Está en la página 1de 228

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE, NICOLAS DE PIEROLA,
MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”

INFORME FINAL

VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INDICE
01 OBRAS PRELIMINARES
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL DE OBRA ................................... 1
01.01.02 OFICINAS PROVISIONALES DE OBRA..................................................... 1
01.01.03 ALMACEN PROVISIONAL .......................................................................... 2
01.01.04 CASETA PROVISIONAL PARA GUARDIANIA DE OBRA.......................... 3
01.01.05 COMEDOR PROVISIONAL PARA PERSONAL OBRERO ......................... 4
01.01.06 SERVICIOS HIGIENICOS QUIMICOS PORTATILES ................................ 4
01.01.07 TALA Y RETIRO DE ÁRBOLES .................................................................. 5
01.01.08 RETIRO DE REJAS ..................................................................................... 6
01.01.09 GUARDIANIA ............................................................................................... 6
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS .............................. 7
01.02.02 CARTEL DE OBRA DE 7.20 X 3.60 m ........................................................ 8
01.02.03 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL ........................... 9
01.02.04 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE PUENTE ........................................... 9
01.02.05 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE10
01.02.06 PLAN DE DESVIOS DURANTE LA EJECUCION DE OBRA.................... 11
01.03 DEMOLICIONES
01.03.01 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCREO ................................. 13
01.03.02 DEMOLICIÓN DE SUPERFICIES SIMPLES ............................................ 14
01.03.03 DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS DE ASFALTO ....................................... 15
01.03.04 DEMOLICIÓN DE SARDINELES .............................................................. 16
01.03.05 ELIMINACION DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION ......... 17
02 CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR
02.01 SOLUCION DE INTERFERENCIAS
02.01.01 SOLUCION DE INTERFERENCIAS DE AGUA Y DESAGUE…………….18
02.01.02 REMOCION DE ALUMBRADO ELECTRICO EXISTENTE………………..18
02.01.03 RED DE MEDIA TENSION…………………………………………………....19
02.01.04 SOLUCION A LAS INTERFERENCIAS DE TELEFONICA……..…………21
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS..................................................... 22
02.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO ................ 23
02.02.03 ELIMINACIÓN DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION ......... 23
02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.03.01 SOLADO F'C=100KG/CM2 (PREMEZCLADO)……………………………..24
02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.04.01 ESTRIBOS
02.04.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS F´C =250 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .... 30
02.04.01.02 CONCRETO PARA ESTRIBOS F´C =280 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .. 33
02.04.01.03 ENCOFRADO CARA NO VISTA (ESTRIBOS) ......................................... 39
02.04.01.04 ENCOFRADO CARAVISTA (ESTRIBOS) ................................................. 42

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.01.05 ACERO FY=4200 KG/C2 ........................................................................... 43


02.04.02 PILARES
02.04.02.01 CONCRETO PARA ZAPATAS F´C =250 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .... 48
02.04.02.02 CONCRETO PARA PILARES F´C =280 KG/CM2 (PREMEZCLADO) ..... 48
02.04.02.03 ENCOFRADO CARA NO VISTA (PILARES) ............................................ 48
02.04.02.04 ENCOFRADO CARAVISTA (PILARES) .................................................... 48
02.04.02.05 ACERO fy=4200 KG/CM2 .......................................................................... 48
02.04.03 SUPERESTRUCTURA
02.04.03.01 TABLERO DE PUENTE
02.04.03.01.01 CONCRETO PARA TABLERO F´C =420 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .... 49
02.04.03.01.02 ENCOFRADO CARAVISTA SUPERESTRUCTURAS .............................. 52
02.04.03.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 ........................................................................ 55
02.04.03.01.04 TENDONES POSTENSADOS FS=18900 KG/CM2 .................................. 55
02.04.03.01.05 FALSO PUENTE ........................................................................................ 67
02.04.03.01.06 SISTEMA DE ALIGERADO PARA TABLERO D=0.90 M .......................... 67
02.04.04 BARRERAS VEHICULARES EN PUENTES
02.04.04.01 CONCRETO EN BARRERA VEHICULAR F´C =210 KG/CM2 (PREMEZCLADO) ...... 69
02.04.04.02 ENCOFRADO CARAVISTA (MUROS) ...................................................... 72
02.04.04.03 ACERO fy=4200 KG/CM2 .......................................................................... 72
02.04.05 LOSA DE APROXIMACION
02.04.05.01 BASE GRANULAR..................................................................................... 73
02.04.05.02 CONCRETO PARA LOSA F´C =280 KG/CM2 (PREMEZCLADO) ........... 77
02.04.04.03 ACERO fy=4200 KG/CM2 .......................................................................... 81
02.04.06 MUROS DE SUELO REFORZADO
02.04.06.01 SISTEMA DE MUROS DE SUELO REFORZADO
02.04.06.01.01 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE ............................. 89
02.04.06.01.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS..................................................... 90
02.04.06.01.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 ................................................................. 90
02.04.06.01.04 SISTEMA DE MUROS DE SUELO REFORZADO TIPO MESA ............... 96
02.04.06.01.05 GEOMALLA TIPO 2 PARA MURO MESA ............................................... 106
02.04.06.01.05 GEOMALLA TIPO 3 PARA MURO MESA ............................................... 106
02.04.06.01.06 ELIMINACIÓN DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION ....... 106
02.04.06.02 BARRERAS
02.04.06.02.01 SOLADO F´C =100 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .................................... 107
02.04.06.02.02 CONCRETO EN BARRERA VEHICULAR F´C =210 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .... 107
02.04.06.02.03 ENCOFRADO CARAVISTA (MUROS) .................................................... 107
02.04.06.02.04 ACERO fy=4200 KG/CM2 ........................................................................ 107
02.04.06.02.05 JUNTA DE EMPALME EN TEKNOPORT CON MURO MESA ............... 108
02.05 VARIOS
02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION BARANDAS METALICAS.................... 109
02.05.02 APOYOS NEOPRENO TIPO LRB (CON NUCLEO DE PLOMO) ........... 109
02.05.03 JUNTAS DE EXPANSION VSL TIPO T-250 ........................................... 115
02.05.04 JUNTAS DE EXPANSION VSL TIPO T-330…………………… ………..115
02.05.05 DRENAJE PUENTE TUBO PVC – Ø 4” C/SUMIDERO BRONCE 6”.…..118
02.06 PAVIMENTOS
02.06.01 RIEGO DE LIGA PUENTE ....................................................................... 119
02.06.02 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE DE 2” ....................................... 122
03 INSTALACIONES ELECTRICAS
03.01 ALUMBRADO PUBLICO
03.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.01.01 EXCAVACION DE ZANJA EM TERRENO NORMAL EM FORMA MANUAL ..... 134
03.01.01.02 RELLENO COM MATERIAL DE PRESTAMO ........................................ 134
03.01.02 CANALIZACIONES
03.01.02.01 DUCTO DE CONCRETO DE 4 VIAS ...................................................... 135
03.01.02.02 TUBERIA DE 50mm PVC SAP ................................................................ 136
03.01.02.03 TUBERIA DE FIERRO CORRUGADO 40mm ......................................... 138
03.01.02.04 BANDEJA DE F°G° DE 200 x 100 MM .................................................... 139
03.01.02.05 ACCESORIOS PARA BANDEJA DE F°G° DE 200x100 mm .................. 140

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.03 ALIMENTADORES / ACOMETIDAS Y TABLEROS


03.01.03.01 CABLE AUTOSOPORTADO B.T. AI 3x35+2x16mm2 PVC-P 50mm ..... 141
03.01.03.02 CABLE NYY 3-1X16mm2 ........................................................................ 141
03.01.03.03 CABLE NYY 3X16 + 1X16mm2 .............................................................. 141
03.01.03.04 CABLE NYY 3X10 + 1X10mm2 .............................................................. 141
03.01.03.05 CABLE NYY 2-1X16mm2 ........................................................................ 141
03.01.03.06 CABLE NYY 2-1X 6mm2 ........................................................................ 141
03.01.03.07 CABLE TW 1.5 mm2 ................................................................................ 141
03.01.04 POSTES, PASTORALES Y ARTEFACTOS
03.01.04.01 POSTE DE CONC. 8.0/200/120/240 ....................................................... 143
03.01.04.02 POSTE DE FIERRO DE 6", H=9m .......................................................... 144
03.01.04.03 PASTORAL SIMPLE FG PD/3.2/3.4/1.5" ................................................ 144
03.01.04.04 TUBO SOPORTE DE F°G° DE 1 1/2" e=2mm PARA LUMINARIA COLGADA .. 145
03.01.04.05 ARTEFACTO C/LAMPARA DE VAPOR DE SODIO 250W ..................... 145
03.01.05 CAJAS Y EMPALMES
03.01.05.01 CAJA DE F°G° DE 100X100X55MM ....................................................... 146
03.01.05.02 CAJA DE F°G° DE 300X300X100MM ..................................................... 146
03.01.05.03 EMPALME 3M 16/16 mm2 ...................................................................... 147
03.01.06 VARIOS
03.01.06.01 POZO PUESTO A TIERRA ..................................................................... 147
03.01.06.02 PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS ............................ 150
03.02 ILUMINACION ORNAMENTAL
03.02.01 ILUMINACION ORNAMENTAL PARA EL PUENTE ............................... 152
04 MEJORAMIENTO DE LA SUERFICIE DE RODADURA
04.01 PAVIMENTACION DE VIAS
04.01.01 EXCAVACION A NIVEL DE SUBRSANTE………………………… ……...157
04.01.02 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE ........................ …158
04.01.03 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE E=25 cm…………………………..158
04.01.04 BASE GRANULAR................................................................................... 160
04.01.05 PAVIMENTO RIGIDO OTIMIZADO TCP E=17 cm ................................. 160
04.01.06 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCION ..................................... 162
04.01.07 ELIMINACION DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION .................. 163
04.02 RAMPA VEHICULAR
04.02.01 RELLENO COMPACTADO COM MATERIAL DE PRESTAMO ............. 164
04.02.02 FILTRO DE MATERIAL GRANULAR ...................................................... 164
04.02.03 SUB BASE GRANULAR .......................................................................... 166
04.02.04 BASE GRANULAR................................................................................... 170
04.02.05 IMPRIMACION ASFALTICA .................................................................... 170
04.02.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" ........................................ 173
05 SEMAFORIZACION Y SEÑALIZACION
05.01 SEMAFORIZACION
05.01.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL EN FORMA MANUAL ...... 174
05.01.02 RELLENO COM MATERIAL PROPIO ..................................................... 174
05.01.03 SEMAFORO PEATONAL 1C-2L EM PEDESTAL ................................... 174
05.01.04 POSTE DE SOPORTE PARA SEMAFORO ............................................ 175
05.01.05 CANALIZACION EM ACERA DE DUCTO 2 VIAS .................................. 175
05.01.06 CANALIZACION EM ACERA DE DUCTO 1 VIA ..................................... 176
05.01.07 CABLE DE CONTROL 2 - #16 AWG ....................................................... 177
05.01.08 CABLE DE ACOMETIDA 2 - #12 AWG ................................................... 178
05.01.09 CABLE ELECTRICO TW 6 mm2 ............................................................. 179
05.01.10 CAJAS DE PASE ..................................................................................... 179
05.01.11 CONTROLADOR ELECTRICO DE TRANSITO ...................................... 181
05.01.12 SUMINISTRO ELECTRICO BT 6 ............................................................ 183
05.01.13 POZO PUESTO A TIERRA ..................................................................... 184
05.02 SEÑALIZACION
05.02.01 MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO ........................................................ 185
05.02.02 PINTURA DE TRAFICO LINEA CONTINUA E=10 CM ........................... 186
05.02.03 TACHA RETROREFLECTIVA ................................................................. 188

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

05.02.04 SEÑAL PREVENTIVA ............................................................................ 189


05.02.05 SEÑAL REGLAMENTARIA ..................................................................... 190
05.02.06 SEÑAL INFORMATIVA ............................................................................ 190
05.02.07 PORTICO PARA SEÑAL INFORMATIVA ............................................... 190
06 CONSTRUCCION DE VEREDAS Y SARDINELES
06.01 VEREDAS
06.01.01 CORTE SUPERFICIAL H=10cm PARA VEREDAS ................................ 191
06.01.02 PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION EM SUB-RASANTE P/VEREDAS 192
06.01.03 BASE PARA VEREDAS .......................................................................... 193
06.01.04 ACERAS, VEREDAS Y RAMPAS F'C=210 KG/CM2 (PREMEZCLADO) 194
06.02 SARDINELES
06.02.01 SARDINEL SUMERGIDO 0.15M x0.30 F'C=210 KG/CM2 (PREMEZCLADO) ... 200
06.02.02 SARDINEL PERALTADO 0.15M x0.45 F'C=210 KG/CM2 (PREMEZCLADO) .....209
06.03 PAISAJISMO
06.03.01 SEMBRADO DE GRASS ...................................................................................... 219
07 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL
07.01 PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS MITIGADORAS Y
CORRECTIVAS ....................................................................................... 220
07.02 PROGRAMAS DE ASUNTOS SOCIALES .............................................. 220
07.03 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................. 221
07.04 PROGRAMA DE PREVENCION, RIESGOS Y CONTINGENCIAS ........ 223
07.05 PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA ...................................................... 224

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE, NICOLAS DE PIEROLA,
MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”

INFORME FINAL

VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01 OBRAS PRELIMINARES

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL DE OBRA

DESCRIPCION

Serán los elementos necesarios para la delimitación del área de trabajo durante
la ejecución de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION

Será construido base de postes de madera que se empotrarán al piso


mediante un hueco al piso, el poste se sujetará mediante cuñas, las planchas
de triplay serán clavadas a los postes de madera, se construirán 2 hojas de
puerta, la ubicación se definirá en obra, esta puerta llevará bisagras, y cerrojo
para candado, una vez terminado el cerco, será pintado con una base de
imprimante y otra de pintura esmalte color blanco.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el metro lineal (ml).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que


dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande
el cumplimiento del trabajo.

01.01.02 OFICINAS PROVISIONALES DE OBRA

ALCANCES

La partida se refiere a las instalaciones de depósito de materiales, equipos y


herramientas, oficinas para el Constructor y el Supervisor, servicios higiénicos
para empleados y obreros, así como la losa donde se construirán
1

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

eventualmente los paneles correspondientes a la tierra armada. Las oficinas


provisionales incluyen las instalaciones eléctricas, generador e instalaciones
sanitarias y el mobiliario y equipamiento adecuado. Las oficinas pueden ser
construidas o alquiladas, en lugares apropiados en los alrededores.

El área techada mínima de las instalaciones deberá se:

Comedor y cocina del personal 70 m²


Lavaderos y servicios higiénicos del personal 20 m²
Oficina de Ingeniero Residente 20 m²
Oficina de Administración 30 m²
Oficina de Supervisión 20 m²

TOTAL 160 m ²

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es estimado y se pagará el 80% al terminarse su
ejecución y 20% a su retiro al terminarse la obra.

BASE DE PAGO
El precio unitario incluye todos los gastos necesarios para la ejecución de la
partida.

01.01.03 ALMACEN PROVISIONAL

DESCRIPCION

Comprende todas las construcciones con carácter temporal y convenientemente


ubicadas como casetas de oficinas, guardianía, inspección, almacenes, depósitos
de herramientas, cerco provisional, instalaciones de agua y desagüe para la
construcción, instalaciones eléctricas provisionales, etc.
Se deberá proporcionar una caseta provisional para la oficina de la Supervisión
de obras, sus características estarán de acuerdo al volumen de la obra y a las
necesidades que requeridas por el Supervisor.
El Contratista será responsable por la seguridad de ésta construcción; así como
el desmontaje de las instalaciones provisionales y la limpieza del sitio al final de
las obras.

METODO DE CONSTRUCCION

• Se deberá proceder a realizar la nivelación.


• Vaciado de losa de concreto provisional.
• Luego se colocara un ambiente para su almacén prefabricado de 60 m2.
• Un ambiente prefabricado para la supervisión de 10 m2.
• El cerco perimétrico de madera machiembrada de 15497.30 m
• La caseta provisional será para el servicio de vigilancia de 4.00 m2
2

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

• El comedor para el personal obrero será de 100 m2


• Los SSHH estarán ubicados cerca a las cuadrillas de trabajo y serán del tipo
químico durante el tiempo de 10 meses.
• Luego de culminada la obra se eliminara estas instalaciones.
• El terreno deberá quedar como mínimo tal como fue encontrado.

Método de Control

El Supervisor verificara físicamente el cumplimiento de cada una de las


instalaciones provisionales de acuerdo a lo indicado en los planos

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB)

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (m, est. M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo el mismo que será pagado: 90% será revertido para la
instalación de las construcciones de carácter temporal y el restante para la el
retiro de las misma a la culminación de la obra.

01.01.04 CASETA PROVISIONAL PARA GUARDIANIA DE OBRA

DESCRIPCION

Se estima la construcción de una caseta provisional a base de madera, try-play y


planchas de fibrocemento, donde pueda establecerse la guardianía de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION

Los ambientes antes descritos se construirán con materiales limpios y en buen


estado (triplay, clavos, etc.) cuidando siempre que los encuentros sean
ortogonales.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). La medición se hará una vez


concluida la caseta.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho


precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

01.01.05 COMEDOR PROVISIONAL PARA PERSONAL OBRERO

DESCRIPCION

Se estima la construcción de un comedor provisional a base de madera, try-play,


planchas de fibrocemento y calamina, donde pueda el personal obrero tomar sus
alimentos.

METODO DE CONSTRUCCION

Los ambientes antes descritos se construirán con materiales limpios y en buen


estado (triplay, clavos, etc.) cuidando siempre que los encuentros sean
ortogonales.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). La medición se hará una vez


concluido el comedor.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho


precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

01.01.06 SERVICIOS HIGIENICOS QUIMICOS PORTATILES

DESCRIPCIÓN

Son cabinas que se instalan en lugares donde no es posible tener conexión a la


red de alcantarillado, con el objeto de dar facilidades y comodidades de servicios
higiénicos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

No se aplica.

MATERIALES

No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL

El uso de 01 baño portátil estará limitado a 10 usuarios por turno de 08 horas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realizará por mes.


4

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de alquiler por mes. entendiéndose que


dicho precio constituye la compensación total por todo el servicio.

01.01.07 TALA Y RETIRO DE ÁRBOLES

DESCRIPCIÓN

Se deberán retirar todos los árboles señalados en los planos y que interfieren
con el trazo del proyecto. Se debe coordinar con el Municipio correspondiente,
para su entrega a éste y su posterior uso por parte del mismo.

Los árboles que representan patrimonio serán retirados con sumo cuidado para
ser entregados al respectivo Municipio, el cual dispondrá de su futuro uso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

No se aplica.

MATERIALES

No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL

Se controlará que los árboles sean retirados de tal forma que no presente algún
tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de
ejecución del mismo, así como de realizarlo con sumo cuidado para no dañar los
árboles a retirar para su posterior entrega a la Entidad, siempre con la
coordinación respectiva entre Contratista y Supervisión para la aprobación de los
trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realizará por unidad (Und) de árbol retirado y


entregado al Municipio en buen estado para su resembrado y a entera
satisfacción de la Supervisión.
BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (Und.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

01.01.08 RETIRO DE REJAS

DESCRIPCIÓN

Se deberán retirar todas las rejas de metal, desde la base estructural de su


conformación en concreto.

METODO DE CONSTRUCCION

El retiro de rejas debe considerarse como una demolición de concreto

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realizará por metro lineal (ml) de base de concreto
para rejas indicado en los planos y aprobado por el Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (ml),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

01.01.09 GUARDIANIA

DESCRIPCION

Se refiere a la vigilancia particular tercerizada que brindará seguridad a la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realizará por mes.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por mes, entendiéndose


que dicho precio constituye la compensación total por el servicio.

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

El Contratista está obligado a proveerse con la debida anticipación de todo lo


necesario para tener en obra el equipo y herramientas que se requieran para el
cumplimiento del programa de avance; para ello deberá preparar la movilización
del mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el Calendario de Utilización
del Equipo y en condiciones de operatividad.

El sistema de movilización y desmovilización, debe ser tal que no cause daño a


las vías o propiedades adyacentes u otros.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

No se aplica.

MATERIALES

No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL

El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo


satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá rechazarlo en
cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas
condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún
reclamo por parte del Contratista. .

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se cuantificará, contabilizando los equipos


desplazados a obra y comparando con relación al mínimo exigido, siendo su
estima en forma global (Glb).

BASES DE PAGO

El pago de esta partida se realizará hasta un 50% al completar la movilización de


equipos y el restante 50% se pagará al concluir la obra (desmovilización de
equipos).

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

01.02.02 CARTEL DE OBRA DE 7.20 X 3.60 m.

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el suministro y colocación del cartel de obra cuyas
dimensiones serán de 7.20 x 3.60 m, en el que se indicará la información básica
siguiente:

 Entidad Contratista (con su logotipo correspondiente).


 Nombre de la obra a ser ejecutada
 Monto de obra.
 Tiempo de ejecución.
 Fuente de Financiamiento.
 Nombre del contratista constructor.

El letrero deberá ser colocado sobre soportes adecuadamente dimensionados


para que soporten su peso propio y cargas de viento.

Al finalizar la obra el cartel será entregado a la Entidad en el lugar que éste


señale y será responsabilidad del Contratista, hasta la recepción de la obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

No se aplica.

MATERIALES

Los letreros serán hechos de planchas de Triplay de E=12 mm, sobre marcos de
madera y/o por plancha metálica sobre marcos de perfiles de acero. La pintura a
usarse será tipo esmalte sintético.

SISTEMA DE CONTROL

Se controlará que los carteles de obra sean colocados con la estabilidad


adecuada pudiendo rechazar los carteles que no se encuentren estables a
criterio de la Supervisión. Así mismo, verificará que el Contratista coloque las
inscripciones dadas por la Entidad, verificando siempre que no se presente algún
tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la
ejecución del mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad (Und), se


considera como unidad la habilitación, confección y colocación del cartel.
Asimismo comprende la mano de obra, materiales y herramientas necesarias
para la confección del cartel de obra.

BASE DE PAGO

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Se valorizará una vez colocado el cartel de obra en su ubicación definitiva,


representando dicha valorización la mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos utilizados para su confección.

01.02.03 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

ALCANCES

Se refiere al mantenimiento de las vías fijadas para los desvíos que se


utilizarán durante la construcción de la obra, la partida incluye la señalización
necesaria para el encauzamiento y seguridad de dicho tráfico.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es el mes y se pagará por fraccionado en el número de


meses que dure la obra.

PRECIO UNITARIO

El precio unitario incluye todos los gastos necesarios para la ejecución de la


partida.

01.02.04 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE PUENTE

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en la determinación de las medidas y ubicación de los


puntos de la cimentación de los puentes y rampas de acceso que conforman el
viaducto.
Los puntos deben ser fijados en el terreno mediante estacas y deben ser
aprobadas por la Supervisión antes de iniciar los trabajos.

Materiales y Equipos

• Cemento Portland Tipo I (42.5KG)


• Hormigón
• Agua
• Estaca de madera
• Pintura esmalte metal-mad esmaltex c/color
• Herramientas manuales
• Nivel
• Estación total

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

METODO DE CONSTRUCCION

• Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas,


balizadas o tarjetas y deben ser aprobadas previamente por la Inspección antes
de la iniciación de las obras.
• Los niveles serán referidos al Bench-Mark indicado en los planos
topográficos.

METODO DE CONTROL

El Supervisor controlara que las dimensiones indicadas en los planos y


expedientes técnicos sean replanteadas en campo.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml).

BASE DE PAGO

El pago será por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.05 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno y edificaciones en proceso,


en determinación precisa, las medidas y ubicación de todos los elementos que
existen en los planos, sus niveles, así como definir sus linderos y establecer
marcas y señales fijas de referencia.
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas,
balizadas o tarjetas y deben ser aprobadas previamente por la Supervisión antes
de la iniciación de las obras.

Materiales y Equipos

• Cemento Portland Tipo I (42.5KG)


• Hormigón
• Agua
• Estaca de madera
• Pintura esmalte metal-mad esmaltex c/color
• Herramientas manuales
• Nivel
• Estación total

10

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

METODO DE CONSTRUCCION

• Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas,


balizadas o tarjetas y deben ser aprobadas previamente por la Inspección antes
de la iniciación de las obras.
• Los niveles serán referidos al Bench-Mark indicado en los planos
topográficos.

METODO DE CONTROL

El Supervisor controlara que las dimensiones indicadas en los planos y


expedientes técnicos sean replanteadas en campo.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en (mes) que cumpla con la especificación


anterior y aceptada por el Ing. Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago será mensual para el control durante el proceso de ejecución de obra


(mes), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.06 PLAN DE DESVÍOS DURANTE LA EJECUCION DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Consiste en habilitar las vías por donde se realizarán los desvíos tanto para el
transporte público y privado dentro del área de influencia directa e indirecta del
proyecto según el Plan de Desvíos Presentado por el Contratista y aprobado por
la Municipalidad el cual es parte componente del Proyecto
PROCEDIMIENTO

De acuerdo a los planos del Plan de Desvíos se indicarán las vías alternas por
donde se dirigirá el tráfico desviado, se verificarán y repintarán las áreas donde
se realizará el Mantenimiento de vías alternas, así mismo se ubicarán los
policías en las intersecciones de las calles de acuerdo al plan de desvíos
Tranquera de desvío

Se refiere a las Tranqueras informativas de desvíos principalmente de las calles


transversales de la avenida en construcción, ya que por dicha calle sólo podrán
acceder los vehículos del Contratista, los vehículos de los residentes que vivan
en dicha calle y personas que por prioridad deban ingresar.

11

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Todos los textos, dimensiones y ubicación se efectuarán de acuerdo a los


requisitos y diseños indicados en los planos y complementados por la presente
especificación.

Materiales
El material de la tranquera está constituido en un 100% de madera y material
reflectivo, el color característico será anaranjado y letras en marco negro.

SEÑAL PREVENTIVA DE DESVÍO


SEÑAL INFORMATIVA DE DESVÍO
SEÑAL INFORMATIVA DE DESVÍO – 1

En lo referente a las señales especiales para las zonas en construcción o


mantenimiento vial, siguen los principios básicos establecidos para la
señalización en general, sea en cuanto a forma y leyenda. En cuanto a
dimensiones, se utilizan las señales normales pudiéndose incrementarla de
acuerdo a diversas situaciones que se presenten. En lo referente a colores se
utilizará el color naranja con letras y marco negros.

La partida se refiere a las señales verticales que serán sostenidas mediante


postes tipo pedestal empotrados al suelo y que figuran en el proyecto, dentro de
la partida están incluidos la señal y el poste tipo pedestal, así como todo el
trabajo de pintado, colocación y empotramiento respectivo.

Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y


diseños indicados en los planos y complementados por la presente
especificación. En lo que refiere al espesor de las placas, éstas serán de 4 mm.

Materiales

El diámetro interior de los de los pórticos serán de madera de 2”x3”. El material


básico de todas las placas será de tipo acabado en gigantografía banner(para
colgar).
Es recomendable para la señalización de zonas en construcción o mantenimiento
vial, en los casos de permanecer dicha señalización durante la noche, que las
señales a utilizar sean iluminadas totalmente. La iluminación podrá ser interna o
externa, debiendo la cara de la señal estar totalmente iluminada; en el caso de
iluminación externa deberá ser de tal forma que no produzca interferencias a la
visibilidad del Conductor (ceguera nocturna).

El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras


piezas metálicas, según lo indicado en los planos.

El Cliente se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales


que figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de
las mismas si fuese necesario.

12

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará mensualmente (mes) puesto que


encierra todos los trabajos que se presentan en las vías alternas del plan de
desvío verificado y aprobado por el Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto mensual (mes)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

01.03 DEMOLICIONES
01.03.01 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN

Esta partida involucra la demolición de estructuras de concreto, tales como poza


y pileta de concreto, puente peatonal y cualquier otra estructura que pudiera
encontrarse en el área del proyecto.
La demolición se realizará con equipo de compresión y martillos neumáticos para
el fracturamiento de la estructura, los restos de tamaño adecuado serán apilados
convenientemente para procederse a su eliminación posterior de manera tal que
no interfiera con las labores propias de la ejecución física de la obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
No se aplica.

MATERIALES
No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL
Se controlará la demolición específica de las estructuras señaladas en los planos
del proyecto, coordinando siempre el Contratista con la Supervisión para la
aprobación de los trabajos. Se debe tener especial cuidado al momento de la
ejecución, en no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona
de trabajo.

13

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El Contratista es responsable por cualquier daño que pueda ocasionar a terceros,


debiendo reparar o resarcir a su costo de tal manera que restituya el servicio a la
brevedad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizará por metro cúbico (m3), medidos
geométricamente, ejecutados y aprobados por el Supervisor.
Para el caso en el que la estructura contase con acero de refuerzo el volumen
calculado se afectará por un factor de 1.10.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

01.03.02 DEMOLICIÓN DE SUPERFICIES SIMPLES

DESCRIPCIÓN
Este trabajo se refiere a la demolición total o parcial de las veredas y/o
pavimentos flexibles que interfieren en el diseño de la geometría vial y que se
indican en los planos.
En las zonas de demolición de las estructuras existentes deberá usarse
preferentemente compresoras y martillos neumáticos, con el objeto de efectuar
una rápida labor de fracturamiento de las estructuras consideradas en la
demolición.
Para preservar la geometría regular en la rotura a fin de que los trabajos
posteriores encajen adecuadamente con las veredas existentes, previo a la
demolición, se utilizará equipo de corte para concreto.
Ha de tenerse especial cuidado en no dañar las instalaciones que pudieran
existir aledañas a la zona de trabajo.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
No se aplica.

MATERIALES
No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL
14

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Se controlará la demolición específica de las áreas señaladas en los planos del


proyecto, coordinando siempre el Contratista con la Supervisión para la
aprobación de los trabajos. Se debe tener especial cuidado al momento de la
ejecución, en no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona
de trabajo. El Contratista es responsable por cualquier daño que pueda ocasionar
a terceros, debiendo reparar o resarcir a su costo de tal manera que restituya el
servicio a la brevedad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizará por metro cúbico (m3), medidos en
plano horizontal.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

01.03.03 DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS DE ASFALTOS

DESCRIPCION
La partida se refiere a los trabajos de demolición de la carpeta asfáltica
existentes por donde se va ha ejecutar la nueva vía, además incluye la
carpeta existente contiguo al parque, dichos trabajos serán ejecutados
con el apoyo de equipos mecánicos o de acuerdo a lo que proponga el
Contratista y teniendo en consideración los planos del proyecto.

MATERIALES
No aplica.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por m2 aplicada sobre el área a demoler

BASE DE PAGO

El precio unitario incluye las herramientas, equipos y mano de obra,


necesarios para los trabajos de demolición.

15

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por m2,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

01.03.04 DEMOLICIÓN DE SARDINELES

DESCRIPCIÓN
Serán demolidos todos los sardineles indicados en los planos correspondientes.
Ha de tenerse especial cuidado en no dañar las instalaciones o estructuras que
pudieran existir aledañas al área de trabajo.
Las dimensiones consideradas en la partida involucran sardineles de hasta 0.15 x
0.45 m. y para dimensiones mayores se efectuará bajo la equivalencia respectiva
de manera tal que se permita cuantificar bajo una misma dimensión de sardinel.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
No se aplica.

MATERIALES
No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL
Se controlará la demolición específica de las longitudes de sardineles a demoler
señaladas en los planos del proyecto, coordinando siempre el Contratista con la
Supervisión para la aprobación de los trabajos. Se debe tener especial cuidado
al momento de la ejecución, en no dañar las instalaciones que pudieran existir
aledañas a la zona de trabajo. El Contratista es responsable por cualquier daño
que pueda ocasionar a terceros, debiendo reparar o resarcir a su costo de tal
manera que restituya el servicio a la brevedad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizará por metro cúbico (m3), de sardineles
peraltados o sumergidos que tengan una dimensión de hasta 0.15 x 0.50 m. para
el caso de dimensiones mayores ha de buscarse la equivalencia respectiva de
manera tal que permita valorizar con la presente partida.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
16

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la


ejecución del trabajo.

01.03.05 ELIMINACIÓN DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION


(Partidas 02.02.03, 02.04.06.01.07, 04.01.07)

DESCRIPCIÓN
Consiste en el retiro del material proveniente de la excavación de la capa
orgánica, las excavaciones hasta el nivel de subrasante, así como, toda
eliminación que sea necesario efectuar. El material será transportado a los
botaderos o lugares que indique el Supervisor.
Incluye los materiales provenientes de demoliciones y la limpieza final de obra.
Todo material que será eliminado se humedecerá convenientemente y llevará
como cobertura una malla humedecida con la finalidad de reducir al mínimo la
generación de polvo durante el transporte.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
No se aplica.

MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
Se verificará que todo el material a eliminar sea depositado en los botaderos
especificados por la Supervisión o propuestos por el Contratista con la
autorización de la Supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material cargado y
eliminado, aceptado por el Inspector. Para tal efecto se medirán los volúmenes
en su posición original y computada por el método de áreas extremas.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbico (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

17

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02 CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR

02.01 SOLUCION DE INTERFERENCIAS


Las interferencias se refieren a las instalaciones de agua, desague, telefonía y
energía eléctrica (media tensión y baja tensión) que se encuentran dentro de
área de las obra a ejecutar, las que en coordinación con las Entidades
prestadoras de Servicio y La Municipalidad y el Supervisor se procederá a
ejecutar su reubicación según los planos aprobados por las empresas de
Servicios.

02.01.01 SOLUCION DE INTERFERENCIAS DE AGUA Y DESAGUE

DESCRIPCIÓN
Consiste en los trabajos de reubicación de parte de la red de desagüe y agua
que interfieren con las obras del intercambio.

PROCEDIMIENTO
De acuerdo a los planos de Interferencias sanitarias se indican los diseños por
donde se efectuaran los trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará como global (GLB) puesto que
encierra todos los trabajos que se presentan en los planos que conforman el
expediente de SEDALIB, que será verificado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto Global (Glb)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

02.01.02 REMOCION DE ALUMBRADO ELECTRICO EXISTENTE

DESCRIPCION

Se refiere al retiro de las instalaciones de alumbrado público existente,


conformado por postes de concreto, pastorales, luminarias y cableado aéreo.

18

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará como global (GLB), que será
verificado y aprobado por el Supervisor, de acuerdo a lo indicado en el estudio de
Instalaciones de Alumbrado Público.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará como Global (Glb) entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

02.01.03 RED DE MEDIA TENSION

DESCRIPCION

Se refiere a la reubicación parcial de la red de media tensión aérea


subterránea existente de propiedad de Hidrandina S.A., que comprende lo
siguiente:

a) Enlace SE HI 0019 a HI2125 en T con SE HI 0207:

- Instalación de 210 m cable subterráneo 3-1x35 mm2 N2XSY 8,7/15


kV desde Subestación N° HI 0019 ubicada en la Av. Nápoles hasta
poste MT existente ubicada en la Av. América del Norte.

- Instalación de 174 de apertura, zarandeo, cierre de zanja; para


instalación de cable N2XSY 3-1x35 mm2 18/30 kV.

- 135 m de rotura y reparación de vereda.

- 22 m de rotura y reparación de pista de asfalto.

- Montaje de dos kits de terminales uno exterior y uno interior de 35


mm2 N2XSY de media tensión.

- Retiro de dos kits de terminales exterior de media tensión existentes.

- Abandonar red subterránea de media tensión existente.

- Ejecución de 37 m cruzadas de concreto de 4 vías.

- Coordinaciones con Hidrandina S.A. para corte y reconexión del


servicio eléctrico.
19

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

- Pruebas eléctricas y puesta en servicio.

b) Enlace SE HI 0019 a Red subterránea MT Existente:

- Empalme derecho de cable N2XSY 185 mm2, 8,7/15 kV

- Instalación de 182 de apertura, zarandeo, cierre de zanja; para


instalación de cable N2XSY 3-1x185 mm2 8,7/15 kV

- Instalación de 192 m cable subterráneo 3-1x185 mm2 N2XSY

8,7/15 kV desde calle Rio de Janeiro Hasta empalme en la Av.


Mansiche Montaje de dos kits de terminales exterior de media
tensión
- Abandonar red subterránea de media tensión existente.

- Ejecución de 37 m cruzadas de concreto de 4 vías.

- 137 m de roura y reparación de vereda

- 30 m rotura y reparación de pista

- Coordinaciones con Hidrandina S.A. para corte y reconexión del

servicio eléctrico.
- Pruebas eléctricas y puesta en servicio.

c) Enlace de SE HI 2478 a Red aérea MT:

- Instalación de 257 m cable subterráneo 3-1x35 mm2 N2XSY 8,7/15

kV desde Subestación N° HI 2478, hasta poste MT existente


ubicada en la Av. Mansiche.
- Instalación de 140 de apertura, zarandeo, cierre de zanja; para
instalación de cable N2XSY 3-1x35 mm2 8,7/15 kV

- Montaje de 4 kits de terminales exterior de media tensión

- Retiro de 125 m de conductor de Cu 3-1x25 mm2 de media tensión

existente.
- 58 m de rotura y reparación de vereda

20

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

- 3 m de rotura y reparación de pista

- Ejecución de 31 m cruzadas de concreto de 4 vías

- Coordinaciones con Hidrandina S.A. para corte y reconexión del


servicio eléctrico.
- Pruebas eléctricas y puesta en servicio.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará como global (GLB), que será
verificado y aprobado por el Supervisor, de acuerdo a lo indicado en el estudio de
Reubicación de Red de Media Tensión.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará como Global (Glb) entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

02.01.04 SOLUCION DE INTERFERENCIAS DE TELEFONICA

DESCRIPCIÓN

Consiste en los trabajos de reubicación de las redes e instalaciones de telefonía


que interfieren con la ubicación el intercambio vial.

PROCEDIMIENTO

De acuerdo a los planos de Interferencias de Telefónica del Perú se indican los


lugares por donde se efectuaran los trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en Global (Glb) puesto que encierra


todos los trabajos que se presentan en los planos que será verificado y aprobado
por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto Global (Glb)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

21

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la excavación de zanjas para la instalación de


estructuras. La ejecución de las zanjas podrá ser ejecutado con maquinaria o
manualmente, debiendo tener cuidado durante la ejecución de estos trabajos de
no afectar a las redes de servicio existentes.

El material proveniente de las excavaciones podrá ser acumulado y almacenado


al pie de la zanja para ser utilizado como material de relleno.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de excavación de zanja


según corresponda y aprobado por el Ing. Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbico (m3),
según corresponda, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación
total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

22

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.02.02. RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO (Partida 04.02.01)

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al relleno que se efectuará en las zapatas y cimientos de


los muros con material granular de préstamo.

El material usado en el relleno no contendrá material orgánico ni elementos


inestables o de fácil alteración.

