Está en la página 1de 5

Volver a inicio Indice general

COLUMNA DE ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO CARDIOPATA

Enfermeras Flores, Claudia y Gallardo, Nélida

CARDIOPATIA CONGENITA DESARROLLO


INTRODUCCION A fines de comprender los cuidados específicos
Entender y actuar en consecuencia es funda- de las diferentes cardiopatías congénitas y poder
mental en la atención de los pacientes que pade- optimizar sus cuidados, es necesario conocer las
cen cardiopatías congénitas ya que en la actuali- características principales de cada una de ellas;
dad existe la posibilidad de la corrección quirúrgi- pero como ésto resulta demasiado extenso, hemos
ca de un gran número de defectos. Pero las mayo- realizado las Tablas 1 y 2, a modo de resumen,
res posibilidades de sobrevida radican fundamen- agrupando las cardiopatías, según la clasificación
talmente en que el niño llegue en óptimas condi- dada por el Dr. Raúl Zilleruello.
ciones a la cirugía. Es por ello que ponemos espe-
cial énfasis en los cuidados de enfermería que TABLA 1: CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANOTICAS
apuntan al primer tramo del tratamiento de estas
A: Con hiperflujo pulmonar
patologías, partiendo desde cuidados básicos ha- (Defectos con Shunt I-D)
cia los más específicos y acentuando lo educacio- 1. -Comunicación interauricular
nal. Deben tenerse en cuenta los factores de ries- 2. -Comunicación interventricular
3. -Ductus
go para minimizar las complicaciones, ya que és- 4. -Defecto atrioventricular
tas pueden ser causa de pérdida del turno quirúr- B: Con flujo pulmonar normal
gico, lo que implica un compromiso para la vida del (Lesión Obstructiva)
paciente quien depende de una cirugía correctora 1. -Estenosis pulmonar
2. -Estenosis Aórtica
o paliativa para mejorar la calidad de vida. 3. -Coartación Aórtica
Con el fin de lograr que el paciente con cardio-
patía congénita llegue en óptimas condiciones a su
cirugía, nos proponemos: En el grupo A: se produce una sobracarga de
- Afianzar conocimientos sobre cuidados de enfer- volumen que se traduce en cardíomegalia e
mería en pacientes con cardiopatías congénitas. hiperflujo pulmonar. Si esta sobrecarga es importan-
- Detectar precozmente signos y síntomas de te (defecto interventricular o ductus grande) se com-
descompensación en estos pacientes. plican con insuficiencia cardíaca e hipertensión.
En el grupo B: se produce una sobrecarga de
Recuperación Cirugía Cardiovascular. presión que se traduce en hipertrofia concéntrica
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. más que hipermegalia. No hay hiperflujo pulmonar.

