Está en la página 1de 6

Breve ensayo sobre la posición de nuestro Preuniversitario José Carrasco Tapia

Autor: Elías Opazo

En el llamado proceso de "transición a la democracia" (mera ilusión), la gente vivió la traición de


la clase política que no dudó en nogociar a puertas cerradas un proceso de cambio en la forma
de gobernar que consolidó un modelo, en que la participación ciudadana en los procesos de
constitución de "lo social" quedó anulada. En esta falsa democracia ocurren varios hechos que
nos muestran como es que el cambio en la forma de gobernar (paso de la dictadura a la
"democracia") no fue más que la consolidación del modelo Neoliberal que nos tiene hasta el
cogote hoy en Chile, un modelo que al parecer vamos a tener que sacar a patadas y escupitajos,
o por alguna vía forzosa, pues a esta altura es evidente que ninguno de los gobiernos posteriores
a la transición ha elaborado, ni ha querido elaborar un programa que impulse una contraparte al
avance mercantil de la clases dominantes, ni una Constitución que asegure los derechos de los
ciudadanos con garantías reales y efectivas. Pues por el contrario, sólo se ha fortalecido, por la
vía legal las condiciones propicias para la privatización y el saqueo trasnacional, el parcializado
manejo de la información por los medios masivos de comunicación en favor de las clases
dominantes a fin de mantener a la sociedad desinformada y con miedo, el medio parlamentario
aprisionado por la burguesía con un sistema de elección de miembros hecho a su medida, el
abuso sistemático en materia laboral y la represión estatal sobre el pueblo a través de sus perros
guardianes ante cualquier tipo de sublevación reivindicatoria.

Por su parte, históricamente las clases populares han buscado salida a los problemas que
aquejan sus vidas. Problemas generales, problemas sistémicos, problemas que trascienden el
ámbito meramente individual, interrogantes que encarnan los más profundos pesares del
sufrimiento humano, una especie de cavilación profunda sobre su posición histórica como
pueblo y la posibilidad de alcanzar la libertad absoluta. Es de esta manera que durante los
últimos 30 años, el pueblo ha buscado sistemáticamente la forma de reinventarse independiente
al aparataje institucional, buscando propuestas gestadas desde la organización y participación
directa, reclamando abiertamente a la comunidad los derechos fundamentales, construyendo
espacios políticos de acción y discusión de estos derechos, combatiendo la mezquinidad de los
medios masivos de comunicación a través de la creación medios autónomos y eficientes de
difusión informada sobre los intereses de la clase popular. Y -cómo no- a través de la creación de
preuniversitarios populares, como nuestro querido Pepe Tapia que hace su aporte a la
educación, tanto en manera disciplinar en la preparación de estudiantes vulnerables para el
ingreso a la universidad, como también a modo de ejemplo de organizaciones que promueven la
voz soterrada de la ciudadanía.

Terror y Miedo

Se puede decir que en los inicios de la dictadura se desató impulsivamente el terror, en principio
hubo una violencia que venía desde un impulso vengativo por parte de las fuerzas militares,
que se desató de manera indiscriminada y casi azarozamente, algo así como un duro remezón
general y arrollador, sin objetivos específicos, que pretende mostrar la fuerza y capacidades de
un lider inepto e ignorante como el Tirano . Pero la violencia, así, a tontas y a locas, tuvo una
corta duración, duró mientras se afinaban los últimos detalles para empezar la represión, por
decirlo así, a conciencia o racional. Más bien los actos contra la vida humana que sucedieron
durante los primeros 5 años, fueron actos sistemáticos y planificados, se quería aniquilar a los
movimientos sociales de izquierda que en la época de la unidad popular tomaban cierto
protagonismo y fuerza.

A través de numerosos estudios acerca de los asesinados en los años se 70, se constató como es
que la represión operó de manera racional y dirigida. Fue posible distinguir que claramente que
el año 74 fueron asesinados principalmente militantes Miristas, los años 75-76 los socialistas, y
el 76-77 fue el turno de los comunistas.

Hubo decenas de miles de torturados que, dentro de estos procedimientos malvadamente


racionales, sirvieron para llegar a aquellos que conformaban parte importante de la estructura
de los partidos de izquierda perseguidos. Los torturados que sirvieron de medio para el objetivo
"mayor", en su mayoría fueron liberados (lo que ayudó en parte a difundir el miedo). En total
fueron asesinadas alrededor de 3500 personas en su gran númuero personas políticamente
activas, y algunas excepciones cometidas por los excesos y la brutalidad de los procedimientos
de tortura. Sin duda alguna esta es la época del terror, y se distingue de la que le sigue, porque
esta última es una especie de consecuencia sicológica del terror, el miedo.

