Está en la página 1de 27

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

SEMANA 4

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

Todos los derechos de autor son d e la exclusiv a propied ad de IACC o d e los otorgant es de sus licenci as. No está
permi tido copiar, reproducir, reeditar, d escargar, publicar, emiti r, difundir, pon er a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCO NTIENE
fin es comercialLA SEMANA
es de 4
ninguna cl ase.
2
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
ÍNDICE
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE .......................................................................................... 4
APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
1. Aprendizaje en la vida adulta .............................................................................................. 5
2. cómo aprender desde nuestras características personales.................................................... 6
3. Factores que inciden en el proceso de aprendizaje en el aula virtual ..................................... 9
3.1 Factores cognitivos: concentración, memoria............................................................. 10
3.2 Factores afectivo-sociales: actitud, motivación, voluntad, habilidades sociales,
autoestima, autoconcepto académico .................................................................................. 11
4. Autogestión en el estudiante online .................................................................................. 12
5. Factores asociados al rendimiento académico ................................................................... 14
5.1 Factores contextuales: Variables socioculturales, variables institucionales, variables
pedagógicas. ....................................................................................................................... 14
5.2 Factores Personales: variables demográficas, variables cognitivas, variables actitudinales.
16
6. Habilidades y actitudes estratégicas para el aprendizaje en Educación Superior modalidad
online. .................................................................................................................................... 17
7. Estrategias de Aprendizaje para la comprensión de la información: .................................... 18
7.1 Definiciones y conceptos asociados. .......................................................................... 18
7.2 Características.......................................................................................................... 19
7.3 Tipos de estrategias de acuerdo al tipo de información. .............................................. 20
COMENTARIO FINAL ................................................................................................................ 22
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 23

3
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS
Seleccionar estrategias de aprendizaje según su estilo personal de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
En este material se revisará la importancia de articular el proceso de aprendizaje en base a
actividades y acciones deliberadas y conscientes, que le permitan aprovechar de manera integral
las habilidades personales en base a las formas particulares de aprender, especialmente al
introducir el concepto de estrategia de aprendizaje.

Asimismo, se revisará el aprendizaje como un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y
que conduce a valorar el modo en que las personas gestionan sus propios conocimientos,
habilidades y competencias de manera permanente y no limitada a escenarios educativos
específicos (Unesco, 1996), sino que pueden ser utilizados en ámbitos personales y en el
desempeño profesional.

Junto con ello, se busca orientar en cuanto a la identificación de los factores que inciden en
distintos aspectos del desempeño académico y qué habilidades y estrategias utilizar para
aprovechar de manera óptima los recursos personales y académicos disponibles.

4
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
1. APRENDIZAJE EN LA VIDA ADULTA
El aprendizaje es un proceso que se desarrolla desde la infancia y no termina, se desarrolla a lo
largo de la vida (Unesco, 1990; 1997; Unesco, 1996). Como tal, entender las particularidades del
aprendizaje en la vida adulta, resulta esencial para el proceso formativo que se experimenta en
educación superior, tanto en la presencialidad como en la modalidad online.

Es importante señalar desde ya, la importancia de concebir el


aprendizaje como una herramienta flexible y dinámica para lograr
los objetivos propuestos en el ámbito personal, profesional y social
de la vida adulta. Apreciarlo de este modo y no de forma estática,
facilitará desde un primer momento comprender sus profundas
implicancias en el éxito de todo proceso académico.

El proceso de enseñanza a adultos se conoce como andragogía (Facse, 2006), y tiene una
perspectiva distinta de la enseñanza a niños y jóvenes (pedagogía). En ésta, los adultos que
aprenden adquieren un rol autónomo y de autorregulación, de autogestión de sus aprendizajes y
sus hábitos de estudios, donde son poseedores de experiencias y se orientan a la obtención de
aprendizajes significativos para ser aplicados en sus vidas. En el cual, el rol del docente pasa a ser
de facilitador del aprendizaje.