Cuidados al niño cardiópata 127


Volver a inicio Indice general

Si la lesión es muy obstructiva pueden aparecer El Débito Cardíaco o Gasto Cardíaco (GC): de-
también signos de insuficiencia cardíaca. pende del volumen sistólico (VS) y de la frecuen-
cia cardíaca (FC) GC.=VS x FC.
TABLA 2: CARDIOPATIAS CONGENITAS CIANOTICAS A su vez el volumen sistólico depende de la pre-
Tiene en común la presencia de un Shunt de derecha a izquierda
carga, poscarga, y de la contractilidad. La frecuen-
A. Con Hipoflujo Pulmonar ECG cia cardíaca determina la regularidad de la contrac-
1. -Tetralogía de Fallot VD ción miocárdica y el tiempo de llenado diastólico.
2. -Atresia tricuspídea VI La variación de algunos de estos factores alte-
3. -Atresia pulmonar VD ó VI
4. -Anomalía de Ebstein AD (BCRD) rará el GC poniendo en juego los mecanismos de
compensación que ayudan a mantener un débito
B. Con Hiperflujo Pulmonar ECG
adecuado, pero que contribuyen a deteriorar el mio-
1. -Drenaje venoso pulmonar anómalo total (DVPT) VD cardio y a perpetuar la IC.
2. -Doble salida de ventrículo derecho VI + VD
3. -Ventrículo único VI ó VD
4. -Tronco arterioso VI + VD TABLA 3: CARDIOPATIAS CONGENITAS QUE PUEDEN
5. -Hipoplasia de ventrículo izquierdo VD CURSAR CON INSUFICIENCIA CARDIACA
6. -Transposición de grandes arterias (TGA) VD
- Insuficiencia tricuspídea
VD: Ventrículo derecho; VI: Ventrículo izquierdo; - Coartación de aorta
AD: Aurícula derecha; BCRD: Bloqueo completo de rama - Comunicación interventricular
derecha - Ductus
- Canal AV
- Anomalías del retorno venoso
- Tronco arterioso
En el grupo A, la cianosis es mas acentuada que
en el grupo B, donde es habitualmente menor (con
excepción de la TGA), el hiperflujo pulmonar hace Manifestaciones Clínicas
que el retorno venoso pulmonar con sangre satu- Cansancio con la alimentación, irritabilidad, su-
rada, esté también aumentado, mezclándose equi- doración, dificultad para subir de peso, aún con
libradamente con el retorno venoso sistémico de las aportes adecuados; dificultad respiratoria, a veces
venas cavas. cianosis, taquipnea.
En el grupo A, existen cardiopatías sin insuficien- Al examen físico puede haber pulsos débiles,
cia cardíaca. palidez. A la auscultación pulmonar estertores húme-
En el grupo B, la insuficiencia cardíaca y la car- dos, sibilancias. Hay hepatomegalia, oliguria, edema
diomegalia son la regla, por sobrecarga de volumen. periférico a veces, es frecuente el edema facial y el
El signo predominante en estas patologías es la parpebral. Son casi constantes la cardiomegalia,
cianosis: Coloración azulada de mucosas y piel, ingurgitación yugular, ritmo de galope y soplo.
acompañada de dedos hipocráticos o uñas en vi-
drio de reloj. Tratamiento más frecuente
La hipoxemia estimulará la producción medular 1- Posición semisentada para disminuir el retorno
de glóbulos rojos como mecanismo compensador venoso y para mejorar la ventilación.
en el transporte de oxígeno a los tejidos, aumen- 2- Reducción de líquidos a 40 cc ó 50 cc/Kg peso/
tando el hematocrito y la hemoglobina. La disnea día. Disminuir la ingestión hídrica puede causar
es refleja (por hipoxemia) o por congestión pulmo- cierto grado de deshidratación, favoreciendo el
nar o por ambos mecanismo. espezado de secreciones bronquiales y por lo
tanto la formación de mocos en los bronquios
Complicaciones más frecuentes en las cardio- dando como consecuencia Atelectasias.
patías congénitas 3- Cambios posturales para favorecer la moviliza-
En los pacientes que padecen cardiopatías es ción de secreciones; nebulizaciones frecuentes
frecuente observar que presentan complicaciones para mantenerlas fluidificadas; oxígeno adicional
que deterioran su estado, comprometen su vida u según se requiera.
ocasionan daños irreversibles. 4- Medicación específica: a) Digitalización- b) Diu-
Entre las complicaciones es frecuente observar réticos- c) Vasodilatadores. (según se requiera)
la insuficiencia cardíaca, la hipoxemia y la hiper- 5- Dieta hiposódica: Alimentación por gastroclisis o
tensión pulmonar, las que describiremos somera- gavage, si se tolera o aporte por plan de hidra-
mente. tación (IV) Vía periférica.
6- Reposo en cama: Ambiente confortable y reduc-
lnsuficiencia Cardíaca ción de intervenciones cruentas sobre el niño.
Recordando que la Insuficiencia Cardíaca (IC) es
la incapacidad del corazón para mantener un débi- Hipertensión Pulmonar (HP)
to sanguíneo adecuado a los requerimientos del Es el aumento de la presión en la arteria pulmo-
organismo. nar.

