Está en la página 1de 6

Curso virtual de capacitación:

“Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a
programas especiales de seguimiento.”

GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


MÓDULO 1
¿En qué consiste un programa de seguimiento de niños y niñas prematuros?
Seguimiento de niños y niñas prematuros: conceptualización, historización y contextualización mundial
y regional.
Propuesta de modelos de atención. Introducción a la investigación en el seguimiento de prematuros de
alto riesgo. Utilidad de indicadores. Definiciones y características de poblaciones de prematuros con
necesidades especiales de atención.

¿Por qué capacitarnos en el seguimiento de niños y niñas prematuros de alto riesgo?

La sobrevida de los recién nacidos prematuros de alto riesgo ha mejorado considerablemente a nivel
mundial y a nivel local en los últimos años. El avance en el conocimiento científico y la humanización de
los cuidados perinatal y neonatal han posibilitado que en el presente la mayoría de los recién nacidos
sobrevivan. Esta realidad conlleva una nueva responsabilidad, que se instala en diversos niveles:
familiar, profesional, social y político. La atención de los prematuros de mayor riesgo (considerados
universalmente como aquellos niños y niñas que pesan al nacer menos de 1500 gr.), luego del egreso
neonatal, debe ser programada en términos de vigilar sus riesgos y organizar su atención, garantizando
los planes de intervenciones que puedan requerir.
El cuadro que se presenta más abajo (Cuadro 1) sintetiza un sistema de relaciones entre los
condicionantes/determinantes de la salud y las intervenciones probadas para prevenir -en distintos
niveles- los posibles daños, riesgos, secuelas y/o discapacidades, en las personas nacidas de parto
prematuro. A menor edad de gestación y menor peso al nacer, mayor es la probabilidad de que un
recién nacido prematuro sufra estos daños y sus consecuencias. De la misma manera, cuánto más
seguros y centrados en la familia sean su atención neonatal y su seguimiento, mejor será su pronóstico
en términos de prevención de discapacidad.

CUADRO 1: En la primera columna se clasifican por área vulnerable, los diagnósticos en los recién nacidos prematuros que condicionan
riesgos en su salud y calidad de vida. En la segunda columna, se listan estrategias o medidas de prevención probadas para prevenir estos
daños o atenuar la gravedad en la etapa perinatal. En la tercera columna, las secuelas con las que pueden expresarse estos daños
tempranos y en la cuarta las medidas y estrategias probadas a realizar durante el seguimiento para atenuar el impacto de dichas secuelas
y prevenir discapacidad. Cómo puede observarse, hay medidas que influyen en más de un tipo de daño, sobre todo en el área del
neurodesarrollo que está influenciada por múltiples condicionantes.
PREVENCIÓN** EN LA PREVENCIÓN*** EN LA
Área de Salud Afectada CONDICIONANTE O ATENCIÓN PERINATAL SECUELA ATENCIÓN PEDIÁTRICA
DETERMINANTE (EMBARAZO-PARTO- (SEGUIMIENTO)
NEONATOLOGÍA)
Retinopatía del Uso seguro del O2 Baja Visión Estimulación visual
Prematuro Ceguera Lentes
Control oftalmológico Escuela especial
VISIÓN Adecuaciones curriculares
Tratamiento oportuno Uso de tecnologías asistivas
S
con Láser en las formas adecuadas
E
graves
N
Lesión del órgano de la Control del ruido Pérdida auditiva Estimulación auditiva
S
cóclea# ambiental en la UCIN Sordera Equipamiento con Otoamplífonos
O
en el momento adecuado
R
Prevención de Sistemas alternativos y
I
Infecciones aumentativos de comunicación
A AUDICIÓN
Uso de tecnologías asistivas
L
Uso racional de adecuadas
antibióticos, diuréticos y
otros ototóxicos

Encefalopatía de la Nacer en el lugar Parálisis cerebral Kinesiología


prematurez preparado para Trastorno del desarrollo Equipamiento ortésico y de
N (Hemorragia atenderlo de la coordinación posicionamiento adecuado
E Intracraneana grave- Uso de tecnologías asistivas
U Leucomalacia- Oportunidad de adecuadas
R compromiso tronco, reanimación Terapia Ocupacional
O ganglios de la base y Sistemas alternativos y
D cerebelo) Ingreso irrestricto de los aumentativos de comunicación
E padres a la UCIN
S Retraso global del Psicopedagogía
A Cuidado integral del desarrollo Fonoaudiología
R desarrollo (enfermería) Discapacidad intelectual Integración escolar
R
O Soporte nutricional Retraso del lenguaje
L (aporte proteico precoz) Trastornos de aprendizaje
L
O Lactancia materna
Trastornos de conducta Orientación a padres
Ventilación mecánica Trastorno por déficit de Abordaje de la conducta
cuidadosa (“gentle”) atención e hiperactividad

