Está en la página 1de 17

“Año del buen servicio al ciudadano”.

MÉTODOS PARA RECOGER DATOS: FUENTES Y TÉCNICAS PARA


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS.
MODELOS DE INSTRUMENTOS. REQUISITOS Y ESCALAS DE
MEDICIÓN.

FACULTAD DE ENFERMERÍA – VIII CICLO “A”

ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN.

DOCENTE:
Lic.Enf. Bertha Vargas Reynoso.

ALUMNAS:
 Alarcón Romero María Pía.
 Carbajo Huamaní Steffy..

ICA – PERÚ
2017
INVESTIGACIÓN

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a


nuestra docente de curso, en
agradecimiento por los conocimientos
brindarnos y poder así llevarnos paso
a paso en el aprendizaje.

Página N° 2
INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

Página N° 3
INVESTIGACIÓN

FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

I. FUENTES DE INFORMACIÓN

En relación con la fuente que suministra los datos, ésta puede ser una fuente
primaria, si el dato es tomado de su lugar de origen y fuente secundaria, si el
dato no es tomado directamente, sino que se aprovechan aquellos
previamente recogidos por otras personas.

A. Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el


sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas,
etc. Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un
contacto inmediato con su objeto de análisis.
B. Fuentes Secundarias: Es aquella que el investigador recoge a partir de
investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos
diferentes. La información secundaria existe antes de que el
investigador plantee su hipótesis, y por Io general, nunca se entra en
contacto directo con el objeto de estudio. Esta información obtenida
desde documentos; libros, expedientes, estadísticas, datos, Censo,
bases de datos.

Diferencias entre información primaria y secundaria:

 Información primaria.
 Se obtiene mediante el contacto directo con el objeto de estudio.
 La información es prácticamente inexistente, el investigador debe
construirla por sí mismo.
 El investigador diseña sus propios instrumentos de recolección de
información.
 El investigador tiene un mayor control sobre los errores de la
recolección de los datos.
 Se puede medir cualquier variable en forma muy refinada.

Página N° 4
INVESTIGACIÓN

 Información secundaria.
 Se obtiene mediante el contacto indirecto con el objeto de estudio.
 La información ya existe de antemano, ha sido construida o recolectada
por otros.
 El investigador utiliza información recolectada con técnicas e
instrumentos diseñados por otros investigadores.
 No hay posibilidad de controlar los errores cometidos durante el
proceso de recolección de información.
 No se pueden medir las variables refinadamente.

II. TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Conjunto de procedimientos que permiten al investigador establecer la


relación con el sujeto u objeto de la investigación. Tenemos:

 La observación
 La entrevista
 El cuestionario

A. LA OBSERVACIÓN

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y


consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo
al problema que se estudia.

Ventajas:

 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.


 Se observan características y condiciones de los individuos.
 También conductas, actividades, características o factores
ambientales.
 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier
área del saber.

Página N° 5
INVESTIGACIÓN

 Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se


eliminan sesgos y ambigüedades.

Desventajas:

 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos


estudiados.
 Demanda gran cantidad de tiempo.
 Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
 Al momento de la interpretación pueden distorsionase los hechos e ir
más allá de lo que vimos en realidad.

Para reducir los problemas se deben:

 Definir claramente los objetivos perseguidos.


 Determinar claramente la unidad de observación.
 Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que
deberán registrarse.

Modalidades de observación:

 Observación Participante: El investigador se involucra total o


parcialmente con la actividad objeto de investigación.
o La observación se hace desde el interior del grupo.
o Pueden intervenir las emociones del investigador
 Observación no participante: El investigador no se involucra en la
actividad objeto de estudio.
o Los datos pueden ser más objetivos.
o Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales
y veraces
 Observación estructurada: El investigador utiliza lineamientos
generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los
efectos de la investigación propuesta.
o Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.

Página N° 6
INVESTIGACIÓN

 Observación no estructurada: El investigador dispone de un


instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en
estudio de una manera uniforme.
o Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente
que se estudia.
o Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
 Observación individual: Es la que realiza una sola persona, es obvio
que el investigador se centra en lo que observa.
 Observación Colectiva: Es una observación en equipo, puede
realizarse de las siguientes maneras:
o Todos observan lo mismo
o Cada uno observa un aspecto diferente.
 Observación de campo: Los hechos se captan tal y como se van
presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven
los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
 Observación en laboratorio: Tiene cierto carácter experimental y
comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en
un sitio especialmente previsto para hacer la observación.

B. LA ENTREVISTA

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto


de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas
sobre el problema propuesto.

