuar los asientos en los libros. Cuanto más grande sea la
empresa mayor será la necesidad del empleo de documentos.

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la


utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen
en el mercado. La actividad productiva consiste en la trasformación de bienes intermedios,
en bienes finales mediante el empleo de factores productivos.
Se entiende por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración y custodia de bienes; o para la prestación de
servicios; en un ámbito geográfico determinado.

Son documentos que cada empresa emite y utiliza según sus necesidades, no existiendo
normatividad legal que obligue su utilización. Estos documentos deben estar firmados y
sellados en señal de aprobación y autorización.
II. CONTENIDO

2.1 Documentación Mercantil.

Es una rama de la contabilidad que se encarga de estudiar en forma


técnica a todos los documentos que van a intervenir en la actividad
comercial, sirviendo de constancia escrita para comprobar y respaldar
las transacciones realizadas por las empresas. Suelen tomar forma en el
momento en que la operación se realiza, y su objeto es de certificar el
entendimiento que existe entre las dos partes que han efectuado una
operación comercial.
Podemos decir que: documentación mercantil es toda constancia escrita
de una transacción comercial o de un aspecto de ella que servirá para:
certificar o probar un hecho desde el punto de vista legal.

2.2 Principales Documentos Mercantiles.

2.2.1 Documentos Internos


a) Recibos ingresos y Egresos.
b) Vale de entrada y Salida
c) Solicitud de Compra
d) Orden de Compra
e) Proforma
f) Nota de Pedido
g) Tarjetas de Control de Almacén

2.2.2 Comprobantes de Pago


a) Factura
b) Recibo por honorarios
c) Boleta de venta liquidación de compra
d) Ticket o cinta emitida por Máquina Registradora
e) Nota de Crédito y Débito.
f) Guía de Remisión - Remitente.
g) Guía de Remisión - Transportista.
h) Comprobante de Retención.
i) Comprobante de Percepción
2.2.3 Títulos Valores

a) Letras de cambio.
b) Pagaré.
c) Factura Conformada.
d) Cheque
2.2.4 Documentos Bancarios

a) Nota de débito bancario.


b) Nota de crédito bancario.
c) Estado de cuenta corriente

3.0 LA EMPRESA.

La empresa es una organización legalmente constituida que puede tener


como propietario uno o varias personas naturales y/o jurídicas contando
con recursos humanos, materiales, económicos y financieros, tiene como
finalidad producir bienes, comercializar o prestar servicios, y cuyo
objetivo fundamental es la obtención de utilidad (lucro, renta, remanente,
beneficio o superávit), e incrementarlo en forma efectiva en el transcurso
del tiempo.

3.1 Elementos de la Empresa


 Recursos Humanos
 Recursos Materiales
3.2 Finalidad
La finalidad primordial es la de rentabilidad en un determinado periodo de
tiempo
3.3 Clasificación
a) Por su constitución
 Persona natural
 Persona jurídica

b) Por su forma organizativa


 Sociedad Anónima Cerrada.
 . Sociedad anónima Abierta.
 . Sociedad de Responsabilidad Limitada
 Sociedad Colectiva
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
c) Por su procedencia del capital
 Publicas
 privadas
d) Por su naturaleza
 Agrícolas
 Pecuarias
 Extractivas
 Producción natural
 Transformación
 Servicios
 comerciales

4.0 EL COMERCIO

Se denomina comercio a la actividad socio económica consistente en la


compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su
transformación; percibiendo una utilidad deseada; es el intercambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. El comerciante
es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual.

4.1 Fases del Comercio


 Por el medio de transporte
 Por su extensión
 Por su volumen
 Por su forma de pago
 Por internet.

5.0 EL CAPITALISMO
Se denomina comercio a la actividad socio económica consistente en la
compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su
transformación; percibiendo una utilidad deseada; es el intercambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. El comerciante
es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual.
La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta
y la demanda

6.0 LIBRE COMERCIO


las MYPE consideran que los resultados obtenidos después de la
capacitación habían sido buenos, habían tenido mayor apertura de
mercados y que sus ventas también se habían incrementado.

2.4 Características de la productividad de las micro y pequeñas


empresas del Perú:

Para Porter (2006)a la competitividad es la productividad que pueden


alcanzar las empresas en un determinado lugar. Esto vincula a la
productividad con la competitividad de las empresas; es decir la
capacidad de una empresa de posicionarse de manera sostenible y de
manera creciente en los mercados, a partir de sus ventajas diferenciales.
Siendo la productividad empresarial un pilar clave que explica la
competitividad.

En el Perú, las MYPE enfrentan una serie de restricciones internas y


externas, derivadas de sus limitadas escalas y débiles relaciones de
articulación y colaboración que impiden explotar su potencial
competitivo generando efectos negativos; entre esos efectos están el
menor crecimiento en su productividad (Vela, Llonto & Elías, 2013).

Según Medianero & Lama (2005) el Perú presentan bajos niveles de


productividad y competitividad debido a que la cadena de producción
no se ha desarrollado. También señalan que la mayoría de empresas son
MYPE con una cultura empresarial que frena el desarrollo de la
productividad, por estar la mayoría en la informalidad y de tener escasa
preocupación en torno a la calidad de los productos y al buen trato al
cliente.

