Está en la página 1de 2

Desarrollo estabilizador

El desarrollo estabilizador o milagro mexicano fue uno de los modelos económico utilizado en
México desde 1952 hasta 1970.

Las bases de este modelo buscan una estabilidad económica para así poder lograr un desarrollo
económico, una estabilidad económica y así poder mantener la economía libre do topes; como la
balanza de pagos.

El periodo en el que se manejo el modelo de la economía nacional ya que abarca los sexenios de
Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

Antecedentes

En 1946, con el fin de la segunda guerra mundial las exportaciones de Estados Unidos asían
México aumentaron considerablemente, y así tenían como resultado un saldo muy favorable para
el banco de México y sus diversas, generando un proceso de inflamación.

El gobierno de miguel alemán busco combatir la inflamación mediante el incremento d l


producción agrícola e industrial de la constitución de importaciones, un modelo económico
basado en poner limitaciones a las limitaciones y así poder crear facilidades a la producción y
venta de mercancía nacional.

Estrategias estabilizadoras

Una estrategia de desarrollo adopta como parte de la política económica de Adolfo Tomas Ruiz
Cortines, a que fue orientada a tener un buen ritmo de crecimiento, por lo que se decidió hacer
mejores intentos para poder lograr la habilitación de la economía nacional.

Las medidas monetarias estabilidad monetaria establecidas por instituciones como el Banco
Internacional de Reconstrucción y en el fondo monetario internacional habían fructificado.

Los principales objetivos fueron planificadores fueron

1-Elevar el nivel de vida de la población sobre todo de los campesinos ,obreros y ciertos sectores
de a clase media.

2-Continuar aumento el ingreso nacional.

3-Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.

4-Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.

5-Lograr un desarrollo regional mas equilibrado.


Algunas medidas que México opto durante este periodo fueron:

-Devaluación del peso frente al don en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.

-Aumento de créditos al sector privado.

-Se llevan a cabo políticas de “mexicanización” que demanda la no inversión extranjera.

-Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la


producción de bienes de capital.

-Se impulsan políticas proteccionistas.

El modelo es precedido por el modelo de sustitución de importaciones de sustitución de


importaciones, aunque conservando los principales puntos para la realización de este.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano esta etapa se caracterizo
por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e
industrializada.

Crecimiento hacia afuera=

La segunda guerra mundial dio un gran cambio al crecimiento de la economía mexicana ya que dio
un gran giro después de los siguientes años. De 1940 a 1956 se da en México un periodo de
crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede
definirse como crecimiento sin desarrollo ya que el numero de industrias del país aumento, pero
sin la base solida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.
Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y
un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.4 % índice nunca antes
alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regimes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdez proporcionaron los
medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción
del mercado interno y la inserción de México en la economía

También podría gustarte