Si bien, los asesinatos en la década de los 80 continuaron, esto no fue de manera generalizada,
en el sentido de que en este período fue a las capas populares a las que se les siguió aplicando
de manera sistemática la política del terror . Las capas medias en esta época ya no sufrían, salvo
excepciones, del asedio indiscriminado del aparataje militar (cosa que si ocurrió en el terror
generalizado mencionado anteriormente), pues en esta época la mayor parte de las muertes
que dieron los militares, se dieron en las manifestaciones y marchas de los sectores populares. El
gran azote lo dieron los militares de manera categórica, con una violencia racional remecieron a
todo el pueblo chileno a fin de armar el clima preciso para la arremetida pesada del asunto,
pues en esta década lo que sigue es el plan de incorporación de la economía chilena a los
grandes mercados internacionales, a la industria extranjera de la minería, la industria forestal, la
industria energética, también la industria asociada a los derechos fundamentales de las
personas, la educación, salud, vivienda, alimentación.

Los medios de comunicación masivos cumplían (y lo siguen haciendo) una doble función que
muy bien parece intencionada. Por un lado poniendo en cartelera programas que no muestran
por ningún lado intereses provenientes de las mayorías, imponiendo una visión absolutamente
sesgada de la información relevante para la gente, programas en donde se ponen de manifiesto
los egoístas intereses de las clases dominantes, programas en que se difunde las mejores formas
de la vida capitalista (como no recordar al cabezón Don Francisco y todo el jolgorio que hacía
para entregar una tele, o una lavadora, etc).
Por otro lado, los medios masivos de comunicación fueron el lugar ideal de la casta política para
difundir la pasividad política a través del miedo. Estamos haciendo la distinción, miedo y terror
no son lo mismo, pues el terror como bien fue dicho más atrás, es objetivable a través de la
constatación de la crueldad de los hechos. En cambio, el miedo no fue sino una estrategia de
control político sobre la población, y los medios masivos de comunicación tienen mucho que ver
en la difusión de este. La gente lo pasaba bien, reía con Don Francisco, las noticias nos tenían
diariamente informados acerca del acontecer nacional, nos mostraban las virtudes del trabajar
para consumir, comprar un auto, la casa, obtenga su tarjeta de crédito, pida plata prestada con
poco interés,etc. Pero también se encargaban, a través de los noticieros, de mantaner a la
población en pasividad política. En la década de los 80 los integrantes de los partidos políticos
de izquierda como el PS, PPD, Concertación mostraban la imposibilidad que tenían al intentar
hacer efectiva la voz altiva de los movimientos sociales, usando como excusa ,casi sin excepción,
que el control total lo tenían todavía las fuerzas militares. Se amenazaba con que cualquier
sublevación podría traer denuevo consigo el terror que tanto se sufrió, se apelaba al recuerdo, a
la memoria,a un sentimentalismo que se asemeja mucho a lo que hoy, estos mismos medios,
ponen de manifiesto cuando insisten constantemente en la idea de que sólo el pobre puede ser
llamado ladrón.

Entre los años 83 y 86 se produjieron las más grandes marchas populares con ánimos
reivindicatiorios de la dictadura militar, lo que muestra la gran capacidad que tuvo el pueblo
chileno para superar drásticamente el miedo. El miedo tuvo corta duración, y digo esto porque
hay quienes (por ejemplo los políticos de la hoy llamada nueva mayoría) que hacían alarde del
poder del Tirano por sobre todo y todos, con el fin de hacer ver que todavía las fuerzas militares
estaban en posesión de arremeter armadamente contra el pueblo. Por un lado, esto no era más
que un juego teatral para preparar el terreno hacía la vía democrática de sostener el modelo.
Pero por otro, era la evidente muestra de que el poder del Tirano y del ejercito ya no era
requerido por las clases dominantes para la consolidación del modelo, porque de otro modo, en
necesidad de sus servicios, no hubiesen dudado frenar el proceso de transición a través de la
fuerza, pues vieron, astutamente en su favor, que la "democracia" era la manera más eficiente
de sostener el modelo Neoliberal.

De algun modo resulta incómodo para la clase popular afirmar que durante toda la década de los
80 existió el miedo, pues con tal afirmación tendríamos que aceptar, en consecuencia, el quitarle
peso a las multitudinarias actividades que en esa misma época se gestaron, el florecimiento de
la actividad cultural, académica y el nacimiento de nuevos medios de comunicación pupulares.
La ciudadanía estaba pensando un nuevo orden de cosas, cambios en la constitución,
cuestionamiento a la educación, nuevas proposiciones en los temas relativos al orden social y
económico, sin miedo, abalanzándose sobre la base de la estructura defendida por sus perros
guardianes y paulatinamente validada por los políticos parlamentaristas y los burócratas.
Grandes marchas invocaban a lo largo de gran parte de las ciudades grandes barricadas, una
manera de mostrar la resistencia de un pueblo que no posee las armas para enfrentarse al
enemigo, una actividad que muestra a todas luces como es posible visibilizar la rabia e
impotencia del pueblo ante un Estado que usaba ha usado las técnicas más brutales para
desestabilizar toda arremetida del pueblo con contenido izquierdista.