El relleno será depositado y compactado convenientemente, en capas


horizontales de 0.30 m. de espesor y compactado hasta obtener el 90% de la
Máxima Densidad Seca calculado del ensayo Proctor Modificado.

Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, éstos deberán


realizarse con anterioridad para prevenir posibles deflexiones. Se tomarán
precauciones para prevenir acciones de cuña contra la albañilería, destruyendo
los taludes de las excavaciones, de modo que estos queden escalonados o
rugosos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m3) de relleno


realizado para las estructuras.

Se considerará como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado, ubicado


en obra por la Supervisión, no se considerará en el metrado el mayor volumen
movido, debido al esponjamiento, el cual se encuentra considerado dentro del
análisis de precios unitarios

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3.)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

02.02.03. ELIMINACION DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION


(Ver 01.03.05)

23

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.03.01 SOLADO F’C= 100 Kg/cm2 (PREMEZCLADO)

Esta partida consiste en la colocación de una base de concreto f´c=100 Kg/cm2


(premezclado) de 0.05 m de espesor que se colocará directamente en el terreno y
sobre el cual se colocarán el concreto para las zapatas y cimientos de los muros
de contención.

Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características
siguientes:

Agua.- El agua a emplearse en la construcción de los concretos deberá ser clara,


exenta de aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias
que puedan ser dañinas al concreto o al acero de refuerzo, en términos generales
deberán ser potables.

Cemento.- El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las
especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM M-134.
El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones.

Podrá usarse cemento a granel o en sacos, deberá almacenarse y manipularse en


forma que esté, en todo momento protegido contra la humedad de cualquier
origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se
permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado o forme terrones o se haya
deteriorado en alguna otra manera.

Un saco de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase


original del fabricante sin averías con un peso de 42.5 Kg.

El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y


obtenerse un certificado de aprobación del material de un laboratorio de
reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un
nuevo certificado. Si hubiera duda sobre la calidad de un cemento ya entregado
se recurrirá a un análisis.

Agregado fino.- El agregado fino será arena limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas o escamosas, esquistos álcalis ácidos, materias orgánicas,
greda y otras sustancias dañinas.

El agregado fino será de granulación uniforme y deberá cumplir con lo siguiente:

El agregado fino deberá cumplir con lo indicado en las especificaciones AASHTO


M 6-93.

24

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Agregado grueso.- El agregado grueso deberá ser grava o piedra natural o


triturada de grano compacto o duro.

Deberá ser limpio, libre de polvo, materia orgánica greda y otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal.

Estará bien graduado desde 1/4”hasta el tamaño máximo de 1”.

El agregado grueso deberá cumplir además con todo lo especificado en el ASTM


C-33 para agregados para concreto o las especificaciones AASHTO M-80-87.

Proporciones.- El diseño de mezcla que fije las proporciones en que debe


mezclarse el agua, cemento, agregado fino y grueso para obtener la resistencia
especificada en los planos y un asentamiento no mayor de 3” deberá ser realizado
por un laboratorio de reconocido prestigio, escogido de común acuerdo entre el
contratista y el supervisor, el diseño de mezcla se hará sobre la base de las
muestras de material que se vaya a utilizar realmente en la obra.

El laboratorio efectuará un diseño teórico y lo comprobara con la confección y


rotura de probetas, podrá permitirse el uso de aditivos para el concreto
(acelerantes y fragua, retardadores de fragua, acelerantes de resistencia o
planificadores) siempre que no contenga sustancias dañinas a las armaduras,
muy específicamente cloruro de calcio. El contratista observará escrupulosamente
el diseño de mezcla proporcionado siendo responsable de la obtención de la
resistencia en obra.

Una copia del diseño de mezcla a emplearse en cada tipo de concreto de la obra
será proporcionada al ingeniero supervisor por el contratista para su aprobación
antes de iniciarse el llenado de cualquier elemento, de obtener una obra con
distintos asentamiento que los previstos. La cantidad de agua podrá ser
reajustada con la aprobación del Ingeniero supervisor.

Preparación del concreto

Medición de los materiales.- la cantidad de agua será medida con ayuda del
dispositivo propio de la mezcladora, no se permitirá la medición de agua por latas.

En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los


agregados, descontándolas del agua incorporada aunque de preferencia se
emplearan agregados secos. El cemento será medido por sacos enteros, no
admitiéndose fracciones de sacos. En caso de emplearse cemento a granel, este
será medido por peso.

Los agregados fino y grueso serán dosificados según las proporciones


establecidas en el diseño, admitiéndose las siguientes variaciones:

Los dispositivos de tensado estarán sujetos a la aprobación del ingeniero


supervisor.
25

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Mezclado.- El mezclado se hará en mezcladora de tipo mecánico con capacidad


para mezclar el concreto en la cantidad y el tiempo predeterminado, debiendo
existir una mezcladora de repuesto que asegure la continuidad de la operación.
Antes de iniciarse la operación las mezcladoras deberán ser inspeccionadas y
estarán perfectamente limpias.

Los materiales sean colocados en la mezcladora en el siguiente orden: Agregado


grueso, agregado fino, cemento y agua; en las cantidades prevista en el diseño de
mezcla sin sobrepasar la capacidad de la mezcladora. Los materiales deberán
permanecer mezclándose hasta que la mezcla sea uniforme.

El tiempo mínimo de mezclado será 1.5 minutos más 15 segundos por cada yarda
cúbica de capacidad de la mezcladora contada a partir de la colocación del agua.
La mezcladora deberá ser descargada completamente antes de volver a
recargares, la velocidad periférica de giro de la mezcladora será alrededor de 200
pies por minuto.

Podrá utilizarse concreto pre-mezclado siempre y cuando se hagan las


previsiones necesarias para su envío ininterrumpido y de acuerdo a lo
especificado al ASTM C-94. El concreto deberá colocarse dentro de los 60
minutos de habérsele colocado el agua a la mezcla.

Transporte de Concreto: La mezcladora será colocada tan cerca como sea posible
al lugar donde el concreto será colocado para reducir su manipuleo a un mínimo.
El concreto será transportado desde la mezcladora hasta su punto de colocación
tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o
pérdida de los ingredientes. El concreto será transportado por bomba o balde
manipulado por grúa. No se permitirá el transporte por canaletas o carretillas salvo
aprobación del supervisor.

Colocación del concreto.- Antes de la colocación del concreto deberá revisarse los
encofrados, los cuales deberán estar debidamente aceitados, perfectamente
limpios, libres de virutas y otras materias extrañas.

El concreto deberá ser colocado y no tirado dentro de las formas. En caso de no


poder evitar la caída, se tomarán las previsiones para que esta no sea superior a
1.5 mt.

Vibrado.- Inmediatamente después de la colocación del concreto, este será


vibrado de acuerdo a lo siguiente:

El vibrado será interno, salvo permiso del supervisor, quien podrá autorizar el
vibrado de los encofrados si lo encuentra conveniente.

La velocidad de los vibrados no será inferior a 4500 RPM.

La intensidad del vibrado no será menor a aquella que visiblemente afecte a un


concreto de 1” de asentamiento aun radio de 45 cm.
26

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El vibrado se hará con un mínimo suficiente de vibradores para que se haga en


forma inmediata luego de colocar el concreto, además que la forma de vibrado
será tal que no produzca segregación de los materiales alrededor de las
armaduras y en los ángulos de los encofrados.

El vibrado se hará en el concreto recién colocado sin revibrarlo posteriormente.

El vibrado se prolongara el tiempo suficiente para asegurar la compactación del


concreto, sin producir segregación de los materiales.

El vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados sin ser muy distanciados


con una longitud del doble del radio de la zona visiblemente afectada por el
vibrado.

El vibrado no se aplicara directamente a las armaduras, este no será usado para


transporte del concreto dentro de los encofrados.

El concreto será colocado por capas en una altura no mayor de 30 cm. Cada capa
será colocada sobre la otra antes de que el concreto de la capa inferior haya
endurecido afín de evitar la formación de juntas.

El concreto será colocado en esta forma y en toda la altura del elemento por
llenar, avanzando de esta menear de un extremo a otro del elemento.

La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitada por


reajustes de agua en la mezcla. En todo caso se tomaran las previsiones
necesarias a fin de eliminar esta agua superficial para que de ninguna manera se
llene concreto sobre tales acumulaciones.

Control de resistencia del concreto

Notación.- f’c = esfuerzo de rotura en compresión de la probeta estándar de 6” de


diámetro por 12” de alto, medida a los 28 días.

Número de testigos.- Deberá tomarse por lo menos 4 testigos (probetas estándar


de 6” y 12”) por cada día de vaciado por cada 100 m3 llenados o por cada 500 m2
de superficie llenada, adaptándose la variante que del mayor numero de testigos.

Toma y prueba de testigos.- Los cilindros de prueba serán tomados por el


contratista, pudiendo ser efectuada esta tarea parcialmente por un representante
supervisor si este así lo dispone.

Cada molde deberá ser llenado en tres partes aproximadamente iguales, cada
una de las cuales deberá compactarse con 25 golpes con una varilla lisa de ½”
por 12”.

Deberá tenerse especial cuidado en que la superficie inferior y superior del cilindro
queden perfectamente planas o perpendicularmente al eje del cilindro. Los
27

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en agua


por 7 días, transportándose posteriormente al lugar de la prueba.

Cada probeta deberá ser identificada con una clave de manera que llevando un
registro de ellas se pudiera establecer el día de su obtención. El elemento al que
pertenece la carga de rotura que de ellas se espera, roturar de probetas y
evaluación.

Las probetas serán sometidas a rotura por compresión a los 28 días de haber sido
obtenidas en un laboratorio de reconocido prestigio, el resultado de los cilindros
consecutivo constituye una prueba.

El promedio de tres pruebas consecutivas deberá ser igual o superior al f’c


especificado en los planos para cada elemento o ningún cilindro deberá tener
resistencia menor de 35 Kg./cm.2 de f’c especificado.

Curado del concreto

Condiciones generales.- Todas las superficies deberán protegerse contra la


pérdida de humedad por período mínimo de 5 días.

La protección sé efectuará por uno de los siguientes métodos:

Dejando las superficies en contacto con los encofrados.

Cubriendo las superficies con membrana plástica coloreada, la membrana será


colocada con un pulverizador que permita su colocación uniforme sobre todas las
superficies. El líquido deberá ser coloreado para poder controlar las zonas de
aplicación. La pulverización se aplicara al concreto tan pronto como desaparezca
el agua superficial, pero antes que la superficie seque.

Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o similar el cual se mantendrá


constantemente húmedo.

Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente


traslapado.

Rociando continuamente con agua las superficies expuestas sin interrupciones.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se trazará sobre el terreno las dimensiones. Sobre la superficie humedecida, se


procederá a colocar el concreto, previamente la colocación de la base granular.

Luego de vaciar el concreto, se procederá al curado correspondiente, por un


periodo de 7 días.

28

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

SISTEMA DE CONTROL

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a


7 días ,3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia ultima de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la
exigida en el proyecto para la partida respectiva.

El Contratista proporcionara estos testigos al Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida se medirá por metro cúbico de solado colocado y aprobado por el
inspector de acuerdo a las dimensiones de los cimientos de los muros y de las
zapatas. La unidad será el metro cúbico (m3).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (m3) de solado según la partida


correspondiente. El precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras
de refuerzo y apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar
la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el
costo total del desencofrado, este pago constituirá compensación completa por
materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas, así como
cualquier imprevisto necesario para completar la partida.

29

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.04.01 ESTRIBOS

02.04.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS DE ESTRIBOS F’c=250 Kg/cm2


(PREMEZCLADO) (Partida 02.04.02.01)

DESCRIPCIÓN

Se define como concreto armado aquel que a diferencia del concreto simple, si
tiene armadura de refuerzo. La resistencia a la compresión mínima del concreto
armado, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será la indicada en los
planos y el expediente técnico.

MATERIALES

Concreto f’c=250 Kg/cm2.- El concreto a utilizar será de resistencia a la


compresión de 250 Kg/cm2 y a pesar que será premezclado, éste deberá cumplir
las siguientes especificaciones:
Cemento.- El cemento deberá ser del tipo I, originario de fábricas aprobadas,
despacho únicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del
cemento deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-
85, clase I o II.
En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
específica del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo
emanados de Laboratorios reconocidos.
El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá
ser utilizado en la obra.
Agregados.- El agregado fino para el Concreto deberá satisfacer los requisitos de
AASHTO M-80. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, con una
resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente establece, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.
El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre entre
barras de refuerzo.

Agua.- El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser
previamente sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo someterá
a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua potable no
requiere ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales nocivos o
materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio en exceso
de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por
millón.
El agua para el curado de concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni
contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del
concreto.

30

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Dosificación.- Aunque el concreto especificado para el presente caso será


premezclado, el diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista para la
aprobación por el Ingeniero Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos
de compresión.
Mezcla y Entrega.- El concreto deberá ser premezclado en cantidades solamente
para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua,
ni por otros medios.
Elementos para la ejecución de las juntas.- Para la ejecución de las juntas en
fresco, se empleará un equipo con cuchillas vibrantes o podrán emplearse
dispositivos para la inserción de tiras contínuas metálicas.
Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras cuyo
disco requiere la aprobación previa del Supervisor, en lo relacionado con el
material, espesor y diámetro. El número necesario de sierras se determinará
mediante ensayos de velocidad de corte del concreto empleado en la construcción
del pavimento.
Vaciado de Concreto.- Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado
su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el
mezclado.

Compactación

La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309


Normas a Cumplir
Cemento.- Para todas las clases de concreto se usará cemento Portland. Tipo I.
Deberá cumplir la Norma ASTM C-150
Agregados.- Los agregados deberán cumplir la Norma ASTM-33, ACI 221R. El
agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos
de perfil angular, limpios, duros, compactos, residentes, de textura rugosa y libre
de materia escamosa.
Agua.- En la preparación del concreto se deberá usar agua potable
Transporte y Colocación del Concreto
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto el Ingeniero
supervisor deberá verificar que:
Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos correspondan a lo
indicado en los planos.
La superficie interna de los encofrados estén limpios y libres de restos de mortero,
concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento perjudicial para
el concreto.
Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
Se cuente en obra con el número suficiente de equipo a ser utilizado en el proceso
de colocación y que estén en perfectas condiciones de uso.
El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios
que propone usar para el transporte y colocación del concreto.
El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos
entre su preparación y colocación.

31

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Aserrado de juntas
En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en
instante tales, que el borde de la ranura sea limpio y antes de que se produzcan
grietas de retracción en la superficie.
Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de
transcurridas ocho (8) horas de construido el pavimento, siempre que se asegure
que no circulará ningún tráfico, ni siquiera de obra, hasta que se haya hecho esta
operación.
Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al
tránsito en el caso que las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán con
cuerdas u otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción de
cuerpos extraños.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son
críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia de
temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección
del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Portland, y
durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y
siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Evaluación del Concreto

La evaluación de la resistencia se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se


llevará un record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación
estándar obtenidas.
La Supervisión debe ser permanentemente informada de esta evaluación,
llevándose registros separados para cada clase de concreto.
Sistema de Control
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a
7, 3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida
en el proyecto para la partida respectiva.
El contratista proporcionará estos testigos al Ingeniero Supervisor.

Las Pruebas

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de 2 testigos por día para cada clase de concreto.
32

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
“pruebas”.
La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de
acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
“prueba” al promedio de los valores.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la
condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c (promedio) = f’c
+ 1.34 P.
Es decir, que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para
obtener el promedio de prueba es 1.34.
Siendo f’c = resistencia característica.
Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión el Contratista
llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada testigo y
el resultado de la prueba.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada del concreto,
la Supervisión podrá ordenar, la ejecución de pruebas de carga. Estas se
ejecutarán en acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318.
De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá
a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión de
la Supervisión.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición refuerzo y
reconstrucción si estas llegarán a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del
Contratista.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m3) de concreto


colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

02.04.01.02 CONCRETO PARA ESTRIBOS F’c=280 Kg/cm2 (PREMEZCLADO)


(Partida 02.04.02.02)

33

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

DESCRIPCIÓN

Se define como concreto armado aquel que a diferencia del concreto simple, si
tiene armadura de refuerzo. La resistencia a la compresión mínima del concreto
armado, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será la indicada en
los planos y el expediente técnico.

MATERIALES

Concreto f’c=280 Kg/cm2.- El concreto a utilizar será de resistencia a la


compresión de 280 Kg/cm2 y a pesar que será premezclado, éste deberá
cumplir las siguientes especificaciones:

Cemento.- El cemento deberá ser del tipo I, originario de fábricas aprobadas,


despacho únicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del
cemento deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO
M-85, clase I o II.

En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación


específica del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados de
ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.

El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no


deberá ser utilizado en la obra.

Agregados.- El agregado fino para el Concreto deberá satisfacer los requisitos


de AASHTO M-80. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, con
una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente establece, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas
a su superficie.

El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.

Agua.- El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser
previamente sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo
someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua
potable no requiere ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales
nocivos o materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio
en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos
(2) partes por millón.

El agua para el curado de concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni


contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del
concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

34

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Dosificación.- Aunque el concreto especificado para el presente caso será


premezclado, el diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista
para la aprobación por el Ingeniero Supervisor. Basado en mezclas de prueba y
ensayos de compresión.

Mezcla y Entrega.- El concreto deberá ser premezclado en cantidades


solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto
añadiéndole agua, ni por otros medios.

Elementos para la ejecución de las juntas.- Para la ejecución de las juntas en


fresco, se empleará un equipo con cuchillas vibrantes o podrán emplearse
dispositivos para la inserción de tiras contínuas metálicas.

Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras


cuyo disco requiere la aprobación previa del Supervisor, en lo relacionado con
el material, espesor y diámetro. El número necesario de sierras se determinará
mediante ensayos de velocidad de corte del concreto empleado en la
construcción del pavimento.

Vaciado de Concreto.- Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya
logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de
iniciar el mezclado.

Compactación

La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309

Normas a Cumplir

Cemento.- Para todas las clases de concreto se usará cemento Portland. Tipo
I. Deberá cumplir la Norma ASTM C-150

Agregados.- Los agregados deberán cumplir la Norma ASTM-33, ACI 221R. El


agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por
fragmentos de perfil angular, limpios, duros, compactos, residentes, de textura
rugosa y libre de materia escamosa.

Agua.- En la preparación del concreto se deberá usar agua potable

Transporte y Colocación del Concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto el


Ingeniero supervisor deberá verificar que:

Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos correspondan a lo


indicado en los planos.

35

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La superficie interna de los encofrados estén limpios y libres de restos de


mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento
perjudicial para el concreto.

Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos


y/o aceitados.

Se cuente en obra con el número suficiente de equipo a ser utilizado en el


proceso de colocación y que estén en perfectas condiciones de uso.

El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios


que propone usar para el transporte y colocación del concreto.

El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos


entre su preparación y colocación.

Aserrado de juntas

En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en


instante tales, que el borde de la ranura sea limpio y antes de que se
produzcan grietas de retracción en la superficie.

Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de


transcurridas ocho (8) horas de construido el pavimento, siempre que se
asegure que no circulará ningún tráfico, ni siquiera de obra, hasta que se haya
hecho esta operación.

Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al


tránsito en el caso que las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán
con cuerdas u otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción
de cuerpos extraños.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto
son críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia
de temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el
vaciado del concreto.

El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ingeniero


Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

36

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Portland,
y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.

El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y


siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Evaluación del Concreto

La evaluación de la resistencia se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se


llevará un record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la
desviación estándar obtenidas.

La Supervisión debe ser permanentemente informada de esta evaluación,


llevándose registros separados para cada clase de concreto.

Sistema de Control

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose


3 a 7, 3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la
exigida en el proyecto para la partida respectiva.

El contratista proporcionará estos testigos al Ingeniero Supervisor.

Las Pruebas

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de 2 testigos por día para cada clase de concreto.

En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
“pruebas”.

La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
“prueba” al promedio de los valores.

El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la


condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c (promedio) =
f’c + 1.34 P.

Es decir, que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para


obtener el promedio de prueba es 1.34.

Siendo f’c = resistencia característica.

37

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión el Contratista


llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada
testigo y el resultado de la prueba.

El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada del


concreto, la Supervisión podrá ordenar, la ejecución de pruebas de carga.
Estas se ejecutarán en acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318.

De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se


procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la
decisión de la Supervisión.

El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición refuerzo y


reconstrucción si estas llegarán a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del
Contratista.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m3) de concreto


colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

38

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.01.03 ENCOFRADO CARA NO VISTA (ESTRIBOS)

(Partidas 02.04.01.04, 02.04.02.03, 02.04.02.04, 02.04.04.02)

DESCRIPCION

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para


contener el concreto de modo que éste, al endurecer, tome la forma que se
estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan


totalmente al empuje del concreto al momento del relleno sin deformarse. Para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50%
del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados el Contratista deberá


obtener la autorización escrita de la Supervisión, previa aprobación. Los
encofrados para ángulos entrantes deberán ser aplanados y aquellos para
arista, serán fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la


estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez, en
general se deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser
retirados posteriormente, en todo caso deberán ser construidos de modo que
se pueda fácilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero


Inspector, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.

Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos


que el Ingeniero Inspector lo autorice por escrito:

Costado de vigas 24 horas

Cimentación y elevaciones 3 días

Losas 14 días

Fondo de vigas 21 días

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
39

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Encofrado de Cimentaciones.-

Los encofrados de Cimentaciones pueden ser construidos con madera en


bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar
fugas de la pasta.

Encofrado de Elevaciones.-

Los encofrados de las caras no visibles de las elevaciones pueden ser


construidos con madera en bruto, los de las superficies visibles serán hechos
de madera aparejada y cepillada. Las juntas de unión deberán ser calafateadas
de modo de no permitir la fuga de la pasta.

Encofrado de Superestructura y Parapeto de Cajuelas.-

Los encofrados de la superestructura y parapeto de cajuelas de los estribos


serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibra prensada, madera
machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unión deberán
ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en
contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas,
aprobadas por la Supervisión, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

MATERIALES

La madera en contacto con el concreto estará libre de agujeros, nudos,


hendiduras, rajaduras, alabeos y, en general, cualquier defecto que pueda
atentar contra la apariencia de la estructura terminada. Las maderas que tienen
defectos que atentan contra su resistencia serán rechazadas,

Los elementos internos de fijación estarán constituidos por pernos y por


varillas; no se permitirá la soldadura y fijación de estos elementos al acero de
refuerzo.

El alambre podrá utilizarse con autorización de la Supervisión cuando ambos


lados del concreto vayan a ser recubiertos o no vayan a estar
permanentemente expuestos; en estos casos, el alambre será cortado a ras
con la superficie.

CONSTRUCCION

La construcción de los encofrados será realizada por el Contratista, previa


aprobación y autorización escrita del Supervisor.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la


estructura y apuntalados sólidamente para que se conserven su rigidez. En

40

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser
retirados posteriormente.

Deberán ser construidos en forma tal que el desencofrado sea una ejecución
rápida y sencilla.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia de la pasta.

Se deberán tomar las precauciones necesarias para mantener los encofrados


en contacto estrecho con el concreto endurecido, en las juntas de construcción,
a fin de prevenir que el mortero del concreto proveniente de las filtraciones
atraviese la junta para prevenir cualquier irregularidad en la junta, se podrá
usar madera tosca para encofrados de juntas de construcción.

Encofrado de Superficies No Visibles

Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera


en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para
evitar fugas de las pastas.

Encofrado de Superficies Visibles

Los encofrados de superficies visibles serán hechos de madera laminada,


planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y
cepillada o metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no
permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto, las
juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Inspector,
para evitar la formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar
convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

Tolerancias

Los encofrados y apuntalamientos serán diseñados, construidos, instalados,


apoyados y arriostrados de tal forma que las variaciones en el alineamiento,
calidad, posición y dimensiones de las superficies acabadas de la estructura de
concreto mostrados en los planos estén comprendidas dentro de las tolerancias
mostradas a menos que los planos o la Supervisión especifiquen algo diferente.

El Contratista realizará todas las verificaciones necesarias según sean


requeridas por la Supervisión, antes y después del vaciado de concreto, a fin
de determinar que las tolerancias especificadas hayan sido cumplidas.
Cualquier desviación en las superficies deberá estar comprendida dentro de las
tolerancias especificadas.

- Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de placas y muros:

41

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

- En cualquier tramo de 3 metros 6 mm

- En todo lo largo 20 mm

- Variaciones en las dimensiones de las secciones de columnas y vigas y en el


espesor de losas y muros

- Menos 6 mm

- Más 12 mm

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se considerará como área de encofrado la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado. La unidad será el metro cuadrado
(m2). Se considerará encofrado cara vista aquella que es visible desde el
exterior.

El Encofrado que no sea visible se considerará como Cara No Vista y aquel


encofrado que quede embutido dentro de la estructura y no sea posible su
recuperación se denominará Encofrado Perdido.

BASES DE PAGO

El pago de los encofrados se hará por metro cuadrado (m2) de encofrado. El


precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo necesario
para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y
apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar la
estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el
costo total del desencofrado, este pago constituirá compensación completa por
materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas, así como
cualquier imprevisto necesario para completar la partida.

02.04.01.04 ENCOFRADO CARA VISTA (ESTRIBOS)


(Ver 02.04.01.03)

42

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.01.05 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 (GRADO 60)


(Partidas 02.04.02.05, 02.04.03.01.03, 02.04.04.03, 02.04.05.03,
02.04.06.02.04)

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte,


doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes
estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto,
esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barra según lo
especificado en los planos estructurales del puente.

MATERIALES

Dicho acero estará formado por barras de diámetro mayor de 3/8", debiendo
estar conforme a las especificaciones establecidas para barras de Acero de
Lingotes (AASHTO M 31 o ASTM a 15): Barras de acero para Riel (AASHTO M
42 ó ASTM 16) todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las
especificaciones establecidas por AASHTO M 137 ó AST A-615-68 (A-60),
según se indique en los planos.
Todas las barras de armadura pasiva deben ser del grado 60.

EQUIPO

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.


Si se autoriza el empleo de soldadura, el Constructor deberá disponer del
equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el
refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Planos y despiece

Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el


Constructor deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados
por el Constructor para la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no
exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este
caso, el Constructor deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Si el Constructor desea relocalizar una junta de construcción en cualquier parte
de una estructura para la cual el Supervisor le haya suministrado planos de
refuerzo y listas de despiece, y dicha relocalización es aprobada por el
Supervisor, el Constructor deberá revisar, a sus expensas, los planos y listas
de despiece que correspondan a la junta propuesta, y someter las
modificaciones respectivas a aprobación del Supervisor, cuando menos treinta
43

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

(30) días antes a la fecha prevista para el corte y doblamiento del refuerzo
para dicha parte de la obra. Si, por cualquier razón, el Constructor no cumple
este requisito, la junta y el refuerzo correspondiente deberán ser dejados sin
modificación alguna, según se muestre en los planos suministrados por el
Supervisor.

Suministro y almacenamiento

Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde
vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se
indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote o colada correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del
terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y
deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y
deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes
corrosivos.

Doblamiento

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas
de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y
estribos, serán los indicados en la tabla siguiente:

Tabla. Diámetro mínimo de doblamiento

NUMERO DE BARRA DIAMETRO MINIMO

2a8 6 diámetros de barra


9 a 11 8 diámetros de barra
14 a 18 10 diámetros de barra

A menos que se estipule otra cosa en los planos, los estribos y barras de
amarre deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de
dos veces el diámetro de barra, para otras barras, el doblado deberá hacerse
alrededor de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el diámetro de la
barra. En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que
se estipule otra cosa en los planos, éstos deberán tener un lado no menor de 3
veces el diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos
4 diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12
diámetros de barra.

Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de fundir el concreto, todo el acero de


refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite
o cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente la
adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las
44

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la


colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de las
formaletas deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, silletas de
metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Las silletas de metal que entren en contacto con la superficie
exterior del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de
guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o
bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones,


excepto en el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm),
en el cual se amarrarán alternadamente. El alambre usado para el amarre
deberá tener un diámetro equivalente de 0.0625 ó 0.00800 pulgadas (1.5875 ó
2.032 mm), o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.
Las barras deberán quedar colocadas de tal manera, que la distancia libre
entre barras paralelas colocadas en una fila, no sea menor que el diámetro
nominal de la barra, ni menor de veinticinco milímetros (25 mm), ni menor de
una y un tercio (1 1/3) veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Cuando se coloquen dos (2) o más filas de barras, las de las filas superiores
deberán colocarse directamente encima de las de la fila inferior y la separación
libre entre filas no deberá ser menor de veinticinco milímetros (25 mm).
Estos requisitos se deberán cumplir también en la separación libre entre un
empalme por traslapo y otros empalmes u otras barras.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados
únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma forma se
procederá para lograr el espaciamiento de las barras. La Supervisión deberá
aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta ejecución del
trabajo y del lineamiento señalado en los planos.
El recubrimiento de armaduras principales es de 50 mm, según lo estipulado en
planos.
Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la
malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las
estructuras, antes de que el Constructor inicie la colocación del concreto.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en
los planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos, las barras en la
parte inferior de vigas y viguetas y de las columnas y carteles, deberán
traslaparse.
Antes de cortar las barras, sus dimensiones deben de ser comprobadas.
Las dimensiones indicadas en los despieces se refieren a la fibra media de las
barras.

Traslapos y uniones

Los traslapos de las barras de refuerzo deberán cumplir los requisitos del
Código Peruano de Construcciones Sismo Resistentes y se efectuarán en los
sitios mostrados en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser
localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
45

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El Constructor podrá introducir traslapos y uniones adicionales, en sitios


diferentes a los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas
modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapos y uniones en
barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por el Constructor. En cualquier caso,
los empalmes deberán respetar los espaciamientos y recubrimientos libres
estipulados en los planos.
El solape, anclaje y doblado de barras se debe efectuar de acuerdo con las
indicaciones en planos.
En los traslapos, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en
relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
El Constructor podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society,
AWS D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser
precalificados por el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las
juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente o por otro método no
destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y
el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta del
Constructor.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí
suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán
asegurar en los extremos y bordes. El traslapo de borde deberá ser, como
mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar
con autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener
un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.
CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes
controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor.
- Solicitar al Constructor copia certificada de los análisis químicos y pruebas
físicas realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada
suministro de barras de acero.
- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
- Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de
acuerdo con los planos, esta especificación y sus instrucciones.
- Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución
de los trabajos.
- Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice
acero de área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
- Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
Calidad del acero

46

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus


resultados deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de
la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Constructor deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los
resultados de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante para el lote correspondiente a cada envío de refuerzo a la obra. En
caso de que el Constructor no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a
expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere
necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.
Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la
del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con el Apartado de traslapos y
uniones.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán
rechazadas.
Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
a. Desviación en el espesor de recubrimiento:
Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros

b. Desviación en los espaciamientos prescritos:


Se deberá cumplir lo indicado en el aparte 640.4.4.
c. Area
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los
de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta
especificación, deberá ser corregido por el Constructor, a su costa, de acuerdo
con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En la armadura de refuerzo se considerará el peso neto de ella incluyendo


desperdicios y empalmes. La unidad será el kilogramo (Kg).
La armadura auxiliar para el posicionamiento de las barras definidas en
proyecto, no está incluida en el despiece ni en las cantidades.
La medida no incluye el peso de soportes separados, silletas de alambre o
elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni los
empalmes adicionales a los indicados en los planos, que sean autorizados por
el Supervisor para conveniencia del Constructor.
Tampoco se medirá el acero específicamente estipulado para pago en otros
renglones del contrato.
Si se sustituyen barras a solicitud del Constructor y como resultado de ello se
usa más acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional.
La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños y
longitudes de barras utilizadas.
La medida para malla de alambre será el producto del área en metros
cuadrados de la malla efectivamente incorporada y aceptada en la obra, por su
peso real en kilogramos por metro cuadrado.
No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los planos del
proyecto u ordenadas por el Supervisor.

47

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASES DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará por kilogramo (Kg.) de acero de


acuerdo al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y
colocado en los encofrados.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro,
ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento,
limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por toda mano de obra, materiales,
patentes, equipos e imprevistos necesarios para terminar correctamente el
trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del
Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, todos los costos por concepto de
elaboración de listas de despiece y diagramas de doblado cuando ellos no
hayan sido suministrados; por suministro e instalación de abrazaderas,
separadores, silletas de alambre o cualquier otro elemento utilizado para
sostener y mantener el refuerzo en su sitio; así como los de la señalización
preventiva de la vía y el ordenamiento del tránsito automotor durante la
ejecución de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.
No habrá lugar a pago separado por el acero de refuerzo para concreto,
colocado con el propósito de reemplazar estructuras de concreto que se
deterioren o queden defectuosas, o en el concreto que el Constructor haya
utilizado por su conveniencia con o sin autorización del Supervisor. Tampoco
se pagará por separado el acero cuyo pago se haya estipulado en otros
renglones del contrato, ni por los trabajos de soldadura que se autoricen para
uniones soldadas en reemplazo de uniones traslapadas.

02.04.02 PILARES

02.04.02.01 CONCRETO PARA ZAPATAS F’c=250 Kg/cm2 (PREMEZCLADO)


(Ver 02.04.01.01)

02.04.02.02 CONCRETO PARA PILARES F’c = 280 Kg/cm2 (PREMEZCLADO)


(Ver 02.04.01.02)

02.04.02.03 ENCOFRADO CARA NO VISTA (PILARES)


(Ver 02.04.01.03)

02.04.02.04 ENCOFRADO CARA VISTA (PILARES)


(Ver 02.04.01.03)

02.04.02.05 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 (GRADO 60)


(Ver 02.04.01.05)

48

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.03 SUPERESTRUCTURA

02.04.03.01 TABLERO PUENTE

02.04.03.01.01 CONCRETO PARA TABLERO FC’=420Kg/cm2 (PREMEZCLADO)

DESCRIPCIÓN

Se define como concreto armado aquel que a diferencia del concreto simple, si
tiene armadura de refuerzo. La resistencia a la compresión mínima del concreto
armado, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será la indicada en
los planos y el expediente técnico.
Concreto con resistencia de 420 Kg/cm2 a los 28 días.
La resistencia mínima requerida por el concreto en la primera fase de tesado
(tesado al 60%), debe ser de 250 Kg/cm2.

Una vez efectuado el tesado de los cables continuos al 60%, se podrá proceder
a la retirada de la cimbra.

La resistencia mínima requerida por el concreto, para proceder al tesado final


(100%) será de 350 Kg/cm2.

MATERIALES

Concreto f’c=420 Kg/cm2.- El concreto a utilizar será de resistencia a la


compresión a los 28 días de 420 Kg/cm2 y a pesar que será premezclado, éste
deberá cumplir las siguientes especificaciones:
Cemento.- El cemento deberá ser del tipo I, originario de fábricas aprobadas,
despacho únicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del
cemento deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO
M-85, clase I o II.
En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
específica del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados de
ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no
deberá ser utilizado en la obra.
Agregados.- El agregado fino para el Concreto deberá satisfacer los requisitos
de AASHTO M-80. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, con
una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente establece, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas
a su superficie.
El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.
Agua.- El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser
previamente sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo
someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua
potable no requiere ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales
nocivos o materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio
en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos
(2) partes por millón.
49

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El agua para el curado de concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni


contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del
concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Dosificación.- Aunque el concreto especificado para el presente caso será


premezclado, el diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista
para la aprobación por el Ingeniero Supervisor. Basado en mezclas de prueba y
ensayos de compresión.
Mezcla y Entrega.- El concreto deberá ser premezclado en cantidades
solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto
añadiéndole agua, ni por otros medios.
Elementos para la ejecución de las juntas.- Para la ejecución de las juntas en
fresco, se empleará un equipo con cuchillas vibrantes o podrán emplearse
dispositivos para la inserción de tiras continuas metálicas.
Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras
cuyo disco requiere la aprobación previa del Supervisor, en lo relacionado con
el material, espesor y diámetro. El número necesario de sierras se determinará
mediante ensayos de velocidad de corte del concreto empleado en la
construcción del pavimento.

Vaciado de Concreto.- Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya
logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de
iniciar el mezclado.

Compactación

La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309


Normas a Cumplir
Cemento.- Para todas las clases de concreto se usará cemento Portland. Tipo
I. Deberá cumplir la Norma ASTM C-150
Agregados.- Los agregados deberán cumplir la Norma ASTM-33, ACI 221R. El
agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por
fragmentos de perfil angular, limpios, duros, compactos, residentes, de textura
rugosa y libre de materia escamosa.
Agua.- En la preparación del concreto se deberá usar agua potable

Transporte y Colocación del Concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto el


Ingeniero supervisor deberá verificar que:
Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos correspondan a lo
indicado en los planos.
La superficie interna de los encofrados estén limpios y libres de restos de
mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento
perjudicial para el concreto.
Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos
y/o aceitados.

50

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Se cuente en obra con el número suficiente de equipo a ser utilizado en el


proceso de colocación y que estén en perfectas condiciones de uso.
El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios
que propone usar para el transporte y colocación del concreto.
El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos
entre su preparación y colocación.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto
son críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia
de temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o
protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el
vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Portland,
y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y
siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Evaluación del Concreto
La evaluación de la resistencia se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se
llevará un record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la
desviación estándar obtenidas.
La Supervisión debe ser permanentemente informada de esta evaluación,
llevándose registros separados para cada clase de concreto.
Sistema de Control
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose
3 a 7, 3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la
exigida en el proyecto para la partida respectiva.
El contratista proporcionará estos testigos al Ingeniero Supervisor.
Las Pruebas
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se
tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de 2 testigos por día para cada clase de concreto.
En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
“pruebas”.
La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de
acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
“prueba” al promedio de los valores.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la
condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c (promedio) =
f’c + 1.34 P.
Es decir, que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para
obtener el promedio de prueba es 1.34.
51

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Siendo f’c = resistencia característica.


Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión el Contratista
llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada
testigo y el resultado de la prueba.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada del
concreto, la Supervisión podrá ordenar, la ejecución de pruebas de carga.
Estas se ejecutarán en acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318.
De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se
procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la
decisión de la Supervisión.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición refuerzo y
reconstrucción si estas llegarán a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del
Contratista.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m3) de concreto


colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

02.04.03.01.02 ENCOFRADO CARA VISTA - SUPERESTRUCTURAS

DESCRIPCION

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para


contener el concreto de modo que éste, al endurecer, tome la forma que se
estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno sin deformarse. Para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50%
del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el Contratista deberá
obtener la autorización escrita de la Supervisión, previa aprobación. Los
encofrados para ángulos entrantes deberán ser aplanados y aquellos para
arista, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez, en
general se deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser
retirados posteriormente, en todo caso deberán ser construidos de modo que
se pueda fácilmente desencofrar.
52

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero
Inspector, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el Ingeniero Inspector lo autorice por escrito:

Costado de vigas 24 horas


Cimentación y elevaciones 48 horas
Losas 14 días o cuando cumpla su resistencia
Fondo de vigas 21 días o cuando cumpla sus resistencia

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
Las placas de encofrado, deben ser colocadas sobre la cimbra de forma a
permitir el correcto posicionamiento de la ferralla, previo al hormigonado.