Desnutrición pre y/o pos Soporte nutricional Fallo de crecimiento Soporte nutricional (fórmulas
C natal (alimentación trófica, Retraso del desarrollo especiales)
R aporte proteico precoz) Lactancia materna
E Enterocolitis necrotizante Evaluación de complicaciones
C Lactancia Materna (reflujo, deglución)
I
M Uso de probióticos Enfermedad Evitar sobrepeso
I cardiovascular en la vida
E adulta
N
T Déficit de hormona de Evaluar tratamiento con hormona
O crecimiento de crecimiento

Corticoide prenatal (en Enfermedad pulmonar Soporte nutricional


P Displasia la amenaza del parto crónica Oxigenoterapia crónica
U Broncopulmonar prematuro) Uso racional de fármacos
L
M Drogas: surfactante, Reinternaciones Vacunas
O vitamina A y cafeína Ac Monoclonal anti VSR
N
A Asistencia ventilatoria
R cuidadosa (“gentle”) Parálisis cerebral Ídem medidas para retraso del
Retraso del desarrollo desarrollo
Soporte nutricional

** Se previene ocurrencia o severidad

***Se previene disfunción o discapacidad

# Cóclea: órgano del oído medio que traduce la onda sonora en señal nerviosa que es conducida al cerebro donde se interpreta la audición.
Es evidente, entonces, que el seguimiento de niños y niñas nacidos prematuros de alto riesgo es una práctica
compleja que, en su desarrollo, involucra distintas dimensiones del cuidado.
Por una parte, es una estrategia preventiva en salud pública. Como contrapartida, el seguimiento se convierte
en un derecho social para las familias que atraviesan la experiencia y la responsabilidad de la crianza de estos
niños y niñas que egresan de las unidades de cuidados intensivos.
Por otra parte, el seguimiento debería ser la ocasión para la producción de evidencias médicas que
establezcan las ‘buenas prácticas’, sustentando y mejorando la atención de estos niños.
Pero el desafío actual más importante es la instalación del seguimiento de niños y niñas nacidos prematuros
de alto riesgo como eje de una política pública en salud en nuestro país.
La complejidad descripta nos impulsa a considerar la construcción de conocimiento en torno a estos niños y
sus necesidades de atención como tarea íntimamente enlazada con el aspecto asistencial del seguimiento. La
historización, contextualización y basamento conceptual desde la perspectiva de derechos de estos cuidados
constituyen el propósito fundamental de este módulo.

¿Qué aprendizajes pueden lograr transitando este módulo?

 Conocer la historia y la situación de los programas de seguimiento en el mundo y en nuestro país.

 Explorar las conceptualizaciones que sustentan un modelo de atención programado para el


seguimiento de los prematuros de alto riesgo, en especial, las redes y la articulación de servicios entre
los distintos niveles de atención.

 Comprender las distintas funciones de un programa de seguimiento: prevención, atención y


epidemiología.

 Valorar el derecho de las familias y de los prematuros de alto riesgo a acceder a programas especiales
de seguimiento.

Para ponernos en tema…

Le proponemos empezar a pensar, desde la situación en la cual se desempeñan, recuperando algunos saberes
del equipo:
 ¿Conocen algún programa de seguimiento de prematuros? ¿Forman parte de uno?

Imagine que, junto con su equipo, realiza un diagnóstico local en relación con la atención de niños y niñas
prematuros…

 ¿Cuál cree que sería la situación regional en este aspecto?

La práctica de seguimiento que ustedes desarrollan…

 ¿Se plantea metas y objetivos?


 ¿Implementa alguna forma de monitoreo y evaluación?
 ¿Desarrolla alguna tarea de docencia y/o investigación?
 ¿Se revisa la evidencia de las prácticas que se desarrollan?
 ¿En qué basan los informes y respuestas a consultas que los padres y familiares de estos pacientes
requieren?

