Está en la página 1de 14

ELECTROMEDICINA

INTRODUCCIÓN.

El Sistema Nacional de Salud en Colombia es cada vez más


exigente en cuanto a la calidad de los servicios que las
instituciones deben estar en capacidad de ofrecer. Las
entidades encargadas de la prestación de servicios de salud
(I.P.S.) son cada vez más exigidas por aquellas que manejan
las afiliaciones ya sea del régimen contributivo o del régimen
subsidiado.

Para la contratación de la prestación de los servicios de salud


ya no es suficiente con tener una edificación, unos equipos y
cierta cantidad de personal y decir que allí se presta el
servicio, sino que es necesario soportarlo con procedimientos,
personal calificado, equipamiento debidamente mantenido y
documentos en los que conste la calidad del servicio ofrecido.
Las empresas encargadas de la administración y el recaudo
del dinero de los servicios de salud (E.P.S y A.R.S.)
previamente a la contratación de los servicios de las I.P.S.
realizan visitas de verificación y auditoría a los servicios
ofrecidos en los que se incluye la revisión de los documentos
en los que conste que el equipamiento con el que cuenta la
IPS es regularmente sometido a labores de mantenimiento en
las que se debe incluir pruebas de verificación y buen
funcionamiento de los mismos, lo cual garantiza su
funcionalidad. Pero quién comprueba que después de
realizado el mantenimiento de un equipo de cardioversión o
desfibrilador se realizaron pruebas de funcionamiento y su
potencial de salida esta dentro de los límites especificados por
el fabricante? o si los límites de alarma de un equipo de
monitoreo funcionan? y así algunos equipos más.

Para las personas que de una u otra manera hemos estado


vinculados al medio, es de amplio conocimiento que en la red
de instituciones públicas de prestación de servicios de salud
se cuenta con un porcentaje muy bajo de personal calificado
para la realización adecuada de labores de mantenimiento al
equipamiento instalado y en algunas de ellas ni siquiera se
cuenta con este tipo de personal.

Por el motivo anteriormente expresado, se ha pensado en la


realización del presente seminario – taller con el fin de
proporcionar a los estudiantes tendientes a egresar de la
institución, la posibilidad de adquirir conocimientos básicos
para desarrollar labores de mantenimiento a equipo
biomédico y hacerlo conforme a ciertas normas
internacionales y con mucha responsabilidad. Para ello es
necesario capacitarse en materias tales como fisiología y
anatomía para ingenieros, instrumentación biomédica,
seguridades eléctricas y equipos biomédicos.
1. BIOSEÑALES.

1.1 INTRODUCCIÓN.

La gran cantidad y diversidad de equipos e instrumentos


médicos en las instituciones hospitalarias es sorprendente,
cada día las decisiones que toma el personal médico se apoya
más en la información que obtiene de los dispositivos médicos
que a su vez son cada vez de más alta tecnología, facilitando
las acciones de prevención, diagnostico, tratamiento y
rehabilitación. Por lo tanto la salud definida como el estado
normal de las actividades biológicas, psicológicas y de la
conducta de los seres humanos, depende cada vez más de los
dispositivos que se utilicen en el área de la salud.

Como los equipos médicos constituyen un gran universo con


variados modelos y principios técnicos de funcionamiento,
resulta útil repasar el conocimiento sobre los sistemas
biológicos que en general componen al ser humano, indicando
su analogía correspondiente con los sistemas físicos así:

SISTEMA BIOLÓGICO SISTEMA FÍSICO


Cardiovascular Hidráulico
Respiratorio Neumático
Nervioso Eléctrico
Osteomioarticular Mecánico
Endocrino, digestivo, Bioquímico
genitourinario,
hemolinfopoyetico.

