Está en la página 1de 7

Instalaciones eléctricas I

Objetivos
Reconocer la simbología de básicas de las fuentes, cargas, elementos de protección y maniobra
Realizar la instalación de elementos de iluminación, toma corrientes y cargas especiales.
Comprender el funcionamiento de los elementos de instalación.

Marco teórico
Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar específico, tienen
como objetivo un uso específico. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento
y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.

Montaje, en una vivienda, de una instalación eléctrica, en la que se observan las rozas donde se han
empotrado los cables.
Tipos
Según su tensión
Instalaciones de alta y media tensión
Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es superior
a 1.000 voltios (1 kV).
Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las pérdidas por efecto
Joule (calentamiento de los conductores). En ocasiones se emplean instalaciones de alta tensión con bajas
potencias para aprovechar los efectos del campo eléctrico, como por ejemplo en los carteles de neón.
Instalaciones de baja tensión
Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 1.000 voltios (1 kV), pero superior a 24 voltios.
Instalaciones de muy baja tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a
24 voltios.
Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de utilización. Además la muy baja
tensión es mala para el uso de artefactos muy grandes potencia, lo cual se quema el circuito si es de muy
baja tensión
Según su uso
Instalaciones generadoras
Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz, y por tanto, energía
eléctrica, a partir de otras formas de energía.
La energía eléctrica, en corriente alterna, debe recorrer largos caminos hasta llegar a los centros de
consumo, sean estos plantas industriales o bien ciudades, y para ello se utilizan las líneas de transmisión de
alta tensión y extra alta tensión. En la República Argentina esta red es trifásica y de 500.000 voltios entre
fases, o sea de 500 kV.
Instalaciones de transporte
Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el resto de instalaciones.
Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas, con los conductores
instalados en zanjas y galerías.
Instalaciones transformadoras
Las instalaciones transformadoras son aquellas que reciben energía eléctrica y modifican sus parámetros,
transformándola en energía eléctrica con características diferentes.
Un claro ejemplo son las subestaciones eléctricas de transmisión y las subestaciones eléctricas de
distribución, centros de transformación en los que se amplía y reduce latensión, respectivamente, para su
manejo y empleo conveniente con tensiones de transporte (132 a 400 kV) a tensiones más seguras para su
utilización, que pueden ser desde 34 kV hasta 6 kV.
Instalaciones receptoras
Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación eléctrica, y son las que encontramos en
la mayoría de las viviendas e industrias.
Su función principal es la transformación de la energía eléctrica en otros tipos de energía. Son las
instalaciones antagónicas a las instalaciones generadoras.
Partes funcionales de las instalaciones receptoras

Lámpara empotrada en el techo


Las instalaciones eléctricas receptoras, cualquiera que sea su tipo, disponen de cinco partes bien
diferenciadas, y con características relacionadas.
Alimentación
Es la parte de la instalación que recibe energía del exterior. Generalmente esta energía es eléctrica, pero en
el caso de las centrales eléctricas, puede ser energía térmica, mecánica, química o radiante.
Protecciones
Las protecciones son los dispositivos o sistemas encargados de garantizar la seguridad de las personas y los
bienes en el contexto de lainstalación eléctrica
Destinadas a la seguridad de las instalaciones
 Fusibles
 Interruptor de control de potencia
 Interruptor magnetotérmico
Destinadas a la seguridad de las personas
 Esquemas de conexión a tierra
 Interruptor diferencial
 Puesta a tierra
Conductores
Son los encargados de dirigir la corriente a todos los componentes de la instalación eléctrica. Sin ellos, la
instalación como tal, no podría existir.
Los hilos y los cables se diferencian por su construcción. Un hilo consiste en un solo alambre que suele ser
de cobre o, a veces, de aluminio. Un cable está constituido por varios hilos. La ventaja del segundo sobre el
primero es que es capaz de conducir más cantidad de corriente para la misma sección; su desventaja es que
es más caro (la corriente no emplea toda la sección del mismo modo: emplea principalmente la superficie
del conductor, de modo que el cable, para la misma sección, tiene más superficie). Para empotrar, se
emplean normalmente solo hilos, salvo en algunos usos de pequeñas corrientes.
Mando y maniobra
Los elementos de mando y maniobra permiten actuar sobre el flujo de la energía, conectando,
desconectando y regulando las cargas eléctricas. Los más comunes son los interruptores, los conmutadores
y los relés.
Puntos de consumo
Son los receptores finales de la energía, encargados de transformarla en otro tipo de energía, mecánica,
luminosa, térmica,

Elementos de seguridad

Cuadro eléctrico de seguridad en una vivienda, compuesto por limitador de potencia, interruptores
magnetotérmicos e interruptores diferenciales.
Las instalaciones eléctricas disponen de varios elementos de seguridad para disminuir el riesgo de
accidentes, como los causados por cortocircuitos, sobrecargas o contacto de personas o animales con
elementos en tensión.
Un cortocircuito ocurre cuando falla un aparato o línea eléctrica por el que circula corriente, y esta pasa
directamente:
 del conductor activo o fase al neutro o tierra
 entre dos fases en el caso de sistemas polifásicos en corriente alterna
 entre polos opuestos en el caso de corriente continua.
El cortocircuito se produce normalmente por fallos en el aislante de los conductores, cuando estos quedan
sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por
fuertes vientos o rotura de los apoyos. Debido a que un cortocircuito puede causar daños importantes en
las instalaciones eléctricas e incendios en edificios, las instalaciones están normalmente dotadas de fusibles,
interruptores magneto térmicos o diferenciales y tomas de tierra, a fin de proteger a las personas y las
cosas.1

Fusible industrial de 200 amperios.


 Fusible: es un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto
de fusión, que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por
efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o por un exceso de carga,
un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con
el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.2
 Interruptor magnetotérmico: también denominado disyuntor termomagnético, es un dispositivo
utilizado para la protección de los circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución
de los fusibles. Tienen la ventaja frente a los fusibles de que no hay que reponerlos. Cuando desconectan
el circuito debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando. Su
funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un
circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia
la carga.3
 Interruptor diferencial: también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es un dispositivo
electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de las
derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los
aparatos. En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con los
conductores de alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o
armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos. El
interruptor corta la corriente eléctrica cuando existe una derivación de corriente a tierra, que si pasa
por un cuerpo humano puede tener consecuencias fatales.4
Instalación domiciliaria de toma a tierra mediante pica de cobre.
 Toma de tierra: también denominado hilo de tierra o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones
eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores
activos. La toma a tierra es un camino de poca resistencia a cualquier corriente de fuga para que cierre
el circuito "a tierra" en lugar de pasar a través del usuario. Consiste en una pieza metálica enterrada en
una mezcla especial de sales y conectada a la instalación eléctrica a través de un cable. En todas las
instalaciones interiores según el reglamento, el cable de tierra se identifica por ser su aislante de color
verde y amarillo.

Cuestionario
1.- Cual es la resistencia aproximada de una persona (mano-pie, mano-mano, cabeza-pie)
R.- El cuerpo humano es un conductor de la electricidad, lo que depende del voltaje y de la resistencia (I =
V/R). Los voltajes residenciales y comerciales más comunes son 120 y 240 voltios monofásicos. La resistencia
del cuerpo humano, que no es muy alta, depende de la superficie de contacto, la humedad de la piel y del
terreno, la presión de contacto y el tipo de zapato.
Una piel seca puede tener una resistencia de 600,000 ohmios mientras que si está húmeda puede ser de
1000 Ω (dependiendo claro está de la consistencia del cuerpo humano).

2.- A que se denomina conductores


R.- Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la
corriente o de cargas eléctricas en movimiento. Si establecemos la analogía con una tubería que contenga
líquido, el conductor sería la tubería y el líquido el medio que permite el movimiento de las cargas.

3.- Que es un elemento de maniobra


R.- Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito cuando lo necesitamos. Son: pulsadores,
interruptores, conmutador entre otros.

4.- A que se denomina elementos de protección


R.- Las instalaciones eléctricas disponen de diversos elementos de seguridad para disminuir el riesgo de
accidentes, como los causados por cortocircuitos, sobrecargas o contacto de personas o animales con
elementos en tensión. Pueden ser: interruptor magneto térmico, interruptor diferencial, toma a tierra etc.
5.- explique con detalle el concepto de acometida
R.- Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de distribución de la
empresa suministradora (también llamada de 'servicio eléctrico') hacia la edificación o propiedad donde
se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido como 'usuario').
Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 V dependiendo del país) finalizan en la denominada caja
general de protección mientras que las acometidas en alta tensión (a tensión mayor de 600/1000 V)
finalizan en un centro de transformación del usuario, donde se define como el comienzo de las
instalaciones internas o del usuario.1 2 3 4 5 6 La capacidad de la línea de transmisión afecta al tamaño de
estas estructuras principales. Por ejemplo, la estructura de la torre varía directamente según el voltaje
requerido y la capacidad de la línea. Las torres pueden ser postes simples de madera para las líneas de
transmisión pequeñas hasta 46 kilovoltios (kV). Se emplean estructuras de postes de madera en forma de
H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero independientes, de circuito simple, para
las líneas de 161 kV o más. Es posible tener líneas de transmisión de hasta 1.000 kV.
La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para la fase o activo,
otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 V. En el caso de un edificio de varias viviendas la
acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para las fases y uno para el neutro, la tierra debe
tenerse en la misma instalación del usuario, siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de
127/230 V entre fase y neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una gran zona
comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor según la zona o
país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del transformador del usuario y
la tierra de su instalación.

6.- Cual es el valor de tención de la red monofásica


R.- En ingeniería eléctrica, un sistema monofásico es un sistema de producción, distribución y consumo de
energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía de la
misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son
principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos. Un suministro
monofásico conectado a un motor eléctrico de corriente alterna no producirá un campo magnético
giratorio, por lo que los motores monofásicos necesitan circuitos adicionales para su arranque, y son poco
usuales para potencias por encima de los 10 kW. El voltaje y la frecuencia de esta corriente dependen del
país o región, siendo 230 y 115 Voltios los valores más extendidos para el voltaje y 50 o 60 Hercios para la
frecuencia.

7.- Cual es el valor de tención de la red trifásica


R.- En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y consumo de
energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por
consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están
dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa
con el nombre de fase.
Voltaje de las fases de un sistema trifásico equilibrado. Entre cada una de las fases hay un desfase de
120º.
Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales y están
desfasados simétricamente.

8.- Aplicando la ley de ohm hallar la VIP de los siguientes circuitos

También podría gustarte