El estudiante adulto pasa a tomar un rol activo en sus aprendizajes, tiene motivaciones que lo
llevan a estudiar y busca aprendizajes que puedan llevar a la práctica en experiencias concretas.

Se ha estudiado (Knowles, 1995), que las principales características de los procesos de aprendizaje
en la vida adulta, son:

5
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Fuente imagen: https://goo.gl/16tzBY

2. CÓMO APRENDER DESDE NUESTRAS CARACTERÍSTICAS


PERSONALES
El manejo del tiempo, la organización de las actividades personales, el uso de herramientas
tecnológicas, entre otros, pueden transformarse en hábitos de estudio, mediante la ejercitación
constante de la planificación de nuestras actividades; dentro de esta idea, el conocer nuestras
características personales, resulta necesario. Para ello es esencial reconocernos como personas en
un proceso constante de aprendizaje, que se enmarca en lo intrínseco, pero también en nuestras
vivencias personales y laborales: estas experiencias nos entregan un valor adicional que podemos
utilizar en nuestro beneficio y que se suman a nuestro acervo cultural.

Un recurso que podemos utilizar es conocer cómo o en qué forma aprendemos mejor. Estos
modos de aprender o formas de aprender se conocen como estilos de aprendizaje. Los estilos de
aprendizaje son “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, los que determinarán la forma en que
los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje” (PUC, sin
fecha). Para conocer nuestra forma de aprender particular, podemos realizar distintos test; entre
ellos está el test VAK (disponible en los recursos adicionales de la semana), que determina si el
estilo de aprendizaje preferente e individual es visual, auditivo o kinestésico. Esto tiene relación
con cómo el estudiante recepciona mejor la información, a través de qué canal: visual, auditivo o
kinestésico (no por ello los otros sentidos quedan excluidos). Esto entendiendo que cada persona

6
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
es distinta en sus procesos de aprendizaje y el reconocer estas particularidades personales
permite tomar decisiones estratégicas en relación a estos.

Fuente imagen: https://goo.gl/images/Me7boq

Según el Test VAK (Dunn y Dunn, 1978), los estudiantes usan las tres modalidades para recibir y
aprender nueva información y experiencias. Sin embargo, uno o dos de estos estilos de recepción
es normalmente dominante. Este estilo dominante define la mejor manera que tiene una persona
para aprender nueva información, filtrando lo que se debe aprender. Este estilo puede no siempre
ser la misma para algunas tareas. El estudiante puede preferir un estilo de aprendizaje de una
tarea, y una combinación de los demás para una tarea diferente.

7
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Lo invitamos a realizar el Test VAK, para que pueda conocer su forma
más dominante al momento de aprender.

https://goo.gl/eSDb5k

Si ya realizó el Test, es que ya conoce su estilo predominante a la hora de aprender, por lo tanto le
será de mucha utilidad manejar algunos tips para enfrentar de mejor forma su dedicación al
estudio, la realización de sus trabajos y su participación en el aula virtual. A continuación, se
presentan algunas características de cada uno de los estilos:

Persona Visual: Aprende principalmente mediante imágenes, se fija en las características que
puede ver e imaginar. Si utiliza este canal para el aprendizaje, necesita que sus habilidades en
visión de cerca sean buenas (lo que no siempre sucede). Este tipo de aprendizaje suele ser muy
rápido, recordarán la página del libro y los esquemas existentes. Por lo tanto se sugieren las
siguientes estrategias:

Imprimir el material de estudio


Hacer resúmenes con gráficos, tablas, ilustraciones u otras ayudas visuales.
Incluir esquemas, mapas conceptuales, agendas, folletos, etc. para leer y tomar notas.
Dejar un espacio en blanco de los documentos para la toma de notas.
Hacer dibujos en los márgenes.
Destacar palabras o ideas con colores
Revisar antes o en conjunto con el contenido escrito, los videos complementarios