1.2 ORIGEN DE LAS BIOSEÑALES.

Al llevar a cabo sus distintas funciones, ciertos sistemas del


organismo generan sus propias señales de monitorización,
que llevan información útil sobre las funciones que
representan. Estas señales son los potenciales bioeléctricos
asociados con la conducción en nervios, la actividad muscular
y otros. Los potenciales bioeléctricos son realmente
potenciales iónicos producidos como resultado de la actividad
electroquímica de ciertos tipos especiales de células.
Utilizando transductores capaces de convertir potenciales
iónicos en tensiones eléctricas, se puede medir estas señales
de monitorización naturales y presentar un diagnostico y/o
tratamiento de algún tipo de enfermedad.

La idea de la generación de electricidad por el organismo se


remonta a 1786 cuando el profesor de anatomía Luigi Galvani,
afirmo haber encontrado electricidad en el músculo de la pata
de una rana. En la centuria siguiente, varios científicos más
descubrieron actividad eléctrica en diversos animales e
incluso en el hombre. Pero no fue hasta 1903, cuando el
médico holandés William Einthoven introdujo el galvanómetro
y se pudieron obtener en la práctica estos potenciales. Luego
de la segunda guerra mundial, el desarrollo de los circuitos
electrónicos ha hecho posible avanzar en el campo de la
medicina a tal punto que hoy día se obtiene una
representación de los potenciales bioeléctricos y por ende
profundizar en su estudio a fin de explicar mejor su origen.

1.2.1 LA CÉLULA.
Cada una de los aproximadamente cien billones de células
que componen el ser humano es una estructura viva que
puede sobrevivir por un tiempo indefinido y en el mayor de
los casos reproducirse, siempre que los líquidos del medio se
conserven constantes. Para comprender la función de órganos
y sistemas es esencial conocer la organización básica de la
célula.

Una célula típica tal como puede observarse en la figura 1,


tiene dos partes principales; el núcleo y el citoplasma. El
núcleo esta separado del citoplasma por la membrana nuclear
y el citoplasma esta separado de los líquidos que lo rodean
por la membrana celular.
Membrana
Nuclear

Citoplasma
Membrana
Celular

Núcleo

Fig. 1 La célula

1.2.2 POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.


Existen potenciales eléctricos a través de las membranas que
envuelven las células y muchas de ellas presentan la
capacidad de propagar un cambio que pudiera ocurrir en
estos potenciales.

Como cada tipo de célula exhibe una actividad característica,


la medición de esta actividad produce una importante
información acerca de la función celular.

Aunque los biopotenciales pueden variar considerablemente


de una célula a otra en amplitud y forma, ellos tiene un origen
común en el potencial de membrana, el cual es la diferencia
entre el potencial que existe entre el interior y el exterior de
la célula. La membrana que envuelve a la célula actúa como
una barrera semipermeable que permite que algunas
sustancias e iones pasen a través de ella mientras otras
permanecen fuera. El gradiente iónico es mantenido en virtud
de la energía metabólica suministrada por la célula.
Las células en el organismo están rodeadas de líquidos
orgánicos. Dichos líquidos son soluciones conductoras que
contienen átomos cargados conocidos como iones, siendo los
principales iones los de sodio (Na+), potasio (K+) y cloruro
(Cl-). La membrana de las células excitables permite
fácilmente la entrada de iones de K y Cl, pero bloquea
eficazmente la entrada de iones Na. Dado que los distintos
iones intentan un equilibrio entre el interior y el exterior de la
célula de acuerdo tanto con la concentración como con la
carga eléctrica, la incapacidad del Na de atravesar la
membrana acarrea dos consecuencias:
1. La concentración de Na en el interior de la célula es mucho
menor que en el liquido extracelular.
2. En un intento de equilibrar el desbalance de carga eléctrica
debido a la distribución no uniforme del Na, entrarán a la
célula iones extra de K que también son positivos,
produciendo una concentración más alta de iones K en el
interior que en el exterior de la célula

El equilibrio de cargas no se logra debido al desequilibrio en la


concentración de iones K. El equilibrio se alcanza con una
diferencia de potencial a través de la membrana, negativo en
el interior y positivo en el exterior. Este potencial de
membrana se denomina potencial de reposo de la célula y se
mantiene hasta que una perturbación de algún tipo altere este
equilibrio. Dado que la medida del potencial de membrana se
hace por lo general en el interior de la célula con respecto a
los líquidos orgánicos, el potencial de reposo de una célula
viene dado con un valor negativo.