Ventajas:

 Es aplicable a toda persona, (muy útil con analfabetos, niños o en


aquellos con alguna limitación física o psicológica).
 Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee
profundizar en el tema.
 Permite obtener información más completa.

Página N° 7
INVESTIGACIÓN

 A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio,


especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas
y permite usar triangulación.
 Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar
lenguaje no verbal.

TIPOS DE ENTREVISTAS

1. Entrevista estructurada:
 Se elabora un formulario estandarizado.
 Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
 Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
 Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.

Ventajas:

 Respuestas cortas y precisas.


 Información fácil de procesar.
 El entrevistador no requiere gran entrenamiento.
 Información uniforme.

Desventajas:

 La información puede ser muy superficial.


 Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.
 Difícil obtener información confidencial.

2. Entrevista no estructurada.

Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación. Las


preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el
investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y
características de los sujetos en estudio. El entrevistado también cuenta con
libertad para dar sus respuestas. Se utiliza un instrumento guía que contiene
las orientaciones de los temas a tratar. Muy útil para estudios exploratorios,
descriptivos y cualitativos.

Página N° 8
INVESTIGACIÓN

Ventajas:

 Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.


 Permite profundizar en los temas de interés.
 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas
nuevas.

Desventajas:

 Requieren mucho tiempo.


 Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
 Limitado para personas con problemas de la palabra.
 Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
 Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el
entrevistador.
 Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento respecto del tema.
 Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan
muestras pequeñas.

CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS

 Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:


 Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.
 Entrevistador debe estar bien capacitado.
 El entrevistador debe establecer una buena comunicación con el
entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar
adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc.
 Buen registro de la información a fin de poder interpretarla
adecuadamente.

El entrevistador debe:

 Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.


 Jamás dar consejos.

Página N° 9
INVESTIGACIÓN

 Jamás hacer juicios morales.


 Jamás rebatir al entrevistado.

3. EL CUESTIONARIO
El cuestionario es una técnica de recolección de información que supone un
interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean
siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos.

"Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más


variables a medir".

Los cuestionarios ahorran tiempo porque permiten a los individuos llenarlos


sin ayuda ni intervención directa del investigador.

Así mismo es un método que utiliza un instrumento o formulario impreso,


destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto
investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o
individuos estando presente el investigador. Incluso puede enviarse por correo
a los destinatarios.

Ventajas:

 Costo relativamente bajo.


 Proporciona información sobre un mayor número de personas en un
período breve.
 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
 Menores requerimientos de personal capacitado.
 Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.
 Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

Página N° 10
INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS. MODELOS DE INSTRUMENTOS

I. Definición de instrumento de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de


que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor
previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o
conceptos utilizados.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos


observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que
el investigador tiene en mente.

Cómo escoger un instrumento

 Usar uno existente: Ya fue sujeto a una revisión que determinó su


validez y confiabilidad. Puede requerir adaptaciones.
 Crear uno propio: Requiere una inversión de tiempo considerable. Se
puede hacer toda una tesis sobre la creación de un instrumento.

II. Confiabilidad y validez de la medición

Toda medición o instrumentos recolección de datos debe reunir dos requisitos


esenciales confiabilidad y validez.

A. Confiabilidad

La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mism


o sujeto u objeto produce resultados iguales.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad media


nte un coeficiente son:

Página N° 11
INVESTIGACIÓN

 Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest): Un mismo


instrumento de medición se aplica dos o más veces a un mismo grupo
de personas.
 Método de formas alternativas o paralelas: No se aplica el mismo
instrumento de medición, sino que se aplican dos versiones
equivalentes o parecidas de este.
 Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total
de ítems se divide en dos partes y se comparan los resultados.
 Coeficiente alfa de Cronbach: Requiere solo una aplicación,
produciendo valores que tienen un rango entre cero y uno.

B. Validez

Se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que se propon


e medir, es decir la eficacia de una prueba para representar, describir
o pronosticar el atributo que le interesa al examinador.

Tipos:

 Validez del contenido: Grado en que un instrumento refleja un


dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que
la medición representa al concepto o variable medida. Por ejemplo:
Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido
si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de
sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).

 Validez del criterio: Se establece al validar un instrumento de


medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir
lo mismo. Por ejemplo: En las campañas electorales, los sondeos se
comparan con los resultados finales de las elecciones. (Coeficiente de
Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la
Técnica Aiken).