Persona Auditiva: Aprende principalmente mediante sonidos. Aprende las lecciones como
secuencias memorizadas casi de forma literal. Necesita el silencio para estudiar y preferirá
escuchar los temas o que se los lean. Por lo tanto se sugieren las siguientes estrategias:

Leer los contenidos en voz alta y grabarlos para poder escucharlos en cualquier momento
Aprender conceptos clave a través de la asociación a palabras rimadas
Estudiar con algún compañero vía videoconferencia o en forma personal si fuera posible
Intentar explicar el contenido en forma oral a otras personas
Estudiar en un lugar silencioso o con música que le agrade y no lo distraiga

8
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Persona Kinestésica: Percibe con gran intensidad sensaciones, emociones, procesa por el tacto, el
gusto, el olfato, y la visión y audición, pero en la medida en que estos sentidos se pueden hacer
“corpóreos”, se sienten en el cuerpo. Aprende mediante el tacto, el movimiento y las
percepciones sensoriales. Prefiere las clases prácticas y mientras lee o estudia puede estar
“meciéndose” o caminando, pues necesita continuamente el movimiento. Por lo tanto se sugieren
las siguientes estrategias:

Es recomendable imprimir el material, pues necesitará manipular y tocar las hojas


Puede moverse o pasearse para estudiar
Tomar notas mientras lee a mano
Puede tener algo en las manos mientras estudia como un clip, una tapa de lápiz o
cualquier objeto pequeño, que le permita ser consciente de su cuerpo.
A la hora de estudiar puede rociar el ambiente con algún aroma que le sea agradable y
ponerlo nuevamente al realizar trabajos o evaluaciones
Hacer resúmenes o esquemas a mano.

Es importante que el aprender estratégicamente y pensar estratégicamente estén en constante


relación con el estilo de aprendizaje, ya que esto permite vincular las estrategias con aquellas
experiencias que posibiliten el aprendizaje significativo y no se convierta el mismo en un proceso
mecánico, sin un verdadero sentido para el estudiante. Así como tomar las decisiones estratégicas
adecuadas, previendo el uso y resultado de las estrategias seleccionadas, en el proceso de
aprendizaje.

En consecuencia, para enfrentar este proceso educativo, la planificación estratégica y la


identificación de las características y factores que inciden en el proceso, son esenciales; a esto
contribuye el conocer nuestra forma de aprender, que es determinante en cuanto al cómo
enfrentamos nuestro proceso formativo.

3. FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


EN EL AULA VIRTUAL
Según lo indicado, parte fundamental para que el estudiante fortalezca sus procesos estratégicos
de aprendizaje, es conocer los distintos factores que inciden en estos. En relación a enseñanza -
aprendizaje, los factores son intrínsecos y se categorizan en cognitivos y afectivos-sociales.

9
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Fuente imagen: https://goo.gl/zx0z2u

3.1 FACTORES COGNITIVOS: CONCENTRACIÓN, MEMORIA


En numerosos estudios realizados sobre el rendimiento académico, la inteligencia y las aptitudes
intelectuales han sido los primeros elementos considerados como factores en el desempeño; sin
embargo, es relativo, ya que las personas poseemos distintos tipos de inteligencias, que nos
permiten abordar situaciones o contenidos de aprendizaje de diferentes maneras, especialmente
considerando los estilos que caracterizan el aprendizaje personal.

Dentro de los factores que inciden y se pueden manejar, se encuentran la falta de concentración y
de la capacidad de memorizar, para evitar que estos sean un factor de incidencia negativa, se
requiere la práctica de la planificación estratégica del proceso de estudios; que permite optimizar
nuestro espacio y tiempo dedicado a aprender, adecuando de la forma más óptima los recursos
personales, materiales y espaciales disponibles. Esto permitirá que la falta de concentración no
sea un factor determinante en el proceso y obtención de las metas propuestas.

Para evitar que la memoria sea un factor de incidencia negativa, utilizamos sistemáticamente las
estrategias de aprendizaje dispuestas para este efecto (vistas más adelante) , que permiten
sobrellevar cualquier problema o falencia respecto a ésta.