El potencial de membrana en reposo, medido en diferentes


fibras musculares y nerviosas de mamíferos, se ha
comprobado que generalmente esta entre –75 y –95mV con
un valor medio probable de –85mV.

1.2.3 POTENCIAL DE ACCIÓN.


Mientras la membrana de la célula de una fibra (nerviosa o
muscular) no sufra perturbación, el potencial de membrana se
conserva en aprox. -85mV valor denominado potencial de
membrana en reposo. Cualquier factor que aumente
bruscamente la permeabilidad de la membrana, tendrá para
el sodio (Na+) tendencia a desencadenar una serie de cambios
rápidos en el potencial de membrana, que dura una pequeña
fracción de segundo, seguidos inmediatamente de vuelta del
potencial de membrana a su valor de reposo. Esta sucesión
de cambios recibe el nombre de potencial de acción.

Algunos de los factores que pueden desencadenar el potencial


de acción de la membrana son: la estimulación eléctrica, la
aplicación de productos químicos aumentando la
permeabilidad para el sodio, la lesión mecánica, el frío, el
calor o cualquier factor que perturbe momentáneamente el
estado normal de reposo de la membrana.

Cualquiera de los factores anteriormente mencionados


provoca como resultado neto un efecto de avalancha en el
que los iones sodio se precipiten literalmente en el interior de
la célula intentando alcanzar un equilibrio con los iones del
exterior. Al mismo tiempo, los iones potasio (K+) que estaban
en mayor concentración en el interior de la célula durante el
estado de reposo, intentan salir pero son incapaces de
moverse tan rápido como los iones de sodio. Como resultado
de ello, la célula tendrá un potencial ligeramente positivo en
el interior debido al desequilibrio de iones potasio.

Este potencial se conoce con el nombre de potencial de acción


y llega hasta aproximadamente 20mV positivo. Una célula que
ha sido excitada y que presenta un potencial de acción se dice
que esta despolarizada; el proceso de cambio desde el
potencial de reposo al potencial de acción se denomina
despolarización.

Una vez cesada la avalancha de iones sodio a través de la


membrana, esta vuelve a la situación original de
permeabilidad selectiva, bloqueándose de nuevo el paso de
iones sodio desde el exterior al interior de la célula. Los iones
sodio que durante la despolarización penetraron al interior de
la célula, mediante un proceso activo denominado bomba de
sodio, son transportados rápidamente al exterior de la célula
y ésta queda polarizada de nuevo adquiriendo su potencial de
reposo. A este proceso se le denomina repolarización. (Ver
fig. 2).
D POTENCIAL DE ACCIÓN R
E
E
20 S
P
10 P
O
0 O
L t
L
-10 A
A
-20 R
R
I
-30 I
Z
Z
-40 A
A
-50 C POTENCIALES
C
I POSTERIORES
-60 I
Ó
Ó
-70 N
N
-80
-90

Fig. 2. Forma de onda del potencial de acción

El tiempo durante el cual se desarrolla un potencial de acción


depende del tipo de célula. En las células nerviosas y
musculares, la repolarización se produce después de la
despolarización de forma tan rápida que el potencial de acción
aparece como un impulso de una duración total de 1ms. Por
otro lado, el músculo cardiaco se repolariza mucho más
lentamente, prolongándose su potencial de acción
generalmente entre 150 y 300ms.

Un estimulo muy débil causa siempre un cambio local en el


potencial de membrana, pero la intensidad del potencial local
debe alcanzar un valor de umbral para que se desencadene
un potencial de acción.
1.2.4 LEY DEL TODO O NADA.
Independientemente del método por el que se excita una
célula o de la intensidad del estimulo (suponiendo que sea
suficiente para activar la célula), para una célula dada
cualquiera, el potencial de acción siempre es el mismo. Esto
se conoce con el nombre de ley del todo o nada.

