Está en la página 1de 33

CIMENTACIONES

CONCEPTOS GENERALES
RECORDAR SIEMPRE
«Los científicos estudian el mundo tal como es; los
ingenieros crean el mundo que nunca ha sido»
Theodore Von Karman
1. INTRODUCCIÓN

Se pretende brindar los criterios y conceptos


que deben ser tomados en cuenta en el diseño
de cimentaciones.
2. OBJETIVOS GENERALES

• Tomar conciencia de la importancia de la


geotecnia durante las etapas de diseño,
construcción y supervisión (control).

• Conocer los criterios para la definición y el


análisis del tipo de cimentación.

• Conocer y aplicar la normativa actual que rige en


nuestro país (Norma E.050).
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Tener criterio suficiente para recomendar un tipo de


cimentación.

• Conocer las diferentes técnicas de exploración del


subsuelo y elegir el más adecuado para un proyecto
específico.

• Calcular adecuadamente la capacidad de carga


admisible del terreno.

• Estimar y limitar los asentamientos de las


estructuras.
4. TIPOS DE CIMENTACIONES

• CIMENTACIONES SUPERFICIALES
• ZAPATAS AISLADAS
• ZAPATAS CORRIDAS
• LOSAS DE CIMENTACIÓN
• CIMENTACIONES PROFUNDAS
• PILOTES
• PILAS
5. CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL TIPO DE CIMENTACIÓN

Para determinar que cimentación es técnica y


económicamente viable se debe tener conocimiento
de:

• LAS CONDICIONES DEL SUBSUELO

• EL ASENTAMIENTO TOLERABLE DESEADO Y

• LA CARGA DE LA SUPERESTRUCTURA
6. ETAPAS PREVIAS AL DISEÑO DE CIMENTACIONES

6.1. Definir el programa de investigación

6.2. Interpretación de los resultados

6.3. Elección y diseño de l tipo de cimentación

6.4. Elaboración del informe


6.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Deberá estar orientado a la obtención de los


parámetros necesarios para la determinación de la
capacidad de carga del terreno.

6.1.1.- Recolección de información existente.

6.1.2.- Reconocimiento del lugar.

6.1.3.- Hipótesis del terreno

6.1.4.- Técnicas de prospección.


6.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

6.1.1.- Recolección de información existente.


• Identificar el tipo de estructura a construir y su
uso general.

• Cargas de servicio a transmitir al terreno.

• Espaciamiento de columnas.

• Estudios previos, geología, topografía, fotos


aéreas, sismicidad, etc.
6.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

6.1.2.- Reconocimiento de lugar.


• Topografía.- Evaluación de evidencias de
deslizamientos ocurridos, creep, derrumbes, rellenos,
filtraciones de agua, etc.)

• Observación de los perfiles del subsuelo en trincheras


naturales o excavaciones adyacentes, usual en obras
lineales como carreteras.

• Evaluación de los procesos geodinámicos externos en


el sector.
6.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

6.1.3.- Hipótesis del sub suelo.

Una vez recolectada toda la información preliminar y


habiéndose reconocido el lugar, se debe plantear una
hipótesis razonable sobre el perfil del terreno a
encontrar.

Esta hipótesis será la base para la elección del método


de exploración y de muestreo, orientados a la
obtención de los parámetros necesarios para la
estimación de la capacidad de carga del terreno.
6.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

6.1.4.- Técnicas de prospección.

• Calicatas y/o trincheras a cielo abierto.


• Exploración con barra posteadora.
• Ensayos in situ en sondeos (SPT, DPL y otros.)
• Perforaciones profundas con recuperación muestras.
• Estaciones geomecánicas (en macizos rocosos)
• Ensayos geofísicos (Refracción sísmica, Masw, otros)
3.1.4.1 CALICATAS Y/O TRINCHERAS
Constituye una de las técnicas más eficaces para la
exploración directa del subsuelo y permite la obtención de
muestras con fines de investigación.

Pueden ser ejecutadas manualmente o con maquinaria.


En caso sea necesario, se deberán entibar las paredes.

OJO:
Es importante hacer un
buen registro de calicatas
Calicatas y/o trincheras
AUSCULTACIONES CON BARRA POSTEADORA (NTP 339.161 /
ASTM D1452)

Este equipo consiste en una cuchara de 10” de


longitud por 2” de diámetro, unido a una tubería
de F°G° de 1” de diámetro y 40” de longitud, que
van añadiéndose según necesidad; en la parte
superior lleva una manivela con la finalidad de
cortar y extraer muestra del suelo. Este método
reemplaza a la calicata en suelos donde el nivel de
agua es alto sin alterar el medio donde se realiza
el ensayo.

La profundidad alcanzada será la que se permita o


sea indicada en campo y dependerá de los tipos
de suelo (por lo general se aplica sólo para suelos
cohesivos normalmente consolidados).
Auscultaciones con barra posteadora

Es importante
realizar un buen muestreo
3.1.4.3 ENSAYO DE SPT

Método de ensayo dinámico común en el Perú y


Sudamérica.