Página N° 12
INVESTIGACIÓN

 Validez del constructo: el instrumento se juzga respecto del grado en


que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones
sobre conceptos que están midiéndose. Por ejemplo, un investigador
desea evaluar la validez de constructo de una medición particular,
como una escala de motivación intrínseca. Se ha encontrado que otros
investigadores sostienen que el nivel de motivación intrínseca está
relacionado positivamente con el grado de persistencia en el desarrollo
de una tarea. El investigador aplica el cuestionario de medición de la
motivación intrínseca a un grupo de trabajadores, determina su
persistencia adicional en el trabajo y correlaciona los resultados de
estas dos mediciones. Si la correlación es positiva, se aporta evidencia
para la validez del instrumento de medición. (El Análisis de Factores y
Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza).

ESCALAS DE MEDICIÓN
A primera vista todos los tipos de escalas de medición pueden parecer
similares y podrías llegar a creer que unas reemplazan a otras fácilmente,
pero cuando las estudias a fondo, te das cuenta de la diversidad de su
naturaleza y las diferentes formas de utilizarlas para obtener resultados
diferentes.

Los investigadores las clasifican en dos: Escalas comparativas y escalas no


comparativas.

Para decidir qué tipos de escalas de medición utilizar en tus encuestas online
y cuáles utilizar para hacer tus reportes, existen numerosos factores que
debes tomar en cuenta y deberás hacerte las siguientes preguntas:

 ¿Qué tipos de datos necesitas de los encuestados?

 ¿Cómo se utilizará la información que obtengas?

 El número de divisiones en la escala, ¿es par o impar?

Página N° 13
INVESTIGACIÓN

 ¿Qué método de análisis estadístico utilizarás para tu reporte?

 ¿La pregunta será obligatoria?

En esta ocasión, te presentaré las 4 escalas de medida más importantes


dentro de la clasificación de “No comparativas”, y que son más sencillas de
comprender. Te sorprenderá lo fácil que es su uso.

1. ESCALA GRAFICA DE MEDICIÓN DE DATOS

En cada extremo de esta escala grafica se colocan valores opuestos y se le


pide a los encuestados que marquen mediante deslizamiento el punto que
más se acerque a su opinión.

Una escala de proporción gráfica, también conocida como escala de


proporción continua, se ve normalmente así:

Algunos investigadores usan números a lo largo de la barra, la razón de esto


es para analizar más rápido los resultados.

2. ESCALA DE LIKERT PARA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


La escala de Likert contiene un número impar de opciones, popularmente
se usan cinco o siete y se etiqueta un extremo como muy negativo y el otro
como muy positivo, incluyendo una etiqueta de “Neutral” en medio de la
escala.

Página N° 14
INVESTIGACIÓN

Puedes utilizar frases como: “Muy insatisfecho – Muy satisfecho” o


“Totalmente en desacuerdo – Totalmente de acuerdo”.

3. ESCALA DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO (MAX DIFF) PARA


EVALUACIÓN

Una escala diferencial es una combinación de diferentes conceptos,


normalmente contiene un número impar de características a calificar y se
etiquetan ambos extremos con valores opuestos.

Este tipo de escalas de medición se usa principalmente para investigar qué


características incluir en tus productos o para evaluar las características más
importantes ya existentes.

Página N° 15
INVESTIGACIÓN

Usando un buen software para encuestas podrás aprovechar todo el poder de


este tipo de escala.

4. MATRIZ DE LADO A LADO DE ANÁLISIS DE DATOS

Otro de los tipos de escalas de medición que se utiliza popularmente en las


encuestas es la matriz de lado a lado y la forma más común de hacerlo es
evaluando importancia / satisfacción.

Primero pregunta a tus encuestados cuál es la importancia que ellos le dan a


cada característica, después pregunta el nivel de satisfacción con respecto a
la misma característica.

En algunas herramientas se puede incluir la lógica de bucle que te permitirá


realizar la pregunta varias veces con otras alternativas que podría tomar en
cuenta el encuestado. Esto te ayudará a obtener datos de referencia que
permitirán comparar el rendimiento entre características. Checa algunos
otros niveles de medición.

Usar estos tipos de escalas dentro de tus encuestas es muy importante ya


que con los datos obtenidos podrás ver realmente dónde tienes que poner
más atención para satisfacer las necesidades de tus clientes.

Página N° 16
INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. https://es.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-tecnicas-
de-recoleccion-de-informacion
2. http://recodatos.blogspot.pe/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-
datos.html
3. https://gabriellebet.files.wordpress.com/2013/01/tecnicas-de-
recoleccic3b3n4.pdf

Página N° 17

También podría gustarte