5
2.5 Características de la innovación de las micro y pequeñas empresas
del Perú:

Según The World Económic Forum (2014) en el Perú, las MYPE basan
su competitividad en la eficiencia de uso de los recursos productivos;
sin embargo, todavía no tiene capacidad competitiva basada en la
innovación, la que consiste en el desarrollo de nuevos productos, la
aplicación de nuevos procesos productivos o la introducción de nuevas
formas de operar en los mercados que requiere la existencia de niveles
mínimos de infraestructura; además, tienen un fuerte atraso en su
dotación de infraestructura física, existe una gran mayoría de empresas
de pequeño tamaño con serias dificultades para innovar y escasas
facilidades para desarrollarse; la competitividad juega un rol
determinante en el desempeño de las microempresas y el esfuerzo de
innovación que le dedican.

II. CONCLUSIONES:

3.1. El Estado dentro de sus facultades legislativas delegadas por el congreso


ha dado una nueva Ley MYPE N° 30056, estableciendo los mismos requisitos
contemplados en la Ley N° 28015 para calificar a la micro y pequeña
empresa, habiendo variado sólo en la eliminación del número de trabajadores
como requisito para la segmentación de las empresas, quedando sólo los
niveles de ventas anuales.

3.2. En el Perú el factor que más afecta el desarrollo de las MYPE es el


limitado acceso al financiamiento. Asimismo, las MYPE que han tenido
acceso al financiamiento han obtenido un incremento en su competitividad y
rentabilidad.

3.3. La capacitación para las MYPE en el Perú es una inversión que permite
mejorar la productividad y competitividad de la empresa. Capacitando en
Recursos Humanos se genera bienestar para el personal y la organización. Se
debe aplicar un programa de capacitación, de acuerdo a las necesidades,
6
mediante el cual se obtengan conocimientos, habilidades y aptitudes. Esto casi
no existe en el Perú.

3.4. La productividad de las MYPE del Perú es baja, por lo cual el país tiene
un elevado potencial por desarrollar para ser más competitivo.

3.5. En el Perú las MYPE no tienen capacidad competitiva basada en la


innovación que consiste en el desarrollo de nuevos productos, la aplicación de
nuevos procesos productivos o la introducción de nuevas formas de operar en
los mercados, ya que para ello, se requiere de la existencia de niveles mínimos
de infraestructura productiva.

Conclusión general:
Las MYPE en el Perú no son competitivas, debido a que tienen baja
productividad se los factores productivos sobre todo de factor productivo
trabajo, debido a que no tienen el financiamiento adecuado, no hay programas
de capacitación adecuados, y la innovación es muy restringida o casi no
existe.

IV. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cárdenas, N. (2010). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la


Micro y Pequeña Empresa en la Región Arequipa 2010. (Tesis de Maestría).
Facultad de Derecho, Universidad Católica Santa María,Arequipa, Perú.

López, J. (2014). Importancia de las fuentes de financiamiento para las empresas.


México. Gestiopolis. [2014 oct. 20].Recuperado de:
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/importancia-de-las-fuentes-de-
financiamiento-para-las-empresas.htm

Medianero D. & Lama A. (2005). Productividad y competitividad: los verdadores


retos de la nación. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/25/a10.pdf
7
/microempresa/plan_mype/plan_mype.pdf

Ministerio de la Producción (2012). Documentos del Ministerio de Trabajo, Lima


Perú.

Orderique, J. (2008). Capacitación, estrategia y ventaja competitiva para el


desarrollo sostenible en las Mypes del Parque Industrial de Villa El Salvador, en la
economía global: 2001 – 2006. (Tesis de Maestría). Universidad San Martín de
Porres. Lima, Perú.

Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Colombia: Editorial Planeta


Colombia S.A.

Ramos, M. (2014). Nuevo manual teórico practico de las MYPEs micro y pequeñas
empresas: Texto único ordenado de la ley de impulso al desarrollo productivo y al
crecimiento empresarial. Lima, Perú.

Sarmiento, R. (2004). La estructura de financiamiento de las empresas: una


evidencia teórica y econométrica para Colombia. [Citada 2014 S e t . 11].Disponible
en: https://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html

SUNAT (2014). Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la


Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña, Ley MYPE.
DECRETO SUPREMO No 007-2008-TR. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf

Tantas, L. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las Mypes del sector comercio – rubro distribuidoras de útiles de
oficina del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis para optar el título de
Contador Público, Escuela de la Contabilidad, Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, Perú.
8
Vargas, M. (2005). El financiamiento como estrategia de desarrollo para las
medianas empresas en Lima Metropolitana. Tesis Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú.

Vela, L., Llonto, Y. y Elías, S. (2013).Análisis de la productividad en las Mypes del


sector manufactura y servicios en la ciudad de Chiclayo en el año 2011. Una
aproximación teórica y evidencia empírica. Instituto de Economía y Desarrollo;
Lambayeque-Perú.

Villarán, F. (2007). El mundo de la pequeña empresa. Copeme-Confiep-Mincetur.

World Economic Forum Annual Meeting (2014). The Global Competitiveness


Report 2014 – 2015. Recuperado de http://www.weforum.org/reports/global-
competitiveness-report-2014-2015.

También podría gustarte