Consiste en introducir un toma muestras en el interior de


un sondeo realizado previamente determinando la
resistencia del suelo a la penetración, al tiempo que
permite obtener una muestra para su identificación.

Muchos países han


establecido sus
propias
correlaciones
empíricas para sus Ensayo estándar de SPT
suelos

Muestreador del SPT


ENSAYO DE SPT
6.1.4.- Técnicas de prospección.

CORRELACIONES A PARTIR DEL ENSAYO DE N SPT

Arenas Arcillas

Terzaghi Peck, (1948)


3.1.4.3- ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA (DPL)
(NTP 339.159 / DIN 4094)
Consiste en el hincado continuo en tramos de 10 cm de una punta cónica de 60º utilizando la energía
de un martillo de 10 kg de peso, que cae libremente desde una altura de 50 cm.

Este ensayo nos permite obtener un registro continuo de la resistencia del terreno a la penetración,
existiendo correlaciones para encontrar el valor “N” de resistencia a la penetración estándar en
función del tipo de suelo, para cada 30 cm de hincado.
0 10 20 30 40 50

0. 0

0. 5
ML

1.00 1. 0

1.40
1. 5

2. 0

2.00

CH 2. 5

3. 0

3.00

3. 5

3.40

4. 0

SC

4.00

4. 5

4.50
5. 0
6.1.4.- Técnicas de prospección.

PERFORACIONES PROFUNDAS
Existen diversas técnicas de Cuando se requieren, pueden
perforación cuya elección obtenerse muestras continuas
depende del diámetro, de la a lo largo de la perforación.
profundidad de exploración y
tipo de terreno. Normalmente, las
perforaciones se acompañan
con ensayos de SPT, cono de
Peck, veleta.
6.1.4.- Técnicas de prospección.

ESTACIONES GEOMECÁNICAS – MACIZOS ROCOSOS


En cimentaciones apoyadas sobre el
macizo rocoso, se deberá caracterizar el
mismo a través de estaciones
geomecánicas de acuerdo a las técnicas
establecidas por la mecánica de rocas.

A partir de las mismas se podrá evaluar la


carga a la rotura

Clasificación de Hoek Brown


Clasificación de Bieniawski (RMR)
6.1.4.- Técnicas de prospección – métodos indirectos
Ubicación del ensayo de refracción sísmica
ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA
Método indirecto más usual para
estimar el perfil estratigráfico del
subsuelo.

Permiten cubrir grandes


extensiones siendo relativamente
económicos.

DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TENDIDO


L

h L > 4h - 3h
6.1.4.- Técnicas de prospección

ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA


6.1.4.- Técnicas de prospección – métodos indirectos

ENSAYO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA VERTICAL - SEV

Valores representativos de la resistividad


(Tomado de Braja Das, quinta edición 2006)
6. ETAPAS PREVIAS AL DISEÑO DE CIMENTACIONES

6.1. Definir el programa de investigación

6.2. Interpretación de los resultados

6.3. Elección y diseño de l tipo de cimentación

6.4. Elaboración del informe


6.2. Interpretación de los resultados

• Evaluar e interpretar los resultados de los


ensayos de laboratorio

• Evaluar e interpretar los resultados de los


ensayos de campo

• Evaluar las condiciones geodinámicas del


entorno al sitio del proyecto
6. ETAPAS PREVIAS AL DISEÑO DE CIMENTACIONES

6.1. Definir el programa de investigación

6.2. Interpretación de los resultados

6.3. Diseño del tipo de cimentación

6.4. Elaboración del informe


6.3 Elección y diseño de tipos de cimentación

• Cimentaciones superficiales

• ZAPATAS AISLADAS
• ZAPATAS CORRIDAS
• LOSAS DE CIMENTACIÓN

• Cimentaciones profundas

• PILOTES
• PILAS
6. ETAPAS PREVIAS AL DISEÑO DE CIMENTACIONES

6.1. Definir el programa de investigación

6.2. Interpretación de los resultados

6.3. Elección y diseño de l tipo de cimentación

6.4. Elaboración del informe


6.4. Elaboración del informe (memoria descriptiva)
• Definir el alcance del estudio

• Identificar las condiciones geodinámicas del sector .

• Detallar las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio


efectuados. (presentar hojas, registros, resultados).

•Describir las condiciones del subsuelo (planos, ubicación de las


exploraciones geotécnicas) .

•Definición de la capacidad de carga admisible del terreno y los


asentamientos permitidos (diferenciales y/o totales). Memorias de
cálculo.

•Conclusiones y limitaciones de la investigación.


Consideraciones adicionales

Una adecuada investigación geotécnica permitirá además:

• Identificar la presencia de agua subterránea y/o de


sustancias nocivas en el terreno como sales, sulfatos, etc.

• Identificar y evaluar la presencia de suelos difíciles.


(colapsables, expansivos, licuables, rellenos, etc.)

• Recomendar el tipo de cimentación y protegerla frente a


posibles cambios de contorno, sean naturales o artificiales.

También podría gustarte