Siguiendo a la generación de un potencial de acción hay un


breve periodo de tiempo en el cual la célula no responde a un
estimulo nuevo. Este periodo denominado periodo refractario
absoluto, dura alrededor de 1ms en las células nerviosas. A
continuación del periodo refractario absoluto hay un periodo
refractario relativo, durante el que se puede producir otro
potencial de acción, pero hace falta un estimulo mayor. En las
células nerviosas, el periodo refractario relativo dura varios
microsegundos. Estos periodos refractarios se cree son el
resultado de potenciales posteriores que siguen a un potencial
de acción.

1.2.5 PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.


Un potencial de acción desencadenado en cualquier punto de
una membrana excitable, puede excitar porciones vecinales
de la misma, causando la propagación de dicho potencial. Así
pues, el proceso de despolarización viaja en ambas
direcciones en toda la longitud de las fibras. La transmisión
del proceso de despolarización a lo largo de la fibra muscular
recibe el nombre de impulso nervioso o muscular.

Está perfectamente comprobado que una membrana excitable


no tiene una dirección única de propagación; el impulso puede
transmitirse en todas las direcciones alejándose del punto
estimulado (incluso a todas las ramas de una fibra nerviosa)
hasta que toda la membrana se ha despolarizado.

La velocidad con que se mueve un potencial de acción a lo


largo de la fibra o se propaga de una fibra a otra se denomina
velocidad de propagación. En las fibras nerviosas la velocidad
de propagación se denomina también ritmo de conducción del
nervio o velocidad de conducción. Esta velocidad varía
ampliamente dependiendo del tipo y diámetro de la fibra
nerviosa. El margen de velocidad usual en nervios va de 20 a
140 m/s. La propagación por el músculo cardiaco es más
lenta con un ritmo promedio entre 0.2 y 0.4 m/s. Las fibras
de retardo especiales entre las aurículas y los ventrículos del
corazón hacen que los potenciales se propaguen a un ritmo
aún más lento, entre 0.03 a 0.05 m/s.

1.2.6 CURVA DE EXCITABILIDAD DE LAS FIBRAS


NERVIOSAS.
i

i
t

t
i = iR ( 1 + c )
t
2 iR

iR reobase

t
tc
cronaxia

Si la corriente de estimulación es suficiente para causar


despolarización, debe transcurrir un tiempo t, para que el
estímulo cause efecto. Para cada valor dado de intensidad de
estímulo, habrá un tiempo de aplicación mínimo necesario
para provocar la despolarización, a ese tiempo se llama:
tiempo de utilización.
Simultáneamente para un tiempo dado de estimulación, se
requiere un mínimo de corriente para la despolarización de la
célula. A esta intensidad necesaria de corriente se le llama
umbral de corriente.
Si el tiempo de estimulación es prolongado, la corriente de
estímulo se aproxima a un mínimo, llamado umbral básico o
reobase (iR). La curva de excitabilidad de las fibras nerviosas
se muestra en la fig 1.3.
La relación general que describe la curva intensidad-duración
(i vs t) está dada por:
 tc 
i = iR 1 +  ( 1.1 )
 t
Donde:
Parámetros; iR = corriente de reobase; tc=tiempo de utilización cuando i = 2 i R

Variables; i = corriente de estimulación; t=tiempo de utilización

1.2.7 ACOMODACIÓN A ESTÍMULOS.


Cuando un potencial aplicado a una fibra nerviosa se hace
aumentar muy lentamente, en lugar de hacerlo rápidamente,
el voltaje umbral necesario para desencadenar la acción
aumenta considerablemente. Este fenómeno recibe el nombre
de acomodación; en otras palabras, se dice que la membrana
excitable "se acomoda" ella misma a corrientes que aumentan
lentamente, en lugar de excitarse de inmediato.