10
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Howard Gardner propuso la Teoría de las inteligencias múltiples.

En ésta, él propone la existencia de 8 diferentes tipos de inteligencias


presentes en las personas, en distintos niveles. Si quieres saber más,
puedes leer sobre ésta, aquí:

https://goo.gl/K8oRFp

3.2 FACTORES AFECTIVO-SOCIALES: ACTITUD, MOTIVACIÓN,


VOLUNTAD, HABILIDADES SOCIALES, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO
ACADÉMICO
Los factores afectivo sociales que inciden en el proceso de aprendizaje, son variados y tienen
relación con la complejidad de las personas y sus condiciones particulares a armonizar al momento
de enfrentar un proceso de estudios, sea éste presencial u online.

Según diversos estudios (Artunduaga, M, 2008), el perfil del estudiante con éxito en la universidad,
es aquel que tiene “un autoconcepto elevado, una actitud positiva hacia el estudio, una elevada
dedicación, una forma de trabajo adecuada, responsabilidad, autonomía y adaptabilidad”.

Por tanto, variables como la actitud y voluntad hacia el estudio (la “predisposición afectiva”), la
autoimagen y la imagen hacia los otros, se vuelven factores que inciden en el proceso.

En la metodología online es esencial poder desarrollar redes y una capacidad de comunicación,


tanto con tutores, otros estudiantes y los docentes: las habilidades sociales. Esto se vuelve
fundamental e incide claramente en el proceso formativo. Asimismo, para desenvolvernos en
sociedad, necesitamos desarrollar (si no está) un autoconcepto y autoestima positiva, que
permitan la proyección hacia otros.

La confianza en nuestras capacidades y la percepción adecuada de las mismas, permitirá tolerar la


frustración de mejor manera y perseverar en los objetivos buscados. Una imagen sana personal es
una fortaleza ante todo esfuerzo.

Motivación

La motivación es un factor esencial en el proceso de enseñanza - aprendizaje, entre estos hay una
asociación directa, ya que la motivación predispone emocionalmente al aprendizaje, lo cual es
esencial para la obtención de estos a largo plazo.

11
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
La motivación puede ser de carácter intrínseco o extrínseco. Es intrínseco, cuando las metas que
persigue tienen relación con contenidos e intereses personales; o extrínseca, cuando estas metas
están orientadas a satisfacer necesidades del medio externo (como motivaciones laborales).

Esto ha sido ampliamente estudiado; Celorrio (1999) encontró que se han obtenido correlaciones
positivas entre la motivación y el rendimiento académico, así como en relación a la elección de
carrera a cursar. Álvarez y otros (1999) afirman que la motivación lleva al estudiante a desarrollar
y conservar una actitud positiva ante el trabajo.

En la modalidad online la motivación es aún más importante dado que será el propio estudiante
quien deba recordar permanentemente por qué está estudiando y cuáles son sus metas para no
desistir en el intento.

4. AUTOGESTIÓN EN EL ESTUDIANTE ONLINE


Todo lo anterior lleva a considerar que el uso de las estrategias para el aprendizaje requiere de un
sistema y método que permita consolidar de manera significativa la metacognición (reflexión
acerca del aprendizaje o conocimiento que se está adquiriendo) en el proceso de estudio. Esto
permitiría contar con un plan global de planificación, desarrollo y evaluación de las diferentes
actividades presentes en el proceso académico con la finalidad de mejorar y elaborar
conocimientos más ricos y significativos.