Encofrado de Superestructura y Parapeto de Cajuelas.-


Los encofrados de la superestructura serán hechos de madera laminada,
planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada, aparejada y
cepillada o metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no
permitir la fuga de la pasta.
En la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas
con cintas, aprobadas por la Supervisión, para evitar la formación de rebabas.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su
desprendimiento durante el llenado.

MATERIALES

La madera en contacto con el concreto estará libre de agujeros, nudos,


hendiduras, rajaduras, alabeos y, en general, cualquier defecto que pueda
atentar contra la apariencia de la estructura terminada. Las maderas que tienen
defectos que atentan contra su resistencia serán rechazadas,
Los elementos internos de fijación estarán constituidos por pernos y por
varillas; no se permitirá la soldadura y fijación de estos elementos al acero de
refuerzo.
El alambre podrá utilizarse con autorización de la Supervisión cuando ambos
lados del concreto vayan a ser recubiertos o no vayan a estar
permanentemente expuestos; en estos casos, el alambre será cortado a ras
con la superficie.

CONSTRUCCION

La construcción de los encofrados será realizada por el Contratista, previa


aprobación y autorización escrita del Supervisor.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que se conserven su rigidez. En

53

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser
retirados posteriormente.
Deberán ser construidos en forma tal que el desencofrado sea una ejecución
rápida y sencilla.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia de la pasta.
Se deberán tomar las precauciones necesarias para mantener los encofrados
en contacto estrecho con el concreto endurecido, en las juntas de construcción,
a fin de prevenir que el mortero del concreto proveniente de las filtraciones
atraviese la junta para prevenir cualquier irregularidad en la junta, se podrá
usar madera tosca para encofrados de juntas de construcción.

Encofrado de Superficies No Visibles


Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera
en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para
evitar fugas de las pastas.

Encofrado de Superficies Visibles


Los encofrados de superficies visibles serán hechos de madera laminada,
planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y
cepillada o metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no
permitir la fuga de la pasta.
En la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas
con cintas, aprobadas por el Ingeniero Inspector, para evitar la formación de
rebabas. Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su
desprendimiento durante el llenado.

Tolerancias

Los encofrados y apuntalamientos serán diseñados, construidos, instalados,


apoyados y arriostrados de tal forma que las variaciones en el alineamiento,
calidad, posición y dimensiones de las superficies acabadas de la estructura de
concreto mostrados en los planos estén comprendidas dentro de las tolerancias
mostradas a menos que los planos o la Supervisión especifiquen algo diferente.
El Contratista realizará todas las verificaciones necesarias según sean
requeridas por la Supervisión, antes y después del vaciado de concreto, a fin
de determinar que las tolerancias especificadas hayan sido cumplidas.
Cualquier desviación en las superficies deberá estar comprendida dentro de las
tolerancias especificadas.
- Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de placas y muros:
- En cualquier tramo de 3 metros 6 mm
- En todo lo largo 20 mm

- Variaciones en las dimensiones de las secciones de columnas y vigas y en el


espesor de losas y muros
- Menos 6 mm
- Más 12 mm

54

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se considerará como área de encofrado la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado. La unidad será el metro cuadrado
(m2). Se considerará encofrado cara vista aquella que es visible desde el
exterior. El Encofrado que no sea visible se considerará como Cara No Vista y
aquel encofrado que quede embutido dentro de la estructura y no sea posible
su recuperación se denominará Encofrado Perdido.

BASES DE PAGO

El pago de los encofrados se hará por metro cuadrado (m2) de encofrado. El


precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo necesario
para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y
apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar la
estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el
costo total del desencofrado, este pago constituirá compensación completa por
materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas, así como
cualquier imprevisto necesario para completar la partida.

02.04.03.01.03 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 (Grado 60)


(Ver 02.04.01.05)

02.04.03.01.04 TENDONES EN VIGAS POSTENSADAS FS=18900KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y tensionamiento de acero de


los tendones de postensado del tablero, de acuerdo con los detalles indicados
en los planos, las exigencias de esta especificación y las instrucciones del
Supervisor. Consiste, además, en el suministro e instalación de todos los
accesorios necesarios para los diferentes sistemas de postensado usados,
incluyendo ductos, anclajes e inyecciones de lechada.

MATERIALES

Acero de preesfuerzo

El acero de preesfuerzo podrá consistir de cables de acero de alta resistencia,


alambre de acero de alta resistencia, o barras de alta resistencia del tipo y
grado especificados en los planos o en las especificaciones que se mencionan
a continuación.
El acero de preesfuerzo podrá consistir de cables de acero de alta resistencia
de siete alambres, alambre de acero de alta resistencia, o barras de alta
resistencia del tipo y grado especificados en los planos o en las
especificaciones que se mencionan a continuación.

55

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Cables

Los cables de siete alambres sin revestimiento deberán cumplir lo especificado


en la norma AASHTO M-203. Cuando se especifique, será aplicable el
Suplemento S1 (Baja Relajación).

Alambres

Los alambres de acero sin recubrimiento deberán cumplir los requisitos de la


norma AASHTO M-204.

Barras

Las barras de alta resistencia sin recubrimiento deberán cumplir los requisitos
de la norma AASHTO M-275. Se podrán usar barras con resistencia última
mayor a la especificada en las normas anteriores, siempre y cuando se
demuestre que poseen propiedades superiores a las especificadas.

Todo cable, alambre o barra que se envíe al sitio deberá tener un número de
envío para efectos de identificación. Los anclajes deberán identificarse de igual
manera.
Cada lote de alambre o barras y cada rollo de cable deberá estar acompañado
de un certificado de fábrica que incluya características técnicas, composición
química, sección transversal, esfuerzos de fluencia y último, elongación a la
rotura, módulo de elasticidad, y curva esfuerzo deformación del acero que se
pretende utilizar. La resistencia real del acero de preesfuerzo no deberá ser
menor que la especificada en la norma aplicable, y las pruebas se deberán
realizar según los procedimientos de dicha norma.

Anclajes y acoples

Todos los anclajes y acoples deberán desarrollar al menos el noventa y cinco


por ciento (95%) de resistencia última especificada para el acero de
preesfuerzo, al ser probados antes de ser adheridos, sin exceder el
asentamiento del anclaje esperado. Los acoples de tendones no deberán
reducir la elongación de rotura por debajo de los requisitos del tendón mismo.
Los acoples o sus componentes deberán estar encerrados en camisas que
permitan los movimientos necesarios. Los acoples sólo se podrán utilizar en
los sitios mostrados en los planos o aprobados por el Supervisor. No se
podrán utilizar en sitios donde se presenten fuertes curvaturas.
Los dispositivos de anclaje para cables no adheridos, deberán ser capaces de
transmitir al concreto una carga igual a la capacidad del cable bajo las
condiciones de carga estática y cíclica.
Cualquier refuerzo suplementario requerido en la zona local del anclaje, para
resistir concentraciones de esfuerzos en la vecindad del anclaje, que sea
dependiente de la configuración del anclaje, debe ser considerado parte
integrante del anclaje. Dicho refuerzo deberá ser diseñado por el suministrador
del anclaje, y colocado adicionalmente al refuerzo general de la zona que se
muestre en los planos.

56

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Ductos

Los ductos utilizados para proveer las cavidades en el concreto para la


colocación de cables de postensionamiento podrán estar formados bien sea
por núcleos removibles o por ductos rígidos o semirrígidos que se funden
dentro del concreto. Los ductos formados por núcleos removibles no deberán
tener reducciones que tiendan a cerrar el paso de lechada. Todos los
materiales del núcleo deberán removerse. Los ductos formados que deban
quedar embebidos no deberán permitir el paso de lechada, deberán ser
capaces de transferir los esfuerzos de contacto, y conservar su forma bajo el
peso del concreto, manteniendo el alineamiento sin pandeos visibles durante la
colocación del concreto.

Ductos metálicos

Los ductos laminados deberán ser metálicos, a menos que se apruebe algo
diferente. Deberán ser de metal ferroso galvanizado, y fabricados con uniones
soldadas o trabadas. Los ductos soldados no requieren galvanizado. Los
ductos rígidos deberán tener paredes interiores suaves, y deberán ser capaces
de sufrir curvaturas hasta los límites requeridos, sin sufrir achatamiento. Los
ductos semirrígidos deberán ser corrugados, y cuando los tendones sean
insertados con posterioridad a la colocación del concreto, el espesor mínimo de
pared deberá ser calibre 26 para ductos de diámetros menores o iguales a
sesenta y siete milímetros (67 mm), y calibre 24 para diámetros mayores.
Cuando los tendones son preensamblados con dichos ductos, el espesor de
pared del ducto no deberá ser inferior al calibre 31.

Ductos de polietileno

Como alternativa a ductos metálicos, los ductos para tendones transversales


en placas de piso y en otros sitios mostrados en los planos o aprobados por el
Supervisor, podrán ser de polietileno de alta densidad, de acuerdo a la norma
ASTM D-3350. Los ductos de polietileno no se podrán usar cuando el radio de
curvatura del tendón sea inferior a nueve metros (9 m).
Los ductos semirrígidos de polietileno que se usen completamente embebidos
en concreto deberán ser corrugados, con un espesor mínimo de material de un
milímetro y tres décimas, más
0.3 mm). Tales ductos deberán tener una cubierta exterior blanca, o ser de
material blanco con estabilizadores ultravioletas incorporados.
Los ductos rígidos de polietileno para uso donde el tendón no esté embebido
en concreto deberán ser de tubería rígida fabricada según las normas ASTM D-
2447, ASTM F-714, ASTM D-2239, o ASTM D-30. Para aplicaciones externas,
estos ductos deberán tener una relación diámetro/espesor de pared de

Para aplicaciones donde los ductos de polietileno estén expuestos a la luz solar
o ultravioleta, deberá incorporarse un compuesto negro de carbón a la resina
de polietileno del ducto, para proveer resistencia a la degradación por luz
ultravioleta, de acuerdo con la norma ASTM D-1248.

57

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Área de ductos

El diámetro interior de los ductos deberá ser al menos seis milímetros (6 mm)
mayor que el diámetro nominal del alambre, barra o cable o, en el caso de
tendones de varios cables, el diámetro del ducto debe ser al menos dos (2)
veces el área neta del acero de preesfuerzo. Cuando los tendones se coloquen
por el método de empuje a través del ducto, el área del ducto debe ser al
menos dos y media (2.5) veces al área neta del acero de preesfuerzo.

Accesorios de los ductos

Los acoples y transiciones de ductos formados por láminas deberán ser de


metal ferroso o polietileno, y deberán ser a prueba de entrada de lechada y
poseer la suficiente resistencia para prevenir distorsión o desplazamiento de
los ductos durante la colocación del concreto. Todos los ductos de los
ensambles de anclaje deberán proveerse de tubos u otras conexiones
apropiadas en cada extremo del ducto para la inyección de lechada posterior al
preesfuerzo. Deberán tener, también, orificios de ventilación en los puntos
altos y de drenaje en puntos intermedios bajos. Los tubos de ventilación y
drenaje deberán ser de un diámetro mínimo de doce milímetros y medio (12.5
mm) o tubos plásticos apropiados. Las conexiones a ductos deberán hacerse
con sujetadores metálicos o plásticos. Las ventilaciones y drenajes deberán
ser a prueba de mortero, y se deberán proveer medios para inyección a través
de las ventilaciones y para sellado que evite fugas de lechada.

Lechada

Por lo general, la relación agua/cemento no deberá exceder de cuarenta y


cinco centésimas (0.45).
Para su fabricación, los componentes se introducen en el depósito de mezcla
en el siguiente orden: agua, cemento y arena, en el caso de recomendarse el
uso de esta última. Si se emplea algún aditivo, éste se deberá agregar en la
segunda mitad del tiempo de mezclado, a no ser que el fabricante recomiende
algo diferente.
El tiempo de mezclado dependerá del tipo de mezclador utilizado, pero deberá
ser el suficiente para obtener una lechada uniforme, sin exceso de incrementos
de temperatura o pérdida de propiedades expansivas del aditivo. La lechada
deberá ser permanentemente agitada durante el bombeo. No se permitirá la
adición de agua para incrementar la manejabilidad de la mezcla, cuando ésta
haya disminuido por uso tardío de la lechada.

Inyección

El acero de preesfuerzo deberá protegerse permanentemente adhiriéndolo al


concreto, llenando los vacíos de los ductos con lechada.

A medida que la inyección vaya saliendo por los sucesivos tubos de purga más
próximos al punto por donde se inyecta, se irán cerrando éstos, dejando
previamente fluir por ellos la lechada hasta que tenga la misma consistencia
que la que se inyecta y hayan cesado de salir burbujas de aire.
58

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La inyección de cada ducto se hará de forma continua e ininterrumpida, con la


uniformidad necesaria para impedir la segregación de la mezcla, y hasta que se
observe que la consistencia de la lechada en la salida del ducto corresponde a
la misma que se está aplicando en el extremo opuesto.

No deberán transcurrir más de treinta (30) minutos desde el amasado hasta el


comienzo de la inyección, a no ser que se utilicen retardadores.

Especificaciones acero proyecto

Las características del acero a utilizar en este proyecto deben cumplir:


fpy,k>=1710Mpa

Los cables deben tener una carga de rotura de 2810 KN.


Los valores utilizados para calcular las pérdidas instantáneas en el momento
de tesar son:
µ=0.23
K=0.015
Penetración de cuñas=6mm

En el cálculo de los alargamientos se ha considerado un módulo de


deformación de los cables de 190Gpa.

CARACTERÍSTICAS TENDONES POSTENSADO PROYECTO

Todos los tendones estarán formados por 12 torones.


El diámetro de cada torón debe ser de 0.6’’ y deben cumplir con los
requerimientos de la Normativa ASTM A-416.
El área útil de cada torón será de 140mm2. El área de acero de cada tendón
será de 1680mm2.
Para los anclajes de las placas se emplearán placas tipo GC-6-12 o similar de
300x300mm2. Todos los anclajes serán activos.

En los cables de las pilas 3 y 5 del viaducto de la Av. Mansiche se prevé la


utilización de anclajes muertos VSL tipo U o similar de uno de los lados de
cada cable.
Se deben utilizar vainas metálicas de diámetro exterior 82mm

EQUIPO

Los gatos hidráulicos usados para tensionar el acero deberán ser capaces de
proveer y sostener las fuerzas necesarias y deberán estar equipados con
manómetros de presión o celdas de carga, para determinar el esfuerzo de
gateo. El sistema deberá permitir medir independientemente la elongación del
cable. El manómetro deberá tener una escala apropiada, y deberá estar
debidamente calibrado, hecho del cual el Constructor deberá exhibir
certificación. Las celdas de carga deberán tener un indicador que permita
establecer la fuerza de tensionamiento. El rango de lectura será tal, que no se
59

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

utilice el diez por ciento (10%) inferior de la capacidad certificada por el


fabricante, para determinar la fuerza de gateo. Los manómetros y celdas de
carga deberán recalibrarse con frecuencia. Sólo se podrán usar llama de
oxígeno o elementos mecánicos de corte para cortar cables después de la
instalación del elemento o después del preesfuerzo. No se deberán usar
soldadores de arco eléctrico.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Planos de trabajo

Cuando los planos no incluyan detalles completos del sistema de preesfuerzo y


su método de instalación, o cuando los detalles completos mostrados en los
planos puedan ser objeto de modificación por parte del Constructor, éste
deberá preparar y remitir para aprobación del Supervisor, información completa
sobre los sistemas que se propone utilizar. Los planos de trabajo deberán
mostrar detalles completos y memorias de cálculo justificativas, descripción de
materiales y equipos, e incluir posibles modificaciones a la disposición del
acero de refuerzo o a las dimensiones del concreto mostradas en los planos.
Estos detalles deberán mostrar la secuencia de preesfuerzo, especificaciones
del acero, de los anclajes, esfuerzos de trabajo, esfuerzos en el anclaje,
elongación de los tendones, tipos de ductos y cualquier otro dato pertinente,
incluyendo la distribución del acero de preesfuerzo en el miembro. Los planos
de trabajo deberán ser enviados al Supervisor con la suficiente anticipación
para permitir su revisión, ajuste y aprobación, sin que se afecte el programa de
trabajo.

Protección, transporte y almacenamiento

El Constructor deberá proteger tanto el acero de preesfuerzo como los


anclajes, ductos y otros accesorios a ser utilizados, cuidando la limpieza de los
mismos y tomando las medidas necesarias para preservarlos de la corrosión,
con el fin de garantizar que, en todo momento, se mantenga su calidad.

Durante el transporte, tanto el acero de preesfuerzo como los demás elementos


de acero se deberán envolver en papel impermeable u otro material que los
proteja de la humedad.

Los alambres y cables no deberán ser enrollados en diámetros pequeños, para


evitar la formación de microfisuras superficiales que propician la corrosión a
bajo esfuerzo.

Los ductos se deberán manejar con cuidado durante su carga, transporte y


descarga, para evitar lastimaduras y dobleces que los puedan perjudicar
posteriormente.

El almacenamiento de estos materiales se deberá efectuar en locales cerrados


y secos, evitando su proximidad a refinerías y plantas industriales. Los rollos
deberán ser apilados según los diferentes lotes de fabricación e identificados

60

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

adecuadamente. El apilamiento se hará sobre tarimas que queden separadas


del suelo por lo menos treinta centímetros (30 cm).

Para almacenamiento por períodos no superiores a tres (3) meses, se


permitirá recubrir el material con un toldo, además protegerlo con el inhibidor
de corrosión.

Dirección y asesoría de los trabajos

El Constructor deberá proporcionar un técnico calificado en el uso del sistema


de preesfuerzo a ser utilizado, quien será el responsable de la correcta
ejecución de todas las operaciones requeridas.

Colocación de los ductos

Los ductos se deberán soportar rígidamente en intervalos adecuados dentro de


las formaletas mediante amarres al acero de refuerzo, que eviten el
desplazamiento durante la colocación del concreto. De ser necesario, se
deberán usar barras suplementarias. Las juntas entre secciones de ductos
deberán acoplarse con conexiones efectivas que no resulten en cambios de
ángulo en las juntas y que prevengan la entrada de pasta de cemento del
concreto. Después de colocar los ductos, y el refuerzo y la formaleta se
encuentren en su sitio, se deberá realizar una inspección para detectar posibles
daños a los ductos. Todos los orificios no intencionales en los ductos deberán
ser reparados antes de la colocación del concreto. Las aberturas para
inyección y ventilación deberán ser ancladas seguramente al ducto y a la
formaleta o al acero de refuerzo, para evitar su desplazamiento en las
operaciones de vaciado. Después de instaladas las formaletas, los extremos
de ductos deberán ser cubiertos, para prevenir la entrada de agua o lechada.
Todos los ductos de estructuras continuas deberán ser ventilados en los puntos
más altos del perfil, excepto cuando la curvatura es pequeña, como en placas
continuas, y en los sitios adicionales indicados en los planos. Donde se
anticipe congelamiento antes de la inyección, se deberán instalar drenajes en
los puntos más bajos, para prevenir la acumulación de agua. Estos drenajes
deberán permanecer abiertos hasta la iniciación de los trabajos de inyección.
Los extremos de ventilaciones y drenajes deberán removerse hasta veinticinco
milímetros (25 mm) por debajo de la superficie del concreto después de
terminar la inyección, y los orificios llenados con mortero.

Colocación del acero de preesfuerzo

Colocación para postensionamiento

Cuando el acero se instale con posterioridad a la colocación del concreto, el


Constructor deberá demostrar a satisfacción del Supervisor que los ductos se
encuentran libres de agua o lechada antes de la instalación del acero. El
número total de cables en un tendón individual podrá ser colocado en un solo
tiempo, o los cables individuales podrán ser colocados uno a uno. Los
accesorios de anclaje deberán ser colocados en su sitio de modo que su eje
61

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

coincida con el eje del tendón, y las platinas de anclaje sean normales en todas
direcciones al tendón.

El acero de preesfuerzo se deberá distribuir de modo que la fuerza en cada


elemento corresponda a las indicaciones de los planos. Para vigas cajón con
más de dos nervios, a juicio del Constructor, la fuerza de preesfuerzo puede
variar hasta un cinco por ciento (5%) respecto de la fuerza teórica requerida
por nervio, siempre que la fuerza total requerida se obtenga, y que ésta se
distribuya simétricamente en la sección.

Una vez que los tendones se hayan colocado en los ductos, las aberturas en
los extremos deberán ser selladas para prevenir la entrada de humedad.
Cuando se use curado con vapor, el acero de preesfuerzo no se deberá instalar
hasta tanto no se haya terminado el curado. Cuando se realice soldadura
eléctrica en cercanías de miembros que tengan acero de preesfuerzo, la
conexión a tierra deberá sujetarse directamente al acero que se esté soldando.
Todos los elementos se deberán proteger de la caída de chispas o escoria de
soldadura.

Tensionamiento

Generalidades

El acero de preesfuerzo deberá ser tensionado mediante gatos hidráulicos para


producir las fuerzas mostradas en los planos, con los debidos márgenes para
pérdidas. Las pérdidas deberán corresponder adecuadamente con los análisis.
Para el caso de postensionamiento, se deberá, además, incluir la pérdida por
corrimiento del anclaje, dependiendo del sistema utilizado.

-Postensado
Los cables o tendones se instalan en ductos dentro del concreto, y son
tensados y anclados después de que el concreto ha adquirido la resistencia de
diseño. Como operación final, los ductos son inyectados con lechada a presión.

Durante el tensionamiento de cables, las fallas individuales de alambres son


aceptadas por el Supervisor, siempre y cuando no más de un alambre en el
cable se rompa, y el área de los alambres rotos no exceda el dos por ciento
(2%) del área total del acero de preesfuerzo en el miembro. En tal caso, la
fuerza total de tensionamiento necesaria se deberá alcanzar aumentando la
tensión de los alambres restantes, siempre que para ello no sea preciso elevar
la tensión de cada alambre individual en más de dos por ciento (2%) del valor
inicialmente previsto. La aplicación de tensiones superiores requiere un nuevo
estudio, el cual se deberá efectuar con base en las características mecánicas
de los materiales realmente utilizados.

Resistencia del concreto

Las fuerzas de preesfuerzo no deberán ser aplicadas o transferidas al concreto


hasta tanto éste no haya alcanzado la resistencia especificada para el
tensionamiento inicial.
62

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Cuando la secuencia de tensionamiento de tendones individuales no haya sido


especificada, el tensionamiento de elementos postensados y la liberación de
elementos pretensados deberá ser realizada en una secuencia que produzca el
mínimo de fuerzas excéntricas en el miembro.

Medida de esfuerzos

El Constructor deberá llevar un reporte de las presiones y elongaciones de


cada tendón, para revisión y aprobación del Supervisor. Los sobrantes de
cable de elementos postensados no deberán ser cortados hasta tanto no se
hayan aprobado los reportes de tensionamiento.
Los esfuerzos en los tendones durante el tensionamiento deberán ser
determinados mediante las lecturas de manómetros o celdas de carga, y
deberán ser verificados con las elongaciones medidas. Los cálculos de
elongaciones esperadas se deberán realizar con base en el módulo de
elasticidad suministrado por el fabricante, y tomando como base el área
nominal, o usando propiedades medidas mediante ensayos sobre el acero
utilizado en la obra.
Todos los tendones deben ser tensados preliminarmente hasta la fuerza
necesaria para eliminar cualquier falla en el sistema de tensionamiento que
pueda afectar la lectura de deformaciones. Esta fuerza preliminar puede variar
entre el cinco y el veinticinco por ciento (5% - 25%) de la fuerza final de gateo.
La fuerza inicial deberá ser medida con un dinamómetro o por otro método
aprobado, de modo que su magnitud pueda ser usada como verificación de las
elongaciones. Cada cable deberá ser marcado antes del esfuerzo final, para
permitir medidas de deformación y asegurar que las cuñas se acomodan
correctamente.
Cuando existan discrepancias entre las medidas tomadas con manómetros y
las deformaciones leídas, se deberá usar una carga que, leída en el
manómetro, produzca ligeros sobreesfuerzos antes que esfuerzos más bajos
de lo previsto. Si esta discrepancia es mayor del cinco por ciento (5%) en
tendones con longitudes superiores a quince metros (15 m) y del siete por
ciento (7%) en tendones de menor longitud, toda la operación se debe revisar
cuidadosamente para encontrar la fuente de error, y corregirla antes de
continuar con el tensionamiento.

Métodos para postensionamiento

Antes de postensar cualquier elemento, el Constructor deberá demostrar, a


satisfacción del Supervisor, que el acero de preesfuerzo esté libre y no
adherido al ducto que lo contiene. A menos que el Supervisor apruebe lo
contrario, todos los cables de cada tendón, excepto aquellos que estén en
ductos planos con no más de cuatro (4) cables, deberán ser tensados
simultáneamente con un gato múltiple. A menos que se apruebe algo
diferente, los tendones en miembros continuos postensados deberán ser
gateados en cada extremo del tendón. Para tendones rectos, y cuando se
permita tensionamiento en un solo extremo, el tensionamiento se podrá realizar
en uno (1) o ambos extremos, a juicio del Constructor.
63

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Protección permanente de los anclajes

Siendo los anclajes mecanismos altamente esforzados, requieren una


protección completa contra la corrosión y contra el fuego, motivo por el cual
deberán ser recubiertos por algún medio que resulte satisfactorio para el
Supervisor.

Medidas de seguridad

El preesfuerzo implica la utilización de fuerzas muy grandes, esforzándose el


acero y el concreto en un porcentaje alto de su carga última. Además, durante
la construcción y montaje se ponen en juego fuerzas hidrostáticas de vibración,
desbalances y fuerzas dinámicas, por lo que se deben tomar las medidas y
disposiciones adecuadas para la seguridad del personal y del equipo. Estas
medidas deberán incluir una planificación adecuada, el uso de los
arriostramientos temporales que se requieran para el manipuleo, transporte y
montaje de los elementos estructurales, la instalación de avisos de prevención
y la instrucción del personal mediante un programa continuo.

Fases y especificaciones concretas del proyecto

En cada anclaje se debe incluir el armado local necesario, conforme el


especificado en los planos. Donde sea necesario, las armaduras del tablero
deben ser ajustadas para permitir el posicionamiento de las armaduras locales
en los anclajes.

El tesado se realizará en dos fases:

En la fase 1, se realizará una primera fase de tesado. Cuando el hormigón


haya alcanzado una resistencia característica a compresión de 250 Kg/cm2,
siempre y cuando hayan pasado 3 días del hormigonado, se tesarán todos los
cables desde los anclajes activos con una tensión unitaria de 827Mpa, lo cual
equivale a una fuerza de tesado de 1390 KN/tendón (139 Ton/tendón). El
tesado se aplicará de forma simétrica sobre la estructura.
Realizada la primera fase de tesado, se procederá al descimbrado.

Se procederá a una segunda fase de tesado (tesado final), cuando el hormigón


haya alcanzado una resistencia característica a compresión de 350 Kg/cm2,
siempre que pasen como mínimo 7 días desde el hormigonado.
Se tesarán todos los cables desde los anclajes activos con una tensión unitaria
de 1363 Mpa, lo cual equivale a una fuerza de tesado de 2290KN/tendón (229
Ton/tendón).

Para el tesado de los cables de las familias 3 y 4, situados en la zona de las


pilas 3 y 5, se ha previsto el uso de anilllos para permitir su tesado desde fuera
de la sección.

64

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Estos cables se tesarán en una sola fase, una vez que el hormigón haya
alcanzado una resistencia característica a compresión de 350 Kg/cm2, con una
tensión unitaria de 1363 Mpa (equivalente a 2290 KN/tendón = 229
Ton/tendón).

El tesado de estos cables, se deberá hacer previamente a la ejecución de los


tramos siguientes.
Una vez finalizado el tesado, los cables deben ser inyectados con un cemento
tipo I, con aditivo expansivo y una presión mínima de 6 atmósferas.

CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

Durante el desarrollo de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes


controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor.
- Exigir al Constructor certificados de fábrica que incluyan las características
físicas y químicas que garanticen la calidad de todos los suministros de los
aceros requeridos para la ejecución de los trabajos.
- Comprobar que la calidad de los materiales empleados cumpla las exigencias
de la presente especificación.
- Evaluar, y aprobar cuando corresponda, el sistema de preesfuerzo propuesto
por el Constructor.
- Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución
de los trabajos.
- Verificar que los trabajos se realicen de acuerdo con el sistema aprobado.
- Efectuar las pruebas pertinentes para verificar la calidad del trabajo ejecutado.
- Exigir al Constructor la adopción de medidas para garantizar la seguridad del
personal y los equipos durante la ejecución de los trabajos.
- Medir, para efectos de pago, el trabajo correctamente ejecutado de acuerdo
con los planos, esta especificación y sus instrucciones.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

Calidad del acero

El Constructor deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los


resultados de los análisis químicos y pruebas físicas realizados por el
fabricante para el lote correspondiente a cada envío de acero a la obra. En
caso de que el Constructor no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a
expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere
necesarios sobre el acero, antes de aceptar su utilización. Si los resultados no
son satisfactorios, rechazará todo acero representado por ellos.

Distancias entre armaduras y recubrimientos

La distancia libre entre alambres, barras o cables, medida en los extremos de


un elemento, no deberá ser inferior a cuatro (4) diámetros para alambres, ni

65

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

tres (3) diámetros para torones. En la porción media de la luz, se permite una
separación menor y el agrupamiento de torones.
Los ductos para colocar el acero de tensionamiento podrán ser agrupados si el
Constructor demuestra que no se dificulta la colocación del concreto.

Tolerancias de colocación

Salvo que los planos o una especificación particular establezcan algo diferente,
la posición de los tendones en cualquier sección transversal del elemento
podrá variar hasta un tres por ciento (3%) de la dimensión de la pieza,
paralela al desplazamiento del tendón, siempre que dicho valor no exceda de
veinticinco milímetros (25 mm). Si se demuestra que el desplazamiento no
afecta al canto útil de la sección, ni la colocación del concreto, la tolerancia se
podrá aumentar al doble del valor citado.

Tolerancias en el tensionamiento

Los alargamientos no podrán diferir de los previstos en el programa de


tensionamiento en más de cinco por ciento (5%) en tendones con longitudes
superiores a quince metros (15 m) y siete por ciento (7%) en los de menor
longitud. Si esta tolerancia se excede, se deberán examinar las posibles
causas de variación, tales como errores de lectura, de sección de armaduras,
de módulos de elasticidad o de los coeficientes de rozamiento, rotura de algún
elemento del tendón, tapones de lechada, etc., y se procederá a un nuevo
tensionamiento con una nueva medida de alargamientos.
La pérdida total en la fuerza de tensionamiento, originada en la rotura de
alambres irremplazables, no podrá exceder nunca de dos por ciento (2%) de
la fuerza total prevista.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta
especificación, deberá ser corregido por el Constructor, a su costo, de acuerdo
con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por tonelada-metro (T-m.) de


acero de tendones tensados y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (T-m). El pago se


hará al precio unitario del contrato para el acero de preesfuerzo, por todo
trabajo aceptado a satisfacción por el Supervisor. El precio unitario deberá
cubrir todos los costos por concepto de suministro, almacenamiento,
transportes y colocación de acero, ductos, anclajes y demás accesorios
requeridos para completar satisfactoriamente el trabajo. También, deberá
cubrir todos los costos de tensionamiento del acero y los de suministro de
materiales para la lechada requerida para llenar los ductos, su
almacenamiento, manejo, transportes, cargues, descargues, mezcla,
preparación de ductos e inyección; todo el equipo, mano de obra, asesoría,
preparación de planos, patentes, medidas de seguridad, limpieza final de la
66

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

zona de las obras y, en general, todo costo relacionado con la correcta


ejecución del trabajo especificado.

02.04.03.01.05 FALSO PUENTE

DESCRIPCIÓN

Se utilizará una cimbra para hormigonado del tablero.


La cimbra se posicionará de forma a hormigonar 2 vanos y 1/5 del vano
siguiente, exceptuando el último vano de cada puente, en que se requerirá una
cimbra para hormigonar apenas 4/5 del vano.
La cimbra se podrá mover hacia la fase de construcción siguiente, una vez se
haya completado la primera fase de tesado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá y cuantificará por metro lineal de puente (ml) y será aprobado por el
Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (ml), entendiéndose


que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.04.03.01.06 SISTEMA DE ALIGERADO PARA TABLERO D =0.90 M

DESCRIPCIÓN

El sistema de aligerado para el tablero, se ha previsto mediante elementos de


poliestireno expandido que se adapten a la geometría especificada en planos
(D=0.90m).
Las formas del aligeramiento, de acuerdo con las dimensiones del mismo
marcadas en los planos del proyecto, han de ser aprobadas por la dirección de
obra antes del hormigonado.

CARACTERÍSTICAS

Se tendrán en cuenta su idoneidad en cuanto a deformabilidad, rotura,


fragilidad en tiempo frío, así como a las tolerancias dimensionales.
No podrán utilizarse suministros de poliestireno expandido que no lleguen
acompañados de un certificado de garantía del fabricante, firmado por una
persona física.
Los elementos has de ser suficientemente rígidos y resistentes para soportar,
sin deformaciones superiores a las admisibles, las acciones estáticas y
dinámicas que comporta el hormigonado.

EJECUCIÓN

67

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes:

- Replanteo de los elementos


- Limpieza y preparación de las superficies de apoyo
- Montaje y colocación de los elementos de poliestireno
- Tapado de untas entre piezas
- Nivelado de las piezas
- Apuntalado y/o sujeción
- Retirada de materiales auxiliares

Los aligeramientos se han de sujetar adecuadamente a los encofrados


exteriores o a otros puntos fijos, para que no se muevan durante el vertido y
compactación del hormigón.
Se han de tomar las medidas adecuadas para que no floten en el interior de la
masa de hormigón fresco.
La colocación de los aligeramientos se ha de realizar teniendo cuidado de que
no reciban golpes y otras acciones que puedan dañarlos
La superficie de los elementos ha de estar limpia antes del hormigonado y se
ha de comprobar su situación relativa respecto a las armaduras, su nivelación y
la solidez del conjunto.

Tolerancias

Las dimensiones de los elementos de poliestireno expandido se ajustarán a las


que figuren en los planos del proyecto, admitiéndose las tolerancias siguientes:
a) ± 2mm en espesor
b) ± 3mm en altura
c) ± 6mm en longitud

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro lineal (ml) de


aligeramiento colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (ml)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

02.04.04 BARRERAS VEHICULARES EN PUENTES

DESCRIPCIÓN

La partida considera la construcción de barreras vehiculares de concreto


armado para los extremos del tablero de los puentes y en la coronación de los
muros de tierra armada (estando éstos especificados en los planos de detalles
constructivos) los mismos que servirán para la delimitación íntegra de los
carriles en ambos sentidos de la via proyectada.
68

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Las barreras deben ser del tipo New Jersey, con una altura de 1.16m.
Las barreras deberán estar moduladas en elementos de 3.10m de longitud.
Cada módulo tendrá un volumen de hormigón y armadura pasiva, de acuerdo
con lo especificado en planos.
El número de módulos a utilizar en cada puente será el especificado en los
planos.

02.04.04.01 CONCRETO PARA BARRERA FC’=210 Kg/cm2 (PREMEZCLADO)


(Partida 02.04.06.02.02)

DESCRIPCIÓN

Se define como concreto armado aquel que a diferencia del concreto simple, si
tiene armadura de refuerzo. La resistencia a la compresión mínima del concreto
armado, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será la indicada en
los planos y el expediente técnico.

MATERIALES

Concreto f’c=210 Kg/cm2.- El concreto a utilizar será de resistencia a la


compresión de 210 Kg/cm2 y a pesar que será premezclado, éste deberá
cumplir las siguientes especificaciones:
Cemento.- El cemento deberá ser del tipo I, originario de fábricas aprobadas,
despacho únicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del
cemento deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO
M-85, clase I o II.
En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
específica del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados de
ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no
deberá ser utilizado en la obra.
Agregados.- El agregado fino para el Concreto deberá satisfacer los requisitos
de AASHTO M-80. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, con
una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente establece, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas
a su superficie.
El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.
Agua.- El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser
previamente sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo
someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua
potable no requiere ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales
nocivos o materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio
en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos
(2) partes por millón.
El agua para el curado de concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni
contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del
concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
69

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Dosificación.- Aunque el concreto especificado para el presente caso será


premezclado, el diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista
para la aprobación por el Ingeniero Supervisor. Basado en mezclas de prueba y
ensayos de compresión.

Mezcla y Entrega.- El concreto deberá ser premezclado en cantidades


solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto
añadiéndole agua, ni por otros medios.
Elementos para la ejecución de las juntas.- Para la ejecución de las juntas en
fresco, se empleará un equipo con cuchillas vibrantes o podrán emplearse
dispositivos para la inserción de tiras contínuas metálicas.
Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras
cuyo disco requiere la aprobación previa del Supervisor, en lo relacionado con
el material, espesor y diámetro. El número necesario de sierras se determinará
mediante ensayos de velocidad de corte del concreto empleado en la
construcción del pavimento.

Vaciado de Concreto.- Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya
logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de
iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309
Normas a Cumplir

Cemento.- Para todas las clases de concreto se usará cemento Portland. Tipo
I. Deberá cumplir la Norma ASTM C-150

Agregados.- Los agregados deberán cumplir la Norma ASTM-33, ACI 221R. El


agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por
fragmentos de perfil angular, limpios, duros, compactos, residentes, de textura
rugosa y libre de materia escamosa.

Agua.- En la preparación del concreto se deberá usar agua potable


Transporte y Colocación del Concreto
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto el
Ingeniero supervisor deberá verificar que:
Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos correspondan a lo
indicado en los planos.
La superficie interna de los encofrados estén limpios y libres de restos de
mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento
perjudicial para el concreto.
Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos
y/o aceitados.
Se cuente en obra con el número suficiente de equipo a ser utilizado en el
proceso de colocación y que estén en perfectas condiciones de uso.
El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios
que propone usar para el transporte y colocación del concreto.

70

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos


entre su preparación y colocación.

Aserrado de juntas

En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en


instante tales, que el borde de la ranura sea limpio y antes de que se
produzcan grietas de retracción en la superficie.
Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de
transcurridas ocho (8) horas de construido el pavimento, siempre que se
asegure que no circulará ningún tráfico, ni siquiera de obra, hasta que se haya
hecho esta operación.
Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al
tránsito en el caso que las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán
con cuerdas u otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción
de cuerpos extraños.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto
son críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia
de temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o
protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el
vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Portland,
y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y
siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Evaluación del Concreto

La evaluación de la resistencia se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se


llevará un record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la
desviación estándar obtenidas.
La Supervisión debe ser permanentemente informada de esta evaluación,
llevándose registros separados para cada clase de concreto.