En la difusión del miedo entre la población hay una complicidad no asumida todavía , entre los
medios masivos de comunicación y las políticas represivas que en los 80 se llevaban a cabo. Se
hizo uso, para estos efectos, de asesinatos notorios, al que los medios dieron publicidad masiva.
Son los casos de Tucapel Jiménes, Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino,
entre otros casos que fueron puestos a la luz pública con maniobras editoriales en las notas, en
que el único objetivo que perseguía era el de difundir el miedo en la gente, para mantenerlos
callados y sometidos, pues la pasividad política ha resultado ser el mejor alimento del monstruo
Neoliberal.

En resumen, resulta interesante observar claramente las distinciones entre terror y miedo,
podemos decir que el terror se manifestó de manera objetiva, existen claramente actos que
permiten decir que en los primeros años de la dictadura efectivamente hubo terror. Y por el
contrario, el miedo fue una maniobra política de quienes buscaban arremeter contra los
movimientos populares de izquierda, y cualquier tipo de sublevación que buscara desestabilizar
el modelo Neoliberal. Terror y miedo, claramente diferenciables, así es que cuando vean esas
películas que llaman de "terror", diganles de "miedo" o que producen "miedo", pues no tiene
nada de terrorífico estar frente a una pantalla (a menos que estén en los zapatos de **naranja
mecánica**).

Sobre el sentimiento de comunidad

Los movimientos sociales que se habían organizado ante el histórico populismo arraigado en la
élite política previa al golpe de estado, no se atemorizaron ni cedieron ante la intensa represión
en los años posteriores, sino más bien que esto acrecentó el carácter antagónico de la lucha de
un pueblo que venía siendo vulnerado en sus derechos en todo orden de cosas. Las
organizaciones populares, antes del gobierno de Salvador Allende, ya mostraba sus capacidades
en la llamada "Acción Directa" -Nombre que con Clotario Blest tomó una connotación histórica-
y dejaban en claro que esto ya no se trataba solamente de un moviemiento de masas, sino la
expresión pensante de una clase que busca consolidar derechos fundamentales para su
existencia. Ora una expresión de una política no partidista ni parlamentaria, sino que en acciones
directas que apuntaban a dar soluciones concretas a las condiciones materiales del pueblo.

Uno de los aspectos esenciales que dinamizan los movimientos sociales son las relaciones
comunitarias que mantienen un sentimiento de solidaridad con cada compañero de lucha, un
sentimiento generado por la angustia y el malestar subjetivo, por ejemplo, por la impotencia de
saber que familiares han muerto a manos de los militares. También por la impotencia misma de
no saber que ha pasado con ellos, o bien, por saber y sentir el terror de frente ante situaciones
extremadamente crueles. También este sentimiento es generado de manera defensiva ante
iniciativas que se sabía que a largo plazo tendrían efectos nocivos para la ciudadanía, por
ejemplo, el presenciar como Chile iba cediendo terreno a la industria extranjera, transformando
a Chile así en un país propicio para el saqueo del mercado trasnacional (cosa que hoy ya
notamos parte de las devastadoras consecuencias que esto ha traido. Por ejemplo el proyecto
Alto Maipo, y todos los trabajos elaborados por la empresea española Aguas Andinas en el
sector del Río el Yeso, en el Cajón del Maipo, a los cuales se les puede responsabilizar por la
contaminación de las aguas, y en parte por los aludes ocurridos en febrero del 2017. Las
empresas del cobre****, Proyectos de electricidad, Empresas forestales y también las empresas
pesqueras), y el derroche en las instituciones políticas y militares. Todas, situaciones en que está
encarnada la contradicción.