Uno de los sellos o características distintivas que IACC desea imprimir en


sus estudiantes y futuros egresados, en su desempeño en el mundo
laboral es la autogestión, definida como: El egresado IACC, evidencia
habilidades para planificar sus actividades en función del trabajo
requerido, demostrando capacidad para establecer y alcanzar metas de
manera autónoma, mediante una administración efectiva del tiempo y la
organización proyectiva de las diversas acciones implicadas, mostrando
aptitudes para la resolución de problemas de manera oportuna y acorde
a las necesidades presentadas. (Modelo Educativo IACC, 2016)

Para esto el estudiante online debe desarrollar desde el inicio de sus estudios la autogestión. Ésta
se caracteriza por:

12
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Fuente imagen: https://goo.gl/dtQI2

Como podemos observar en la imagen anterior, lo que caracteriza a un estudiante o profesional


con capacidad de autogestión es movilizar y articular las estrategias de estudio y de planificación
estratégica, antes revisadas; es decir, utilizar los contenidos revisados en la práctica de nuestros
desempeños académicos, personales y en el mundo laboral.

13
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
5. FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Como se ha señalado anteriormente, existen factores que afectan el proceso de enseñanza
aprendizaje. Se han mencionado los factores intrínsecos como los cognitivos y los afectivo
sociales. Ahora se revisarán los factores asociados al rendimiento académico que pueden también
ser intrínsecos y extrínsecos: Factores personales y Factores contextuales

5.1 FACTORES CONTEXTUALES: VARIABLES SOCIOCULTURALES,


VARIABLES INSTITUCIONALES, VARIABLES PEDAGÓGICAS.
Los factores contextuales corresponden a aquellos que conforman las variables a analizar en
relación al rendimiento en cuanto al nivel socioeconómico y cultural, así como de la institución en
que cursa sus estudios y cómo sus docentes entregan los contenidos.

Los factores socioculturales, son aquellos que dependen de la familia de origen, de las
condiciones educativas del crecimiento del estudiante, de la disponibilidad de recursos
para el aprendizaje, por ejemplo. Éste es un factor que no se puede modificar, sin
embargo, el factor sociocultural se compone también de una arista propia de las
condiciones de las expectativas y apoyo del grupo familiar al que pertenece, así como las
experiencias personales en relación a éste y la sociedad. Mientras mayor sea el apoyo,
mayores posibilidades de éxito existen.

14
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Los factores institucionales, por otro lado, tienen directa relación con la institución en que
se desarrollan los estudios. La institución, en este caso IACC, a través de sus políticas, la
modalidad online, la orientación hacia la que enfoca sus esfuerzos, el asesoramiento
desde la parte administrativa y la calidad docente entregada, son variables que pueden
colaborar al éxito de la consecución de los estudios.

Los factores pedagógicos refieren a lo que ocurre dentro del aula y son aquellas relativas a
la relación entre el docente y el estudiante, entre los estudiantes; la forma en que se
organiza e imparten los contenidos, entre otros. Los estudios han determinado que
mientras mejor es la relación entre los miembros de la clase, más apoyo reciba el
estudiante y más motivado esté el docente, se presentará un mejor rendimiento.

15
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
5.2 FACTORES PERSONALES: VARIABLES DEMOGRÁFICAS,
VARIABLES COGNITIVAS, VARIABLES ACTITUDINALES.

Fuente: Artunduaga, 2008 .

Los factores personales que engloban las variables demográficas, cognitivas y actitudinales antes
descritas (Artunduaga, 2008), corresponden a variables estadísticas altamente interesantes y
posibles predictores del éxito de un estudiante; sin embargo, no son determinantes del mismo. Sí
es importante, que formen parte del proceso personal de crecimiento como estudiante y persona
integrada al mundo del trabajo, que toma en cuenta estos factores y actúa en pos de evitar su
incidencia negativa en el rendimiento académico.

16
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Las variables demográficas y socioculturales, corresponden a
variables de origen del estudiante y no pueden ser
modificadas, aportan al conocimiento de lo que podría
incidir en el rendimiento académico, pero de ninguna
manera son decisivas en el mismo.

6. HABILIDADES Y ACTITUDES ESTRATÉGICAS PARA EL


APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR MODALIDAD
ONLINE.
En relación a lo revisado, los estudiantes deben practicar la autogestión de sus procesos y
autorregulación de los factores antes descritos, que inciden en su conducta. Dentro de lo mismo,
es elemental que desarrollen algunas habilidades y actitudes estratégicas, como son las
denominadas habilidades de pensamiento para su desempeño académico y laboral.

Actitudes favorables ante los procesos de aprendizaje (basado en PUC, s/f), son que el estudiante
adulto enfrenta el proceso académico superior intrínseca o extrínsecamente motivado, tiene claro
qué objetivos busca al incorporarse a la educación superior, por lo que, cada logro, generará una
ganancia inmediata. El mantener esta motivación y perseverar en sus objetivos, permitirá el logro
de estos.

Ya que los adultos tienen plena conciencia de la importancia de un aprendizaje exitoso y valoran la
posibilidad de seguir aprendiendo a pesar del paso de los años, el fracaso es una preocupación
constante. El temor al fracaso no aporta al éxito académico, sino que es una limitante. Asimismo lo
es la inseguridad y susceptibilidad a las críticas. Las críticas constructivas permiten el cre cimiento y
mejora de los procesos. No es necesario temerles, ni sentir afectadas las capacidades ni la
percepción personal.

Cuando un adulto se incorpora al sistema educativo trae consigo una gran diversidad de
experiencias y de conocimientos. A la luz de sus propias vivencias, pueden realizar una
interpretación particular y personal de los nuevos conocimientos aprendidos. Esta condición
resulta muy enriquecedora al momento de generar actividades colectivas que impliquen un
intercambio de opiniones y de reflexión en torno a un tema dado. Es importante que esta

17
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
experiencia sea incorporada a los aprendizajes que se están adquiriendo y que sea compartida con
los compañeros. Esto enriquece a la comunidad educativa y forma lazos.

También, cuando asociamos los conocimientos que ya tenemos con los que vamos adquiriendo,
estos últimos se suman a los anteriores y ante esta base sólida, siguen creciendo y permanecen a
largo plazo. Esto se denomina aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es esenci al para
todo proceso formativo, por lo mismo, esta asociación es indispensable.

7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN DE


LA INFORMACIÓN:
7.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ASOCIADOS.
Dentro de las estrategias que permiten articular un plan de acción respecto a las actividades
académicas en concordancia con el estilo particular, de asimilar la nueva información y
conocimiento respecto a un tema, se encuentran las estrategias de aprendizaje para la
comprensión de la información.

La práctica de éstas posibilita el uso de habilidades de carácter cognitivo y metacognitivo,


esenciales para el desarrollo de aprendizajes a largo plazo. Junto a ello, son herramientas valiosas
al momento de abordar un proceso académico o formativo, ya que reportan una serie de
beneficios al momento de profundizar y controlar las propias actividades.

En este sentido, es importante tener presente que los distintos tipos de estrategias están
vinculados a los estilos de aprendizaje, ya que su correcta elección permite que se ajustan a las
características esenciales de cada estudiante respecto al proceso de aprendizaje. De ahí que sea
importante identificar qué tipos de estrategias resultan más pertinentes para cumplir con las
metas académicas, sin olvidar la forma personal de asimilar nuevos conocimientos, a través de la
reflexión constante respecto al proceso, el control y la evaluación de los logros obtenidos a partir
del desempeño personal.

Relación entre estrategias de aprendizaje y estilos de aprendizaje.

El nivel de autoconocimiento en relación a la forma en que aprendemos y el modo de actuar


frente a nuevos contenidos y actividades, incide en el tipo de estrategias a seleccionar,
permitiendo que podamos autodirigir nuestro proceso.

La relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje es muy estrecha, ya que
ambas dimensiones corresponden a un modo particular de organizar la nueva información y en la
medida que se complementen al momento de llevar a cabo un proceso de aprendizaje, pueden
potenciarse positivamente. Por ejemplo, si se tuviera una tarea que realizar que implique

18
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
comprender una serie de conceptos claves, una estrategia podría contribuir al estilo de
aprendizaje del estudiante seleccionando el modo de organizar la información de acuerdo a las
habilidades y rasgos que lo caractericen. Siguiendo con el ejemplo, si el estudiante tiene un estilo
de aprendizaje visual, lo más probable es que para comprender una serie de conceptos clave los
organice en un esquema, cuadro o diagrama.

Conocer el estilo de aprendizaje permite que la elección de la herramienta a utilizar sea la óptima
para las características particulares de cada persona.

7.2 CARACTERÍSTICAS.
Las principales características de las estrategias de aprendizaje, según Pozo y Postigo (1993, en
Valle y otros, 1999) se sintetizan de la siguiente manera:

Las estrategias precisan de una acabada planificación y control de la ejecución y están


estrechamente ligadas a la metacognición.
Las estrategias implican la utilización selectiva de los recursos y capacidades personales.
Las estrategias se constituyen de elementos de menor complejidad, que corresponden a las
técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. En este sentido, es importante
señalar la importancia del uso y manejo adecuado de técnicas, para que una estrategia tenga éxito
en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje planteados.

El modo característico en que las estrategias se articulan, sigue una serie de pasos que van desde
la identificación de las metas u objetivos de aprendizaje, hasta la evaluación y modificación de la
planificación si esto constituye una mejora en el proceso de aprendizaje. A continuación, se
observan las distintas etapas en la articulación de una estrategia, de acuerdo a Snowman (1986,
en Schunk, 1991).

19
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
La etapa de análisis, constituye la identificación de las metas u objetivos, junto con el diagnóstico
de las características relevantes de la tarea, así como de las técnicas de aprendizaje más
pertinentes para su realización.

Posteriormente, la planificación se concentrará en el diseño y formulación del plan, a través de


un esquema y la sistematización de la información recabada en el análisis.

Luego de la confección del plan de acción, se procede a la realización o ejecución del mismo,
mediante el uso de diversas técnicas, seleccionadas a partir de lo idóneas que resultan para el
desempeño personal.

Una cuarta etapa realizará la evaluación o control del proceso de consecución de los logros de
aprendizaje, a partir de la revisión de las técnicas empleadas, prosiguiendo con la modificación de
aquellas técnicas que han resultado ineficientes para el proceso. Todo esto, conduce a la
consolidación del conocimiento metacognitivo, que guía y orienta el proceso como un todo (Valle
y otros, 1999).

7.3 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO AL TIPO DE


INFORMACIÓN.
Las estrategias de aprendizaje son herramientas prácticas y se dividen según su utilidad, los
contenidos y el estilo de aprendizaje de quien los utiliza.

20
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Por lo mismo, “…intentar una clasificación consensual y exhaustiva de las estrategias de
aprendizaje es una tarea difícil” (Díaz Barriga, 1999) y se ha teorizado mucho al respecto. Sin
embargo, una propuesta es la organización de estrategias según su efectividad para determinados
materiales de aprendizaje (Alonso, 1991). Las características de cada una de estas estrategias será
desarrollada en las siguientes semanas.

21
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
COMENTARIO FINAL
El autoconocimiento y autogestión de nuestro proceso de aprendizaje y el uso de estrategias de
aprendizaje resultan esenciales en la incorporación a la educación superior, así como la
planificación estratégica, ya que nos permiten -en conjunto- hacer más eficientes los procesos de
estudio.

El conocer nuestra forma de aprender, así como los factores que inciden en estos procesos son
fortalezas ante un proceso desafiante como éste y, por tanto, deben ser activos y observados de
forma reflexiva, en función de una metacognición, que nos permita también conocer y utilizar las
estrategias de aprendizaje más adecuadas a nuestras particularidades y el contexto en que nos
situamos.

Es importante recordar que las estrategias de aprendizaje no nos sirven para todo ni a todos, por
lo tanto es necesario ir ejercitando para descubrir con cuales obtenemos los mejores resultados,
este proceso debe ser flexible.

22
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
REFERENCIAS

Álvarez Rojo, V. y Otros. (1999). El rendimiento académico en la universidad desde la

perspectiva del alumnado. En Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP,

Vol. 1 0, N° 1 7, 23-42. En Artunduaga, M. (2008) Variables que influyen en el rendimiento

académico en la universidad. Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico

en Educación). España. Disponible en: http://www.dfi.ubo.cl/wp-

content/uploads/2014/05/Variables-que-influyen-en-el-rendimiento-academico-en-la-

universidad.pdf

Artunduaga, M. (2008) Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad.

Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación). España.

Disponible en: http://www.dfi.ubo.cl/wp-content/uploads/2014/05/Variables-que-influyen-

en-el-rendimiento-academico-en-la-universidad.pdf

Celorrio, R. (1999). Factores de influencia en el rendimiento educativo. Revista de Ciencias de la

Educación. N° 1 77, 1 -33. Artunduaga, M. (2008) Variables que influyen en el rendimiento

académico en la universidad. Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico

en Educación). España. Disponible en: http://www.dfi.ubo.cl/wp-

content/uploads/2014/05/Variables-que-influyen-en-el-rendimiento-academico-en-la-

universidad.pdf

De Ketelle, J.M. (1 983). Le passage de l’enseignement secondaire a l’enseignement

supérieur : les facteur de réussite. Humanités Chrétiennes, Université Catholique de

Louvain, 26 (4), 294-306. En Artunduaga, M. (2008) Variables que influyen en el rendimiento

académico en la universidad. Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico

23
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
en Educación). España. Disponible en: http://www.dfi.ubo.cl/wp-

content/uploads/2014/05/Variables-que-influyen-en-el-rendimiento-academico-en-la-

universidad.pdf

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

McGraw Hill, México, 232p. Recuperado en:

http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Diaz%20Barriga%20estrat

egias%20docentes.pdf

Facse, E (1995). Tendencias y perspectivas: Andragogía. Rev. Educ. Cienc. Salud 2006; 3 (2): 69-70

Imágenes: http://johntoh.wixsite.com/freesl

Huerta, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XX [versión electrónica].

Revista Iberoamericana de educación, vol. 42, n° 1. Disponible en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1541Huerta.pdf

Knowles, M. 1995. Designs for Adult learning. Alexandria, Virginia EE. UU.: American Association

for training and Development

Pintrich, P.R. (Ed). (1 995). Understanding self-regulated learning. San Francisco: JosseyBass

Publishers. En Artunduaga, M. (2008) Variables que influyen en el rendimiento académico

en la universidad. Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación). España. Disponible en: http://www.dfi.ubo.cl/wp-

content/uploads/2014/05/Variables-que-influyen-en-el-rendimiento-academico-en-la-

universidad.pdf

24
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
Pontificia Universidad Católica de Chile, sin fecha. MÓDULO 2: EL APRENDIZAJE EN ADULTOS.

Centro de Educación a Distancia Teleduc. Disponible en:

https://www.academia.edu/8324042/El_aprendizaje_en_adultos

Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Compils.),

Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. En Díaz B.,

F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw

Hill, México, 232p. Recuperado en:

http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Diaz%20Barriga%20estrat

egias%20docentes.pdf

Schunk, D. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan

Unesco, 1990; 1997; Unesco, 1996

Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica

y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, n°3, 425-461

Zimmerman, B.J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: A conceptual framework for

education. En Schunk, D.H. y Zimmerman B.J. (eds), Self- regulation of learning and

performance: Issues and educational applications. New Jersey: Lawrence Erlbaum

Associates. En Artunduaga, M. (2008) Variables que influyen en el rendimiento académico

en la universidad. Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación). España. Disponible en: http://www.dfi.ubo.cl/wp-

content/uploads/2014/05/Variables-que-influyen-en-el-rendimiento-academico-en-la-

universidad.pdf

25
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Estrategias para el aprendizaje. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje.

Semana 4.

26
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4
27
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 4

También podría gustarte