Sistema de Control

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose


3 a 7, 3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la
exigida en el proyecto para la partida respectiva.
El contratista proporcionará estos testigos al Ingeniero Supervisor.
71

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Las Pruebas

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de 2 testigos por día para cada clase de concreto.
En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
“pruebas”.
La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de
acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
“prueba” al promedio de los valores.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la
condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c (promedio) =
f’c + 1.34 P.
Es decir, que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para
obtener el promedio de prueba es 1.34.
Siendo f’c = resistencia característica.
Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión el Contratista
llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada
testigo y el resultado de la prueba.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada del
concreto, la Supervisión podrá ordenar, la ejecución de pruebas de carga.
Estas se ejecutarán en acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318.
De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se
procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la
decisión de la Supervisión.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición refuerzo y
reconstrucción si estas llegarán a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del
Contratista.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m3) de concreto


colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

02.04.04.02 ENCOFRADO CARA VISTA (MUROS)


(Ver 02.04.01.03)

02.04.04.03 ACERO Fy=4200 K/cm2 (GRADO 60)


(Ver 02.04.01.05)

72

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.05 LOSA DE APROXIMACION

02.04.05.01 BASE GRANULAR (Partidas 04.01.04, 04.02.04)

DESCRIPCIÓN

Consistirá de una capa de material granular, compuesta de grava y/o piedra


fracturada en forma natural o artificial y materiales finos; construida sobre una
superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos.

La base es una capa que cumple una función estructural en los siguientes
aspectos:
Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
Servir como dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la
carpeta e interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles
inferiores.
Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.

MATERIALES

El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no


friables, fragmentos de piedra y/o grava triturada. La porción de material
retenido en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado grueso y la porción que
pasa el Tamiz Nº 4 será denominado agregado fino.

El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de


materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una
granulometría continua y bien graduada.

El material de la base llenará los requisitos de granulometría, dados en la tabla


siguiente:

MALLA ASTM % PASANTE


2" 100
11/2” 97-100
1" 79-90
3/4" 67-81
3/8" 48-65
Nº 4 33-47
Nº 10 25-35
Nº 40 10-19
Nº 200 4-8

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una


gradación uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pasa la malla
Nº 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de la fracción
que pasa la malla Nº 40.

73

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La fracción que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido no mayor de


25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 6%, determinados según los
métodos T-89 y T-90 de la AASHTO.

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán


emplearse materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos
alternados de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deberá tener un valor
de desgaste no mayor de 50%, según el ensayo "Los Ángeles", método
AASHTO T-96. No deberá contener partículas chatas y alargadas, en
porcentaje superior a 25.

En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría


requerida, los porcentajes serán referidos en volumen.
La tolerancia para los tamices se observa en la tabla.

Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:


. C.B.R 95% mínimo
. Límite Líquido 25% máximo
. Índice de plasticidad 6% máximo
. Equivalente de arena 50% mínimo
. Desgaste de abrasión 50% máximo

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 95%, para


muestras ensayadas a la Óptima Humedad y al 95% de Máxima Densidad
Seca.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Colocación y Extendido

Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la superficie


preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el
espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una
capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga
después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido
con equipo mecánico apropiado (motoniveladora o a mano en lugares de difícil

74

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

acceso). Al comenzar, el material podrá ser colocado en hileras si el equipo así


lo requiere.

Mezcla

Después que el material de capa de base haya sido extendido, será


completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de
la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la calzada.

Una niveladora de cuchilla con peso mínimo de tres toneladas, que tenga una
cuchilla de por lo menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no
menor de 4.5 metros deberá ser usada para las mezclas. Se regará el material
durante la mezcla cuando así lo ordenase el Ingeniero Supervisor. Cuando la
mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y perfilada hasta
obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

Finos añadidos a la mezcla

Cuando el material no haya sido añadido en la planta, deberá ser extendido en


una capa uniforme en las cantidades indicadas por el Ingeniero Inspector,
sobre la capa de base que ya ha sido extendida; luego deberá ser mezclada
completamente con la capa, por medio de cuchillas como está descrito en el
punto anterior. Las condiciones serán tales que la mezcla resultante deberá
llenar los requisitos de granulometría y calidad especificada.

Compactación

Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y


perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de
la vía, con rodillos estáticos que pesen por lo menos ocho toneladas, rodillos
vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de éstos.

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la


densidad obtenida por el método de prueba Proctor Modificado ASTM D-1557.
El contenido de humedad verificado en campo no deberá escapar del rango de
+/- 2% de la Optima Humedad de laboratorio.

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la


compactación deberá ser corregida removiendo el material en esos lugares y
añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana o uniforme.

Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será


refinada mediante una niveladora de cuchilla que llene los requisitos indicados
en la mezcla. La nivelación a cuchilla y la compactación serán efectuadas para
mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada, necesaria
para que el tratamiento o superficie de desgaste sea colocada.

A lo largo de sardineles y en todo lugar que no sea accesible al rodillo, el


material de capa de base será apisonado con compactadores mecánicos
o manuales. Cada compactador manual deberá pesar por lo menos 23
75

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

kilogramos y no deberá tener una cara cuya área mida más de 630 centímetros
cuadrados.

Se deberá regar el material con agua durante el apisonado y nivelado; durante


la operación al término de la compactación, el Ingeniero Inspector deberá
efectuar ensayos de densidad, de acuerdo con el método AASHTO T-191.

SISTEMA DE CONTROL

Control de Calidad

Se controlarán los límites de consistencia (Límite Líquido e Índice de


Plasticidad), y la granulometría cada 100 metros lineales de pista.
pavimento.

criterios considerados en la compactación.

de Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 99% en puntos


aislados, pero siempre que la media aritmética de cada 9 puntos
(correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo),
sea igual o superior a 100%.

Control Geométrico

• El espesor de la base terminada no deberá diferir en ± 0.01 m de lo indicado


en los planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros
lineales de pista.
• Se permitirá hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo. No debe
tolerarse por defecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) compactados obtenidos


del ancho de base por su longitud, según lo indicado en los planos y aceptados
por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

76

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.05.02 CONCRETO PARA LOSA f’c=280 Kg/cm2 (PREMEZCLADO)

DESCRIPCIÓN

Se construirá Pavimento de concreto no reforzado en las zonas indicadas en


los Planos Constructivos.

Esta partida involucra la preparación del terreno y vaciado del concreto de f’c =
280 kg/cm2.

MATERIALES

Concreto f’c 280 kg/cm2.- El concreto a utilizar será de resistencia a la


compresión de 280 Kg/cm2 y a pesar que será premezclado, éste deberá
cumplir las siguientes especificaciones:

Cemento.- El cemento deberá ser del tipo I, originario de fábricas aprobadas,


despacho únicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del
cemento deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO
M-85, clase I o II. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente
con aprobación específica del Ingeniero Supervisor, que se basará en los
certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.

El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no


deberá ser utilizado en la obra.

Agregados.- El agregado fino para el Concreto deberá satisfacer los requisitos


de AASHTO M-80. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, con
una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente establece, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas
a su superficie.

El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.

Agua.- El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser
previamente sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo
someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua
potable no requiere ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales
nocivos o materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio
en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos
(2) partes por millón.

El agua para el curado de concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni


contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del
concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

77

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Dosificación.- Aunque el concreto especificado para el presente caso será


premezclado, el diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista
para la aprobación por el Ingeniero Supervisor. Basado en mezclas de prueba
y ensayos de compresión.

Mezcla y Entrega.- El concreto deberá ser premezclado en cantidades


solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto
añadiéndole agua, ni por otros medios.

Elementos para la ejecución de las juntas.- Para la ejecución de las juntas en


fresco, se empleará un equipo con cuchillas vibrantes o podrán emplearse
dispositivos para la inserción de tiras continuas metálicas.

Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras


cuyo disco requiere la aprobación previa del Supervisor, en lo relacionado con
el material, espesor y diámetro. El número necesario de sierras se determinará
mediante ensayos de velocidad de corte del concreto empleado en la
construcción del pavimento.

Vaciado de Concreto.- Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya
logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de
iniciar el mezclado.

Compactación

La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309

Normas a Cumplir

Cemento.- Para todas las clases de concreto se usará cemento Portland. Tipo
I. Deberá cumplir la Norma ASTM C-150

Agregados.- Los agregados deberán cumplir la Norma ASTM-33, ACI 221R. El


agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por
fragmentos de perfil angular, limpios, duros, compactos, residentes, de textura
rugosa y libre de materia escamosa.

Agua.- En la preparación del concreto se deberá usar agua potable

Transporte y Colocación del Concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto el


Ingeniero supervisor deberá verificar que:

Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos correspondan a lo


indicado en los planos.

La superficie interna de los encofrados estén limpios y libres de restos de


mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento
perjudicial para el concreto.
78

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos


y/o aceitados.

Se cuente en obra con el número suficiente de equipo a ser utilizado en el


proceso de colocación y que estén en perfectas condiciones de uso.

El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios


que propone usar para el transporte y colocación del concreto.

El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos


entre su preparación y colocación.

Aserrado de juntas

En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en


instante tales, que el borde de la ranura sea limpio y antes de que se
produzcan grietas de retracción en la superficie.

Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de


transcurridas ocho (8) horas de construido el pavimento, siempre que se
asegure que no circulará ningún tráfico, ni siquiera de obra, hasta que se haya
hecho esta operación.

Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al


tránsito en el caso que las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán
con cuerdas u otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción
de cuerpos extraños.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto
son críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia
de temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el
vaciado del concreto.

El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ingeniero


Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Portland,
y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.

El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y


siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

79

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Evaluación del Concreto

La evaluación de la resistencia se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se


llevará un record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la
desviación estándar obtenidas.

La Supervisión debe ser permanentemente informada de esta evaluación,


llevándose registros separados para cada clase de concreto.

Sistema de Control

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose


3 a 7, 3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que
la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

El contratista proporcionará estos testigos al Ingeniero Supervisor.

Las Pruebas

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de 2 testigos por día para cada clase de concreto.

En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
“pruebas”.

La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
“prueba” al promedio de los valores.

El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la


condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c (promedio) =
f’c + 1.34 P.

Es decir, que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para


obtener el promedio de prueba es 1.34.

Siendo f’c = resistencia característica.

Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión el Contratista


llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada
testigo y el resultado de la prueba.

El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

80

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada del


concreto, la Supervisión podrá ordenar, la ejecución de pruebas de carga.
Éstas se ejecutarán en acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318.

De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se


procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la
decisión de la Supervisión.

El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y


reconstrucción si éstas llegarán a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del
Contratista.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m3) de


concreto colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

02.04.05.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 (GRADO 60)


(Ver 02.04.01.05)

81

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.06 MUROS DE SUELO REFORZADO

02.04.06.01 SISTEMA DE MUROS DE SUELO REFORZADO

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la provisión e instalación del sistema de Muros de


Suelo Reforzado cuya fachada estará conformada por bloques de concreto
prefabricados unidos entre si por conectores de polietileno de alta densidad
reforzados con fibra de vidrio a los cuales se fijarán geomallas uniaxiales de
polietileno tipo 2 y tipo 3 como refuerzo principal de la estructura para
absorber las tensiones generadas por los empujes del suelo retenido,
permitiendo de esta manera conformar estructuras de contención lo
suficientemente resistentes para controlar las solicitaciones actuantes

MATERIALES

Los materiales que se emplearán en la construcción de los muros de suelo


mecánicamente estabilizado deberán ser materiales certificados que cumplan
exactamente las características definidas en la presente especificación, bajo
ninguna circunstancia se emplearán geomallas poliméricas, bloques y
conectores que no sean compatibles con lo presentado a continuación:

FABRICACIÓN

• Las unidades de concreto deberán ser fabricadas por una empresa


aprobada y/o un fabricante de bloques de concreto autorizado.
• Las geomallas y los conectores deberán ser fabricados de acuerdo a las
especificaciones indicadas en el diseño. Se debe adjuntar certificados de
calidad de cada elemento.

GEOMALLAS UNIAXIALES DE POLIETILENO

Las geomallas deberán ser estructuras poliméricas rígidas (polietileno de alta


densidad, HDPE) fabricadas para aplicaciones en construcción, inertes al
ataque de agentes químicos y con una resistencia a la tensión mínima de
acuerdo a las “Memorias de diseño” y/o “Notas de construcción” del proyecto.

Las geomallas estructurales deberán ser de estructura integral, fabricadas


partiendo de una lámina polimérica agujereada con un sistema controlado de
aperturas, que garantice uniones integrales capaces de mantener la
continuidad de todas sus propiedades a través de su estructura y debe ser
utilizable para reforzar suelos o rellenos compactados, mejorando su
estabilidad a largo plazo en aplicaciones bajo carga sostenida. Bajo ninguna
circunstancia se emplearán mallas soldadas, tejidas o metálicas.

La geomalla estructural deberá poseer un módulo real inicial y un alto grado


de estabilidad dimensional suficiente para causar que la carga aplicada se
transfiera al refuerzo a niveles de deformación muy bajos sin que la estructura

82

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

reforzada sufra deformaciones. La geomalla estructural deberá cumplir con


las siguientes características:

a) alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural


cuando la geomalla se somete a esfuerzos mecánicos en la instalación;

b) alta resistencia a la deformación cuando la geomalla se somete a


esfuerzos aplicados durante su uso;

c) alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural


cuando la geomalla se somete a esfuerzos ambientales a largo plazo.

La geomalla estructural deberá resistir fuerzas aplicadas durante su uso por


trabazón mecánica con:

a) suelos y materiales de relleno compactados;

b) secciones contiguas de geomalla traslapadas y empotradas en suelos y


materiales de relleno compactados;

c) conectores mecánicos rígidos como “bodkins”, pines o ganchos.

La geomalla estructural deberá tener las características indicadas en la tabla


siguiente:

PROPIEDAD METODO DE ENSAYO UND VALOR1


UX TIPO 2 VALOR1
UX TIPO 3
Capacidad de Tensión Última2 ASTM D-6637 kN/m 70 114
Capacidad a la Tensión al 5% de Elongación2 ASTM D-6637 kN/m 31
52
Capacidad de las Juntas3 GRI – GG2 – 87 kN/m 66 105

La resistencia admisible para el diseño se calcula considerando Factores de


Reducción. Estos valores se calculan en base a ensayos para cada producto
específico:

PROPIEDAD VALOR1
UX TIPO 2 VALOR1
UX TIPO 4
Mínimo Factor de Reducción por daños de instalación (FRdi)8 1.25 1.25
Factor de Reducción por Creep para periodos de vida de diseño de 120 años
(FRcr)9 2.57 2.57
Mínimo Factor de Reducción de Durabilidad (FRdur) 1.10 1.10

Adicionalmente, las geomallas uniaxiales presentan los siguientes valores de


integridad y durabilidad de producto, según el grado de exposición de la malla
al medio ambiente o condiciones de trabajo y materiales empleados en obra:

83

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

PROPIEDAD METODO DE
ENSAYO UND VALOR1
UX TIPO 2 VALOR1
UX TIPO 3
Rigidez Flexural4 ASTM-D5732-95 mg/cm 730,000 5,100,000
Resistencia a la degradación a largo plazo5 EPA 9090 % 100 100
Resistencia a degradación por rayos UV6 ASTM D4355-05 % 95
95
Máxima resistencia admisible (de diseño) para periodos de vida de 120 años7
GRI-GG4-05 kN/m 18.81 32.26

NOTAS:
1.Los valores indicados son los valores mínimos promedio de rollo
determinados por el método de ASTM D-4759 salvo que se especifique lo
contrario. Los valores mínimos promedios de rollo (MARV) son valores
estadísticos iguales a los valores promedio menos dos veces la desviación
estándar.
2.La resistencia real a la deformación al inicio de la colocación de la carga se
mide vía ASTM D-6637 (ensayo a 10% de longitud por minuto, longitud definida
como la mayor de 2 aperturas ó 200mm) sin deformar el material bajo carga
antes de medir esa resistencia o usando el método de medida de tangente
“secant” o “offset” para que no influya en la propiedad de resistencia.
3.La capacidad de transferencia de carga se mide vía GRI-GG2-87. Expresada
como un porcentaje de la resistencia a la tensión última.
4.La resistencia a la carga flexural se mide sobre la base de ASTM-D5732-95,
usando una muestra de 864mm de longitud y un ancho equivalente a una
apertura del producto.
5.Resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural sujeta
a ambientes químicamente agresivos de acuerdo al ensayo de inmersión EPA
9090
6.Resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural al
exponer el material a 500 horas de luz ultravioleta y ambientes agresivos de
acuerdo al ensayo ASTM D4355-05.
7.Se utilizan Factores de Reducción para calcular la resistencia admisible de la
geomalla para aplicaciones de cargas a largo plazo. La resistencia admisible
(Tadm) se determina reduciendo la resistencia última (Tult) con Factores de
Reducción por daños de instalación (FRdi), Creep (FRcr), durabilidad química y
biológica (FRd=FRdq*FRdb) de acuerdo a GRI-GG4-05. El diseño de la
estructura en que se usen geomallas, incluyendo la selección de los Factores
de Reducción apropiados y el periodo de vida de diseño, es la responsabilidad
de un ingeniero profesional externo encargado de sellar los planos del
proyecto.
8.El valor mínimo se basa en ensayos de daño de instalación en arenas, limos
y arcillas. Suelos más gruesos requerirán valores de FRdi mayores.
9.El Factor de Reducción por Creep se determina para una vida de diseño de
120 años y temperatura del suelo de 20º, usando técnicas de extrapolación
estándar con data de ruptura por Creep obtenida siguiendo el procedimiento de
ensayo ASTM D5262-04. La vida de diseño de la estructura terminada puede
variar.

84

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

10.Para mayor información sobre los procesos de ensayos y normas


mencionadas puede visitar los siguientes websites: www.astm.org;
www.drexel.edu/gri o www.epa.gov.

CONECTORES DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Los conectores deben ser elementos fabricados a base de polietileno de alta


densidad (HDPE) y reforzados con 30% de incrustaciones de fibra de vidrio
(grado-E) basado en ASTM D578 y se emplearán para asegurar una absoluta
conexión mecánica positiva entre la geomalla y las unidades de concreto.

El conector de polietileno debe cumplir con las siguientes dimensiones


nominales:
2.9” (73.6mm) de largo
2.0” (50.8mm) de alto
1.3” (33.0mm) de ancho

BLOQUES DE CONCRETO

Deberán ser unidades fabricadas a base de cemento, agua y agregados con


medidas específicas de acuerdo a los planos de los bloques Standard, las
mismas que deberán presentar unas ranuras para insertar los conectores de
polietileno. Los bloques de concreto deberán ser colocados sin ningún tipo de
material cementante fijándose sólo con los conectores, y deberán cumplir con
la función de paramento de la estructura, detener la erosión del relleno y
proveer a la estructura de un tratamiento arquitectónico adecuado.

El peso de las unidades de concreto deberá ser de 35Kg. aproximadamente, el


mismo que combinado con su inclinación, deberá ser capaz de proveer una
resistencia al deslizamiento inicial a lo largo de la base de las unidades
apiladas y proveer suficiente resistencia al vuelco para bajas alturas de muros.
Las unidades de concreto deberán ser fabricadas de acuerdo a las
dimensiones nominales: 8”x18”x11” (Alto x largo x ancho).

Los bloques de concreto deberán tener un mínimo de resistencia a la


compresión a los 28 días de 280Kg/cm2 (4,000.00psi).

LOSA DE NIVELACIÓN

Se deberá construir una losa de nivelación de concreto simple (sin acero de


refuerzo) para establecer los alineamientos horizontales y verticales de la
fachada de los muros de contención de suelo reforzado. El concreto tendrá una
resistencia mínima a los 28 días de 210 Kg/cm2. La losa de nivelación deberá
construirse típicamente de acuerdo a las medidas siguientes: 15 cm. (6 pulg.)
de alto y 60 cm. (24 pulg.) de ancho.

MATERIAL DE RELLENO

El relleno reforzado deberá estar conformado por material de baja plasticidad,


granular y con un bajo contenido de finos. La gradación aceptable del material
85

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

depende de las especificaciones del proyecto, pero normalmente gobernados


por las normas AASHTO. Las gradaciones especificadas en las normas se
muestran en la tabla adjunta:

AASHTO

Tamaño % que pasa


4” 100
No. 4 -
No. 40 0-60
No. 200 0-15

MATERIAL DE FILTRO

Detrás de las unidades de concreto se coloca una capa de relleno de


filtro/drenaje de 30cm mínimo de espesor, con dos finalidades fundamentales:

• Mejorar el drenaje de cualquier tipo de infiltración de agua en la zona


reforzada. Por tanto, se requiere un material de relleno selecto, típicamente una
arena bien gradada o una mezcla de arena gruesa con un buen agregado.

• Actuar como un filtro natural en la intersección de los bloques de concreto con


el suelo reforzado evitando así una fuga de finos a causa de escorrentías
internas.

AASHTO proporciona las gradaciones y especificaciones para el material de


filtro/drenaje junto al relleno reforzado. Las especificaciones para este relleno
se muestran en la tabla siguiente:

AASHTO
Tamaño % que pasa
1” 100-75
¾” 50-75
No.4 0-60
No. 40 0-50
No. 200 0-5

METODOS DE EJECUCION

Antes de la construcción del muro de suelo reforzado, el Contratista deberá


limpiar y acondicionar el área, removiendo suelo superficial, escombros, raíces
u otros materiales de desecho y/o orgánicos. Todo suelo no apto debe ser
sobre-excavado, reemplazado y compactado con el material de relleno
reforzado cumpliendo las especificaciones del proyecto o de acuerdo a las
indicaciones del Supervisor.

El contratista deberá excavar hasta las líneas y cotas que se describen en los
planos de construcción o según las instrucciones de la Supervisión. Las áreas
86

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

excavadas de más, deberán ser llenadas con material de relleno compactado


(de acuerdo a las especificaciones del proyecto). El contratista deberá rodillar
la superficie y contar con la aprobación del Supervisor antes de la colocación
del relleno y la instalación de la primera capa de geomalla de politileno.

El contratista deberá instalar un encofrado para construir la losa de nivelación,


la cual deberá ser de concreto no reforzado, de acuerdo a las especificaciones
descritas en el ítem 2.0 y los planos del proyecto, que asegure la completa
horizontalidad de la superficie antes de la colocación de la primera hilada de
concreto.

Típicamente se vierte una losa de nivelación de treinta (30) cm. más ancha (15
cm. a cada lado) que las dimensiones nominales de la profundidad del bloque
(18 pulg.) para tomar en cuenta las posibles curvaturas del muro y para
asegurar un apoyo completo para las unidades inferiores. Es imperativo que la
losa de nivelación se coloque con precisión para minimizar los problemas en la
colocación de las unidades de concreto. La altura de la losa de nivelación debe
ser como mínimo de 15cm.

Una vez completada la losa de nivelación y aprobada por la supervisión, el


Contratista procederá a instalar la primera hilada de bloques de concreto. Las
unidades de concreto deberán colocarse de modo que los costados se toquen
y la superficie texturada quede hacia afuera. La primera hilada debe estar
precisamente colocada, cuidadosamente espaciada y nivelada para facilitar la
construcción y mejorar el aspecto del muro.

El contratista podrá establecer el alineamiento del muro de suelo reforzado


utilizando una cuerda o línea de tiza colocando dicha línea en la losa de
nivelación a lo largo de los extremos inferiores - posteriores de las unidades.

Antes de instalar la segunda hilada y cada hilada posterior, el Contratista


deberá barrer la parte superior de las unidades sobre las cuales se ha de
colocar la siguiente hilada. El no hacerlo causará problemas para asentar y
nivelar las unidades y aumentará la probabilidad de que se produzcan grietas
en las unidades debido a las concentraciones de carga a medida que se
colocan las hiladas adicionales.

El Contratista deberá apilar los bloques de concreto con trabazón corrida, en


forma similar a la construcción estándar de los muros de mampostería y sin
ningún tipo de material cementante. No es necesario llenar las cavidades de los
bloques de concreto.

El Contratista deberá instalar los conectores de polietileno, de tal manera que


las salientes del conector estándar encajen en las aberturas de la geomalla
sobre la ranura del conector de cada lado de la parte superior de las unidades
de concreto, en las hiladas que reciben geomalla. En las hiladas que no reciben
geomalla, el Contratista deberá colocar un conector estándar en cada una de
las ranuras para conectores en la parte superior de las unidades de concreto.
El Contratista deberá instalar los conectores con los indicadores en la parte

87

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

superior del conector orientados en el sentido indicado en los planos del


proyecto.

El Contratista deberá colocar la fila adicional de bloques de forma


“escalonada”, halar los bloques hacia la cara frontal del muro de suelo
reforzado hasta que hagan contacto con los conectores de la parte inferior.

El Contratista deberá tender la geomalla en la elevación y orientación indicada,


con las barras transversales paralelas a la cara del muro del suelo reforzado y
enganchadas a los extremos de los conectores en la ranura del bloque según
los planos de detalles constructivos, lo especificado por el fabricante de las
geomallas en sus manuales de control de calidad o según las instrucciones del
Supervisor.

Una vez desenrollada la geomalla en su posición final, el Contratista deberá


tensionar la geomalla a mano hasta que esté completamente tensa, sin arrugas
y totalmente tendida en el suelo.

El Contratista debe mantener los paneles de geomallas en su lugar con


estacas, pasadores, bolsas de arena, o rellenos, según los requisitos de las
propiedades del llenado, procedimientos de colocación del relleno, condiciones
climáticas o según las instrucciones del Supervisor.

El Contratista deberá tender la geomalla de polietileno directamente sobre la


superficie horizontal del relleno compactado y cubrirlo con la capa de relleno
siguiente, el cual será compactado al 95% de PROCTOR estándar, en
concordancia con ASTM D698-98. El Supervisor debe verificar que se eliminen
las arrugas de la geomalla hasta que esté tirante y anclarlo con estacas y/o
varillas, para luego distribuir el relleno con movimientos que se alejen del frente
del muro o que sean paralelos a él. De este modo, cualquier arruga que se
forme tenderá a desplazarse hacia el extremo libre (no conectado) de la
geomalla, adicionalmente el Contratista puede remover las estacas utilizadas
para fijar la posición del extremo inferior de la geomalla una vez que se haya
colocado el relleno para volver a usarlas en las secciones posteriores. Otra
opción es introducir una horquilla en el extremo inferior de la geomalla y
eliminar la arruga haciendo palanca hasta que se haya colocado el relleno en la
geomalla. La eliminación de las arrugas en la geomalla antes de la colocación
del relleno evitará el movimiento del frente del muro debido al traslado de la
arruga hacia el frente del muro.

Para prevenir deflexiones excesivas en el muro de suelo reforzado, el


Contratista debe usar solamente equipo de compactación mecánico liviano, a
1.0m de la cara posterior de los bloques de concreto. El Contratista no deberá
utilizara equipos de construcción con orugas (maquinaria pesada) directamente
sobre la geomalla de polietileno (mínimo 15cm de relleno sobre la geomalla). El
Contratista podrá utilizar equipos con ruedas de goma (neumáticas) sobre la
geomalla expuesta, siempre y cuando circulen a velocidades menores a 16
Km./h (10mph) y en línea recta. El Supervisor no permitirá frenar bruscamente
y se minimizarán los giros de equipos con ruedas para evitar desplazamientos
y daños en la geomalla. No se permitirá el ingreso de ningún tipo de vehículos
88

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

directamente sobre la geomalla si causa daño al geosintético, si la subrasante


está bombeando o formando baches o si el Supervisor no lo cree conveniente.

El Contratista instalará detrás de los bloques de concreto prefabricado, como


mínimo 300mm de relleno de libre drenaje, con la finalidad de controlar la
perdida de material de relleno por las ranuras de los bloques de concreto y
evitar la debilitación del suelo reforzado. El Supervisor deberá controlar que el
material de filtro no se contamine con el material de relleno y se instale de
acuerdo a las especificaciones del Proyecto.

METODOS DE MEDICION

El paramento de la estructura conformado por los bloques de concreto y


conectores deberá ser medido en metros cuadrados de fachada de muro y los
refuerzos de geomallas medidos en metros cuadrados contabilizados de las
secciones indicadas en los planos del proyecto, de acuerdo con lo que exija la
especificación respectiva o las modificaciones ordenadas por el Supervisor.
Este metrado excluye los traslapes.

BASES DE PAGO

Las cantidades aceptadas de fachada de muro y geomallas deberán ser


pagadas al precio unitario por metro cuadrado indicado en el contrato, por toda
obra ejecutada de acuerdo tanto con esta sección como con la especificación
respectiva del fabricante de los materiales y aceptada a satisfacción por el
Supervisor.

02.04.06.01.01 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE SUBRASANTE (Partida 04.01.02)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo se realiza luego de ejecutado el corte a nivel de subrasante y la


correspondiente eliminación del material excedente. Consiste en el
escarificado, nivelado con la cuchilla de la motoniveladora, regándose
uniformemente para que con el paso de los rodillos quede una superficie
uniforme y lista para recibir las capas del pavimento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

No se aplica.

MATERIALES

No se aplica.

SISTEMA DE CONTROL

Se controlará que los niveles de la subrasante perfilada y compactada en la


etapa de construcción del proyecto estén de acuerdo a lo especificado en los
89

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

planos del proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su


aprobación. Asimismo, se deberá verificar la uniformidad del contenido de
humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma, efectuándose
controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
La capa deberá ser compactada hasta una densidad igual o superior al 85% de
la Máxima Densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. El contenido
de humedad verificado en campo deberá estar en el rango de +/- 3% de la
Humedad Óptima obtenida en el laboratorio.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado de preparación, acondicionamiento, perfilado y


compactación del nivel de corte será medido en metros cuadrados (m2)
aprobados por el Supervisor.

BASE DE PAGO

La superficie del perfilado y compactado medidas en la forma anteriormente


descrita, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado
(m2) perfilado y compactado según lo indicado en los planos y dicho precio
constituirá compensación completa por los materiales, equipo, herramientas,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.04.06.01.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS (Ver 02.02.01)

02.04.06.01.03 CONCRETO f’c = 210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Se define como concreto armado aquel que a diferencia del concreto simple, si
tiene armadura de refuerzo. La resistencia a la compresión mínima del concreto
armado, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será la indicada en
los planos y el expediente técnico. Los materiales usados para la elaboración
del concreto tendrán las características siguientes:

Agua.- El agua a emplearse en la construcción de los concretos deberá ser


clara, exenta de aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto o al acero de refuerzo, en
términos generales deberán ser potables.
Cemento.- El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las
especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM M-
134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones.

Podrá usarse cemento a granel o en sacos, deberá almacenarse y manipularse


en forma que esté, en todo momento protegido contra la humedad de cualquier
origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes
de cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se
permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado o forme terrones o se haya
deteriorado en alguna otra manera.
90

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Un saco de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase


original del fabricante sin averías con un peso de 42.5 Kg.

El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá


analizarse y obtenerse un certificado de aprobación del material de un
laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el
contratista y el Ingeniero supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de
fabricante requerirá un nuevo certificado. Si hubiera duda sobre la calidad de
un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Agregado fino.- El agregado fino será arena limpia, que tenga granos sin
revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos álcalis ácidos,
materias orgánicas, greda y otras sustancias dañinas.

El agregado fino será de granulación uniforme y deberá cumplir con lo


siguiente:

MALLA % EN PESO QUE PASA

3/8” 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 50 -85
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 - 10

El agregado fino deberá cumplir con lo indicado en las especificaciones


AASHTO M 6-93.

Agregado grueso.- El agregado grueso deberá ser grava o piedra natural o


triturada de grano compacto o duro.

Deberá ser limpio, libre de polvo, materia orgánica greda y otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal.

Estará bien graduado desde 1/4”hasta el tamaño máximo de 1”.

El agregado grueso deberá cumplir además con todo lo especificado en el


ASTM C-33 para agregados para concreto o las especificaciones AASHTO M-
80-87.

Proporciones.- El diseño de mezcla que fije las proporciones en que debe


mezclarse el agua, cemento, agregado fino y grueso para obtener la resistencia
especificada en los planos y un asentamiento no mayor de 3” deberá ser
realizado por un laboratorio de reconocido prestigio, escogido de común
acuerdo entre el contratista y el supervisor, el diseño de mezcla se hará sobre
la base de las muestras de material que se vaya a utilizar realmente en la obra.

91

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El laboratorio efectuará un diseño teórico y lo comprobara con la confección y


rotura de probetas, podrá permitirse el uso de aditivos para el concreto
(acelerantes y fragua, retardadores de fragua, acelerantes de resistencia o
planificadores) siempre que no contenga sustancias dañinas a las
armaduras, muy específicamente cloruro de calcio. El contratista observará
escrupulosamente el diseño de mezcla proporcionado siendo responsable de la
obtención de la resistencia en obra.

Una copia del diseño de mezcla a emplearse en cada tipo de concreto de la


obra será proporcionada al ingeniero supervisor por el contratista para su
aprobación antes de iniciarse el llenado de cualquier elemento, de obtener una
obra con distintos asentamiento que los previstos. La cantidad de agua podrá
ser reajustada con la aprobación del Ingeniero supervisor.

Preparación del concreto

Medición de los materiales.- la cantidad de agua será medida con ayuda del
dispositivo propio de la mezcladora, no se permitirá la medición de agua por
latas.

En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los


agregados, descontándolas del agua incorporada aunque de preferencia se
emplearan agregados secos. El cemento será medido por sacos enteros, no
admitiéndose fracciones de sacos. En caso de emplearse cemento a granel,
este será medido por peso.

Los agregados fino y grueso serán dosificados según las proporciones


establecidas en el diseño, admitiéndose las siguientes variaciones:

Agua, cemento y aditivos +/- 1%


Agregado fino +/- 2%
Agregado grueso hasta 38 mm. +/- 2%
Agregado grueso mayor de 38 mm +/- 3%

Los dispositivos de tensado estarán sujetos a la aprobación del ingeniero


supervisor.

Mezclado.- El mezclado se hará en mezcladora de tipo mecánico con


capacidad para mezclar el concreto en la cantidad y el tiempo predeterminado,
debiendo existir una mezcladora de repuesto que asegure la continuidad
de la operación. Antes de iniciarse la operación las mezcladoras deberán ser
inspeccionadas y estarán perfectamente limpias.

Los materiales sean colocados en la mezcladora en el siguiente orden:


Agregado grueso, agregado fino, cemento y agua; en las cantidades prevista
en el diseño de mezcla sin sobrepasar la capacidad de la mezcladora. Los
materiales deberán permanecer mezclándose hasta que la mezcla sea
uniforme.

92

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El tiempo mínimo de mezclado será 1.5 minutos más 15 segundos por cada
yarda cúbica+ de capacidad de la mezcladora contada a partir de la colocación
del agua. La mezcladora deberá ser descargada completamente antes de
volver a recargares, la velocidad periférica de giro de la mezcladora será
alrededor de 200 pies por minuto.

Podrá utilizarse concreto pre-mezclado siempre y cuando se hagan las


previsiones necesarias para su envío ininterrumpido y de acuerdo a lo
especificado al ASTM C-94. El concreto deberá colocarse dentro de los 60
minutos de habérsele colocado el agua a la mezcla.

Transporte de Concreto: La mezcladora será colocada tan cerca como sea


posible al lugar donde el concreto será colocado para reducir su manipuleo a
un mínimo. El concreto será transportado desde la mezcladora hasta su punto
de colocación tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida
la segregación o pérdida de los ingredientes. El concreto será transportado por
bomba o balde manipulado por grúa. No se permitirá el transporte por
canaletas o carretillas salvo aprobación del supervisor.

Colocación del concreto.- Antes de la colocación del concreto deberá revisarse


los encofrados, los cuales deberán estar debidamente aceitados,
perfectamente limpios, libres de virutas y otras materias extrañas.

El concreto deberá ser colocado y no tirado dentro de las formas. En caso de


no poder evitar la caída, se tomarán las previsiones para que esta no sea
superior a 1.5 mt.

Vibrado.- Inmediatamente después de la colocación del concreto, este será


vibrado de acuerdo a lo siguiente:

El vibrado será interno, salvo permiso del supervisor, quien podrá autorizar el
vibrado de los encofrados si lo encuentra conveniente.

La velocidad de los vibrados no será inferior a 4500 RPM.

La intensidad del vibrado no será menor a aquella que visiblemente afecte a un


concreto de 1” de asentamiento aun radio de 45 cm.

El vibrado se hará con un mínimo suficiente de vibradores para que se haga en


forma inmediata luego de colocar el concreto, además que la forma de vibrado
será tal que no produzca segregación de los materiales alrededor de las
armaduras y en los ángulos de los encofrados.

El vibrado se hará en el concreto recién colocado sin revibrarlo posteriormente.

El vibrado se prolongara el tiempo suficiente para asegurar la compactación del


concreto, sin producir segregación de los materiales.

93

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados sin ser muy


distanciados con una longitud del doble del radio de la zona visiblemente
afectada por el vibrado.

El vibrado no se aplicara directamente a las armaduras, este no será usado


para transporte del concreto dentro de los encofrados.

El concreto será colocado por capas en una altura no mayor de 30 cm. Cada
capa será colocada sobre la otra antes de que el concreto de la capa inferior
haya endurecido afín de evitar la formación de juntas.

El concreto será colocado en esta forma y en toda la altura del elemento por
llenar, avanzando de esta menear de un extremo a otro del elemento.

La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitada por


reajustes de agua en la mezcla. En todo caso se tomaran las previsiones
necesarias a fin de eliminar esta agua superficial para que de ninguna manera
se llene concreto sobre tales acumulaciones.

Control de resistencia del concreto

Notación.- f’c = esfuerzo de rotura en compresión de la probeta estándar de 6”


de diámetro por 12” de alto, medida a los 28 días.

Número de testigos.- Deberá tomarse por lo menos 4 testigos (probetas


estándar de 6” y 12”) por cada día de vaciado por cada 100 m3 llenados o por
cada 500 m2 de superficie llenada, adaptándose la variante que del mayor
numero de testigos.

Toma y prueba de testigos.- Los cilindros de prueba serán tomados por el


contratista, pudiendo ser efectuada esta tarea parcialmente por un
representante supervisor si este así lo dispone.

Cada molde deberá ser llenado en tres partes aproximadamente iguales, cada
una de las cuales deberá compactarse con 25 golpes con una varilla lisa de ½”
por 12”.

Deberá tenerse especial cuidado en que la superficie inferior y superior del


cilindro queden perfectamente planas o perpendicularmente al eje del cilindro.
Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en
agua por 7 días, transportándose posteriormente al lugar de la prueba.

Cada probeta deberá ser identificada con una clave de manera que llevando un
registro de ellas se pudiera establecer el día de su obtención. El elemento al
que pertenece la carga de rotura que de ellas se espera, roturar de probetas y
evaluación.