En su lugar de trabajo…
 ¿Cómo es la relación con los demás servicios de atención con respecto al seguimiento de prematuros?
 En esas prácticas ¿articulan además con otras instituciones u organismos?
 ¿Consideran que forman parte de una red de seguimiento?
 De ser así… ¿percibe que hay eslabones que sería necesario fortalecer? ¿Cuáles?

En las prácticas de su equipo…

 ¿Se reconoce y se favorece el acceso de los niños y niñas y sus familias a una atención continua e
integral?
 ¿Percibe obstáculos o barreras en su ámbito de trabajo para que esto sea así?

Seguramente, a partir de estas reflexiones han podido recordar y activar conocimientos en torno a la
programación del seguimiento integral en los niños y niñas nacidos prematuros de alto riesgo.

Le proponemos ahora, recorrer el módulo. En la Hoja de ruta les adelantamos brevemente los contenidos
centrales de cada una de las clases. Además, sugerimos consultar el glosario del módulo, el cual servirá para la
mejor comprensión de siglas y términos técnicos empleados en las clases.

Hablamos de esto en…

En el Módulo 2 se retoman los principios y las funciones del seguimiento de niños prematuros de alto riesgo
enunciados en este módulo, para relacionarlos con los distintos recursos -humanos, materiales- que se
requieren en su programación.

El resto de los módulos de este curso refieren a prácticas adecuadas de seguimiento, distinguiéndolas por
problemática de salud:

Módulo 3: aspectos del neurodesarrollo.

Módulo 4: aspectos de la función pulmonar.

Módulo 5: aspectos de las funciones sensoriales.

Módulo 6: aspectos vinculados con la prevención y las inmunizaciones.

Módulo 7: aspectos nutricionales.

Además, en la clase 1 del Módulo 3, la Dra. María José Martínez Cáceres sintetiza las pautas para el
seguimiento del desarrollo de los niños prematuros de alto riesgo y recopila el marco jurídico vigente que
respalda a las familias en el acceso al seguimiento de sus hijos prematuros como un derecho inalienable.

Por último, en la clase 6 del mismo módulo, la Dra. Nápoli hace referencia a la medicina basada en la evidencia
como la estrategia adecuada para la elección de las intervenciones tempranas y las orientaciones a los padres,
en relación con el desarrollo de niños y niñas nacidos prematuros.
Hoja de ruta

La clase de la Dra. Vilma Oreiro nos presenta el recorrido histórico de la atención neonatológica, deteniéndose
en sus figuras más relevantes y los hitos más importantes en su progreso.

En la clase del Dr. Luis Novali se despliega el marco conceptual del seguimiento abordando dos conceptos
centrales en el mismo: el enfoque de riesgo y la interdisciplina. Asimismo, se describe una herramienta muy
valiosa en el proceso de seguimiento: el trabajo en red. Por último, se presentan tres modelos de atención
posibles para desarrollar un seguimiento adecuado.

En la clase de la Dra. Gabriela Bauer se recalca la importancia de incorporar la perspectiva epidemiológica en


las prácticas asistenciales de seguimiento. Se plantea la necesidad de construir y registrar indicadores en la
evaluación de los resultados locales, en las poblaciones de riesgo. Además, se hace hincapié en la importancia
de estos datos para la planificación, tanto asistencial como de políticas públicas.

En línea con lo dicho en la presentación anterior, la Dra. Carla Perrota plantea, en su clase, la importancia de
contar con cohortes de niños y niñas nacidos prematuros, sosteniendo que las mismas proveerían la
información necesaria para la toma de decisiones, tanto clínicas como a nivel de las políticas públicas
relacionadas con los prematuros de alto riesgo en nuestro país.

Por último, en la clase de la Dra. Lidia Giudici se hace foco en la dimensión asistencial del seguimiento y se
definen las necesidades especiales de atención en salud (NEAS) así como los apoyos tecnológicos (NDT) que
algunos prematuros de alto riesgo pueden requerir. Se destacan los desafíos para su previsión y provisión,
junto con el apoyo y educación a las familias de estos niños de alto riesgo.

ESQUEMA DE CONTENIDOS:

1- RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ATENCIÓN NEONATAL.

2- MARCO CONCEPTUAL DEL SEGUIMIENTO DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS.

3- PERSPECTIVA EPIDEMIOLÓGICA Y ASISTENCIAL.

4- DIMENSIÓN ASISTENCIAL DEL SEGUIMIENTO: NEAS Y NDT.

RECURSOS DE ESTE MÓDULO:

 4 CLASES
 GLOSARIO
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte