Está en la página 1de 5

BORDIEU

Objeto de la sociología: La sociedad pues esta es la que produce la justificación y las


razones de existir del hombre.

Campo Social propuesta por Bourdieu como objeto de lucha y a su vez el arma y el
requisito para jugar socialmente hablando

Campo jurídico

Es el espacio organizado en el que y por el que se opera la transmutación de un


conflicto directo entre partes (profanos) directamente interesadas en un debate
jurídicamente reglado entre profesionales actuantes en representación de sus
clientes. En el campo jurídico se lleva a cabo una lucha entre los agentes
especializados para decir el derecho (interpretarlos). El texto jurídico es un objeto
de lucha, y lo que se apuesta es decir lo que es el derecho.

Campo jurídico:

 Constituidos por tres elementos principales: los actores, los privilegios y


el capital
 Características al interior del campo jurídico se encuentra la división del
trabajo jurídico, otra es el poder de nombrar; El derecho nombra y al nombrar
crea.
 El veredicto del juez se presenta como la palabra autorizada, pública, oficial,
que se enuncia en nombre de todos
 Los enunciados performativos son actos mágicos que triunfan porque son
capaces de hacerse reconocer universalmente y por tanto conseguir que nadie
pueda rechazar o ignorar el punto de vista, la visión que ellos imponen.
 Los actores de un determinado campo, luchan por unos privilegios utilizando el
capital que poseen.
 El elemento esencial de estas definiciones es la lucha por los privilegios
 La lucha se da sobre el control de un determinado campo jurídico en términos
de adquisición de clientes que les puedan generar ingresos
 Los capitales que poseen, son la educación jurídica, destreza en el litigio,
lobby ‘político’, entre otros, elementos de la lucha (abogados, jueces,
docentes, etc.)(por lo cual los “profanos” confían).
 “El derecho es fuerza, es el resultado de una relación de luchas
determinadas por la distribución- tensión, de capital entre los agentes,
 que a su vez está determinada por la relación con la distribución de otros
tipos de capital (como por ejemplo el económico)”: una lucha simbólica entre
profesionales dotados de competencias técnicas (lenguaje) y sociales
desiguales, por eso capaces de movilizar los recursos jurídicos disponibles para
la explotación de las reglas posibles con el fin de hacer triunfar sus causas”
 La estrategia de los profesionales consiste: “en ir desplazando la frontera con
los profanos por medio de la elevación del formalismo jurídico de los
procedimientos y excluyendo a los profanos que se ven obligados a recurrir a los
servicios profesionales
 El derecho así dispuesto tiene un “poder simbólico supremo”, es la forma de
violencia simbólica por excelencia: el derecho da forma a prácticas que a partir
de ese momento se reconocen como convenientes, legítimas, necesarias. Es
la legitimación de lo ilegitimable.
Michel Foucault (1926 /1984).-

El texto: “La verdad y las formas jurídicas”, reúne cinco conferencias


pronunciadas por, el psicólogo, teórico social y filósofo francés, Michel Foucault en
la Universidad Católica de Río de Janeiro en mayo de 1973.

El propósito de las conferencias, es demostrar que las condiciones políticas y


económicas de existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de
conocimiento, sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de
conocimiento y, por tanto, las relaciones de verdad.

En la primera y en la segunda conferencia, Foucault exploró la teoría del


conocimiento y manifestó que el mito de Edipo en la Grecia arcaica, es una
metáfora de la relación entre el saber y el poder, los cuales son componentes
correspondientes, correlativos y superpuestos.

En la tercera conferencia, el autor muestra la evolución de la concepción


griega a la noción feudal del poder, además los mecanismos y efectos de la
estatización del poder en el medioevo.

En la cuarta conferencia, el filósofo se enfocó en el desarrollo de la ley penal


en los siglos XVIII y XIX. Por último, expuso los rasgos del panoptismo y la
consolidación de la sociedad moderna.

El contexto histórico en el que sitúa la cuarta conferencia es a finales del siglo


XVIII y principios del siglo XX. En ella se aborda el concepto de sociedad
disciplinaria, la cual se forma a partir de dos hechos que son aparentemente
contradictorios: la reforma y reorganización del sistema judicial y penal en los
diferentes países.

La anterior sociedad se analiza con el fin de mostrar

cuáles son las formas de prácticas penales que la caracterizan,


cuáles son las relaciones de poder que subyacen a estas prácticas
penales y
cuáles son las formas de saber y los tipos de conocimiento que
emergen a partir de estas.

A finales del siglo XVIII en Francia, Beccaria, Bentham y Brissot se encargaron


de componer junto con los legisladores de la época los principios elementales en
el código penal.

A partir de estas definiciones:


 cambia el concepto de criminal y su trato, se empieza a hablar de
restitución del daño y de exclusión.

Por lo anterior, se crean proyectos, uno de los más simbólicos fue el de la prisión,
una estructura especifica de encierro, basado en el panoptismo, lo que es la
combinación de tres elementos:
 la vigilancia,
 el control y
 la corrección.

Este nuevo poder se fundó sobre mecanismos disciplinarios de control y


administración de los cuerpos, de las capacidades y de las intenciones. Así
se producen nuevas formas de saber y de cómo saber, nuevas formas de actuar y
de cómo actuar.

Más sobre la cuarta conferencia:

 La sociedad disciplinaria y la exclusión. Europa XVIII-XIX: movimiento de


reelaboración teórica de la ley penal (Beccaria, Bentham, Brissot).
 Medidas por la reparación de la perturbación del orden social: exclusión
física, exclusión social, reparación del daño/trabajo forzado, pena del
Talión.
 La cárcel era el castigo que se practicaba con un procedimiento policial
puramente arbitrario de la Francia del siglo XVII llamado Lettres de Cachet,
(pasa a ser una orden que privaba de libertad, que requería
encarcelamiento, expulsión o destierro de alguien, las personas que
reciben estas cartas no son juzgadas, sino que van directamente a una
prisión estatal (Bastilla, fortaleza de Vincennes) o manicomio). Una práctica
paralela a la justicia pero externa.
 La cárcel se instituye en lugar de las formas sugeridas para los
reformadores por castigar los delitos contra la propiedad privada y evitar
que se repitieran.
 La penalidad del siglo XIX pasa a ser un control de lo que el individuo
puede hacer. Aparece la noción de peligrosidad, una consideración virtual
del individuo. Nacen instituciones correctivas y de control que implican
policía, psiquiatría, criminología, medicina y pedagogía.
 Una red de poderes no judiciales que no castigan sino corrigen las
virtualidades. Es “una ortopedia” social o sociedad disciplinaria.
 Jeremy Bentham: Panóptico, modelo arquitectónico útil por todas las
instituciones correctivas, utopía del poder.
5ª Conferencia:

 La inclusión forzada, el secuestro institucional del cuerpo y del tiempo.


Vigilancia individualiza el sujeto. Integración en un colectivo.
 Secuestro inclusivo: el individuo será integrado en aparatos: productivos, de
transmisión de saber, de corrección y normalización.

Objetos del secuestro inclusivo:

• El control del tiempo de los individuos que es un tiempo de trabajo. El tiempo de


trabajo se convierte en dinero (control de la economía del obrero).

• Control de los cuerpos que deben adquirir aptitudes y calidades por ser fuerza de
trabajo. Ejercicio de micropoder, una forma de poder judicial. Poder
epistemológico: extracción de un saber de y sobre los individuos.

-o-

También podría gustarte