Las probetas serán sometidas a rotura por compresión a los 28 días de haber
sido obtenidas en un laboratorio de reconocido prestigio, el resultado de los
cilindros consecutivo constituye una prueba.
94

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El promedio de tres pruebas consecutivas deberá ser igual o superior al f’c


especificado en los planos para cada elemento o ningún cilindro deberá tener
resistencia menor de 35 Kg./cm.2 de f’c especificado.

Curado del concreto

Condiciones generales.- Todas la superficies deberán protegerse contra la


pérdida de humedad por período mínimo de 5 días.

La protección sé efectuará por uno de los siguientes métodos:

Dejando las superficies en contacto con los encofrados.

Cubriendo las superficies con membrana plástica coloreada, la membrana será


colocada con un pulverizador que permita su colocación uniforme sobre todas
las superficies. El líquido deberá ser coloreado para poder controlar las zonas
de aplicación. La pulverización se aplicara al concreto tan pronto como
desaparezca el agua superficial, pero antes que la superficie seque.

Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o similar el cual se


mantendrá constantemente húmedo.

Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente


traslapado.

Rociando continuamente con agua las superficies expuestas sin interrupciones.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se trazará sobre el terreno las dimensiones. Sobre la superficie humedecida,


se procederá a colocar el concreto y la base granular. Luego de vaciar el
concreto, se procederá al curado correspondiente, por un periodo de 7 días.

SISTEMA DE CONTROL

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose


3 a 7 días ,3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada
grupo como resistencia ultima de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor
que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

El Contratista proporcionara estos testigos al Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de rampa vehicular tipo


II que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o
Supervisor.

95

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

02.04.06.01.04 SISTEMA DE MUROS DE SUELO REFORZADO TIPO MESA

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la provisión e instalación del sistema de Muros de


Suelo Reforzado cuya fachada estará conformada por bloques de concreto
prefabricados unidos entre si por conectores de polietileno de alta densidad
reforzados con fibra de vidrio a los cuales se fijarán geomallas uniaxiales de
polietileno tipo 2 y tipo 3 como refuerzo principal de la estructura para absorber
las tensiones generadas por los empujes del suelo retenido, permitiendo de
esta manera conformar estructuras de contención lo suficientemente
resistentes para controlar las solicitaciones actuantes.

REFERENCIAS

American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO)

 T289 – “Determining pH of Soil for Use in Corrosion Testing”


 M288-96 – “Standard Specification for Geotextiles”
 “Standard Specification for Highway Bridges” (1997 Interim)

American Society for Testing and Materials (ASTM)

 C1372-98 – “Standard Specification for Segmental Retaining Wall


Units”
 C140-98b – “Standard Test Methods of Sampling and Testing
Concrete Masonry Units”
 C150-97a – “Standard Specification for Portland Cement”
 C33-99 – “Standard Specification for Concrete Aggregates”
 C331-98b – “Standard Specification for Lightweight Aggregates for
Concrete Masonry Units”
 C595-98/C595M-97 – “Standard Specification for Blended Hydraulic
Cements”
 C618-98 – “Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or
Calcined Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admixture in Portland
Cement Concrete”
 C90-98 – “Standard Specification for Load-Bearing Concrete Masonry
Units”
 C989-97b – “Standard Specification for Ground Granulated Blast-
Furnace Slag for Use in Concrete and Mortars”
96

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

 D4355-92 – “Standard Test Method for Deterioration of Geotextiles


from Exposure to Ultraviolet Light and Water (Xenon-Arc Type
Apparatus)”
 D4716-95 – “Standard Test Method for Constant Head Hydraulic
Transmissivity (In-Plane Flow) of Geotextiles and Geotextile Related
Products”
 D5035-95 – “Standard Test Method for Breaking Force and Elongation
of Textile Fabrics (Strip Method)”
 D698-98 – “Standard Test Method for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Standard Effort”
 F904-91 – “Standard Test Method for Comparison of Bond Strength or
Ply Adhesion of Similar Laminates Made from Flexible Materials”

Geosynthetic Research Institute (GRI)

 GG1-87 – “Standard Test Method for Geogrid Rib Tensile Strength”


 GG2-87 – “Standard Test Method for Geogrid Junction Strength”

National Concrete Masonry Association (NCMA)

 TEK 2-4A – “Specification for Segmental Retaining Wall Units”

Tensar Earth Technologies, Inc. (TET)

 “Design Guidelines for Tensar Geogrid Reinforced Soil Walls with


Mesa Segmental Concrete Facing Units,” TTN: MESA-DG.

MATERIALES

Los materiales que se emplearán en la construcción de los muros de suelo


mecánicamente estabilizado deberán ser materiales certificados que cumplan
exactamente las características definidas en la presente especificación, bajo
ninguna circunstancia se emplearán geomallas poliméricas, bloques y
conectores que no sean compatibles con lo presentado a continuación:

FABRICACIÓN

 Las unidades de concreto deberán ser fabricadas por una empresa aprobada
y/o un fabricante de bloques de concreto autorizado.
 Las geomallas y los conectores deberán ser fabricados de acuerdo a
las especificaciones indicadas en el diseño. Se debe adjuntar
certificados de calidad de cada elemento.

GEOMALLAS UNIAXIALES DE POLIETILENO

Las geomallas deberán ser estructuras poliméricas rígidas (polietileno de alta


densidad, HDPE) fabricadas para aplicaciones en construcción, inertes al

97

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

ataque de agentes químicos y con una resistencia a la tensión mínima de


acuerdo a las “Memorias de diseño” y/o “Notas de construcción” del proyecto.

Las geomallas estructurales deberán ser de estructura integral, fabricadas


partiendo de una lámina polimérica agujereada con un sistema controlado de
aperturas, que garantice uniones integrales capaces de mantener la
continuidad de todas sus propiedades a través de su estructura y debe ser
utilizable para reforzar suelos o rellenos compactados, mejorando su
estabilidad a largo plazo en aplicaciones bajo carga sostenida. Bajo ninguna
circunstancia se emplearán mallas soldadas, tejidas o metálicas.

La geomalla estructural deberá poseer un módulo real inicial y un alto grado de


estabilidad dimensional suficiente para causar que la carga aplicada se
transfiera al refuerzo a niveles de deformación muy bajos sin que la estructura
reforzada sufra deformaciones. La geomalla estructural deberá cumplir con las
siguientes características:

a) alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural


cuando la geomalla se somete a esfuerzos mecánicos en la instalación;

b) alta resistencia a la deformación cuando la geomalla se somete a esfuerzos


aplicados durante su uso;

c) alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural


cuando la geomalla se somete a esfuerzos ambientales a largo plazo.

La geomalla estructural deberá resistir fuerzas aplicadas durante su uso por


trabazón mecánica con:

a) suelos y materiales de relleno compactados;

b) secciones contiguas de geomalla traslapadas y empotradas en suelos y


materiales de relleno compactados;

c) conectores mecánicos rígidos como “bodkins”, pines o ganchos.

98

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La geomalla estructural deberá tener las características indicadas en la tabla siguiente:

PROPIEDAD METODO DE UND VALOR1 VALOR1


ENSAYO UX TIPO 2 UX TIPO 3

Capacidad de Tensión Última2 ASTM D-6637 kN/m 70 114

Capacidad a la Tensión al 5% de ASTM D-6637 kN/m 31 52


Elongación2
Capacidad de las Juntas3 GRI – GG2 – 87 kN/m 66 105

La resistencia admisible para el diseño se calcula considerando Factores de Reducción.


Estos valores se calculan en base a ensayos para cada producto específico:

PROPIEDAD VALOR1 VALOR1


UX TIPO 2 UX TIPO 4

Mínimo Factor de Reducción por daños de instalación 1.25 1.25


(FRdi)8

Factor de Reducción por Creep para periodos de vida de 2.57 2.57


diseño de 120 años (FRcr)9

Mínimo Factor de Reducción de Durabilidad (FRdur) 1.10 1.10

Adicionalmente, las geomallas uniaxiales presentan los siguientes valores de integridad y


durabilidad de producto, según el grado de exposición de la malla al medio ambiente o
condiciones de trabajo y materiales empleados en obra:

PROPIEDAD METODO DE UND VALOR1 VALOR1


ENSAYO UX TIPO 2 UX TIPO 3

Rigidez Flexural4 ASTM-D5732- mg/cm 730,000 5,100,000


95
Resistencia a la degradación a EPA 9090 % 100 100
largo plazo5
Resistencia a degradación por ASTM D4355- % 95 95
rayos UV6 05

Máxima resistencia admisible GRI-GG4-05 kN/m 18.81 32.26


(de diseño) para periodos de
vida de 120 años7

99

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

NOTAS:

1. Los valores indicados son los valores mínimos promedio de rollo determinados por el
método de ASTM D-4759 salvo que se especifique lo contrario. Los valores mínimos
promedios de rollo (MARV) son valores estadísticos iguales a los valores promedio
menos dos veces la desviación estándar.
2. La resistencia real a la deformación al inicio de la colocación de la carga se mide vía
ASTM D-6637 (ensayo a 10% de longitud por minuto, longitud definida como la
mayor de 2 aperturas ó 200mm) sin deformar el material bajo carga antes de medir
esa resistencia o usando el método de medida de tangente “secant” o “offset” para
que no influya en la propiedad de resistencia.
3. La capacidad de transferencia de carga se mide vía GRI-GG2-87. Expresada como
un porcentaje de la resistencia a la tensión última.
4. La resistencia a la carga flexural se mide sobre la base de ASTM-D5732-95, usando
una muestra de 864mm de longitud y un ancho equivalente a una apertura del
producto.
5. Resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural sujeta a
ambientes químicamente agresivos de acuerdo al ensayo de inmersión EPA 9090
6. Resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural al exponer el
material a 500 horas de luz ultravioleta y ambientes agresivos de acuerdo al ensayo
ASTM D4355-05.
7. Se utilizan Factores de Reducción para calcular la resistencia admisible de la
geomalla para aplicaciones de cargas a largo plazo. La resistencia admisible (Tadm)
se determina reduciendo la resistencia última (Tult) con Factores de Reducción por
daños de instalación (FRdi), Creep (FRcr), durabilidad química y biológica
(FRd=FRdq*FRdb) de acuerdo a GRI-GG4-05. El diseño de la estructura en que se
usen geomallas, incluyendo la selección de los Factores de Reducción apropiados y
el periodo de vida de diseño, es la responsabilidad de un ingeniero profesional
externo encargado de sellar los planos del proyecto.
8. El valor mínimo se basa en ensayos de daño de instalación en arenas, limos y
arcillas. Suelos más gruesos requerirán valores de FRdi mayores.
9. El Factor de Reducción por Creep se determina para una vida de diseño de 120 años
y temperatura del suelo de 20º, usando técnicas de extrapolación estándar con data
de ruptura por Creep obtenida siguiendo el procedimiento de ensayo ASTM D5262-
04. La vida de diseño de la estructura terminada puede variar.
10. Para mayor información sobre los procesos de ensayos y normas mencionadas
puede visitar los siguientes websites: www.astm.org; www.drexel.edu/gri o
www.epa.gov.

100

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

CONECTORES DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Los conectores deben ser elementos fabricados a base de polietileno de alta


densidad (HDPE) y reforzados con 30% de incrustaciones de fibra de vidrio
(grado-E) basado en ASTM D578 y se emplearán para asegurar una absoluta
conexión mecánica positiva entre la geomalla y las unidades de concreto.

El conector de polietileno debe cumplir con las siguientes dimensiones


nominales:
2.9” (73.6mm) de largo
2.0” (50.8mm) de alto
1.3” (33.0mm) de ancho

BLOQUES DE CONCRETO

Deberán ser unidades fabricadas a base de cemento, agua y agregados con


medidas específicas de acuerdo a los planos de los bloques Standard, las
mismas que deberán presentar unas ranuras para insertar los conectores de
polietileno. Los bloques de concreto deberán ser colocados sin ningún tipo de
material cementante fijándose sólo con los conectores, y deberán cumplir con
la función de paramento de la estructura, detener la erosión del relleno y
proveer a la estructura de un tratamiento arquitectónico adecuado.

101

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El peso de las unidades de concreto deberá ser de 35Kg. aproximadamente, el


mismo que combinado con su inclinación, deberá ser capaz de proveer una
resistencia al deslizamiento inicial a lo largo de la base de las unidades
apiladas y proveer suficiente resistencia al vuelco para bajas alturas de muros.
Las unidades de concreto deberán ser fabricadas de acuerdo a las
dimensiones nominales: 8”x18”x11” (Alto x largo x ancho).

Los bloques de concreto deberán tener un mínimo de resistencia a la


compresión a los 28 días de 280Kg/cm2 (4,000.00psi).

LOSA DE NIVELACIÓN

Se deberá construir una losa de nivelación de concreto simple (sin acero de


refuerzo) para establecer los alineamientos horizontales y verticales de la
fachada de los muros de contención de suelo reforzado. El concreto tendrá una
resistencia mínima a los 28 días de 210 Kg/cm2. La losa de nivelación deberá
construirse típicamente de acuerdo a las medidas siguientes: 15 cm. (6 pulg.)
de alto y 60 cm. (24 pulg.) de ancho.

MATERIAL DE RELLENO

El relleno reforzado deberá estar conformado por material de baja plasticidad,


granular y con un bajo contenido de finos. La gradación aceptable del material
depende de las especificaciones del proyecto, pero normalmente gobernados
por las normas AASHTO. Las gradaciones especificadas en las normas se
muestran en la tabla adjunta:

AASHTO
Tamaño % que pasa
4” 100
No. 4 -
No.
No.40
4 0-60
No. 200 0-15

MATERIAL DE FILTRO

Detrás de las unidades de concreto se coloca una capa de relleno de


filtro/drenaje de 30cm mínimo de espesor, con dos finalidades fundamentales:

 Mejorar el drenaje de cualquier tipo de infiltración de agua en la zona


reforzada. Por tanto, se requiere un material de relleno selecto, típicamente
una arena bien gradada o una mezcla de arena gruesa con un buen
agregado.
102

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

 Actuar como un filtro natural en la intersección de los bloques de concreto con


el suelo reforzado evitando así una fuga de finos a causa de escorrentías
internas.

AASHTO proporciona las gradaciones y especificaciones para el material de filtro/drenaje


junto al relleno reforzado. Las especificaciones para este relleno se muestran en la tabla
siguiente:

AASHTO
Tamaño % que pasa
1” 100-75
¾” 50-75
No.4 0-60
No. 40 0-50
No. 200 0-5

METODOS DE EJECUCION

Antes de la construcción del muro de suelo reforzado, el Contratista deberá


limpiar y acondicionar el área, removiendo suelo superficial, escombros, raíces
u otros materiales de desecho y/o orgánicos. Todo suelo no apto debe ser
sobre-excavado, reemplazado y compactado con el material de relleno
reforzado cumpliendo las especificaciones del proyecto o de acuerdo a las
indicaciones del Supervisor.

El contratista deberá excavar hasta las líneas y cotas que se describen en los
planos de construcción o según las instrucciones de la Supervisión. Las áreas
excavadas de más, deberán ser llenadas con material de relleno compactado
(de acuerdo a las especificaciones del proyecto). El contratista deberá rodillar
la superficie y contar con la aprobación del Supervisor antes de la colocación
del relleno y la instalación de la primera capa de geomalla de politileno.

El contratista deberá instalar un encofrado para construir la losa de nivelación,


la cual deberá ser de concreto no reforzado, de acuerdo a las especificaciones
descritas en el ítem 2.0 y los planos del proyecto, que asegure la completa
horizontalidad de la superficie antes de la colocación de la primera hilada de
concreto.

Típicamente se vierte una losa de nivelación de treinta (30) cm. más ancha (15
cm. a cada lado) que las dimensiones nominales de la profundidad del bloque
(18 pulg.) para tomar en cuenta las posibles curvaturas del muro y para
asegurar un apoyo completo para las unidades inferiores. Es imperativo que la
losa de nivelación se coloque con precisión para minimizar los problemas en la
colocación de las unidades de concreto. La altura de la losa de nivelación debe
ser como mínimo de 15cm.

103

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Una vez completada la losa de nivelación y aprobada por la supervisión, el


Contratista procederá a instalar la primera hilada de bloques de concreto. Las
unidades de concreto deberán colocarse de modo que los costados se toquen
y la superficie texturada quede hacia afuera. La primera hilada debe estar
precisamente colocada, cuidadosamente espaciada y nivelada para facilitar la
construcción y mejorar el aspecto del muro.

El contratista podrá establecer el alineamiento del muro de suelo reforzado


utilizando una cuerda o línea de tiza colocando dicha línea en la losa de
nivelación a lo largo de los extremos inferiores - posteriores de las unidades.

Antes de instalar la segunda hilada y cada hilada posterior, el Contratista


deberá barrer la parte superior de las unidades sobre las cuales se ha de
colocar la siguiente hilada. El no hacerlo causará problemas para asentar y
nivelar las unidades y aumentará la probabilidad de que se produzcan grietas
en las unidades debido a las concentraciones de carga a medida que se
colocan las hiladas adicionales.

El Contratista deberá apilar los bloques de concreto con trabazón corrida, en


forma similar a la construcción estándar de los muros de mampostería y sin
ningún tipo de material cementante. No es necesario llenar las cavidades de los
bloques de concreto.

El Contratista deberá instalar los conectores de polietileno, de tal manera que


las salientes del conector estándar encajen en las aberturas de la geomalla
sobre la ranura del conector de cada lado de la parte superior de las unidades
de concreto, en las hiladas que reciben geomalla. En las hiladas que no reciben
geomalla, el Contratista deberá colocar un conector estándar en cada una de
las ranuras para conectores en la parte superior de las unidades de concreto.
El Contratista deberá instalar los conectores con los indicadores en la parte
superior del conector orientados en el sentido indicado en los planos del
proyecto.

El Contratista deberá colocar la fila adicional de bloques de forma


“escalonada”, halar los bloques hacia la cara frontal del muro de suelo
reforzado hasta que hagan contacto con los conectores de la parte inferior.

El Contratista deberá tender la geomalla en la elevación y orientación indicada,


con las barras transversales paralelas a la cara del muro del suelo reforzado y
enganchadas a los extremos de los conectores en la ranura del bloque según
los planos de detalles constructivos, lo especificado por el fabricante de las
geomallas en sus manuales de control de calidad o según las instrucciones del
Supervisor.

Una vez desenrollada la geomalla en su posición final, el Contratista deberá


tensionar la geomalla a mano hasta que esté completamente tensa, sin arrugas
y totalmente tendida en el suelo.

El Contratista debe mantener los paneles de geomallas en su lugar con


estacas, pasadores, bolsas de arena, o rellenos, según los requisitos de las
104

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

propiedades del llenado, procedimientos de colocación del relleno, condiciones


climáticas o según las instrucciones del Supervisor.

El Contratista deberá tender la geomalla de polietileno directamente sobre la


superficie horizontal del relleno compactado y cubrirlo con la capa de relleno
siguiente, el cual será compactado al 95% de PROCTOR estándar, en
concordancia con ASTM D698-98. El Supervisor debe verificar que se eliminen
las arrugas de la geomalla hasta que esté tirante y anclarlo con estacas y/o
varillas, para luego distribuir el relleno con movimientos que se alejen del frente
del muro o que sean paralelos a él. De este modo, cualquier arruga que se
forme tenderá a desplazarse hacia el extremo libre (no conectado) de la
geomalla, adicionalmente el Contratista puede remover las estacas utilizadas
para fijar la posición del extremo inferior de la geomalla una vez que se haya
colocado el relleno para volver a usarlas en las secciones posteriores. Otra
opción es introducir una horquilla en el extremo inferior de la geomalla y
eliminar la arruga haciendo palanca hasta que se haya colocado el relleno en la
geomalla. La eliminación de las arrugas en la geomalla antes de la colocación
del relleno evitará el movimiento del frente del muro debido al traslado de la
arruga hacia el frente del muro.

Para prevenir deflexiones excesivas en el muro de suelo reforzado, el


Contratista debe usar solamente equipo de compactación mecánico liviano, a
1.0m de la cara posterior de los bloques de concreto. El Contratista no deberá
utilizara equipos de construcción con orugas (maquinaria pesada) directamente
sobre la geomalla de polietileno (mínimo 15cm de relleno sobre la geomalla). El
Contratista podrá utilizar equipos con ruedas de goma (neumáticas) sobre la
geomalla expuesta, siempre y cuando circulen a velocidades menores a 16
Km./h (10mph) y en línea recta. El Supervisor no permitirá frenar bruscamente
y se minimizarán los giros de equipos con ruedas para evitar desplazamientos
y daños en la geomalla. No se permitirá el ingreso de ningún tipo de vehículos
directamente sobre la geomalla si causa daño al geosintético, si la subrasante
está bombeando o formando baches o si el Supervisor no lo cree conveniente.

El Contratista instalará detrás de los bloques de concreto prefabricado, como


mínimo 300mm de relleno de libre drenaje, con la finalidad de controlar la
perdida de material de relleno por las ranuras de los bloques de concreto y
evitar la debilitación del suelo reforzado. El Supervisor deberá controlar que el
material de filtro no se contamine con el material de relleno y se instale de
acuerdo a las especificaciones del Proyecto.

METODOS DE MEDICION

El paramento de la estructura conformado por los bloques de concreto y


conectores deberá ser medido en metros cuadrados (m2) de fachada de muro
y los refuerzos de geomallas medidos en metros cuadrados (m2) contabilizados
de las secciones indicadas en los planos del proyecto, de acuerdo con lo que
exija la especificación respectiva o las modificaciones ordenadas por el
Supervisor. Este metrado excluye los traslapes.

105

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASES DE PAGO
Las cantidades aceptadas de fachada de muro y geomallas deberán ser
pagadas al precio unitario por metro cuadrado indicado en el contrato, por toda
obra ejecutada de acuerdo tanto con esta sección como con la especificación
respectiva del fabricante de los materiales y aceptada a satisfacción por el
Supervisor.

02.04.06.01.05 GEOMALLA TIPO 2 PARA MURO MESA (Ver 02.04.06.01.04)

02.04.06.01.06 GEOMALLA TIPO 3 PARA MURO MESA (Ver 02.04.06.01.04)

02.04.06.01.07 ELIMINACION DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION


(Ver 01.03.05))

106

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.06.02 BARRERAS

02.04.06.02.01 SOLADO F’C= 100 KG/CM2 (PREMEZCLADO)

Esta partida consiste en la colocación de una base de concreto f´c 100 Kg/cm2
de 0.05 m de espesor que se colocará directamente en el terreno y sobre el
cual se colocarán el concreto para los cimientos de la barrera de las rampas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida se medirá por metro cuadrado de solado colocado y aprobado por
el inspector de acuerdo a las dimensiones de los cimientos de las barreras de
las rampas. La unidad será el metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2) de solado según la partida


correspondiente. El precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras
de refuerzo y apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para
asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente incluirá el costo total del desencofrado, este pago constituirá
compensación completa por materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos,
herramientas, así como cualquier imprevisto necesario para completar la
partida.

02.04.06.02.02 CONCRETO EN BARRERA VEHICULAR F’C= 210 KG/CM2


(PREMEZCLADO)
(Ver 02.04.04.01)

02.04.06.02.03 ENCOFRADO CARA VISTA (MUROS)


(Ver 02.04.04.02)

02.04.06.02.04 ACERO FY=4200 KG/CM2 (GRADO 60)


(Ver 02.04.01.05

107

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.04.06.02.05 JUNTA DE EMPALME EN TEKNOPORT CON MURO MESA

DESCRIPCION

Esta partida se refiere a las juntas que rellenarán con poliestireno


expandido (Teknoport) en la coronación del muro mesa (entre el bloque de
concreto mesa y la barrera de tráfico).

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutado se medirá y cuantificará por metro cuadrado (m2)


de junta rellenada en Obra y aprobado por la Supervisión siguiendo
estrictamente lo indicado en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado


(m2), entendiéndose que dicho precio constituye la compensación
completa por materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos,
herramientas, así como cualquier imprevisto necesario para completar la
partida.

108

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.05 VARIOS

02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION BARANDAS METALICAS

Las barandas están formadas por un pasamano constituido por un tubo de


acero, según disposición y dimensiones indicados en los planos del proyecto.
Se colocaran en la superestructura del puente empotrados en la barrera de
protección tal como se indica en los planos.

Los postes de las barandas en las rampas de acceso y el puente serán de


acero lac de acuerdo a los planos del proyecto.

Las estructuras metálicas serán pintadas en obra con dos (2) capas de pintura
ANTICORROSIVA EPOXICA, garantizándose un espesor total de 3.0 mm de
película seca.

EL ESMALTE EPÓXICO de acabado para las barandas metálicas se aplicará


después de concluido el montaje del puente debiendo obtenerse un espesor
de película seca de 1.0 mils. como mínimo.

No deberán ser pintadas las superficies de acero que han de estar en contacto
con la losa de concreto (cara superior del ala superior de las vigas
longitudinales principales más conectores de corte).

La baranda será de acero y se colocarán en las veredas del puente en


conformidad con los planos y con las directivas del Supervisor.

MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro lineal (ml.) de baranda colocada, pintada y


aceptada por el Supervisor.

BASES DE PAGO

La cantidad de ml. medidos de acuerdo a lo anteriormente establecido será


pagado al precio unitario establecido en el Contrato para baranda metálica y
este precio y pago será compensación total por todos los materiales, mano de
obra, equipos, herramientas e imprevistos, necesarios para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

02.05.02 APOYOS DE NEOPRENO 600X450X204MM. TIPO LRB (NÚCLEO DE


PLOMO)

El trabajo a ejecutar consiste en el diseño, fabricación o adquisición y


colocación del mecanismo de apoyo de las vigas. Los apoyos deben ser
diseñados y fabricados de acuerdo a las cargas, desplazamientos y giros de
diseño de las vigas que aparecen en los planos. Estos mecanismos de apoyo
deberán colocarse en su posición exacta en cuanto a niveles y alineamientos
109

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

respecto a los ejes longitudinal y transversal del Puente, considerando la


temperatura ambiente y futuros movimientos del Puente, tal como se muestra
en los Planos de Obra.
Se recomienda el uso de apoyos de Neopreno, para lo cual se dan las
presentes especificaciones.
Se deben emplear apoyos tipo LRB (con núcleo de plomo) en los estribos y las
pilas

MATERIALES

Apoyos de material elastomérico

Los apoyos de material elastomérico incluyen almohadillas simples y apoyos


reforzados con acero. Todos los materiales utilizados deberán ser nuevos.
Los apoyos deberán ser suministrados con las dimensiones, propiedades de
material, grado de elastómero y tipo de laminado requerido por los planos. El
método y la carga de diseño también deberán estar indicados en los planos y
las pruebas se deberán realizar de conformidad. A falta de información más
específica, los apoyos deberán ser grado 3, de elastómero de dureza 60, y
refuerzos de acero. Los requisitos para pruebas de carga a que estarán
sometidos corresponden al diseño del denominado Método A.

Tabla No.1
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL NEOPRENO

PROPIEDADES FISICAS
D2240 Dureza (Shore A Durometer) 50 ± 5 60 ± 5 70 ± 5
D412 Resistencia a la tracción, mín. (psi) 2250 2250 2250
Elongación última, mín. (%) 400 350 300

RESISTENCIA AL CALOR

D573 Cambio en la dureza del durómetro


70 horas
a 212ºF Puntos máximos 15 15 15
Cambio en resistencia a la tracción, máx (%) -15 -15 -15
Cambio en elongación última, máx. (%) -40 -40 -40

DEFORMACION POR COMPRESION

D395 22 horas a 212ºF, máx. (%) 35 35 35


Método B

OZONO

D1149 100 pphm de ozono por volumen en el aire, Sin Sin Sin

100 horas procedimiento de montaje D518,


Procedimiento A

110

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

FRAGILIDAD A BAJAS TEMPERATURAS

D746 Grados 0 & 2, No se requiere prueba


Proce. B Grado 3, fragilidad a -40ºF Sin falla Sin falla Sin falla
Grado 4, fragilidad a -55ºF Sin falla Sin falla Sin falla
Grado 5, fragilidad a -70ºF Sin falla Sin falla Sin falla

RIGIDEZ TERMICA INSTANTANEA

D1043 Grados 0 & 2 - probada a -25ºF La rigidez a temperatura de


Grado 3, probada a -40ºF prueba no debe exceder de 4
Grado 4, probada a -50ºF veces la rigidez medida a 73ºF
Grado 5, probada a -65ºF

CRISTALIZACION BAJAS TEMPERATURAS

Prueba Grado 0, no se requiere prueba La rigidez al tiempo y temperatu-


de corte Grado 2, 7 días a 0ºF ra de prueba no debe exceder de 4
Quad Grado 3, 14 días a -15ºF veces la rigidez medida a 73ºF sin
según se Grado 4, 21 días a -35ºF demora. La rigidez debe medirse
describe Grado 5, 28 días a -35ºF con un equipo para prueba de cor-
en Anexo A de ASTM D-4014 te quad en una unidad de refrigera-
ción encerrada. Las muestras de prueba deben tomarse de un apoyo escogido al azar. Se
debe utilizar un ciclo de deformación ±25% y se debe aplicar un ciclo completo de
deformación con un período de 100 segundos. Se descartan los primeros ¾ de ciclo y se
debe determinar la rigidez de la pendiente de la curva fuerza deflexión para el siguiente ½
ciclo de carga.

Tabla No.2
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CAUCHO NATURAL

PROPIEDADES FISICAS

D2240 Dureza (Shore A Durometer) 50 ± 5 60 ± 5 70 ± 5


D412 Resistencia a la tracción, mín. (psi) 2250 2250 2250
Elongación última, mín. (%) 450 400 300

RESISTENCIA AL CALOR

D573 Cambio en la dureza del durómetro


70 horas
a 158ºF Puntos máximos 10 10 10
Cambio en resistencia a la tracción, máx (%) -25 -25 -25
Cambio en elongación, última máx. (%) -25 -25 -25

DEFORMACION POR COMPRESION

D395 22 horas a 158ºF, máx. (%) 25 25 25


Método B

111

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

OZONO
D1149 25 pphm de ozono por volumen en el aire, Sin Sin Sin

48 horas procedimiento de montaje D518,


Procedimiento A

FRAGILIDAD A BAJAS TEMPERATURAS

D746 Grados 0 & 2, No se requiere prueba


Proce. B Grado 3, fragilidad a -40ºF Sin falla Sin falla Sin falla
Grado 4, fragilidad a -55ºF Sin falla Sin falla Sin falla
Grado 5, fragilidad a -70ºF Sin falla Sin falla Sin falla

RIGIDEZ TERMICA INSTANTANEA

D1043 Grados 0 & 2 - probada a -25ºF La rigidez a temperatura de


Grado 3, probada a 40ºF prueba no debe exceder de 4
Grado 4, probada a 50ºF veces la rigidez medida a 73ºF
Grado 5, probada a 65ºF

CRISTALIZACION BAJAS TEMPERATURAS

Prueba Grado 0, No se requiere prueba La rigidez al tiempo y temperatu-


de corte Grado 2, 7 días a 0ºF ra de prueba no debe exceder de 4
quad según Grado 3, 14 días a -15ºF veces la rigidez medida a 73ºF sin
se describe Grado 4, 21 días a -35ºF demora. La rigidez debe medirse
con un equipo para prueba de cor-
te quad en una unidad de refrigeración encerrada. Las muestras de prueba deben tomarse
de un apoyo escogido al azar. Se debe utilizar un ciclo de deformación ±25% y se debe
aplicar un ciclo completo de deformación con un período de 100 segundos. Se descartan
los primeros ¾ de ciclo y se debe determinar la rigidez de la pendiente de la curva fuerza
deflexión para el siguiente ½ ciclo de carga.

Elastómero

El elastómero bruto podrá ser neopreno virgen (polychloroprene) o caucho


natural (polyisoprene). Los compuestos de elastómero se clasifican como
grado 0, 1, 2, 3, 4 ó 5, dependiendo de las bajas temperaturas. Los grados
están definidos en las Tablas Nos.1 y 2 por los requerimientos de prueba. Un
mayor grado de elastómero puede ser sustituido por uno inferior.
Los compuestos deberán cumplir los requisitos mínimos de las tablas recién
mencionadas, salvo que el Supervisor lo autorice de otra manera. Los
requisitos de prueba pueden interpolarse para durezas intermedias. Si el
material se especifica de acuerdo al módulo de corte, el módulo de corte
medido deberá estar dentro del quince por ciento (15%) del valor
especificado. Además, se deberá suministrar un valor de dureza consistente,
con el fin de determinar los límites para las pruebas de las Tablas Nos. 1 y 2. Si
se especifica la dureza, el módulo de corte medido debe caer dentro del rango
de la Tabla No. 3. Cuando las muestras de prueba se toman del producto
terminado, las propiedades físicas pueden variar en un diez por ciento (10%)
112

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

de las especificadas en las Tablas Nos. 1 y 2. Todas las pruebas de material

menos que se establezca algo diferente. Las pruebas del módulo de corte se
deberán llevar a cabo utilizando el aparato y procedimiento descritos en el
anexo A de la norma ASTM D-4014.

Tabla No.3

PROPIEDADES DEL ELASTOMERO PARA DIFERENTES DUREZAS

DUREZA 50 60 70

. Módulo cortante a 23ºC (kg/cm2) 6.65 - 9.10 9.10 – 14 14 - 21

. Deformación por flujo plástico en


25 años dividida por deformación 25 35 45
instantánea (%)

. K 0.75 0.60 0.55

Laminados de acero

Los laminados de acero utilizados para refuerzo se deben hacer de acero dulce
laminado que cumpla con las normas ASTM A-36, A-570, o equivalentes.
Los laminados deberán tener un espesor mínimo nominal de calibre 16. No se
permiten agujeros en las platinas para fines de fabricación, a menos que se
hayan tenido en cuenta en el diseño, como se muestre en los planos.

Adherencia

Los apoyos laminados de acero deberán desarrollar una resistencia mínima al


desprendimiento de seis kiloNewton y nueve décimas por metro (6.9 kN/m).
Las pruebas de desprendimiento se deberán ejecutar de acuerdo con la norma
ASTM D-429, Método B.

Marca y certificación

El fabricante deberá certificar que cada apoyo satisface los requisitos de los
planos y las especificaciones, y suministrar una copia certificada de los
resultados de la prueba del material. Cada apoyo reforzado deberá ser
marcado con tinta indeleble o pintura adaptable. La marca deberá incluir la
orientación, número de orden, número de lote, número de identificación del
apoyo, lo mismo que el tipo y grado del elastómero. La marca se deberá
colocar en el lado que quede visible luego del montaje, a menos que se
especifique algo diferente en los documentos contractuales.

113

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

CARACTERÍSTICAS APOYOS

Se deben emplear apoyos tipo LRB 450x600x204(108), con núcleo de plomo


en los estribos y las pilas que cumplan, como mínimo con los siguientes
parámetros de cálculo:

Parámetros de cálculo considerados:

• Gestático= 0.60MPa → kest= 1.5kN/mm


• Gdinámico= 1.20MPa → kdin= 3.0kN/mm
• Amortiguamineto= 20%
• Nmax(strength)= 6000kN
• Nmin(sismo)= -500kN (tiro)
• Distorsión máxima Sismo= 170%
• Distorsión máxima Service= 90% (apoyos extremos, resto 50% aprox.)

Los valores solicitantes máximos y mínimos se indican en los planos


correspondientes de proyecto.
En el caso del Puente de Mansiche, los apoyos de estribos serán libres en
dirección longitudinal.

EQUIPO

El Constructor deberá disponer de los equipos y herramientas necesarias para


transportar los apoyos al sitio de las obras y para instalarlos de manera
apropiada.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Apoyos

Los apoyos de neopreno, se fabricarán de acuerdo a los requerimientos del


AASHTO M-251 Standard Specification for Laminated Elastomeric Bridge
Bearings con las dimensiones indicadas en los planos del proyecto y colocadas
sobre estribos recibiendo sobre ellas directamente las vigas de concreto de la
superestructura.

Instalación

Los apoyos se deberán colocar sobre superficies que estén planas con
precisión al milímetro y, salvo que los apoyos se coloquen en pares opuestos,
horizontales hasta dentro de 0.01 radianes. Cualquier falta de paralelismo
entre la parte superior del apoyo y la parte inferior de la viga que exceda de
0.01 radianes deberá ser corregida mediante lechada de cemento o siguiendo
las instrucciones del Supervisor.
No se deberán soldar las placas exteriores de los apoyos, a menos que entre la
soldadura y el elastómero existan treinta y ocho milímetros (38 mm) de acero,
como mínimo. El ningún caso el elastómero o la unión deberán estar

114

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

sometidos a temperaturas mayores de doscientos cuatro grados Celsius


(204ºC).

CONDICIONES PARA LA RECEPCION DE LOS TRABAJOS

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes


controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor.
- Exigir al Constructor certificaciones de fábrica que respalden la calidad de los
materiales utilizados.
- Comprobar que la calidad de los materiales satisface las exigencias de esta
especificación.
- Exigir que los trabajos se adelanten de acuerdo con el sistema aceptado.
- Comprobar la calidad del trabajo ejecutado y medir, para efectos de pago,
aquel que haya sido realizado de acuerdo con sus instrucciones y esta
especificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Los apoyos se medirán y pagarán por unidad (UND) suministrada, colocada y


aprobada por el supervisor.

BASES DE PAGO

Se pagará por cada Unidad colocada. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto de suministro de materiales, manufactura de los apoyos o
sellos, transporte, mano de obra, equipo y desperdicios, así como por la
instalación del apoyo o sello, incluyendo los materiales y operaciones
necesarias para la preparación de superficies, ensambles, protecciones y, en
general, toda actividad que resulte necesaria para terminar correctamente el
trabajo especificado de acuerdo con los planos, esta especificación y las
instrucciones del Supervisor. El pago se realizará 90% a la recepción de cada
unidad en obra y 10% a su colocación.

02.05.03 JUNTAS DE EXPANSION VSL TIPO T – 250


02.05.04 JUNTAS DE EXPANSION VSL TIPO T – 330

Estas partidas se refieren a las juntas de dilatación que se colocarán durante la


construcción de los puentes. Las características, tipos de juntas y movimientos,
se muestran en los planos de detalles correspondientes.
Se debe utilizar una junta de dilatación de tipo VSL T-300 o similar.
Las juntas deben seguir la inclinación y geometría de la sección.
Cada junta de dilatación debe permitir los movimientos especificados en los
planos.

115

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MATERIALES

Materiales para sello de juntas

Sellos de compresión

Los sellos serán preformados y manufacturados a partir de un compuesto


elastomérico vulcanizado usando cloropreno como único polímero base. El
tamaño, forma y tolerancias en las dimensiones de los sellos se deberán
indicar en los planos del proyecto o en las especificaciones particulares.
El material se deberá ajustar a los requisitos establecidos en la especificación
AASHTO M-220.
Los sellos deberán ser continuos, sin juntas en todo el ancho de la calzada.