Nos contraponemos a la hegémonía y construimos comunidad, construimos una identidad,


como un sentimiento que es como el sentimiento que se crea en instituciones tan valiosas como
la de Bomberos, una ayuda por el bien, no interesada, carente de aptencias individuales y
centrífugas, pero con un fuerte contenido político. O tal vez el sentimiento de comunidad que es
más bien algo así como el efímero sentimiento generado al ver a las familias damnificadas por
una catástrofe natural en donde los primeros días se hacen numerosas gestiones para ir en
ayuda, pero que con el tiempo los esfuerzos de la gente por colaborar se terminan por disolver
en nuestras apetencias individuales, pues debemos volver nuestras cárceles, se nos vuelve a
privar de libertad, volvemos a la rutina capitalista, y eso, en la mayoría de los casos, no permite
crear apreciaciones colectivas de la realidad, todo se derrumba. o bien, en último caso nos
terminamos abandonando a los caudalosos negocios de la ayuda institucional (Teletón, Chile
ayuda a Chile, Desafío levantemos Chile, etc) en donde los más beneficiados son los mismos
organizadores de este tipo de iniciativas manoseadas por el yugo capitalista.

Pero hay que reconocer que el sentimiento de comunidad es intenso , duradero y con fuerte
contenido político. Deben primar en él aspectos organizacionales, formas colectivas de pensar y
códigos propios entremezclados al nivel de la subjetividad, comprometiendo a los integrantes de
la comunidad en actividades que superan cuaquier ámbito de lo meramente individual. Tiene
que ver con el orden social, como nos relacionamos unos con otros, el respeto a la vida y el
bienestar. Mejores ejemplo de este sentir es el de la lucha de los trabajadores, que
históricamente han debido organizarse para arremeter contra la clase burguesa y su aparataje
estatal en la reivindicación de los derechos básicos, tan básicos como el derecho a descansar, el
derecho a una paga digna, derecho al ocio (consecuencia directa de la reducción de las horas de
trabajo), derecho a organizarse libremente a través de sindicatos con las debidas garantías
legales que beneficien al trabajador ante conflictos de este tipo contra el empleador, y con las
debidas garantías prácticas que comprometan a que dichos derechos se cumplan.

Por su parte, en materia eduacional, los estudiantes han dado en los últimos años extensivas
muestras de lo colectivo. Es merecedor de análisis el aporte que han tenido los movimientos
sociales por la educación, en el sentido de los aspectos organizacionales que están en su esencia.
"ser comunidad", ser no en un sentido débil, que sería ser como algo quieto, sino en el sentido
fuerte, entenderlo como pura actividad de llegar a ser. Esto no es sino el acto de mantenerse
aferrado a la totalidad, como una tensión entre lo que se puede llamar "uno mismo" y la
totalidad contenedora de ese yo. En este sentido, cualquier estudiante que se ha hecho partícipe
de esta actividad ha tenido que lidiar con la tensión entre la autodeterminación y los aspectos
intersubjetivos que constituyen cada espacio de sociabilización. Ejemplo de estos son las
numerosas asambleas estudiantiles en que se discute y actúa respecto de nuestras
preocupaciones más profundas, aquellas cosas que son nuestros pesares históricos, la mochila
que cargamos desde que nacemos, y que esperamos como todo buen viajero, alivianar antes del
camino de regreso.

En muchas ocasiones las asambleas y actividades que se desprenden de ellas no son sólo
estudiantiles, pues en el afán de agarrar el todo como horizonte revolucionario, buscamos
incesantemente hacer el contrapunto con otros movimientos sociales, y los estudiantes lo han
hecho así junto a los movimientos tanto de trabajadores como también de pobladores, pues lo
absoluto que mueve a la actividad "ser comunidad" atraviesa a cualquier diversidad particular, y
las atraviesa como unidad de estas, como si fueran uno solo, una totalidad. Y cómo totalidad es
diferenciada, es decir no homogénea y llena de determinaciones de las que resultamos nostros,
los particulares apetentes de esa totalidad.

Por último, un mejor ejemplo todavía, y perdónenme lo autoreferente, pero nuestro


Preuniversitario Pepe Tapia a dado generosas muestras de este sentimiento de comunidad. Las
personas que trabajamos en este lugar convivimos diariamente con el aspecto organizacional
mencionado más atrás, pues tenemos nuestros espacios de discusión y de acción que nos
permite persistir en ser una alternativa al modelo.

Paralelamente contemplamos y obramos en contraposición a la sociedad mercantil. Nuestra


visión de la educación persiste en construir una alternativa a la educación en que el dinero no
sea el medio con el cual establecemos nuestras relaciones sociales, una visión en que
rescatemos la riqueza espiritual del pueblo con el fin de eliminar las prácticas terroríficas que
asedian constantemente a la política. Quitemos la vieja escaramuza del miedo de nuestros
quehaceres, creamos que somos vencedores y poseedores de la verdad y actuemos en virtud de
ella. ¿Tú, que harías en este sentido? las posibilidades son muchas, opacadas por las clases
dominantes, pero visibles en organizaciones como la nuestra.

¡Fuerza Compañeros!

15/04/2017

También podría gustarte