128 Medicina Infantil Vol. IV N° 2 Junio 1997


Volver a inicio Indice general

Las causas de HP en el niño son múltiples des- b) asegurarse que la vía aérea del paciente esté
tacando: permeable;
a) Con Hiperflujo Pulmonar, como ocurre en las c) aspiraciones breves y suaves orofaríngeas (no
cardiopatías congénitas con cortocircuitos de iz- nasofaríngea pues el paciente cianótico presenta
quierda a derecha no restrictivos y/o con conges- sangrado de mucosas);
tión venosa pulmonar. d) reconocer precozmente signos de crisis anoxémi-
b) Con Hipoxia Intermitente o Sostenida y todas las ca (el llanto de larga duración aumenta la ciano-
causas de ellas. sis) y eventualmente, alteraciones de conciencia;
c) Con Circulación Fetal Persistente en el Recién e) alimentación fraccionada y con mucha paciencia.
Nacido. El niño cardiópata se cansa con facilidad y au-
d) Con Hipertensión Secundaria a un aumento de menta más su cianosis; observar previamente
la presión venosa pulmonar. Causa de esta pa- que los orificios nasales estén desobstruídos;
tología son los defectos cardíacos como la es- f) la posición semisentado favorece la oxigenación,
tenosis mitral. paro es importante recordar mantener los geni-
tales secos para evitar dermatitis pues ésto pro-
Hipoxemia duce dolor y el llanto prolongado lleva al niño a
Oxigenación deficiente de la sangre, se denomi- crisis anoxémicas.
na también hipoxia que es la disminución del sumi- g) mantener una temperatura adecuada porque la
nistro de oxígeno a los tejidos por debajo de cifras hipertermia o hipotermia significan gastos
fisiológicas. metabólicos.
El signo clínico cardinal de la presencia de hi-
poxemia es la cianosis, entendiendo por tal la co- Tratamiento y aspectos a tener en cuenta por
loración azulada de los tejidos bien irrigados, sien- Enfermería.
do los más accesibles al observador las membra- Diuréticos: Se utilizan para aliviar la precarga
nas mucosas. La cianosis suele ser visible cuando y disminuir el exceso de líquidos; el más utilizado
por lo menos 5 g de hemoglobina no están satura- es la fursemida que actúa a nivel del asa de Henle.
dos de oxígeno. Su presencia es dependiente de la El aspecto que debemos tener en cuenta es que
saturación de la hemoglobina, así como de su con- produce hipokalemia e hipocloremia, detectadas por
centración. el laboratorio y el E.C.G.
Es pues posible que grados considerables de La hipopotasemia se debe corregir administran-
hipoxemia estén presentes en ausencia de ciano- do K, pues los niveles bajos de K en sangre em-
sis cuando la concentración de hemoglobina es peoran el estado general del enfermo, facilitan la
baja. Pruebas objetivas de la presencia de hipoxe- intoxicación digitálica y disminuyen la intensidad de
mia se obtienen mediante la determinación de la los buenos efectos de la digital sobre el miocardio.
saturación de hemoglobina (Oximetría) cuyo valor Espironolactona: Es un diurético ahorrador de K
normal es 90/100%, o bien la presión parcial de que actúa en el tubo colector.
oxígeno (PA oxígeno) en sangre arterial, cuyo va- De nada sirve dar diuréticos si no contribuimos
lor normal es 85 a 100 mm Hg). a la diminución de la volemia, disminuyendo la
En cuanto a la hipoxia podemos decir que el ingesta de sodio y agua.
oxígeno inhalado es un potente vasodilatador pul- Por ello debe darse dieta sin sal y reducir la
monar, su escasez relativa se acompaña de vaso- ingesta de líquidos a un máximo de 40 a 50 cc. por
constricción. La hipoxia mantenida causa por sí Kg. de peso/por día.
misma cambios estructurales en la red vascular
pulmonar que derivan en hipertensión pulmonar. Vasodilatadores Arteriales: Se usan para dis-
Entre los signos y síntomas más frecuentes que minuir la resistencia periférica debido al estímulo
puede observar Enfermería se destacan: simpático, por lo tanto disminuyen la poscarga; se
a) Cianosis clasifican según lugar de acción: hidralazina, inhi-
b) Facies abotagadas bidores de la convertasa-angiotensina (captopril y
c) Reticulado marmóreo enalapril) disminuyen la poscarga. Son beneficiosos
d) Ingurgitación yugular venosa en la mayoría de las causas de IC, en todas las dis-
e) Mirada ansiosa minuciones de contractilidad, sobrecarga de volu-
f) Taquicardia men y de presión, en especial la hipertensión arte-
g) Hipertensión arterial rial.
Debe vigilarse la hipertensión arterial y
Atención de Enfermería ortostática que puede presentarse.
a) Mantener una mecánica pulmonar adecuada
para que le permita al paciente tener una satu- Vasodilatadores Venosos: Nitroglicerina y nitra-
ración óptima; tos en general disminuyen la precarga.