Marca de identificación

Los sellos deberán estar identificados con la marca de fábrica y la fecha de


producción, a intervalos no mayores de un metro con veinte centímetros (1.20
m). En la superficie superior de los sellos, se colocará una marca cada treinta
centímetros (0.30 m), suficientemente clara y durable para faciliar las medidas
de longitud luego de la instalación.

Lubricante – adhesivo

El lubricante-adhesivo utilizado con los sellos elastoméricos preformados


deberá ser un compuesto del mismo polímero base de los sellos, combinado
con solventes volátiles adecuados. Deberá tener una consistencia apropiada a
la temperatura de instalación de los sellos, ser compatible con éstos y con el
concreto y relativamente inmune a la humedad normal del concreto. El
lubricante-adhesivo deberá cumplir con la especificación ASTM D-4070.

EQUIPO

El Constructor deberá disponer de los equipos y herramientas necesarias para


transportar los sellos al sitio de las obras y para instalarlos de manera
apropiada.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Sellos para juntas


Planos de trabajo
El Constructor deberá presentar al Supervisor planos de trabajo que ilustren el
procedimiento de instalación y el ensamble de unión para tableros de puentes.
Además, se deberán remitir, para aprobación del Supervisor, planos de taller
para juntas que tengan un movimiento total superior a cuatro centímetros (4
cm).
Los planos de trabajo deberán traer aprobación del Supervisor con anterioridad
a la ejecución de los trabajos, y tal aprobación no exonera al Constructor de

116

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

cualquier responsabilidad contractual para la terminación satisfactoria de la


obra.
Instalación
Todos los materiales y ensambles para juntas deberán ser protegidos contra
posibles daños; los ensambles deberán estar soportados para mantener su
forma y alineamiento. Los sellos para juntas se deberán construir e instalar
para proporcionar suavidad al paso de vehículos. Después de la instalación,
las juntas se deberán cubrir con un material protector hasta la limpieza final de
la cubierta del puente.
Al tiempo de la instalación, la junta deberá estar completamente limpia y seca y
libre de astillas de piedra e irregularidades que puedan perjudicar un sello
correcto de la junta. Las superficies metálicas o de concreto deberán estar
limpias, libres de óxido, lechada, aceite, mugre, polvo u otros materiales
nocivos.
Los sellos elastoméricos preformados de compresión para juntas se deberán
instalar por métodos manuales adecuados o herramientas mecánicas sin
causar daño al sello. El lubricante-adhesivo deberá aplicarse a ambas caras
de la junta con anterioridad a la instalación y en concordancia con las
instrucciones del fabricante. El sello elastomérico preformado se deberá
comprimir al espesor especificado en los planos o aprobado por el Supervisor
para la abertura estimada y temperatura ambiente al tiempo de la instalación.
No se permitirán puntos abiertos o ajustes flojos entre el sello y la cubierta.

Ensambles de sellos para juntas

Los ensambles de sellos para juntas de expansión se deberán construir para


proporcionar absoluta libertad de movimiento a través de un rango consistente
con aquel prescrito por el Supervisor o como se muestra en los planos de
diseño. La instalación se deberá hacer de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante. Los ajustes finales del ensamble de sellos para juntas de
cubierta al tiempo de la fundición en los anclajes de la unidad, dependen de la
relación de la temperatura corriente de la superestructura a su temperatura
media esperada, y deberán estar de acuerdo con las especificaciones del
fabricante, o como se muestre en los planos.
Luego de la instalación, y con anterioridad a la aceptación final, los sellos para
juntas deben probarse en presencia del Supervisor para detectar filtraciones de
agua a través de la junta. Cualquier goteo en el sello de la junta es causa de
rechazo.

CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes


controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor.
- Exigir al Constructor certificaciones de fábrica que respalden la calidad de los
materiales utilizados.
- Comprobar que la calidad de los materiales satisface las exigencias de esta
especificación.
117

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

- Exigir que los trabajos se adelanten de acuerdo con el sistema aceptado.


- Comprobar la calidad del trabajo ejecutado y medir, para efectos de pago,
aquel que haya sido realizado de acuerdo con sus instrucciones y esta
especificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutado se medirá y cuantificará por metro lineal de junta


colocado en Obra y aprobado por la Supervisión siguiendo estrictamente lo
indicado en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml) de
junta según la partida que corresponda, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por los materiales y equipos colocados en
Obra para las operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de
construcción, acabado, curado y la obtención de las muestras necesarias,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación completa por
materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas, así como
cualquier imprevisto necesario para completar la partida.

02.05.05 DRENAJE TUBO PUENTE PVC – P 4” CON SUMIDERO BRONCE 6”

DESCRIPCION

La partida se refiere a los tubos de drenaje para la evacuación de las aguas


pluviales y otras que se generen en esa zona

METODO DE MEDICION

La medición es por unidades, aplicada al número total de tubos colocados.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de la partida incluye el material,


herramientas y mano de obra, necesarios para la adquisición, corte y
colocación de los tubos.

118

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

02.06 PAVIMENTOS

02.06.01 RIEGO DE LIGA PUENTE

DESCRIPCIÓN

Bajo este ítem "Riego de Liga", el Contratista debe suministrar y aplicar


material bituminoso, a una base granular imprimada, pavimento rígido
existente/nueva , o una superficie asfáltica existente, de modo que se ligue la
superficie antigua (o nueva) y la nueva mezcla asfáltica de rodadura.

MATERIALES

El material asfáltico a suministrarse corresponde al cemento asfáltico 85/100.

EQUIPO

El equipo para la colocación del riego de liga debe incluir una barredora
giratoria u otro tipo de barredora mecánica, un ventilador de aire mecánico (aire
o presión) una unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor
a presión, la unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a
presión.

a) Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera,


que permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con
relación al progreso de la operación, deben permitir el ajuste y
mantenimiento de la escobilla con relación al barrido de la superficie y debe
tener elementos tales que sean suficientemente rígidos para limpiar la
superficie sin cortarla.

b) El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas, debe ser


ajustable de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser
construido de tal manera que sople el polvo del centro de la carretera hacia
el lado de afuera.

c) El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad


adecuada como para calentar el material en forma apropiada por medio de
la circulación de vapor de agua o aceite a través de serpentines en un
tanque o haciendo circular este material alrededor de un sistema de
serpentines pre-calentador o haciendo circular dicho material bituminoso a
través de un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de un
recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser construida de tal
manera que evite el contacto directo entre las llamas del quemador y la
superficie de los serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través
de los cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal
manera que no dañe dicho material.

d) Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo


mismo que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en
119

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

camiones o trailers en buen estado, equipados con llantas neumáticas,


diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra
manera la superficie de la vía. Los camiones o trailers deberán tener
suficiente potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la
operación. El velocímetro, que registra la velocidad del camión debe ser
una unidad completamente separada, instalada en el camión con una
escala graduada de tamaño grande y con unidades tales que, la velocidad
del camión pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de
tres metros por minuto.

Las escalas deben estar localizadas de tal manera que sean leídas con
facilidad por el operador del distribuidor en todo momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y


la escala debe ser calibrada de manera que muestre las revoluciones por
minuto y debe ser instalada en forma de que sea fácilmente leída por el
operador en todo tiempo.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda


variar la longitud de imprimado en incrementos de 30 cm. ó menos, y para
longitudes hasta de 6 m; deben también permitir el ajuste vertical de las
boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie del camino y de
conformidad con el bombeo de la misma; asimismo, deben permitir movimiento
lateral del conjunto del conducto esparcidor durante la operación.

El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidas de tal manera que
se evite la obstrucción de las mismas durante operaciones intermitentes y
deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto
cuando este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una


capacidad no menor de 250 galones por minuto, deberán estar equipadas con
un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de
distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso a través de las
boquillas y con suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor deber ser de construcción tal, y operada de tal


manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una precisión
de 0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de
distribución entre 0.10 a 0.15 galones por metro cuadrado.

Se deberán proveer medios adecuados para indicar permanentemente la


temperatura del material; el termómetro será colocado de tal manera que no
entre en contacto con el tubo calentador.

120

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Requisitos del Clima

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura


atmosférica está por encima de los 15ºC, la superficie a aplicar esté
razonablemente seca y las condiciones climatológicas, en la opinión del
Ingeniero sean favorables.

Preparación de la Superficie

La superficie sobre la cual ha de aplicarse el riego de liga deberá cumplir todos


los requisitos de uniformidad exigidos para que pueda recibir la capa asfáltica
según lo contemplen los documentos del proyecto. De no ser así el contratista
deberá realizar todas las correcciones previas que indique el supervisor.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño


deber ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o manualmente.

Aplicación del material asfáltico

El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el riego de liga, se


debe hacer comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada.
La variación permitida de la proporción (gln/m2) seleccionada, no debe exceder
en 20% por exceso o defecto a la proporción estimada.

El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y, a la velocidad


de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe ser
entre 0.10 y 0.15 galones por metro cuadrado.

La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de


manera que las áreas que sean cubiertas con el riego de liga se les apliquen el
mismo día la capa asfáltica siguiente.

No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como


máximo dentro de dos (02) días de la colocación de la primera capa asfáltica y
no haya habido tránsito vehicular.

Protección de las Estructuras Adyacentes

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de


tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o
manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista
deberá por cuenta propia retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de superficie con


riego de liga, para ello se considerará el ancho y longitud aprobados por la
Supervisión.
121

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrado


(m2) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo

02.06.02 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE DE 2”


(Partida 04.02.06)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica construida sobre la


superficie de la base debidamente imprimada y preparada, de acuerdo con las
presentes Especificaciones.

El Contratista, antes de la colocación de la mezcla asfáltica de la carpeta de


rodadura, deberá proceder a una operación topográfica de nivelación
longitudinal y transversal sobre la base granular, de modo de obtener una
rasante adecuada.

La ciudad de Trujillo cuenta con diversos proveedores de mezcla asfáltica, por


tanto en el presente proyecto se considera que el material o mezcla asfáltica ha
de ser proveída a pie de obra.

Las siguientes especificaciones servirán tanto para el contratista como para la


supervisión a efectos de poderlas comparar con las condiciones y
características que brinden de su producto los proveedores de concreto
asfáltico.

MATERIALES

Agregados Minerales Gruesos

La porción de los agregados, retenida en la malla #4, se designará agregado


grueso y se compondrá de piedra triturada, grava triturada o escoria triturada.

Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos


de arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales, no contendrán arcilla en
terrones. Los acopios deberán estar cubiertos para prevenir una posible
contaminación.

Por lo menos un 50 %, en peso, de las partículas de grava triturada retenidas


en el tamiz Nº 4, deberá tener por lo menos una cara fracturada.

No se utilizarán en la fabricación de las mezclas asfálticas agregados con


tendencia a pulimentarse por acción del tráfico.

122

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Cuando la granulometría de los agregados tienda a la segregación durante el


acopio o manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños
separados.

De ser necesario, la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado


deberá hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y
no en el acopio.

Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes


requerimientos:

ENSAYO
Durabilidad (ASTM C-88) Máx. 12%
Abrasión (ASTM C-131) Máx. 40%
Partículas chatas y alargadas
(ASTM D-693) Máx. 15%
Absorción de Agua (ASTM C-127) Máx. 1%

Agregados Minerales Finos

La proporción de los agregados que pasan la malla #4, se designará agregado


fino y se compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de
piedra, grava o escoria o de una combinación de los mismos

Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas de


superficies rugosa y moderadamente angulares, carentes de grumo de arcilla u
otros aglomerados de material fino. Los acopios deberán estar cubiertos para
prevenir una posible contaminación.

No se utilizarán en la fabricación de la mezcla asfáltica agregados con


tendencia a pulimentarse por el tráfico.

Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, el mezclado deberá
hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el
acopio.

El agregado fino al ser ensayado según el método ASTM C-88. Durabilidad con
sulfato de sodio, la pérdida deberá ser menor a 12%; así mismo, la absorción
de agua será menor de 1% (ASTM D-128).

El equivalente de arena (ASTM 2419), del agregado fino o de la mezcla de


agregados finos, será como mínimo de 50%.

El índice de plasticidad del material que pasa la malla # 200, será menor de 4.

Si el agregado fino tiene una variación mayor de ±0.25 del módulo de fineza del
material representativo será rechazado.

123

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Relleno Mineral

El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como


relleno de vacíos, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia del
binomio agregado-asfalto, se compondrá de polvo calcáreo, polvo de roca,
polvo de escoria, cemento Portland, cal hidratada u otra sustancia aprobada,
no plástica.

Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables, estarán


perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrá grumos. Su
granulometría cumplirá con las siguientes exigencias:

Nº DE MALLA PORCENTAJE QUE PASA


30 100
50 95 – 100
200 70 – 100

Cemento Asfáltico

El cemento asfáltico será del grado de penetración 60/70, preparado por


refinación del petróleo crudo por métodos apropiados.

El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma


cuando sea calentado a 160° C. Se debe tener en cuenta las temperaturas
máximas de calentamiento recomendados por PETROPERÚ, no debiéndose
calentar a más de 160° C.

El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

CARACTERÍSTICAS MÍNIMA MÁXIMA


Penetración a 25° C 100 gr. 5 seg. (1/10 mm) 60 - 70
Punto de Inflamación, Cleveland Vaso Abierto 230 °C
Ductilidad a 25° C, 5 cm por min. 100 cm
Solubilidad en Tricloroetileno 99%
Ensayo de Oliensis NEGATIVO
Índice de Penetración -1.0-+1.0 ENSAYO DE PELICULA DELGADA
Pérdida por Calentamiento a 163°C, 5h 0.8
Penetración del residuo, porcentaje del Original 54 (1/10 mm)
Ductilidad del residuo a 25° C, 5 cm por min. 50

Fórmula para la Mezcla en Obra

La composición general y los límites de temperatura establecidos en las


Especificaciones para cada uno de los tipos especificados, constituyen
regímenes máximos de tolerancia, que no deberán ser excedidas no obstante
lo que pueda indicar cualquier fórmula de mezclado que se aplique.

124

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Antes de iniciar la obra, el Contratista remitirá al Ingeniero Supervisor, por


escrito, una fórmula de mezcla, que utilizará para la obra a ejecutarse.

Esta fórmula se presentará estipulando un porcentaje definido y único, de


agregado que pase por cada uno de los tamices especificados; una
temperatura definida y única con la que la mezcla debe salir de la mezcladora y
una temperatura definida y única, con la cual la mezcla será colocada en el
camino; debiendo todos estos detalles encontrarse dentro de los regímenes
fijados para la composición general de los agregados y los límites de
temperatura.
El Ingeniero Supervisor, aprobará dicha mezcla, y a su criterio podrá usar la
fórmula propuesta por el Contratista, en su totalidad o en parte.

En cualquier caso, la fórmula de trabajo para fabricación de la mezcla asfáltica,


deberá fijar unos porcentajes definidos y únicos de agregado que pase por
cada tamiz requerido, un porcentaje definido y único de bitumen a adicionarse
a los agregados, una temperatura definida y única para la mezcla, con la cual
ha de colocarse en el camino.

Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente

Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para


tráfico pesado empleando el método ASTM D-1559, Resistencia al flujo plástico
de mezclas bituminosas usando el aparato MARSHALL, serán las señaladas a
continuación:

Número de Golpes en cada lado del Espécimen 75


Estabilidad (Kilos) Mínimo 820
Flujo (mm) 2a4
Porcentaje de Vacíos de Aire 3a5
Estabilidad / Flujo (Kg/cm2) 1700 a 3000
Índice de Compactibilidad (*) Mínimo 5
Estabilidad Retenida, 24 horas a 60°C en agua Mínimo 75%
(*) El Índice de compactabilidad se define como:

1
---------------------
GEB50 – GEB5

GEB50, GEB5: Son las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5


golpes.

Al ser ensayados los agregados gruesos por el método de ensayo ASTM D-


1664, Revestimiento y Desprendimiento en mezclas de agregados-asfalto,
deberá obtenerse un porcentaje de partículas revestidas mayor a 95%.

Asimismo, el agregado fino al ser ensayado por el método de Riedel-Weber


deberá tener un índice de adhesividad mayor de 4. De no cumplirse con estos
requisitos deberá mejorarse la afinidad del agregado-asfalto.

125

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El contenido óptimo (técnico económico) del cemento asfáltico será


determinado basándose en el estudio de las curvas de energía de
compactación constante vs. contenido de cemento asfáltico. Además se
deberá proporcionar las curvas de energía de compactación variable vs. óptimo
contenido de cemento asfáltico.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Los métodos de construcción deberán estar de acuerdo con las exigencias


fijadas por los siguientes artículos.

Limitaciones Climáticas

Las mezclas se colocarán únicamente cuando la base a asfaltar se encuentre


seca, la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10°C, cuando el
tiempo no estuviera nublado ni lluvioso y cuando la base preparada tenga
condiciones satisfactorias.

Ejecución de los Trabajos

Ningún trabajo podrá realizarse cuando se carezca de suficientes medios de


transporte, de distribución de mezcla, equipo de terminación o mano de obra,
para asegurar una marcha de las obras a un régimen no inferior al 60% de la
capacidad productora de la planta de asfalto.

Equipo para Transportes y Colocación

Camiones

Los camiones para el transporte de mezclas bituminosas deberán contar con


tolvas herméticas, limpias y lisas de metal, que hayan sido cubiertas con una
pequeña cantidad de agua jabonosa, solución de lechada de cal, para evitar
que la mezcla se adhiera a las tolvas.

Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas y otro material adecuado, de


tamaño suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del tiempo.
Todo camión que produzca una segregación excesiva de material debido a su
suspensión elástica u otros factores que contribuyan a ello, que acuse pérdidas
de bitumen en cantidades perjudiciales, o que produzcan demoras indebidas,
será retirado del trabajo cuando el Ingeniero Supervisor lo ordene, hasta que
haya sido corregido el defecto señalado.

Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la mezcla
con la temperatura especificada, las tolvas de los camiones serán aislados para
poder obtener temperaturas de trabajo de las mezclas y todas sus tapas
deberán asegurarse firmemente.

Equipo de Distribución y Terminación

126

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El equipo para la distribución y terminación, se compondrá de pavimentadoras


mecánicas automáticas aprobadas, capaces de distribuir y terminar la mezcla
de acuerdo con los alineamientos pendientes y perfil tipo de obra exigida.

Las pavimentadoras estarán provistas de embudos y tornillos de distribución de


tipo reversible, para poder colocar la mezcla en forma pareja delante de las
enrasadoras ajustables.

Las pavimentadoras estarán equipadas también con dispositivos de manejo,


rápido y eficientes y dispondrán de velocidades en marchas atrás y adelante.

Las pavimentadoras emplearán dispositivos mecánicos tales como


enrasadoras de regla metálica, brazos de emparejamiento u otros dispositivos
compensatorios, para mantener la exactitud de las pendientes y confinar los
bordes del pavimento dentro de sus líneas, sin uso de moldes laterales fijos.

También se incluirá entre el equipo, dispositivos para emparejamiento y ajuste


de las juntas longitudinales, entre carriles. El conjunto será ajustable para
permitir la obtención de la forma del perfil tipo de obra fijado, y será diseñado y
operado de tal modo que se pueda colocar la capa de mejoramiento requerido.
Las pavimentadoras estarán equipadas con emparejadoras móviles y
dispositivos para calentarlas a la temperatura requerida para la colocación de la
mezcla.

El término "emparejamiento", incluye cualquier operación de corte, avance u


otra acción efectiva para producir un pavimento con la uniformidad y textura
especificada, sin raspones, saltos ni grietas.

Si se comprueba, durante la construcción que el equipo de distribución y


terminación usado, deja en el pavimento fisuras, zonas dentadas, zonas
"carachosas" u otras irregularidades objetables, que no puedan ser corregidas
satisfactoriamente por las operaciones programadas, el uso de dicho equipo
será suspendido debiendo el Contratista sustituirlo por otro que efectúe en
forma satisfactoria los trabajos de distribución y terminación del pavimento.

No se permitirá en ningún caso el rastrilleo manual para corregir deficiencias


permanentes de las pavimentadoras.

Rodillos de Compactación

El equipo de compactación comprenderá como mínimo un rodillo o tambor en


tándem y una del tipo neumático autopropulsado y compactadores u otro
equipo similar que resulte satisfactorio para el Ingeniero Supervisor.

El equipo en funcionamiento deberá ser suficiente para compactar la mezcla


rápidamente mientras se encuentra aún en condiciones de ser trabajada. No se
permitirá el uso de un equipo que produzca la trituración de los agregados.

Herramientas Menores
127

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El Contratista deberá proveer medios para todas las herramientas menores,


limpias y libres de acumulaciones de material bituminoso. En todo momento
deberá tener preparados y listos la suficiente cantidad de lienzos encerados o
cobertores para poder ser utilizados por orden del Ingeniero Inspector, en
emergencia tales como lluvias, vientos helados o demoras inevitables para
cubrir o proteger todo material que haya sido descargado sin ser distribuido.

Acondicionamiento de la Base Existente

Cuando la capa de base presente irregularidades, baches, deformaciones, etc.,


la superficie afectada será llevada a una conformación uniforme parchándola
con concreto asfáltico, apisonado intenso o cilindrado, hasta que concuerde
con la superficie adyacente. La mezcla usada para estas operaciones será la
misma que se haya especificado para la ejecución de la carpeta.

La superficie sobre la cual se ha de colocar la mezcla será barrida


perfectamente, limpiándola de toda suciedad u otros materiales inconvenientes,
inmediatamente antes de distribuirse la mezcla.

Las superficies de contacto con bocas de acceso a las cámaras y otras obras
de arte, se pintarán con una mano delgada y uniforme de asfalto caliente, poco
antes de aplicar a las mismas la mezcla de revestimiento.

Las condiciones en que la base se encuentre deberán haber sido aprobadas


por el Ingeniero Inspector, antes que se pueda colocar la mezcla.

La junta longitudinal se deberá encontrar en el eje del pavimento.

En superficies cuya irregularidad o donde obstáculos insalvables imposibiliten


el uso de equipos distribuidores y de terminación mecánica, la mezcla será
repartida rastrillada y emparejada a mano.

En tales superficies la mezcla será vertida desde toboganes de acero y


distribuida y cribada para conservar el espesor correspondiente del material
requerido. El rastrillado y emparejado a mano será evitado en lo posible.

Compactación

Inmediatamente después que la mezcla haya sido repartida y emparejada, la


superficie será verificada, nivelando todas las irregularidades comprobadas en
la misma y compactada intensa y uniformemente por medio de un rodillo.

El trabajo de compactación se podrá ejecutar cuando la mezcla esté en las


condiciones requeridas y no produzca, en opinión del Ingeniero,
desplazamientos indebidos o agrietamientos de la mezcla.

128

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El trabajo inicial de compactación, será efectuado en el caso de un


recubrimiento completo, con un rodillo en tándem que trabaje siguiendo al
distribuidor de material y cuyo peso será tal que no produzca hundimiento o
desplazamiento de la mezcla, debiendo ser entre 8 y 10 toneladas. El rodillo
será accionado con un cilindro de mando ubicado lo más cerca posible del
distribuidor de material a menos que el Ingeniero indique otra cosa.

Inmediatamente después del cilindrado inicial, la mezcla será compactada


íntegramente mediante el uso de un rodillo neumático autopropulsado. Las
pasadas finales de compactación se harán con una aplanadora tándem, de un
peso de por lo menos 10 toneladas de dos o tres ejes.

Las operaciones de compactación comenzarán por los costados y progresarán


gradualmente hacia el centro, excepto en curvas sobre elevadas donde el
proceso se iniciará en el borde inferior y avanzará hacia el superior, siempre en
sentido longitudinal.

Dicho proceso se hará cubriendo uniformemente cada huella anterior de la


pasada del rodillo, según órdenes que debe impartir el Ingeniero Inspector y
hasta que toda la superficie haya quedado compactada.

Las distintas pasadas del rodillo terminarán en puntos de parada distantes 3


pies por lo menos de los puntos de parada anteriores. Procedimientos de
compactación que difieren de los indicados preferentemente podrán ser
dispuestos por el Ingeniero Inspector, cuando las circunstancias así lo
requieran.

La mejor temperatura para iniciar la compactación, es la máxima temperatura


en que la mezcla soporta el rodillo sin originar excesivos movimientos
horizontales, esta temperatura deberá definirse en obra. El proceso de
compactación debe culminar antes que la temperatura de la mezcla asfáltica
sea menor de 85º C.

Cualquier desplazamiento que se produzca a consecuencia del cambio de la


dirección del rodillo, por alguna otra causa, será corregido enseguida mediante
el uso de rastrillos y la adición de mezclas frescas cuando fuese necesario.

Se deberá prestar atención para evitar durante la compactación, un


desplazamiento del alineamiento y las pendientes de los bordes de la calzada.

Para evitar la adhesión de la mezcla a las ruedas del rodillo, éstas serán
mantenidas húmedas, pero no se permitirá un exceso de agua. No deberá
permitirse el uso de solventes de ningún tipo para recubrir las rolas o
neumáticos de los rodillos.

A lo largo de sardineles, rebordes y muros u otros sitios inaccesibles para el


rodillo, la mezcla será compactada con pisones a mano caliente, o con
apisonadores mecánicos que tengan una compresión equivalente.

129

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Cada pisón de mano pesará no menos de 25 libras (11.35 kg) y tendrá una
superficie de apisonado no mayor de 50 pulgadas cuadradas.

La compactación proseguirá en forma continuada para lograr un resultado


uniforme, mientras la mezcla está en condiciones adecuadas de trabajabilidad
y hasta que se hayan eliminado todas las huellas de la máquina de
compactación.

La superficie de la mezcla después de compactada será lisa y deberá


concordar con el perfil tipo de obra y las pendientes, dentro de las tolerancias
especificadas.

Todas las mezclas que hayan resultado con roturas estuvieron sueltas,
mezcladas con suciedad o defectuosas en otro modo, serán retiradas y
sustituidas con mezcla caliente fresca que será compactada de inmediato para
quedar en iguales condiciones que la superficie circundante.

Toda superficie de 1 pie cuadrado o más que acuse un exceso o diferencia de


material bituminoso será retirada y reemplazada por material nuevo.

Todos los puntos o juntas elevadas, depresiones o abolladuras serán


corregidos.

Juntas

La distribución se hará lo más continua posible y el rodillo pesará sobre los


bordes de terminación no protegidos de la vía de colocación reciente, sólo
cuando así lo autorice el Ingeniero Inspector. En tales casos, incluyendo la
formación de juntas como se expresa anteriormente, se tomarán las medidas
necesarias para que exista una adecuada ligazón con la nueva superficie en
todo el espesor de la capa.

No se colocará sobre material compactado, 24 horas antes, a menos que el


borde sea vertical o haya sido cortado formando una cara vertical. Ya aplicando
una capa ligera de cemento asfáltico una hora antes de la colocación.

Requisito de Espesor y Peso

Cuando los planos y las especificaciones especiales indiquen el espesor de un


pavimento, la obra terminada no podrá variar del espesor indicado en más de
1/4 de pulgada para superficies asfálticas. Se harán Mediciones del espesor
en suficiente número antes y después de compactar, para establecer la
relación de los espesores del material sin compactar y compactado, luego el
espesor será controlado midiendo el material sin compactar que se encuentre
inmediatamente detrás de la pavimentadora.

Cuando las Mediciones así efectuadas, indiquen que en una sección no se


encuentra dentro de los límites de tolerancia fijados para la obra terminada, la
zona aún no compactada será corregida mientras el material se encuentre
todavía en buenas condiciones de trabajabilidad.
130

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

SISTEMA DE CONTROL

La superficie del pavimento será verificado mediante una plantilla de


coronamiento que tenga la forma de perfil tipo de obra y mediante una regla de
3 m. de longitud, aplicados en ángulos rectos y paralela respectivamente,
respecto del eje de la calzada. El Contratista destinará personal para aplicar la
citada plantilla y la regla, bajo las órdenes del Ingeniero Supervisor, con el fin
de controlar todas las superficies.

La variación de la superficie entre dos contactos de la plantilla o de la regla, no


podrá exceder de 1/8 de pulgada. De ser mayores las deformaciones, se
evitará colocando mezcla fina e inmediatamente compactada, toda vez que no
deteriore el aspecto estético de la vía.

Los ensayos para comprobar la coincidencia con el coronamiento y la


pendiente especificada, se hará inmediatamente después de la compactación
inicial, y las variaciones establecidas serán corregidas por medio de la adición
o remoción de material, según fuese el caso. Después de ello, la compactación
continuará en la forma especificada.

Finalizada la compactación final, la lisura de la superficie terminada será


controlada nuevamente, y se procederá a eliminar toda irregularidad
comprobada en la misma que exceda de los límites arriba indicados. También
se eliminarán zonas con textura, compresión y composición defectuosas y se
corregirán dichos defectos conforme a las disposiciones del Ingeniero
Inspector, que puedan incluir una remoción y sustitución por cuenta del
Contratista de las zonas expresadas.

Rectificación de los Bordes

Los bordes del pavimento serán rectilíneos y coincidentes con el trazado. Todo
exceso de material será recortado después de la compactación final y
depositado por el Contratista fuera del derecho de vía y lejos de la vista,
debiendo ser eliminado considerando los aspectos de protección ambiental.

CONTROL DE CALIDAD DE LA CARPETA ASFÁLTICA TERMINADA

Calidad del producto terminado

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las


rasantes y pendientes establecidas. La cota de cualquier punto de la mezcla
densa compactada en capas de base o rodadura, no deberá variar en más de
cinco milímetros (5 mm) de la proyectada.

Además, el Supervisor estará obligado a efectuar las siguientes verificaciones:

(1) Compactación

131

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Las determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarán en una


proporción de cuando menos una (1) por cada doscientos cincuenta metros
cuadrados (250 m 2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un
mínimo de seis (6) determinaciones de densidad.

La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, cuando menos, el noventa y
ocho por ciento (98%) de la media obtenida al compactar en el laboratorio con
la técnica Marshall, las cuatro (4) probetas por jornada de trabajo (De).

Dm > 0,98 De

Además, la densidad de cada testigo individual (Di) deberá ser mayor o igual al
noventa y siete por ciento (97%) de la densidad media de los testigos del tramo
(Dm).

Di > 0,97 Dm

El incumplimiento de alguno de estos dos requisitos implica el rechazo del


tramo por parte del Supervisor.

Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, el


Supervisor determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual
no podrá ser inferior al de diseño (ed).

em > ed

Además, el espesor obtenido en cada determinación individual (ei), deberá ser,


cuando menos, igual al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de
diseño.

ei > 0.95 ed

El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

Lisura

La superficie acabada no podrá presentar zonas de acumulación de agua, ni


irregularidades mayores de cinco milímetros (5 mm) en capas de rodadura o
diez milímetros (10 mm) en capas de base y bacheos, cuando se compruebe
con una regla de tres metros (3 m) colocada tanto paralela como
perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios que escoja el Supervisor, los
cuales no podrán estar afectados por cambios de pendiente.

Textura

En el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de


resistencia al deslizamiento (MTC E 1004) luego del curado de la mezcla
deberá ser, como mínimo, de cuarenta y cinco centésimas (0.45) en cada
132

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

ensayo individual, debiendo efectuarse un mínimo de dos (2) pruebas por


jornada de trabajo.

Regularidad superficial o Rugosidad

La regularidad superficial de la superficie de rodadura será medida y aprobada


por el Supervisor, para lo cual, por cuenta y cargo del contratista, deberá
determinarse la rugosidad en unidades IRI.

Para la determinación de la rugosidad podrán utilizarse métodos topográficos,


rugosímetros, perfilómetros o cualquier otro método aprobado por el
Supervisor.

La medición de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deberá


efectuarse en toda su longitud, en los cuales las obras estén concluidas,
registrando mediciones parciales para cada kilómetro. La rugosidad, en
términos IRI, tendrá un valor máximo de 2,0 m/km. En el evento de no
satisfacer este requerimiento, deberá revisarse los equipos y procedimientos de
esparcido y compactado, a fin de tomar las medidas correctivas que conduzcan
a un mejoramiento del acabado de la superficie de rodadura.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará el área de la superficie colocada


por el espesor requerido para obtener los metros cuadrados (m2) a pagar en
carpeta asfáltica realmente colocado y aceptado por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

133

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03 INSTALACIONES ELECTRICAS

03.01 ALUMBRADO PUBLICO

03.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL EN FORMA MANUAL

DESCRIPCION

Esta actividad consiste en la extracción del material de base y sub-base a


remover, con el fin de construir las zapatas de concreto para las bases de las
estructuras metálicas, teniendo cuidado en no dañar y obstruir las
instalaciones de servicios públicos

En la excavación se incluirá todo el volumen de elementos sueltos o


dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger.

METODO DE MEDICION

La unidad de esta actividad es por metro cúbico (m3), teniendo como límite de
pago lo señalado en el presupuesto.

BASE DE PAGO

Esta partida será pagada al precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
suministro de materiales, equipos, herramientas, transporte y otros
imprevistos requeridos para completar satisfactoriamente el trabajo.

El pago se hará de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a


satisfacción de la Supervisión. La unidad de pago será el metro cúbico (m3).

03.01.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al relleno que se efectuará para ocupar los espacios
vacíos que dejan la construcción de estos nuevos muros de contención,
pilares, rampas o cualquier otra estructura contemplada en el presente
proyecto utilizando el material adecuado de préstamo propio seleccionado de
las excavaciones.

MATERIALES

Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio de la


Supervisión y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de
fácil alteración.
134

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

METODO DE CONSTRUCCION

El relleno será depositado y compactado convenientemente, en capas


horizontales de 0.30 m. de espesor y compactado hasta obtener el 95% de la
Máxima Densidad Seca calculado del ensayo Proctor Modificado.

Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, éstos


deberán realizarse con anterioridad para prevenir posibles deflexiones.

Se tomarán precauciones para prevenir acciones de cuña contra la


albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de modo que éstos
queden escalonados o rugosos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cúbico (m 3) de relleno


realizado para las estructuras.

Se considerará como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado,


ubicado en obra por la Supervisión, no se considerará en el metrado el mayor
volumen movido, debido al esponjamiento, el cual se encuentra considerado
dentro del análisis de precios unitarios.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

03.01.02 CANALIZACIONES

03.01.02.01 DUCTO DE CONCRETO DE 4 VIAS

DESCRIPCION

De concreto vibrado de cuatro vías de 90 mm de diámetro nominal y 1 m de


longitud.

Dimensiones de la zanja

Profundidad : 1,20 m
Ancho : 0,60 m

135

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

METODO DE CONSTRUCCION

Primera capa : Solado de concreto, mezcla 1:12 de 0,05 m de


espesor
Cruzadas : Sobre primera capa
Segunda capa : Tierra cernida compactada 0,10 m, por encima
de los ductos de concreto.
Tercera capa : Tierra original compactada sin pedrones
Cuarta capa : con 0,15 m con base de material afirmado y
compactado.
Uniones : Selladas con anillo de concreto
Extremos : Taponeadas con yute y brea

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro lineal (ml) de ducto


colocado.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

03.01.02.02 TUBERIA DE 50mm PVC SAP

DESCRIPCION

Las tuberías que se emplearán para protección de los alimentadores,


circuitos derivados y sistemas , serán de policloruro de vinilo PVC clase
pesada, resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de
la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones
producidas por el calor en las condiciones normales de servicio además
deberán ser resistentes a las bajas temperatura

METODO DE CONSTRUCCION

Para empalmar tubos entre sí, se emplearán uniones a presión. Las tuberías
se unirán a las cajas mediante conectores adecuados. Para fijar las uniones
conexiones se usará pegamento especial recomendado por los fabricantes.
Las curvas de 90 grados para todos los calibres, deben ser hechas en fábrica,
las curvas diferentes de 90 grados pueden ser hechas en obra según el
proceso recomendado por los fabricantes.

Proceso de Instalación.-

136

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

- Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de


accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de
electroductos.
- No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la
acumulación de humedad.

Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con tuberías


de otras instalaciones
- No se usarán tubos de menos de 15 mmØ nominal
- No son permitidas más de (4) curvas de 90º, incluyendo las de entrada a
caja-
- Los electroductos que vayan empotrados en elementos de concreto armado,
se instalarán después de haber sido armado el fierro y serán debidamente
asegurados.
- En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se colocarán en
canales abiertos.
- Los electroductos cuya instalación sea visible, deberán soportarse o fijarse
adecuadamente, mediante soportes colgantes y abrazaderas.

En general estos soportes, deberán espaciarse como máximo a 1.20 ml, para
tuberías de 20 y 25 mm .
Las curvas a ejecutarse en obra deberán tener como mínimo un radio de
curvatura equivalente a 8 veces el diámetro de la tubería.

Accesorios para Electroductos de PVC-P.-


Serán del mismo material que el de la tubería.

Curvas.-
Se usarán curvas de fábrica, con radio normalizado para todas aquellas de
90º, las diferentes de 90º, pueden ser hechas en obra siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes pero en todo caso el radio de las mismas no
deberá ser menor de 8 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Unión tubo a tubo.-
Serán del tipo para unir los tubos a presión. Llevarán una campana a cada
extremo del tubo.
Unión tubo a caja.-
Para cajas normales, se usarán la combinación de una unión tubo a tubo, con
una conexión tipo sombrero abierto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por metro lineal (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
137

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.02.03 TUBERIA DE FIERRO CORRUGABLE 40mm

DESCRIPCION

Las tuberías que se emplearán para protección de los alimentadores, circuitos


derivados y sistemas auxiliares, serán de de Fº Gº, resistentes a la humedad
y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones producidas por el calor en las
condiciones normales de servicio además deberán ser resistentes a las bajas
temperatura.
Para empalmar tubos entre sí, se emplearán uniones a presión. Las tuberías
se unirán a las cajas mediante conectores adecuados. Para fijar las uniones
conexiones se usará pegamento especial recomendado por los fabricantes.
Las curvas de 90 grados para todos los calibres, deben ser hechas en fábrica,
las curvas diferentes de 90 grados pueden ser hechas en obra según el
proceso recomendado por los fabricantes.

Propiedades Físicas a 24 ºC .-
- Peso específico 1.44 Kg/cm²
- Resistencia a la Tracción 500 Kg/cm²
- Resistencia a la Flexión 700- 900 Kg/cm²
- Resistencia a la Compresión 600 - 700 Kg/cm²

Proceso de Instalación.-

Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de


accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de
electroductos.

- No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la


acumulación de humedad.
- Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con tuberías
de otras instalaciones.
- No se usarán tubos de menos de 15 mm Ø nominal
- No son permitidas más de (4) curvas de 90º, incluyendo las de entrada a
caja o
- Los electroductos que vayan empotrados en elementos de concreto
armado, se instalarán después de haber sido armado el fierro y serán
debidamente asegurados.
- En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se colocarán en
canales abiertos.
- Los electroductos cuya instalación sea visible, deberán soportarse o fijarse
adecuadamente, mediante soportes colgantes y abrazaderas

En general estos soportes, deberán espaciarse como máximo a 1.20 ml, para
tuberías de 20 y 25 mm.
Las curvas a ejecutarse en obra deberán tener como mínimo un radio de
curvatura equivalente a 8 veces el diámetro de la tubería.