1.2.8 LOS POTENCIALES BIOELÉCTRICOS.


Para medir potenciales bioeléctricos hace falta un transductor
capaz de convertir potenciales y corrientes iónicos en
potenciales y corrientes eléctricas. Un transductor de este tipo
consta de dos electrodos, que miden la diferencia de potencial
iónico entre sus puntos de aplicación respectivos. Aunque en
algunos tipos de células se pueden hacer medidas de
potenciales de acción individuales, dichas medidas son
difíciles por cuanto exigen la colocación precisa de un
electrodo dentro de la célula. La forma más común de los
biopotenciales medidos es el efecto combinado de una gran
cantidad de potenciales de acción tal como aparecen en la
superficie del cuerpo, o en uno o más electrodos insertados
en un músculo, nervio o alguna zona del cerebro. La manera
exacta por la cual estos potenciales alcanzan la superficie del
cuerpo es desconocida.
Se han propuesto varias teorías que explican la mayoría de
los fenómenos observados, pero ninguna se ajusta
exactamente a la realidad. No obstante, independientemente
de la vía por la cual estos potenciales alcanzan la superficie
del cuerpo o los electrodos de medida, se pueden medir como
señales bioeléctricas específicas, que responden a
determinados patrones que han sido ampliamente estudiados
y bien definidos.
Los potenciales bioeléctricos más conocidos en la práctica
clínica son:
Electrocardiograma (ECG), el electroencefalograma (EEG) y el
electromiograma (EMG). Además de los tres potenciales
bioeléctricos más significativos, se pueden obtener en el
organismo otras señales eléctricas, aunque la mayoría son
variables especiales del EEG, EMG o trenes de disparo
nervioso. Algunas de las más prominentes son:
 Electroretinograma (ERG): Es un registro de los complejos
potenciales bioeléctricos en la retina del ojo, generalmente
es una respuesta a un estímulo visual.
 Electrogastograma (EGG): Son las señales EMG asociadas
con los movimientos peristálticos del tracto
gastrointestinal.
En la Tabla 1.1 se presentan las bioseñales más comunes y
sus principales características, así como la forma más usual
empleada en su detección.
Tipo de señal Amplitud Ancho de Medida
típica Banda

ECG 0.1 - 1 mV 0.1 - 100 Hz Superficial

EMG 10 µV - 1 mV 10 - 5000 Hz Intramuscular

EEG 10 - 100 µV 0.1 - 100 Hz Superficial

EOG 0.1 - 1 mV 0.1 - 20 Hz Superficial

Potencial 1 - 100 mV 200 Hz - 10 Microelectrodo


intracelular kHz

Respuesta 1 - 500 k 0.1 - 5 Hz Superficial


galvánica de la
piel

Resistencia 10 k - 1 M cc - 0.5 Hz Superficial


basal de la
piel.

Variaciones de 10 m- 1 cc - 20 Hz Superficial


impedancia
eléct. del
tejido.

Tabla 1.1.- Los potenciales más conocidos en la práctica


clínica.
COORDINACIÓN
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO
CENTRAL (SNC) (SEN)

INTEGRACIÓN

RECIBE INFORMACIÓN
(ELÉCTRICA, HORMONAL) GENERA SEÑALES
(ELÉCTRICA, HORMONALES)

VENTILACIÓN

SISTEMA RESPIRATORIO
INGESTA (SRO)

CO2 O2

REGULACIÓN ACIDO-BASE
Nutrientes (Retención de sustancias
esenciales)
SISTEMA GASTRO SISTEMA CARDIO
SISTEMA RENAL (SRN)
INTESTINAL (SGI) VASCULAR (SCV)
Bilirrubina

CO2 O2
Productos Nutrientes
EXCRETA metabólicos
(Excreción de
sustancias)

TEJIDOS
(TODO EL CUERPO)

SISTEMA SISTEMA
LOCOMOTOR REPRODUCTOR

Desplazamiento, búsqueda de
Mantenimiento de la especie
alimento, pareja, huida, etc.

DIAGRAMA A BLOQUES DEL CUERPO HUMANO

También podría gustarte