Cuidados al niño cardiópata 129


Volver a inicio Indice general

TABLA 4: PLAN DE CUIDADOS


Necesidades cardiorrespiratorias
Diagnóstico Objetivos Acción de Enfermería Fundamentación

1. Disminución del El niño mantendrá un Valorar y registrar el estado cardiovascular Este tipo de controles proporciona datos esencia-
gasto cardíaco en estado cardíaco estable, anotando la frecuencia y ritmo cardíaco apical les sobre las variaciones que se producen en el
relación con el au- evidenciado por fre- por pulsos periféricos, el tiempo de llenado ca- estado del niño, incluídas taquicardias,
mento del flujo cuencias cardíaca y res- pilar y las variaciones en la piel (mancha, bradicardias, hipotensión y frecuencia cardíaca
sanguíneo pulmo- piratoria estables y au- edemas, hipertermia, hipotermia y diaforesis) irregular que indican descompensación cardíaca.
nar. sencia de estertores o
roncus a la auscultación. Administrar Digoxina u otra medicación car- Esta medicación enlentece y aumenta la fuerza
diovascular. de las contracciones cardíacas.

Proporcionar al niño períodos suficientes de El reposo frecuente disminuye la precarga car-


reposo. díaca.

Cuando haya que acercarse al niño hacerlo de Estas maniobras colaboran a reducir el stress y
manera reposada realizando la asistencia de la ansiedad, disminuyendo la precarga cardía-
forma personalizada. ca.

2) Deterioro del in- El niño mantendrá un Reconocer los signos y síntomas de episodios El reconocimiento precoz permite intervenir an-
tercambio gaseoso. grado adecuado de cianóticos, disnea, taquipneas, bradicardia, tes que la anoxia sea grave.
oxigenación puesto de convulsiones y pérdida de conciencia.
manifiesto por colora-
ción rosada de mucosa Colocar al niño semisentado. Esta posición disminuye la precarga.
y piel.
Hablar al niño en tono de voz baja. El tono amable apacigua y relaja el espasmo.

Administrar oxígeno a través de la mascarilla La ventilación con oxígeno aumenta la canti-


facial y bigotera. dad de oxígeno en el torrente circulatorio.

Enseñar a los padres a realizar estas activida- El conocimiento de como realizar estas manio-
des. bras ayuda a los padres a cooperar en el control
de la crisis de hipertensión pulmonar.
Necesidades individuales y propias
Ansiedad (en los Los padres reducirán su Comunicación regular diaria con los padres so- La comunicación diaria disminuye el grado de
padres relacionada ansiedad expresando bre el estado del niño. ansiedad y aumenta el grado de confianza con
con la cardiopatía sus sentimientos, plan- el personal.
congénita). teando preguntas en re-
lación con el hijo y man- Permitir y estimular el contacto de los padres Levantando y abrazando a su hijo se favorece
teniéndose más tiempo con el hijo lo más posible. el desarrollo y la sensación de seguridad en el
con él. niño.

Cuidar las vías de suministración de oxígeno, Previendo el riesgo evitamos tener que repetir
la venoclisis (VNC) y la sonda nasogástrica técnicas invasivas y además disminuímos la sen-
(SNG) previa sujeción adecuada antes de per- sación de culpa por parte de los padres.
mitirle a los padres levantar a su hijo.
Necesidades Locomotoras
Déficit de activida- El niño participará en Consultar a un pedagogo para crear juegos o El pedagogo puede programar actividades acor-
des recreativas re- las actividades corres- actividades escolares. des al grado de restricciones físicas.
lacionado con una pondientes a su edad a
restricción de acti- pesar de su grado de de- Proporcionar juguetes, juegos y libros apro- Este tipo de actividades distraen la atención del
vidades secunda- pendencia. piados para la edad del niño. niño y evitan el aburrimiento.
rias al reposo e in-
vasiones (SNG)
(VNC)
Necesidades Nutricionales
Alteración de la El niño mantendrá una Administrar las tomas o comidas después del Con esto se asegura que los alimentos se absor-
nutrición por de- ingesta nutricional ade- período de reposo. ban coincidiendo con los niveles de consumo
fecto relacionado cuada evidenciada por de energía por trabajo de succión, deglución y
con una disminu- un aumento de apetito, masticación.
ción de las reservas peso estable, y turgen-
energéticas. cia de la piel normal. Servir comidas o tomas frecuentes poco abun- Las tomas pequeñas disminuyen la distensión
dantes, gástrica.

Administrar platos favoritos. Favorece el incremento de la ingesta.