138

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Accesorios para Electroductos de PVC-P.-


Serán del mismo material que el de la tubería.

Curvas.-
Se usarán curvas de fábrica, con radio normalizado para todas aquellas de
90º, las diferentes de 90º, pueden ser hechas en obra siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes pero en todo caso el radio de las mismas no
deberá ser menor de 8 veces el diámetro de la tubería a curvarse.

Unión tubo a tubo.-


Serán del tipo para unir los tubos a presión. Llevarán una campana a cada
extremo del tubo.

Unión tubo a caja.-


Para cajas normales, se usarán la combinación de una unión tubo a tubo, con
una conexión tipo sombrero abierto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por metro lineal (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

03.01.02.04 BANDEJA DE FºGº DE 200x100 mm

DESCRIPCION

Se refiere a los ductos adosados por donde se coloca el cableado eléctrico.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro lineal (ml).

BASE DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total del trabajo.

139

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.02.05 ACCESORIOS PARA BANDEJA DE FºGº DE 200x100 mm

DESCRIPCION

Se refiere a los accesorios tales como abrazaderas, pernos, tuercas, etc. que
sirven para fijar las bandejas.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro lineal (ml).

BASE DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total del trabajo.

140

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.03 ALIMENTADORES / ACOMETIDAS Y TABLEROS

03.01.03.01 CABLE AUTOSOPORTADO B.T. AI3x25+2x16mm2 PVC-P 50mm

03.01.03.02 CABLE NYY 3-1x16 mm2

03.01.03.03 CABLE NYY 3x16 + 1x16 mm2

03.01.03.04 CABLE NYY 3x10 + 1x10 mm2

03.01.03.05 CABLE NYY 2-1x16 mm2

03.01.03.06 CABLE NYY 2-1x6 mm2

03.01.03.07 CABLE TW 1.5 mm2

DESCRIPCION

Cables eléctricos

- Tipo : NYY, colores (blanco, negro y rojo)

- Tensión de diseño : 0,6/1,0 kV

- Material : Cobre recocido, circular compacto


de sección circular

- Aislación y cubierta : PVC

- Temperatura de operación : 90°C

- Sección : 3-1x16 mm2 +1x16, 3-1x10 mm2


+1x10, 2-1x10 mm2 y 2-1x6 mm2

Derivación a postes:

La derivación a las unidades de alumbrado público se efectuará con cable


NYY de 2-1x6 mm2 empalmándose luego con cable extraflexible de 2x2,5
mm2 del tipo NLT ó TWT hasta la luminaria.

141

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Cable autoportante de Cobre

- Tipo : CAI-S

- Material : Cobre recocido

- Cubierta : Polietileno reticulado (XLPE)

- Portante : De acero Galvanizado, grado

EHS con cubierta de polietileno


Reticulado (XLPE)
- Temperatura de operación : 90°C

- Sección : 3x35+1x10 +1x10mm2 y 2x10

mm2

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por metro lineal (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

142

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.04 POSTES, PASTORALES Y ARTEFACTOS

03.01.04.01 POSTES DE CONC. 9.00/300/150/284

DESCRIPCION

Constituidos por armadura de hierro y concreto. Con sistema de


fabricación centrifugado o de vibración.

Según las normas siguientes:


ITINTEC 339.027 : Para diseño, fabricación y pruebas.

DGE 015-T : Para diseño y fabricación.

Dimensiones y características mecánicas


- Longitud : 9,0 m

- Carga de trabajo : 300 kg

- Coeficiente de seguridad : (2)

- Diámetro en la cima : 150 mm

- Diámetro en la base : 284 mm

Los postes de concreto capaces de izarse desde su centro de


gravedad sin exceder el esfuerzo de diseño.

Cimentación
Solo los postes de estarán cimentados en 1/10 de su longitud total.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

143

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.04.02 POSTES DE FIERRO DE 6”, H=9m

DESCRIPCION

Serán fabricados de tubo de FºGº de 6”Ø, ¼” de espesor y 9 m de altura,


Deberán ser cubiertos mediante una capa de anticorrosivo color gris para
proteger contra la formación de óxidos y asegurar su durabilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

03.01.04.03 PASTORAL SIMPLE FºGº

DESCRIPCION

Metálicos de acero galvanizado en caliente, SAE-1020, con un mínimo de


esfuerzo de rotura de 28 kg/mm2, fijación a los postes de media tensión
mediante abrazaderas metálicas:

PS/1,50/1,90/ 1½” Ø

PS/3,20/3,40/2” Ø

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

144

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.04.04 TUBO SOPORTE DE FºGº DE 1 ½” e=2 mm PARA LUMINARIA COLGADA

DESCRIPCION

Se refiere al soporte que sirve para fijar la luminaria en su lugar, este tubo
será de fierro galvanizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será la unidad (UND).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

03.01.04.05 ARTEFACTO C/LAMPARA DE VAPOR DE SODIO 250w

DESCRIPCION

Carcaza de aluminio inyectado o embutido, pantalla reflectora, cubierta


de acrílico transparente, recinto porta accesorio, portalámpara
antivibrante con rosca E40, pernería y cierre de acero inoxidable,
cableado interior con conductores de aislamiento tipo silicona del Nº 16
AWG.
Con fusible incorporado protector en caso de cortocircuito.

Se contará con sistema antihurto para las luminarias, el cual será de


fierro galvanizado.
Clasificación Fotométrica
Del tipo II, mediano haz semi-recortado para lámpara de vapor de sodio
de 250 W alta presión con casquillo E-40.

Marca : Philips
Modelo : ECOM

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo se ejecutará de acuerdo a las prescripciones antes dichas y se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el servicio.
145

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.05 CAJAS Y EMPALMES

03.01.05.01 CAJA DE FºGº DE 100X100X55MM

03.01.05.02 CAJA DE FºGº DE 300X300X100MM

DESCRIPCION

Cajas Standard de Fierro Galvanizado


Del tipo standard pesado con ojeras de fijación formando una sola pieza con
el cuerpo de la caja.

Tipo Livianas:
a) Octogonales de 100 x 55 para las salidas de iluminación.
b) Rectangulares normales de 100 x 55 x 55 para interruptores de control de
iluminación, salidas de tomacorrientes.
c) Cuadradas 100 x 55 para salidas especiales y otros indicados en planos.

Tipo Cajas Especiales


De fierro Galvanizado con Tapa:
Dimensiones a partir de 300 x 300 x 100, de Fierro Galvanizado de 1.5 mm.
de espesor como mínimo con huecos ciegos para entrada de tuberías, con
tapa de 2.5 mm. empernada con pernos de acero galvanizado de 35 mm. de
longitud como mínimo, con tuercas soldadas en la parte interior de los bordes,
con empaquetadura de neoprene pegada al perímetro.

Modo de colocación

Las cajas serán colocados en los lugares precisados en los planos, sobre
superficies limpias y secas.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es la unidad (UND)

BASE DE PAGO

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio


unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas,
por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

146

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.01.05.03 EMPALME 3M 16/16 mm2

DESCRIPCION

Directamente enterrados en tierra cernida sin necesidad de ladrillos como


protección mecánica.

- Empalmes

Unión de cables : Mediante conectores a presión tipo unión y


derivación abierta.
Sobre la unión : 3M-0 y 3M-1.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es la unidad (UND)

BASE DE PAGO

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio


unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas,
por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

03.01.06 VARIOS

03.01.06.01 POZO PUESTO A TIERRA

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de


los materiales necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de
Puesta a Tierra para protección de masas y para el aterramiento del neutro.

Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la


instalación de los mismos y las pruebas correspondientes de los Sistemas. El
suministro de las instrucciones para la correcta instalación y manual de
mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y puesta en
servicio de los sistemas.

Normas

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la


Licitación, de las siguientes Normas:

o Código Nacional de Electricidad.


o NationalElectricalCode (NEC).
147

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

o International ElectrotechnicalCommisions (IEC).


o National Electric Manufaturers Association (NEMA)
o Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
o American National Standards Institute (ANSI).
o American Society for Testing and Materials (ASTM).
o Standard for Safety UL-845.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

Pozo de Tierra típico

El pozo tendrá una excavación de una sección de 1.00 x 1.00 m mínimo por
3.00 m de profundidad, rellenado con capas compactadas de 0.30 m de tierra
de chacra sin debe usarse el sistema espiral soldado y los cables deben estar
unidos a la varilla con soldadura exotérmica, ya que deben regirse bajo el
Código Nacional de Electricidad - sección 060, menor a 5 Ohms.

Electrodo

El electrodo deberá ser una varilla de Cobre electrolítico al 99.90 % de alta


conductividad de 25 mm de diámetro, por 2.40 m de longitud, que deberá ser
instalado en la parte central del pozo y en su parte superior se instalará el
conductor de puesta a Tierra calculado.

Conexionado

Para hacer la conexión del conductor de tierra al electrodo y entre los


conductores del sistema solo se utilizará soldadura exotérmica autofundente
tipo CADWEL o similar.

Conductor de puesta a tierra

El conductor de puesta a tierra será de cobre electrolítico al 99.90 %, temple


suave, del tipo desnudo de alta resistencia a la corrosión química y de
conformación cableado concéntrico, el que será instalado directamente
enterrado, desde el pozo hasta la subida al tablero o equipo que así lo
requieran, entubándose solo en los tramos con pisos para las respectivas
subidas.

Con el propósito de mejorar la resistividad del terreno, se deberá instalar


dentro del pozo un tramo de conductor de 35 mm² de sección como mínimo,
o de la misma sección del conductor de puesta a tierra si este fuera mayor
que 35 mm², en forma de arrollamiento helicoidal alrededor del electrodo pero
cercano a la pared del pozo, conectando ambos extremos al electrodo
mediante soldadura exotérmica autofundente tipo CADWEL, tal como se
indica en los planos del Proyecto.

148

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Caja y Tapa

El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de


concreto.

RESISTENCIA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección, conformado por


el Electrodo vertical, y el conductor helicoidal dentro del pozo más el
conductor de puesta tierra directamente enterrado, deberá ser igual o menor a
5 Ohmios.

En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá


complementarse con tantos otros pozos de tierra como sea necesario,
interconectados en forma paralela mediante conductor de las mismas
características que los anteriormente mencionados, pero separados en 6
metros de distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.

Pruebas

Cada uno de los Sistemas de Puesta a Tierra deberá ser sometido a las
pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas
aplicables listadas anteriormente.

El Contratista deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las


normas indicadas, así como cualquier otra prueba necesaria para asegurar la
conformidad con estas especificaciones.

El Contratista deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las


pruebas a realizar en el sistema una vez terminado los trabajos.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma


aplicable o dando una descripción del método de prueba.

PROTOCOLOS Y REPORTE DE PRUEBAS

Después de efectuadas las pruebas el Contratista deberá proporcionar tres


(3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por
el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del
cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas
especificaciones.

Garantía

El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra


empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas
han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
149

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal


y apropiado uso.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por unidad (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

BASE DE PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y
aceptada a satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en


esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

03.01.06.02 PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

DESCRIPCION

Culminada la obra, el Contratista solicitará a la Supervisión las pruebas


correspondientes, adjuntando copia del expediente final de replanteo,
firmado y sellado por el ingeniero Residente (el expediente comprende
memoria descriptiva, especificaciones técnicas y planos de replanteo).
Notificado el término de obra por el Contratista, la Supervisión
programará día y hora para efectuar la inspección y pruebas de la Obra
concluida, conforme a la Norma de procedimientos vigente.

Se verificará los siguientes requerimientos:

a) Alineamiento y verticalidad de los postes.

b) Distancias mínimas de seguridad sean respetadas.

c) Conductores limpios de otros elementos de obra.

d) Flechas del conductor que cumplan con los tablas de flechado.

e) Retiro de embalajes y materiales sobrantes.

f) Inspecciones de Cada Estructura

150

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

En cada estructura se verificará los siguientes trabajos:

a) Relleno y compactación, nivelado alrededor de las


cimentaciones, la dispersión de la tierra sobrante, etc.

b) Los soportes que estén correctamente montadas con las


tolerancias máximas prescritas y conforme a los planos.

c) Instalación de los armados de acuerdo a los planos de detalle

d) Los pernos y tuercas estén ajustados y asegurados.

e) Montaje de los accesorios de los conductores de acuerdo con los


planos

f) Retenidas alineadas con el esfuerzo adecuado.

g) Empalme de conductores.

Pruebas
El Supervisor efectuará la dirección de las pruebas eléctricas las que
serán ejecutadas por el Contratista.

El programa de las pruebas deberá abarcar lo siguiente:

- Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.

- Medición de la resistencia a tierra en los soportes con puesta a


tierra.

- Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.

METODO DE MEDICION

El método de medición será global (GLB).

BASE DE PAGO

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en


esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e
imprevistos necesarios para completar el trabajo

151

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

03.02 ILUMINACION ORNAMENTAL

03.02.01 ILUMINACION ORNAMENTAL PARA EL PUENTE

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas delimitan las características mínimas que


cumplirán los equipos y materiales que se suministraran para el sistema de
iluminación ornamental del Intercambio Vial Mansiche que nos ocupa.

CABLES

Los alimentadores proyectados, y que conectan las redes proyectadas con los
muretes y estos con las unidades de iluminación serán del tipo NYY 1 KV
conformación triplex de secciones 1x35+1x25(N) mm2, 1x16+1x10(N) mm2,
1x10+1x10(N) mm2 y 2-1x6 mm2 para las redes alimentadoras a las unidades de
iluminación proyectadas dentro de estos.

Serán fabricados de acuerdo a las Normas indicadas y de las siguientes


características:

Tensión Nominal : Uo/U1=0.6/1KV


Normas de Fabricación : IEC 60502-1, N.T.P. 370.255-1
Temperatura de operación : 80°C
Colores de cubierta exterior
Unipolar : Negro
Duplex : Blanco y Negro
Triplex : Blanco, Negro y Rojo

Tienen conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado comprimido


o compactado. Aislamiento y cubierta individual de PVC. En la conformación
duplex los dos conductores son trenzados entre sí. En la conformación triple, tres
conductores son ensamblados en forma paralela mediante una cinta de sujeción

TABLA DE ESPECIFICACIONES CABLE TIPO NYY UNIPOLAR Y TRIPLEX

Sección(mm²) N° de Hilos Peso(Kg/Km) Capacidad de Corriente(Amp.)


3x1x35 7 1325 161
1x35 7 442 161
1x25 7 337 131
1x16 7 230 100
1x10 1 160 80
2-1x6 1 230 58

TABLA DE ESPECIFICACIONES CABLE TIPO LSOH NH-80

Sección(mm²) N° de Hilos Peso(Kg/Km) Capacidad de Corriente(Amp.)


2x4 1 280 50

152

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BUZONES

Los buzones proyectados para facilitar el tendido y la derivación de cables a


luminarias, serán fabricados de concreto armado de las dimensiones indicadas en
el plano proyecto.
Se deberá tener presente que en la base del buzón ira un tubo de 2” para el
drenaje de agua hacia el área donde se colocara piedras de canto rodado.

EQUIPOS DE ILUMINACION

Baroleds

Luminaria tipo proyector con tecnología led que constan de 20 leds de 1.2 W cada
uno ideal para iluminación de puentes, versión estática color azul, con un grado
intensivo de 6º Serán de alta calidad similares a los fabricados por Schréder y
para leds de de alta potencia.
5
La cubierta será fabricada de aleación de aluminio inyectado con acabado de
pintura en polvo poliéster, recinto óptico de aluminio embutido de alta pureza
97.7% anodinado y abrillantado.
Difusor de poli carbonato, con hermeticidad del recinto óptico IP77, siendo su
resistencia al impacto mecánicos de 5 joules, IK 08 de acuerdo a la Norma IEC
62262.

Estas luminarias son resistentes a la intemperie y están provistos de elementos de


sujeción al puente.

Neos 2 Led

Luminaria tipo proyector con tecnología led que constan de 80 leds de 1.2 W cada
uno ideal para iluminación arquitectónica gracias a su variedad de ángulos de
proyección, la horquilla de fijación permite el ajuste preciso de la orientación in
situ.
versión estática color azul, con un grado intensivo de 6º Serán de alta calidad
similares a los fabricados por Schréder y para leds de de alta potencia.
La cubierta será fabricada de aleación de aluminio inyectado con acabado de
pintura en polvo poliéster, recinto óptico de aluminio embutido de alta pureza
97.7% anodinado y abrillantado.
Difusor de policarbonato, con hermeticidad del recinto óptico IP 66 acorde con IEC
60598, siendo su resistencia al impacto mecánicos de 5 joules, IK 08 de acuerdo a
la Norma IEC 62262

Estas luminarias son resistentes a la intemperie provistas de elementos de


sujeción al pilar.

DERIVACIONES DE CABLE A PUENTE Y PILAR

153

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Para la derivación del cable alimentador de la red troncal de alumbrado público a


la luminaria que se instalara tanto en el pilar y el puente, se usaran cables tipo
NYY de calibre 2-1x6 mm2.
La conexión de las luminarias con el cable de acometida se efectuara a la altura
del final del pilar y será hecho con conductores de Cu, temple blando, extra
flexible cableado (clase K según ASTM), con aislamiento de cloruro de polivinilo
(PVC) y forro común de PVC, del tipo LSOH libre de halógenos de 2 x 4 mm² de
sección.

CINTA DE SEÑALIZACION

En la instalación de los cables NYY, para la señalización correspondiente, se


utilizara cinta amarilla y tendrá las siguientes características técnicas:

Material : Cinta de polietileno de alta calidad y resistente a los ácidos y álcalis.


Ancho : 5 pulg.
Espesor : 1/10 mm.
Color : Amarillo brillante.
Inscripción : Letras negras que no pierdan su color con el tiempo.
Elongación : 25%

Las inscripciones serán como al pie se indica:


“CUIDADO PELIGRO”
CABLES ELECTRICOS ENTERRADOS BAJA TENSION
Indicación del Año de Fabricación
Finalmente se deberá indicar la figura de una CALAVERA

EMPALMES Y PUNTAS MUERTAS

Para la unión de los cables en el caso de empalmes de redes troncales como


acometidas a las unidades de iluminación se emplearan kits de empalme
especiales fabricados por 3M utilizándose conectores de compresión tipo C
estañados en las uniones.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Donde se van a construir el murete para el medidor y tablero general de control de


la iluminación ornamental de los pilares y puentes, se construirá un sistema de
puesta a tierra con varilla, y conectado a la caja y a los postes metálicos con cable
de cobre temple blando según se indica en los planos del proyecto.

Los elementos de estas puestas a tierra serán:

• (1) Electrodo de coperweld de 5/8”x2.40m


• (1) Conector de cobre tipo loro para fijación de cable (35mm2) con varilla
(5/8”)
• (2) Dosis de Thorgel
• (5) Sacos de bentonita sódica de alta calidad
• (1) Caja de registro de concreto armado
• (3.6) m3 de tierra de chacra de óptima calidad
154

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

• (5) mts. de cable de cobre desnudo de cobre temple blando de 35 mm2


(Espiral).

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES DE MONTAJE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE PARA CABLES

RED SUBTERRANEA

El recorrido de la red Subterránea de baja tensión, en lo posible, no se modificara


respecto al trazo original del proyecto. Se verificara el alineamiento y profundidad
de la excavación de la zanja. En el tramo de la bajada por el murete, los cables se
protegerán con tubería de fierro galvanizado de 1-1/2” de diámetro.
Se comprobará la correcta instalación de la cinta de señalización color amarillo en
el relleno de la zanja. El montaje de las terminaciones del cable subterráneo será
efectuado por personal técnico calificado con experiencia en este tipo de trabajos.
Se verificara el ajuste adecuado de la conexión a tierra.

Se habilitaran una zanja para la alimentación de las unidades ornamentales de


iluminación, Alumbrado y Neutro; y tendrá 0.60x0.80m de profundidad
colocándose luego una capa de arena fina de 5 cm y otra similar encima del cable
instalado. A continuación de la arena fina se cernirá tierra natural de la excavación
con tamiz fino en una capa mínimo de 40 cm, para luego encima de esta colocar
la cinta de señalización color amarillo y sellar la zanja con tierra libre de padrones.

Se deberá tener en cuenta que todas las capas de tierra, tanto la cernida como la
natural serán debidamente compactadas cada 20 cm. de espesor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE PARA MATERIAL DE PUESTA


A TIERRA

Se habilitarán pozos a tierra en los muretes donde ira el medidor y tablero general
de control de lámparas. Se verificará el uso de los elementos adecuados y el valor
de la resistencia a tierra el cual no será mayor a 10 Ohm.

Cada pozo de tierra será de 1,00x1,00x2,60m, cubierta con tierra vegetal negra y
dosis de compuesto químico.

En el centro del pozo se instalará una varilla de coperweld de 16mm Ø x 2,40m y


en cuyo extremo superior, se conectará el cable de puesta tierra de Cu de
16mm2. En cada pozo se colocará una caja de registro de concreto armado de
0,4m de diámetro x 0,3m de alto con tapa y asa.

ESPECIFICACIONES DE MONTAJE DE LUMINARIAS

La luminaria será instalada y conectada una vez terminado las obras de


construcción de los pilares y puentes, teniendo sumo cuidado de dejar las cajas
de paso y tuberías dentro de estos para poder pasar el cable respectivo siguiendo
las indicaciones del proveedor. Esta luminaria antes de ser instalada en será
155

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

cuidadosamente desembalada y armada, debiéndose hacer la prueba de


encendido correspondiente.

Una vez que los led de la luminaria encendió correctamente esta será colocado en
el puente o pilar según sea el caso con el cable extra flexible instalado y
conectado.

PRUEBAS ELECTRICAS Y DE ALUMBRADO

Una vez concluido el montaje se realizará las Pruebas Eléctricas, según se


detalla:
Circuitos subterráneos de Alumbrado Ornamental
Aislamiento entre fases
Aislamiento entre fases y tierra
Resistencia de puesta a tierra de todos los pozos
Prueba de aislamiento. deberá ejecutarse con los extremos del tramo de
derivación totalmente libres. Los valores mínimos de aislamiento que deben
obtenerse para dar conformidad a las instalaciones son:

- Para Subsistemas de Distribución Secundaria y Red de Alumbrado


Público

Tipo de condiciones Red de Alumbrado Red de Servicio Particular


Condiciones normales Subterráneas Subterráneas
- Entre fases 10 MOhms 20 MOhms
- De fase a tierra 5 MOhms 10 MOhms
Condiciones húmedas
- Entre fases 5 MOhms 10 MOhms
- De fase a tierra 5 MOhms 5 MOhms

Prueba de continuidad.
Deberá ejecutarse en un extremo del tramo de derivación, cortocircuitando el
otro extremo.

Prueba de resistencia a tierra.


Se medirá la resistividad de los pozos de tierra cuyo valor no debe superar
los valores según los lineamientos dados por Hidrandina.

Prueba de iluminación.
Para efectuar las pruebas del alumbrado se coordinara con Hidrandina S.A. la
programación de puesta en servicio una vez que se cancelen los derechos de
contraste e instalación de medidores y se firme el contrato de suministro
respectivo.

Una vez culminado las pruebas finales y dando como resultado satisfactorio,
se procederá a realizar la puesta en servicio, siguiendo los procedimientos
mencionados.

156

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

04 MEJORAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA

04.01 PAVIMENTACION DE VIAS

04.01.01 EXCAVACION A NIVEL DE SUBRASANTE

DESCRIPCION

Comprende la demolición y excavación del pavimento existente, dentro del área


delimitada por el proyecto, primero se efectuara la demolición para luego
proceder a la excavación hasta el nivel de la subrasante, los restos de tamaño
adecuado serán apilados convenientemente para proceder a su eliminación
posterior de manera tal que no interfiera con las labores propias de la ejecución
física de la obra. Será removido todo lo señalado en los planos y ha de tenerse
especial cuidado en no dañar las instalaciones e interferencias que pudieran
existir en la zona de trabajo.

Materiales y Equipos
 Herramientas manuales

 Tractor de orugas de 190-240 HP

 Cargador frontal

 Equipo de Demolicion

METODO DE CONSTRUCCION:
 El corte se efectuará con equipo mecánico (tractor, cargador frontal) según lo
estipulado en los planos de Obras Civiles y Diseño Geométrico, hasta una
cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub rasante indicada, de tal
manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel
inferior de la sub rasante.

 En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para


realizar la excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y
lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las instalaciones de
servicio público.

Método de Control
El Supervisor deberá aprobar los niveles de sub rasante excavadas, así como
sus dimensiones según los requerimientos de los planos

METODO DE MEDICION
El Trabajo ejecutado se medirá en (M3) de material medido en banco y aceptado
por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados,
utilizando el método promedio de áreas externas en estaciones cada 20 metros o
en las que se requieran según al configuración del terreno.

157

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASE DE PAGO
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (M3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

04.01.02 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE (Ver 02.04.06.01.01)

04.01.03 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE E=25 cm MATERIAL DE PRESTAMO

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la colocación, preparación y suministro de material de
relleno en las zonas donde el proyecto contemple rellenos para el reemplazo de
la sub rasante, de conformidad con los alineamientos, pendientes, perfiles
transversales indicados en los planos y como sea indicado por la Supervisión.
Esta partida solo será usada en los lugares en los que a juicio de la supervisión
se amerite su colocación.

Materiales y Equipos
 Material clasificado granular #1

 Agua

 Herramientas manuales

 Rodillo liso vibr. Autop. 101-135HP 10-12T

 Cargador S/llantas 100-115 HP 2-2.25 YD3

Procedimiento Constructivo
 El material de afirmado, se humedecerá o aireará hasta alcanzar la humedad
apropiada de compactación. Previamente se habrá eliminado las partículas
mayores de 3”, si las hubiere.

 Luego se procederá al riego y batido, hasta lograr una mezcla homogénea de


humedad uniforme, para luego proceder a su conformación y compactado con
plancha compactadora comenzando por los bordes exteriores y avanzando
hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio
(1/3) del ancho de la plancha, hasta alcanzar el grado de compactación
requerido.

 El material de afirmado que se emplee para el reemplazo de la sub rasante


tendrá una altura de 25 cm.

 Las características del relleno debe tener un CBR superior a 20 %

Método de Control
158

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes


controles:
 La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a los
niveles establecidos en los planos o la definida por el Supervisor quien
además deberá verificar que la cota en cualquier punto de la sub rasante
conformada y compactada, debiendo ser como mínimo el 95% de la
proyectada.

 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad


requeridas. Los valores de densidad de la base granular compactada deberán
ser mayores al 90% de la densidad máxima obtenida en el ensayo próctor con
una tolerancia de 2.0%.

 La humedad de trabajo no debe variar en ±2.0% respecto del Optimo


Contenido de Humedad obtenido con el próctor modificado.

 Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá


por reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso
para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista. Se deberán
realizar como mínimo los siguientes ensayos:
Ensayos y Frecuencias
Propiedades Lugar
y NTP ASTM Frecuencia de
Características Muestreo
Granulometría 339.128 D422 1 cada 80 m3 Cantera
Limites de Consistencia 339.129 D4318 1 cada 80 m3 Cantera
CBR 339.145 D1883 1 cada 80 m3 Cantera
Equivalente de Arena 339.129 D2419 1 cada 80 m3 Cantera
Abrasión Los Ángeles 400.129 C131 1 cada 80 m3 Cantera
Densidad – Humedad 339.141 D1557 1 cada 80 m3 Sub Rasante
Compactación 339.143 D1556 1 por pasaje Sub Rasante
339.144 D2922 Sub Rasante

 En caso que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas
especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad y/o
característica.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por metro cúbico (m3), de material de reemplazo de
sub rasante conformado y compactado, en este precio se incluye el suministro
de la mezcla o material, colocación y compactación, aprobado por la Supervisión
y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los
planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario (m3) del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,

159

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y


todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

04.01.04 BASE GRANULAR (Ver 02.04.05.01)

04.01.05 PAVIMENTO RIGIDO OPTIMIZADO TCP, E=17 cm

DESCRIPCION

Dado las condiciones ambientales y el tipo de suelo en la zona, el óptimo de


diseño son losas con modulación de 180±15 cms. de ancho x 180±40 cms. de
largo y 17 cm de espesor mínimo del concreto especificado con una base
Granular de 15 cm.

CONSTRUCCIÓN

Base Granular y Geotextil

La base del pavimento deberá contar con un valor de CBR mayor a 80%, a la
densidad compactada del 95% del Proctor Modificado y deberá ser granular con
un porcentaje de finos inferior a 8% en malla 200.

En el caso que exista agua en la subrasante, ya sea por napa freática o por
lluvias de más de 100 mm. al año, se colocará un geotextil entre la base granular
y la subrasante, esto con el fin de aislar la base de posible contaminación o
migración de finos contenidos en el suelo natural.

En el caso de que no exista presencia de agua, la base se coloca directamente


sobre la subrasante.

La base deberá ser de 150 mm. con un CBR > 80% y en el caso que la
subrasante en alguna zona tenga CBR < 15% deberá ser reemplazado en 25
cm de profundidad con un material CBR > 20%.

Espesor y dimensiones de losas

Se utilizará estrictamente los espesores y dimensiones de losas indicados en


este informe, calculados por el método de diseño TCP® para pavimentos de
losas optimizados, (según patente de invención en Perú, INDECOPI N° 5940).
Para todos los efectos de recepción se utilizaran los criterios descritos en los
códigos de buena práctica ACI ( American Concrete Institute) y/o ACPA
(American Concrete Pavement Asociation).

Confinamiento lateral (Pines)

El pavimento no llevará barras de traspaso de carga, ni de amarre, en cambio,


se colocarán 2 fierros de 16 mm de diámetro por losa de pavimento, colocados
en forma vertical al costado externo de las losas, y ubicados en los tercios
centrales de la losa, la longitud de estos fierros será de al menos 40 cm, pero de
160

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

largo tal que asegure un buen anclaje en la base (la longitud dependerá del tipo
de base). La ubicación será al menos a 50 cms. de la junta, pegados al concreto
de la losa, estos fierros deberán enterrarse hasta que la parte superior quede 5
cm. bajo la cota superior del pavimento.

La finalidad de estos fierros es evitar el desplazamiento lateral de las losas y la


berma asfáltica o granular deberá cubrir estos pines.

Curado

Una vez terminados los trabajos de hormigonado, es decir realizado el rayado de


la superficie del concreto, este se deberá curar, siendo las recomendaciones del
diseño TCP* un curado en dos etapas:

1. Colocar retardador de fraguado: este producto se debe colocar una vez


realizada la terminación superficial del concreto, con el hormigón aún fresco.
Este producto evitara las primeras fisuras por retracción plástica y disminuirá
el alabeo de construcción por secado de la superficie.
2. Colocar membrana de curado tradicional: Una vez terminada la exudación del
hormigón, es decir apenas endurecido éste, se aplicara la membrana de
curado tradicional protegiendo el hormigón de la evaporación de la superficie
con efectos similares descritos en el punto anterior

En caso de que la temperatura en la noche sufra descensos importantes (mayor


a 10°C) se recomienda complementar este curado, mediante la colocación de
una aislación térmica superficial como geotextil grueso o polietileno con burbujas
(las burbujas tocando la superficie del pavimento), materiales que deberán cubrir
el concreto por lo menos la primera noche, colocado 1 hora después de
realizada la última etapa de curado. Esta aislación permite disminuir el alabeo
inicial de las losas, además de acelerar la apertura al tráfico.

Corte de Juntas

Se deberá cortar las juntas de contracción longitudinal y transversal en el


pavimento a partir del momento en que se pueda colocar una máquina de corte
sobre la superficie de rodado sin dejar marcadas las huellas (aproximadamente 6
horas).

El corte debe ser de un tercio del espesor de la losa.

El contratista deberá considerar el endurecimiento del concreto y la temperatura


ambiente para definir el momento cuando se debe efectuar el corte de juntas, el
cual deberá realizarse lo antes posible para evitar fisuras por retraso de corte y
disminuir tensiones de alabeo en las losas.

Se deberá contar con la cantidad de recursos, equipos y sierras de corte


necesarios para realizar esta tarea. En el caso, de que no se pueda disponer de
una cantidad suficiente de equipos, se deberá comenzar cortando la junta o
juntas longitudinales más cercanas a los bordes del pavimento construido
(cuando se pavimenta a dos carriles a la vez) y transversales por lo menos una
161

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

por medio, y luego el corte longitudinal restante y realizándose el resto de los


cortes intermedios, tan pronto como sea posible. La secuencia de los cortes es
importante para el comportamiento futuro. Se deberá disponer de por lo menos 3
equipos de corte para efectuar la faena de corte del concreto.
El corte se deberá realizar con sierra delgada de 2.0 a 2,5 mm de ancho para
evitar el ingreso de partículas dañinas al interior de la junta.
La junta no se sellará

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro cuadrado (m2) de


concreto colocado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados


(m2) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

04.01.06 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCION

DESCRIPCION

Juntas de construcción

En la junta de construcción longitudinal, se colocaran barras de amarre de 3/8”


corrugadas con 65 cm. de largo distanciado cada 80 cm. En el caso de construir
el pavimento en el ancho total (2 pistas) estas barras no son necesarias. Luego
se colocará el hormigón procurando vibrar el borde contiguo a la junta realizada.
Se debe cortar la parte superior de la junta con la sierra descrita en el punto
anterior.
Junta de construcción transversal: Llevara barras de construcción de 3/8”
estríadas de 40 cm. de longitud cada 30 cm.

Sello de Juntas

El Diseño de pavimentos TCP no contempla sello de juntas. El corte ≤ 2.5 mm;


de espesor evita el ingreso de partículas incompresibles y la base con menos de
8% de finos es drenante, por lo que saca el agua bajo las losas. Esta base debe
continuarse hasta el borde del camino y conectarla a los drenajes y en calles
urbanas conectarla a las alcantarillas.

Apertura al tráfico

El pavimento se podrá abrir al tráfico cuando tenga una resistencia a compresión


de 250 kg./cm2 para losas de espesor igual o mayor a 12 cm y de 350 kg./ cm2,
para losas de espesor menor a 12 cm. La verificación de la resistencia para
162

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

apertura al tráfico se puede realizar por medio de la relación madurez/resistencia


del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro lineal (ml) de junta


construida y aprobada por la Supervisión.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (ml)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

04.01.07 ELIMINACION DE EXCEDENTES DE CORTE Y/O DEMOLICION


(Ver 01.03.05)

163

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

04.02 RAMPA VEHICULAR

04.02.01 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


(Ver 02.02.02)

04.02.02 FILTRO DE MATERIAL GRANULAR

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en la colocación, preparación y suministro de material de


relleno granular de filtro, colocado en las zonas donde el proyecto contemple
rellenos para la conformación de muros de tierra estabilizada, de conformidad
con los alineamientos, pendientes, perfiles transversales indicados en los planos
y como sea indicado por la Supervisión.

Materiales y Equipos
El relleno de filtro deberá ser material menor a 1”, bien gradado, conformado por
roca o grava limpia, cuya granulometría depende de las especificaciones del
proyecto, pero
normalmente gobernados por las normas AASHTO.

 Material clasificado granular menor de 1”

 Agua

 Herramientas manuales

 Rodillo liso vibr. Autop. 101-135HP 10-12T

 Cargador S/llantas 100-115 HP 2-2.25 YD3

Procedimiento Constructivo
 El material de afirmado, se humedecerá o aireará hasta alcanzar la humedad
apropiada de compactación. Previamente se habrá eliminado las partículas
menores de 1”.

 Luego se procederá al riego y batido, hasta lograr una mezcla homogénea de


humedad uniforme, para luego proceder a su conformación y compactado con
plancha compactadora comenzando por los bordes exteriores y avanzando
hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio
(1/3) del ancho de la plancha, hasta alcanzar el grado de compactación
requerido.

Método de Control

164

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes


controles:
 La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a los
niveles establecidos en los planos o la definida por el Supervisor quien
además deberá verificar que la cota en cualquier punto de la sub rasante
conformada y compactada, debiendo ser como mínimo el 95% de la
proyectada.

 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad


requeridas. Los valores de densidad de la base granular compactada deberán
ser mayores al 90% de la densidad máxima obtenida en el ensayo próctor con
una tolerancia de 2.0%.

 La humedad de trabajo no debe variar en ±2.0% respecto del Optimo


Contenido de Humedad obtenido con el próctor modificado.

 Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá


por reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso
para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista. Se deberán
realizar como mínimo los siguientes ensayos:

Ensayos y Frecuencias

Propiedades Lugar
y Ntp Astm Frecuencia de
Características Muestreo
Granulometría 339.128 D422 1 cada 80 m3 Cantera
Limites de 339.129 D4318 1 cada 80 m3 Cantera
Consistencia
CBR 339.145 D1883 1 cada 80 m3 Cantera
Equivalente de Arena 339.129 D2419 1 cada 80 m3 Cantera
Abrasión Los Ángeles 400.129 C131 1 cada 80 m3 Cantera
Densidad – Humedad 339.141 D1557 1 cada 80 m3 Sub Rasante
Compactación 339.143 D1556 1 por pasaje Sub Rasante
339.144 D2922 Sub Rasante

 En caso que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas
especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad y/o
característica.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por metro cúbico (M3), de material de relleno
conformado y compactado, en este precio se incluye el suministro de la mezcla o
material, colocación y compactación, aprobado por la Supervisión y de
conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los
planos.

165

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario (M3) del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

04.02.03 SUB BASE GRANULAR E=0.15 m

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de grava o piedra


chancada y fina debidamente graduada y mezclada, colocada sobre la rasante
preparada o base granular compactada de acuerdo con estas Especificaciones y
en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales
indicadas en los planos.

Se debe realizar estas actividades en aquellas zonas donde no sea posible el


ingreso de maquinarias como rodillos de 10-12 toneladas.

Materiales y Equipos

El material para la base, consistirá de partículas duras y durables o fragmentos


de piedras o gravas y un rellenador de arena u otro material mineral en
partículas finas, obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente de
acuerdo a lo especificado a continuación.

La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado
grueso y aquella porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado
fino.

Los equipos a considerarse dentro de esta partida son:


 Herramientas manuales

 Carretilla booguie C/P/J/M

 Rodillo liso vibr. manual 10.8HP 0.8-1.1T

Gradación

El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la


Tabla Nº 8.

La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún
caso de los 2/3 de la fracción que pase el Tamiz No. 40.

La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no
mayor de 25% y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
166

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un


valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No deberá
contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio),
deberá ser igual o superior a 80%.