Anotar y valorar el balance hídrico, peso dia- Una ganancia de peso demasiado rápida y un
rio y control de diuresis. balance muy positivo indican un empeoramiento
de la insuficiencia cardíaca.

130 Medicina Infantil Vol. IV N° 2 Junio 1997


Volver a inicio Indice general

Digital: Se utiliza para tonificar al miocardio. Su sia, alucinaciones y convulsiones, son poco frecuen-
función es aumentar la contractilidad y disminuir la tes.
frecuencia cardíaca. Factores que favorecen las Intoxicaciones
Actúa aumentando la fuerza de contracción que Digitálicas:
a su vez aumenta la cantidad de sangre expulsada a) Sobredosis accidental; b) hipokalemia asocia-
por latido, mejorando el volumen minuto y disminu- da con uso de diuréticos; c) insuficiencia renal; d)
ye el volumen de sangre residual al final de la diás- aumento de la concentración de Ca.
tole, mejorando la congestión venosa. Además por Tratamiento: a) Suspender el aporte digital; b)
efecto bradicardizante se consiguen períodos dias- aportar K oral o IV, ya que el K disminuye la unión
tólicos más largos llenándose mejor el ventrículo iz- de la digital al miocardio; c) en caso de extrasístoles
quierdo y mejorando el drenaje correspondiente al ventricular administrar Lidocaina IV.
territorio venoso.
Los efectos tóxicos son infrecuentes, pero pue- Resumimos en la Tabla 4 un plan de cuidados
den ser severos y mortales. Su diagnóstico se basa de enfermería para el niño cardiópata que contem-
fundamentalmente en hallazgos clínicos, aunque a pla sus necesidades cardiorespiratorias, individua-
veces se realiza dosaje de laboratorio. les, locomotoras y nutricionales.
Trastornos gastrointestinales: a) anorexia; b)
náuseas; c) vómitos. REFERENCIAS
- Dr. Osvaldo Artaza Baeza, Dr. Raul Zilleruello. "Manual de Car-
En menor grado pueden aparecer diarreas y diología y Cirugia Infantil" Ed. Mediterráneo 2e edición, 1992; Cap.
dolor abdominal. 6: 46, Cap. 7: 71.
Trastornos neuromotores: a) fatigabilidad; b) - Dr. Francisco Ruza. "Cuidados Intensivos Pediátricos. Técnicas y
Cuidados de Enfermeria". Ed. Norma.
debilidad muscular generalizada; c) somnolencia; d) - Morgan Speer Kathleen. "Cuidados de Enfermeria en Pediatria" Ed.
cefaleas, paresias; alteraciones mentales como afa- Doyma S.A. 1990; 37-39,41.

AUTOEVALUACION

1. Colocar Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda;


a) En los pacientes acianóticos debemos prevenir posible sangrado en la técnica de colocación de SNG. V F
b) En los pacientes con patologías cianóticas se deben evitar en lo posible maniobras invasivas
como colocación de SNG y aspiraciones de secreciones V F
c) En los pacientes con patología cianótica hay que mantener una saturación mayor al 80% V F
d) Realizar balance antes de administrar diuréticos en los pacientes con cardiopatías V F

2. Unir con flechas los siguientes términos:


Administración de digitálicos Balance hídrico
Pacientes con diagnóstico de Coartación de Aorta Control de F. C.
Pacientes con cardiopatías cianóticas Control de presión arterial
Pacientes con cardiopatías acianóticas.

3. Responder brevemente:
a) ¿ Por qué en un paciente con cardiopatía congénita es necesario la administración correcta (en cantidad y calidad) de la dieta?
b) ¿ Para qué sirve el control de peso diario?
c) ¿ Por qué es importante enseñar a los padres sobre la alimentación y medicación de los pacientes con cardiopatías congénitas?
d) ¿Qué signo de alarma le enseñaría Ud., a detectar a los padres que tienen un hijo con cardiopatía congénita?

4. Dados los siguientes signos y síntomas seleccione los que se presentan en la insuficiencia cardíaca
• Dificultad respiratoria • Hemoptisis • Edema en miembros • Abdomen globoso • Taquipnea • Oliguria • Ausencia de pulso periférico
• Ingurgitación yugular • Presencia de cianosis • Fiebre • Irritabilidad • Enoftalmia • Llanto • Rubicundez

Cuidados al niño cardiópata 131

También podría gustarte