TABLA 8
Tamaño de la Malla Tipo AASHTO T-11 y Porcentaje que pasa en Peso

T-27 (Abertura Cuadrada)

Gradación A B C D

2” 100 100 - -

1” - 75-95 100 100

3/8 “ 30-65 40-75 50-85 60-100

N4 (4.75 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85

N10(2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70

N40(4.25 um) 8-20 15-30 15-30 25-45

N200(75 um) 2-8 5-15 5-15 8-15

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características
físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Valor Relativo de Soporte CBR(1) Trafico Ligero y Medio Min. 80%


Tráfico Pesado Min. 100%

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una penetración de Carga de 0.1”(2.5
mm)

167

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

REQUERIMIENTOS AGREGADO GRUESO

Requerimientos
ENSAYO Norma Norma Norma Altitud
MTC ASTM AASHTO <Menor >ó=
de 3000
3000 msnm
msnm
Partículas con una cara MTC E 210 D 5821 80% 80% min.
fracturada min.
Partículas con dos caras MTC E 210 D 5821 40% 50% min
fracturadas min
Abrasión Los Angeles MTC E 207 C 131 T 96 40% 40% max
max
Partículas Chatas y MTC E 221 D 4791 15% 15% max
Alargadas (1) max
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% 0.5%max.
max.
Pérdida con sulfato de MTC E 209 C 88 T 104 ---- 12% max
Sodio
Pérdida con sulfato de MTC E 209 C 88 T 104 ----- 18% max
Magnesio

(1) La relación ha emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

REQUERIMIENTOS AGREGADO FINO

Requerimientos
ENSAYO NORMA < 3000 > 3000
m.s.n.m. m.s.n.m.
Indice Plástico MTC E 111 4% max. 2% max.
Equivalente de arena MTC E 114 35% min. 45% min.
Sales solubles totales MTC E 219 0.55% max. 0.5% max.
Indice de durabilidad MTC E 214 35% min. 35% min.

Finos añadidos a la mezcla

Si se necesita rellenador adicional al que originalmente existe en el material de la base para


cumplir con los requisitos de granulometría o para ligarlo satisfactoriamente, se mezclará
este rellenador uniformemente con dicho material de base. El rellenador será obtenido de
fuentes aprobadas por la inspección y estará libre de terrones duros grumos de arcillas o
impurezas.

168

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Método de Construcción

Colocación y Extendido.- Todo material de sub-base será colocado y esparcido


sobre la sub-rasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se
efectuará el extendido con equipo mecánico aprobado.

Mezcla.- Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la sub-base, el material de


sub-base será debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la
mezcla esté uniforme será esparcida y perfilada de tal manera que después de la
compactación se obtenga la sección transversal que se muestra en los planos.

Compactación.- Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima


humedad y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser
compactado a todo lo ancho de la vía mediante rodillos lisos vibratorios, que
pesen por lo menos ocho toneladas de carga estática. El material de sub-base
deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por
el Método de Prueba "Proctor Modificado" (ASTM D-1557).

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación


debe ser corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la
superficie será refinada mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a
cuchilla y la compactación se harán para mantener una superficie llana, igual y
uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada. Al
término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos de
densidad.

Control Técnico.- Se controlarán el Límite Líquido, Indice de Plasticidad y la


granulometría cada 500 m² de base.

Se controlará el CBR (Relación Soporte de California) cada 800 m². de sub-base.

Se hará control de la compactación cada 200 m² de sub-base. El grado de


compactación exigido será de 95% del obtenido por el Método de Proctor
Modificado. Será tolerado como mínimo el 87% en puntos aislados, siempre que
la media aritmética de cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado
en la misma jornada de trabajo sea igual o superior a 90%.

Control Geométrico

El espesor de la sub-base terminada será medido en uno o más puntos cada


500m² de vías y no deberá diferir en más de 10 mm de lo indicado en los planos.

Se permitirá hasta el 20% en exceso para la flecha de bombeo. No debe


tolerarse por defecto.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición será el (M3) de superficie tratada.

169

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASE DE PAGO

La superficie de sub-base granular trabajada y descrita anteriormente, será


pagada al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (M3) según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por los
materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

04.02.04 BASE GRANULAR E=0.20 m (Ver 02.04.05.01)

04.02.05 IMPRIMACION ASFALTICA

DESCRIPCION

Este trabajo se refiere al suministro y aplicación de material bituminoso a una


base preparada de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad
con los planos. La penetración mínima a alcanzar es 7 mm, verificándose cada
25 m.

Materiales y Equipos

La cantidad por m2 de material bituminoso debe estar entre 0.7 – 1.5 lt/m2
siendo asfalto del tipo RC-2 (RC-250), de acuerdo con los requisitos de la norma
ASSTHO M-81.

Los equipos a considerar dentro de la partida son:


 Herramientas manuales

 Barredora mecánica

 Compresora neumática HP 125-175 PCM

 Camión imprimador de1800 GLS.

METODO DE CONSTRUCCION

 Equipo.-
El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una
barredora, aire a presión, una unidad calentadora para el material y un
distribuidor a presión.

El equipo calentador del material bituminoso deberá calentarlo en forma


apropiada, haciéndolo circular alrededor de un sistema de serpentines
precalentados con vapor de agua o aceite caliente, o haciéndolo circular a través
170

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

de un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de un recinto de


calefacción.

La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto
directo de las llamas y los serpentines, cañerías o recinto de calefacción a través
de los cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera
que no dañe dicho material.

Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo


que los tanques de almacenamiento, deben estar montados en camiones o
trailers en buen estado, equipados con llantas neumáticas en número ancho
tales que no dejen huellas o dañen la superficie de la base.
Los camiones o trailers deberán incluir un tacómetro que pueda determinar la
velocidad del vehículo con una aproximación de tres metro/minuto.

El equipo distribuidor deberá incluir en el tacómetro con una escala calibrada en


revoluciones por minuto (r.p.m.) manómetros, dispositivos de medición exacta
del volumen o tanques de registro y un termómetro para medir la temperatura del
contenido del tanque.

El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que
se evite la obstrucción de las boquillas durante las operaciones intermitentes y
deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto
líquido cuando éste cese, evitando así que gotee.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una


capacidad de no menos de 250 galones por minuto. Deben estar equipados con
un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capases de
distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso a través de las
boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.

El equipo de distribución será de tales características que operado regularmente


asegure la distribución del material bituminoso dentro de un rango de 0.062
gal/m². a 2.5 gal/m².
 Requisito del Clima.-
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura
atmosférica esté por encima de los 15 C, la superficie de la base esté
razonablemente seca y las condiciones climáticas sean favorables.
 Preparación de la Superficie.-
La superficie de la base a ser imprimada debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño


debe ser retirado. Igualmente y cuando lo disponga la inspección, se hará un
riego ligero de agua un poco antes de la aplicación del imprimante.
 Aplicación de la Capa de Imprimación.-
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicada sobre la base
completamente limpia. El material debe ser aplicado uniformemente, a la
171

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

temperatura y a la velocidad de régimen especificados por el Ingeniero Inspector.


En general, el régimen debe estar comprendido entre 0.2 y 0.6 galones por
metro cuadrado, correspondiendo el límite inferior a las aplicaciones para bases
densas, mientras que el límite superior se aplicará a las bases abiertas. La
temperatura en el momento de aplicación debe estar comprendida dentro de los
límites 60-100C.

Alguna zona que no reciba el tratamiento debe ser inmediatamente imprimada


usando manguera con esparcidor conectada al distribuidor.

Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe


ser protegida del tránsito durante el período de curado.
 Protección de las Estructuras Adyacentes.-
Las superficies de todas las estructuras adyacentes del área sujeta a tratamiento
deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas.
 Apertura al Tránsito y Mantenimiento.-
El área imprimada debe orearse sin ser arenada por un lapso de 24 horas a
menos que lo ordene de otra manera el Ingeniero Inspector.

Si el clima es frío, o si el material de imprimación no ha penetrado


completamente en la superficie de la base, podrá requerirse de un período de
tiempo más prolongado.

Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser


retirado usando arena u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene
el Ingeniero Inspector, antes de que se reanude el tráfico.

El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa de


rodadura sea colocada. La labor de conservación debe incluir el uso de arena
adicional para evitar la adherencia con las llantas de los vehículos y el parchado
de cualquier rotura de la superficie imprimada antes de que la capa de rodadura
sea colocada.

Método de Control
 Se hará un control directo de la calidad y cantidad de imprimado aplicado a
juicio del Ingeniero Inspector y/o Supervisor.

 El contratista entregará al Supervisor a la llegada del camión termo tanque un


certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es el metro cuadrado (M2) medida sobre la superficie


imprimada.

172

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASE DE PAGO

La superficie de imprimación asfáltica trabajada y descrita anteriormente, será


pagada al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (M2) según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por los
materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

04.02.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=4” (Ver 02.06.02)

173

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

05 SEMAFORIZACION Y SEÑALIZACION

05.01 SEMAFORIZACION

05.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA EN TERRENO NORMAL DE FORM MANUAL


(Ver 03.01.01.01)

05.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO (Ver 03.01.01.02)

05.01.03 SEMAFORO PEATONAL 1C-2L EN PEDESTAL

DESCRIPCION

Es una estructura modular de menor envergadura, que consta de un solo parante


lateral de sección cuadrada de 0.10m. por lado y una longitud de 3.20m., el mismo
que va instalado sobre una base de concreto armado de 175 kg./cm2 de 0.80 m.
de profundidad x 0.50 m. de lado.
El parante está fabricado con planchas de fierro estructural o tubo de fierro de
sección cuadrada de 4”X4”X1/8”, presentando en la base una plancha de fierro
estructural de ½” de espesor de 0.25m. por lado y cartelas de seguridad con
planchas de fierro estructural de 3/8” de espesor; esta base del parante es para su
instalación sobre la base de concreto mediante la sujeción con pernos de anclaje
o espárragos de ¾” de grado 5 y 0.45m., empotrados en el concreto con un
sistema estructural compuesto por una plancha de acero de 1/2” de espesor de
sección cuadrada de 0.25 m. por lado soldada sobre una canastilla fabricada con
fierro corrugado de ¾” y 3/8” para los estribos, la misma que tiene una longitud de
0.80 m. para llegar hasta la base de la zapata.

Este parante cuenta con un soporte lateral de formato vertical fabricados con tubo
de sección rectangular de 3” x 2” x 2 mm. de espesor para albergar el gabinete de
un semáforo peatonal, de formato vertical de una 1L-2S, según las características
del lugar de instalación.

La estructura modular de fierro estructural o tubo de fierro de sección cuadrada


tiene un acabado con pintura Gloss de color aluminio, con un tratamiento previo
para protegerlo de la corrosión consistente en arenado y la aplicación inmediata
de base epóxica de 4 mils de espesor.

METODO DE MEDICION
El método para calcular el pago, se medirá en unidades terminadas.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio
constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo. El pago se hará de acuerdo con
la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión. La unidad
de pago serán las unidades terminadas.
174

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

05.01.04 POSTE DE SOPORTE PARA SEMAFORO

DESCRIPCION

Es una estructura modular de menor envergadura, que consta de un solo parante


lateral de sección cuadrada de 15.00 cm. por lado y una longitud de 4.00 m., el
mismo que va instalado sobre una base de concreto ciclópeo de 175 kg./cm2 de
0.80 m. de profundidad x 0.50 m. de lado. Este parante está fabricado con
planchas de fierro estructural A-36 de 5.90mm. de espesor, presentando en la
base una plancha de fierro estructural A-36 de 12.00mm. de espesor de sección
cuadrada de 0.25 m. por lado y cartelas de seguridad también con planchas de
fierro estructural de 12.00mm. de espesor; esta base del parante es para su
instalación sobre la base de concreto mediante la sujeción con pernos de anclaje
o espárragos de ¾” de grado 5 y 0.45m. empotrados en el concreto con un
sistema estructural compuesto por una plancha de acero de12.00mm. de espesor
de sección cuadrada de 0.25 m. por lado soldada sobre una canastilla fabricada
con fierro corrugado de ¾” y 3/8” para los estribos, la misma que tiene una
longitud de 0.80 m. para llegar hasta la base de la zapata. Este parante cuenta
con un soporte lateral de formato vertical fabricado con tubo de sección
rectangular de 3” x 2” x 2 mm. de espesor para albergar el gabinete de un
semáforo vehiculares de formato vertical de tres o cuatro luces, según las
características del lugar de instalación. Toda esta estructura modular de fierro
estructural tiene un acabado con pintura Gloss de color aluminio, con un
tratamiento previo para protegerlo de la corrosión consistente en arenado y la
aplicación inmediata de base epóxica de 4 mils de espesor.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en unidades terminadas.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

05.01.05 CANALIZACION EN ACERA DE DUCTO DE (02) VÍAS

DESCRPCION

o Se procederá a demoler y eliminar la base de la vereda en un ancho de 0.50 m.


siguiendo el trazo requerido, utilizando cortadora circular de pavimentos y
martillos neumáticos. No deberá usarse combas para realizar el trabajo de corte.
Se excavará como mínimo una profundidad de 0.40 m. por debajo de la
superficie de vereda.
o El fondo de la zanja deberá quedar plano y nivelado. Se deberá tener un especial
cuidado en no dañar el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de

175

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

servicio público, tales como redes de agua, redes eléctricas, redes telefónicas,
redes de desagüe, etc.
o Se embonaran los tubos de PVC-SEL de 3" de diámetro de los ductos de
concreto de dos (02) vías que se encuentran en el nivel inferior de la calzada con
los tubos de PVC-SAP de 3" de diámetro que se instalaran en la vereda para dar
la continuidad o prolongación lineal de la canalización hasta llegar a la caja de
Paso CE-2, debiendo dejarse una guía de alambre galvanizado N° 16 en el
interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables eléctricos.
o La unión entre los tubos PVC debe hacerse por embone, utilizando pegamentos
especiales para tubos PVC.
o El detalle sobre la instalación y descripción de los tubos se encuentran en el
plano de Obras Civiles. Se colocará y compactará material de relleno de la
excavación hasta llegar al nivel inferior de la losa de la vereda.
o La compactación se hará utilizando una plancha vibradora hasta llegar al
90% del ensayo del Proctor modificado, debiendo tomarse una prueba por cada
trazo de vereda en reparación. Se colocará a lo largo de la canalización una cinta
plástica a fin de indicar la existencia de tubos con cableado para semáforos. La
cinta se colocará a un nivel de 0.10 m con respecto del nivel inferior de vereda.
Se procederá al vaciado de la losa de la vereda de 10 cm de espesor, usando
concreto de f'c = 210 Kg/cm2.
o Debe tenerse especial cuidado para que el acabado final de la superficie sea
similar al resto de la vereda.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en metros lineales (ml).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

05.01.06 CANALIZACION EN ACERA DE DUCTO DE UNA (01) VÍA

DESCRIPCION
o Se procederá a demoler y eliminar la base de la vereda en un ancho de 0.50 m.
siguiendo el trazo requerido, utilizando cortadora circular de pavimentos y
martillos neumáticos. No deberá usarse combas para realizar el trabajo de corte.
Se excavará como mínimo una profundidad de 0.40 m. por debajo de la
superficie de vereda.
o El fondo de la zanja deberá quedar plano y nivelado. Se deberá tener un especial
cuidado en no dañar el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de
servicio público, tales como redes de agua, redes eléctricas, redes telefónicas,
redes de desagüe, etc.
o Se colocará un tubo de PVC-SAP de Ø 3", en el caso que la canalización se una
entre la caja de paso tipo CE-2 con la base de un semiportico o pedestal para los
semáforos, debiendo dejarse una guía de alambre galvanizado N° 16 en el
interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables eléctricos.
176

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

o La unión entre los tubos PVC debe hacerse por embone, utilizando pegamentos
especiales para tubos PVC.
o El detalle sobre la instalación y descripción de los tubos se encuentran en el
plano de Obras Civiles. Se colocará y compactará material de relleno de la
excavación hasta llegar al nivel inferior de la losa de la vereda.
o La compactación se hará utilizando una plancha vibradora hasta llegar al
90% del ensayo del Proctor modificado, debiendo tomarse una prueba por cada
trazo de vereda en reparación. Se colocará a lo largo de la canalización una cinta
plástica a fin de indicar la existencia de tubos con cableado para semáforos. La
cinta se colocará a un nivel de 0.10 m con respecto del nivel inferior de vereda.
Se procederá al vaciado de la losa de la vereda de 10 cm de espesor, usando
concreto de f'c = 210 Kg/cm2.
o Debe tenerse especial cuidado para que el acabado final de la superficie sea
similar al resto de la vereda.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en metros lineales (ml).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

05.01.07 CABLE DE CONTROL (2 x Nº 16 AWG)

Se utilizan para transportar la energía eléctrica del controlador a los grupos


semafóricos.

DESCRIPCION

Los cables irán instalados en canalizaciones subterráneas protegidos con tubos


de PVC, serán de una pieza, los empalmes entre cables solamente se harán en
las cajas de paso y/o ventanas de registro del poste o estructura, luego serán
protegidos con cinta aislante y autovulcanizante, procediéndose posteriormente a
sellar los empalmes con un barquillo que se rellenará con líquido epóxico o similar
autovulcanizante, la protección será de tal manera que evite la humedad o
cualquier tipo de líquido corrosivo.

Los cables que conducen la energía eléctrica del controlador al semáforo serán
del color de las luces, el cable común será de color negro.

Los conductores eléctricos del tipo 3 x Nº 16 AWG-TW deberán cumplir con las
siguientes Normas Técnicas:

o El número de conductores será de 3.


o El calibre del conductor será de Nº 16 AWG.
o Totalmente cableados.
177

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

o Alta resistencia dieléctrica.


o Resistencia a los cambios de temperatura.
o Resistente a la humedad y abrasión.
o Resistencia a ácidos, grasas y aceites.
o Aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC)
o Los conductores aislados reunidos entre si podrán estar forrados por
una cinta no higroscópica y cubiertos con una chaqueta exterior de
PVC.
o Presentación de colores rojo, amarillo, verde y negro; o con
identificación con números.
o No combustible.
o Material de cobre electrolítico blando.
o Tensión de servicio de 600 Voltios.
o Temperatura de operación de 60 grados centígrados.
o Deberá cumplir con las pruebas de rigidez eléctrica y de enrollamiento,
según la norma ITINTEC 370.048 (calibres mm), UL-62(calibres AWG)

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en metros lineales (ml).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el


precio constituye la compensación total por la mano de obra, equipo,
herramientas y materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

05.01.08 CABLE DE ACOMETIDA (2 x Nº 12 AWG)

DESCRIPCION

Estos conductores servirán para conectar el control de tráfico local al suministro


de energía eléctrica. El conductor eléctrico deberá cumplir con las siguientes
Normas Técnicas:

o El número de conductores será de 2.


o El calibre del conductor será de No.12 AWG.
o Totalmente cableados.
o Alta resistencia dieléctrica.
o Resistencia a los cambios de temperatura.
o Resistente a la humedad y abrasión.
o Resistencia a ácidos, grasas y aceites.
o Aislamiento del conductor será de cloruro de polivinilo (PVC).
o Exteriormente llevará una chaqueta de aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC).
o Presentación de colores blanco y negro, o con identificación de números.
o No combustible.
o Material de cobre electrolítico blando.
o Tensión de servicio de 600 Voltios.
o Temperatura de operación de 60 grados centígrados.
178

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

o Fácil instalación.
o Deberá cumplir con las pruebas de rigidez eléctrica y de enrollamiento, según la
norma ITINTEC 370.048 (calibres mm), UL-62(calibres AWG)

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en metros lineales (ml).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

05.01.09 CABLE ELECTRICO TW 6 mm2

DESCRIPCION

Este cable se utilizará para la puesta a tierra.


Se regirá por la norma de fabricación Itintec 370.048 con tensión de servicio de
600 Volt. y temperatura de operación de 60º C.
Tendrá un conductor de cobre recocido sólido con aislamiento de PVC y cubierta
exterior de PVC de color amarillo/verde.
Deberá tener resistencia a ácidos, grasas, aceites, abrasión y al calor hasta una
temperatura de servicio retardante a la llama.
Deberá cumplir con las pruebas de rigidez eléctrica de enrollamiento.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro lineal (ml).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por el trabajo que incluye mano de obra,
materiales, herramientas y equipo.

05.01.10 CAJAS DE PASE

DESCRIPCION

TIPO CE – 1

Las cajas de paso tipo CE-1 es uno de los componentes de la instalación de una
red semafórica, cuya función es permitir interconectar los cables para efectuar las
derivaciones en los diferentes puntos de la red, sirviendo como medio de conexión
entre los tubos que se encuentran a nivel de las veredas, bermas y/o jardines.
179

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Los detalles de las dimensiones, la construcción y la mezcla de mortero serán los


siguientes:

o Las dimensiones mínimas interiores de caja de paso CE-1 terminada será de


0.50 x 0.50 m, con una profundidad de 0.55 m bajo el nivel de la vereda, la
distancia mínima entre el nivel del fondo terminado de la caja de paso y eje
del tubo más bajo que llega a ella, no debe ser menor de 0.15 m.
o La construcción de las paredes será de concreto cemento - hormigón en
proporción de 1:6 vaciado en sitio con un espesor mínimo de 0.125 m.
o La losa de fondo de 0.10 m de espesor será de concreto cemento - hormigón
en proporción 1:6. En el centro de la losa de fondo deberá dejarse un
sumidero de Ø 3", este previamente deberá ser llenado con material granular,
para servir de drenaje en caso de aniegos.
o El borde de los tubos PVC que llega a la caja deberá quedar al ras con la
superficie final de las paredes.
o Los bordes superiores de la caja de paso se construirán con un rebajo de
3" x 3" sobre los cuales se fijarán adecuadamente los ángulos de fierro tipo
"L" de 1/8 x 3" x 3"; la superficie de éstos deberá pintarse con dos capas de
pintura anticorrosiva.
o Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de 3" de espesor por
0.65 x 0.65 m, serán construidas en concreto armado de calidad f'c = 210
Kg/cm2 y fierro corrugado de Ø 3/8" y espaciados cada 0.15 m en ambos
sentidos.
o En las tapas se instalarán debidamente dos agarraderas corredizas de fierro
corrugado de Ø 3/8" espaciados cada uno a 0.30 m., de acuerdo al Plano de
Obras Civiles.
o La tapa de la caja de paso deberá quedar al mismo nivel de la superficie de la
vereda y su acabado superficial debe ser similar a ésta.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en unidades terminadas.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

DESCRIPCION

TIPO CE – 2

Las Cajas de Paso tipo CE-2 se utilizan en obras de semaforización, como


conexión entre tubos para las instalaciones eléctricas que pasan bajo la pista.
180

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Los detalles de las dimensiones, la construcción y la mezcla de mortero serán los


siguientes:

o Las dimensiones mínimas interiores de caja de paso CE-2, terminada serán


de 0.75 x 0.50 m, de tal forma que el lado de mayor ancho quede paralelo al
alineamiento del tubo que llega a la caja ubicada a mayor profundidad.
o La profundidad mínima terminada será de 0.80 m, la distancia mínima entre el
nivel del fondo de la caja de paso y el eje del tubo más bajo que llega a ella
no debe ser menor de 0.15 m
o La construcción de las paredes de las cajas de paso será de concreto
cemento - hormigón vaciadas en sitio en proporción mínima de 1:6 con un
espesor mínimo de 0.125 m
o La losa de fondo será de 0.10 m de espesor en concreto cemento – hormigón
en proporción mínima de 1:6. En el centro debe llevar un sumidero de Ø 3",
previamente este deberá ser llenado con material granular, para servir de
drenaje en caso de aniegos.
o En ambos casos el borde de los tubos de PVC que llegan a la caja, deberá
quedar al ras con la superficie final de las paredes.
o Los bordes superiores de la caja de paso se construirán con un rebajo de 2.5"
x 2.5" sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro tipo "L" de
1/8" x 2.5" x 2.5"; la superficie de éstos deberá pintarse con dos capas de
pintura anticorrosivo.
o Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de 2.5" de espesor por
0.90 x 0.65 m, serán construidas en concreto armado de calidad f'c = 210
Kg/cm2 y fierro corrugado de Ø 3/8" y espaciados cada 0.15 m en ambos
sentidos.
o En la tapa se instalarán debidamente dos agarraderas corredizas de fierro
corrugado de Ø 3/8" espaciados cada uno a 0.45 m., de acuerdo al Plano de
Obras Civiles.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en unidades terminadas.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

05.01.11 CONTROLADOR ELECTRICO DE TRANSITO

DESCRIPCION

o El controlador tendrá la capacidad de controlar un mínimo de 4 fases


o El controlador deberá funcionar con corriente alterna monofásica, tensión
nominal 220 VAC con un rango de tolerancia mínima entres -20% y +15%,
frecuencia nominal 60 hz. con un rango de tolerancia minina de +/- 1%. El
181

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

consumo para la alimentación de la electrónica propia del controlador no


deberá sobrepasar los 40 W.
o Dispondrá de al menos un sistema de protección mediante un interruptor
termo magnético de 32 Amperes. Este dispositivo deberá ser de marca
reconocida y disponer de certificaciones de normas de calidad y seguridad
reconocidas.
o El controlador deberá contar con circuitos de protección contra sobrecargas y
cortocircuitos, mediante fusibles calibrados o llave termo magnética bipolar de
capacidad adecuada.
o Todos los dispositivos electrónicos deberán contener componente de marca y
calidades reconocidas comprobables mediante certificaciones de normas de
calidad y seguridad.
o Disponer de un sistema de seguridad de señales lógicamente independientes,
el cual debe supervisar los estados de señalización.
o El controlador estará en la capacidad de evaluar los volúmenes de tránsito
por el procesamiento de las distintas magnitudes del tráfico (intensidad,
duración de la ocupación, entre otros) desde detectores de tráfico instalados
en las vías o de petición de demanda para transporte público.
o El equipo podrá trabajar con un software de libre programación de tal forma
que permita incluso funcionar con manejo prioritario del transporte de servicio
público. El equipo de controlador de tráfico debe de tener capacidad de
manejar primacía para transporte público mediante el empleo de detectores.
Asimismo, debe tener capacidad de hacer el manejo de señalización de
pasos peatonales mediante botoneras para demanda peatonal, elementos
sonoros para invidentes, detectores para el control de tráfico por dependencia
o semidependencia del tráfico en la ciudad.
o El controlador estará en la capacidad de operar en los modos de emergencia
tales como policías y bomberos.
o El gabinete del controlador podrá ser de acero galvanizado, policarbonato u
otro material no corrosible, y deberá contar con un grado de protección
mínima IP 55 para accionar manualmente.
o Deberá contar con procesador de alta velocidad, con memorias EPROM,
RAM y flash SIM u otro tipo de memoria para parámetros y datos.
o Controlador de tráfico con algoritmo de micro regulación integrado. Esta
funcionalidad supone la adaptación dinámica y de forma local del controlador
mediante la gestión de los grupos semafóricos en función de la información
recibida de los detectores y de su propia programación.
o Supervisión de verdes conflictivos (supervisión de voltajes), falla en rojo
(supervisor de corriente), desconexión por la falla de lámpara, posibilidad de
programación de conflictivos.
o Capacidad de control por demanda de tráfico.
o Deberá poder almacenar un mínimo de 32 programas.
o El controlador deberá contar como mínimo con dos de los siguientes sistemas
de comunicación y o sincronización: vía cable de fibra óptica, cable telefónico
y/o MODEM inalámbrico.
o Este dispositivo deberá poseer una tecnología electrónica de estado solidó
o Disponer de una Pantalla de cristal líquido (LCD) programable mediante un
teclado; y/o opción para visualizar o programar en campo con laptop, pocket
pc (palm), etc. lo que permitirá optimizar la revisión del equipo haciendo mas

182

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

rápido el diagnostico de fallas, la verificación del estado de operación del


mismo y la visualización de parámetros relevantes del sistema.
o El controlador deberá contar con diagrama eléctrico, manual de operación y
manual de mantenimiento, todos en idioma castellano.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en unidades terminadas.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo

05.01.12 SUMINISTRO DE ELECTRICO BT-6

Esta partida deberá prever todos los trabajos necesarios para el suministro de
energía eléctrica a cargo de la concesionaria.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

El murete para medidor será de 0,85 x 1,25 m, construido con ladrillos a máquina,
acabado tarrajeo frotachado y dejando un espacio para alojar la caja del medidor.
Llevará una base de concreto pobre para prevenir la humedad en la base.

En el murete se instalará una caja metálica, en la cual alojará un interruptor


térmico monofásico de acuerdo a la Potencia a Contratar para la intersección,
debido a que tendrá Opción Tarifaría BT-6. La instalación de esta caja, el
interruptor y el cable de acometida será solicitada y pagada a la Empresa
Concesionaria de Energía Eléctrica por la empresa Contratista a nombre de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, quién se encargará del pago mensual del
consumo de la energía eléctrica.
La potencia a contratar se determinara de acuerdo a la cantidad de semáforos a
instalar en la intersección.

METODO DE MEDICION

El método para calcular el pago, se medirá en unidades terminadas.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiendo que el precio


constituye la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
materiales utilizados en la ejecución del trabajo.

183

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

05.01.13 POZO PUESTO A TIERRA (Partida 03.01.06.01)

(Ver 03.01.06.01)

184

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

05.02.00 SEÑALIZACIÓN

05.02.01 MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito, es decir símbolos y


letras, sobre el área pavimentada terminada y de acuerdo con estas
especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran
los planos, indicados por el Ingeniero Supervisor.

Los detalles que no estuviesen indicados en los planos y deberán estar


conformes con el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).

MATERIALES

Pinturas a emplear en marcas viales


La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en las marcas sobre el
pavimento, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero
Inspector, adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio


Pigmento en peso mínimo: 57%
Vehículo: Caucho clorado-alquírico
% vehículo no volátil: Min. 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1
Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en agua
durante 6 horas): No presenta señales de cuarteado,
descortezado ni decoloración. No presenta ablandamiento,
ampollamiento ni pérdida de adherencia.
Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni pegajosidad.
No presenta granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión
Seca en LITROS/MILS: 35
Reflactancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad (Mandril cónico ½"): Buena

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser
realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero
Supervisor.

185

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento,


estarán de acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero Inspector y deberán tener una
apariencia bien clara, uniforme y bien terminada.

Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante

el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros cuadrados (m2)


realmente pintados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2)
según las partidas correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

05.02.02 PINTURA DE TRAFICO LINEA CONTINUA E=10 cm

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en el pintado de líneas intermitentes y continuas sobre el


área pavimentada terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las
ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos, indicados por
el Ingeniero Inspector.

Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes
con el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).

MATERIALES

Pinturas a emplear en marcas viales

La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en la línea media que divide los
carriles de transito en cada uno de los sentidos y en las marcas sobre el
pavimento, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero
Supervisor, adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio


Pigmento en peso: Min. 57%
Vehículo: Caucho clorado-alquírico
186

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

% vehículo no volátil: Min. 41%


Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1
Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en
agua durante 6 horas):

No presenta señales de cuarteado, descortezado ni decoloración. No presenta


ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de adherencia.

Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni


pegajosidad. No presenta granos ni agujeros.

Resistencia a la Abrasión
seca en LITROS/MILS: 35
Reflactancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser
realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector.
La máquina de pintar deberá ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura
satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de
boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento.

Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean
continuas o discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar
equipado con agitador mecánico.

Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre satisfactorias que
apliquen rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada boquilla deberá
también estar equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán en
mortajas metálicas o golpes de aire.

Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida
deberán ser de 3.0 m. a lo largo con intervalos de (5.00 m) o como indiquen los
planos.

Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada


sentido y discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras
han de ser de color amarillo mientras que las segundas serán de color blanco.

Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante
el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
187

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros lineales (ml) realmente


pintados y aprobados por el Ingeniero Inspector.
BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml)
según las partidas correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

05.02.03 TACHA REFLECTIVA

DESCRIPCIÓN

Las tachas son elementos de demarcación en relieve por sobre el nivel de la


calzada, se emplea como medio de refuerzo de la demarcación con pintura así
como para advertir al conductor la presencia de una singularidad en la vía, por
ejemplo una isla o bandejón, lomo de toro, paso peatonal, cruce con ciclovía, etc.
Se les puede encontrar con forma de casquete esférico o pirámide truncada;
pueden ser reflectantes o no, dependiendo de las condiciones de visibilidad.

MATERIALES

Este material plástico debe ser resistente a la compresión y golpe.


En este punto existe el pegamento asfáltico para la unión de la tacha con la
carpeta asfáltica.
Los colores característicos y aplicación de estos elementos son:
- Blanco: demarcación de separación de pistas y ejes centrales que pueden ser
sobrepasados.
- Amarillo: advierte la presencia de islas o bandejones (líneas de borde de
achurados).
- Rojo: demarcación de líneas contínuas que no pueden ser sobrepasadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por unidad (und.) de Tacha


reflectiva debidamente colocados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (Und.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

188

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

05.02.04 SEÑAL PREVENTIVA (Partidas 05.02.05, 05.02.06)

DESCRIPCIÓN

La partida se refiere a las señales verticales que serán sostenidas mediante


postes tipo pedestal empotrados al suelo y que figuran en el proyecto, dentro de
la partida están incluidos la señal y el poste tipo pedestal, así como todo el
trabajo de pintado, colocación y empotramiento respectivo.

Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y


diseños indicados en los planos y complementados por la presente
especificación. En lo que refiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm.

MATERIALES

El diámetro interior de los tubos de fierro negro ISO serán de 2” para postes
individuales. El material básico de todas las placas será de fibra de vidrio con
resina poliéster de 4 mm. de espesor.

Las placas preventivas tendrán un fondo reflectivo amarillo, para lo cual se


utilizará lámina reflectante amarilla scotchlite amarilla 3871; el borde interno, los
símbolos y cara posterior de la placa se pintará en color negro opaco con pintura
esmalte súper sintética.

La pintura súper sintética a emplearse deberá tener una durabilidad no menor de


10 años a la intemperie.

Los postes que sostienen a las señales serán pintados al óleo sobre pintura
anticorrosiva de acción eficaz. La altura de colocación de las placas será de 2.50
m. al borde inferior, para las placas de orientación.

El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras


piezas metálicas, según lo indicado en los planos.

El poste se nivelará y aplomará. El relleno del cimiento será de concreto f´c=140


Kg./cm2. En todos los casos la cara del letrero deberá estar orientada
directamente hacia los carriles de tránsito para los que se ha dispuesto (según
planos).

El Cliente se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales


que figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de
las mismas si fuese necesario.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por unidad (und.) de señal


preventiva, reglamentaria e informativa debidamente colocados y aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
189

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (Und.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

05.02.05 SEÑAL REGLAMENTARIA (Ver 05.02.04)

05.02.06 SEÑAL INFORMATIVA (Ver 05.02.04)

05.02.07 PÓRTICO PARA SEÑAL INFORMATIVA

DESCRIPCIÓN

La partida se refiere al poste con pastoral para recibir al panel informativo, incluye
la partida la fabricación de la estructura metálica, el pintado y la colocación en
su posición final mediante el empotramiento indicado en los planos del proyecto.

METODO DE CONSTRUCCION

El trabajo consistirá en demolición de aceras, excavación perfilada,


compactación, colocación de concreto, instalación de poste o pórtico, y
finalmente la colocación del Panel informativo.

El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras


piezas metálicas, según lo indicado en los planos.
El poste se nivelará y aplomará. El relleno del cimiento será de concreto f´c=140
Kg/cm2. En todos los casos la cara del letrero deberá estar orientada
directamente hacia los carriles de tránsito para los que se ha dispuesto (según
planos).

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por unidad (und) de pórtico


debidamente colocado y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (und.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo

190

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

06 CONSTRUCCION DE VEREDAS Y SARDINELES

06.01 VEREDAS

06.01.01 CORTE SUPERFICIAL H=10 cm PARA VEREDAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en los trabajos de corte que se deben ejecutar a nivel de
subrasante de las aceras, los sardineles o cualquier otra zona en donde sea
imposible utilizar equipo mecánico. Esta labor deberá ejecutarse con sumo
cuidado a fin de no afectar las redes existentes de las empresas de servicio.

El Contratista es responsable por cualquier daño que pueda ocasionar a


terceros, debiendo reparar o resarcir a su costo de tal manera que restituya el
servicio a la brevedad.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

No se aplica.

MATERIALES

Los materiales provenientes del corte superficial manual que presenten buenas
características para uso en la construcción del proyecto, serán reservados para
su uso posteriormente. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos
para fines distintos a los del contrato sin la autorización previa de la Supervisión.

SISTEMA DE CONTROL

Se controlará que las dimensiones y niveles de corte de los trabajos en esta


partida en la etapa de construcción del proyecto estén de acuerdo a lo
especificado en los planos del proyecto, para posteriormente ser evaluados por
la Supervisión para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y deberá tener la


aprobación del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados


(m2) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

191

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

06.01.02 PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION EN SUB-RASANTE


P/VEREDAS

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la preparación y el acondicionamiento de la superficie


sobre la cual se colocará la base del pavimento en el ancho completo de la
plataforma, de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con
los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en los planos.

METODO DE CONSTRUCCION

Requisitos Generales.- Después de efectuado el movimiento de tierras, se


eliminará de la superficie el material excedente, llevándose a cabo a
continuación las operaciones de nivelado, perfilado, regado y compactado, de
manera que el terreno así tratado constituya lo que se denomina sub-rasante, el
cual al ser terminado deberá quedar por debajo de la cota de rasante en el
espesor indicado en los planos.

Compactación.- Después que la superficie haya sido nivelada y perfilada,


deberá ser regada y compactada a humedad óptima, de forma que al finalizar
estas operaciones se obtenga uniforme y compacta sobre la que se colocará la
base del pavimento.

La humedad óptima del material deberá ser uniforme antes del rodillado. Cuando
sea necesario se proveerá de riego durante el mismo, previa coordinación con la
supervisión y el especialista.
Se deberá asegurar una compactación uniforme de por lo menos el 95% de la
Máxima densidad Seca Teórica Proctor Modificado en los 0.30 m superiores de
fundación del pavimento.

SISTEMA DE CONTROL

Control Técnico.- Se comprobará la compactación cada 200 m². El grado de


compactación mínimo tolerable será de 97% , siempre que la media aritmética
de cada 6 puntos consecutivos de la mismo compactación sea de 100% por lo
menos.

Control Geométrico.- Se permitirá la siguiente tolerancia: Más o menos 20 mm.


con relación a las cotas del proyecto.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es el Metro Cuadrado (M2).

BASE DE PAGO

192

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto que incluye todo los
materiales, equipo, herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución
de la partida.

06.01.03 BASE PARA VEREDAS

DESCRIPCIÓN

La capa de base para las veredas de concreto, rampas peatonales y rampas


vehiculares proyectadas será colocada sobre la subrasante debidamente
compactada y en nivel anterior al de la losa de la acera o rampa
respectivamente, según el ancho que fijan los planos. La partida involucra el
afirmado, el esparcido, la conformación y compactación.

MATERIALES

Esta capa de base o afirmado tendrá un espesor de 0.10 m. y estará conformada


por material granular, quedando limitado el tamaño máximo a 1 1/2". El material
que pasa la malla No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 30 y un índice
plástico no mayor de 8.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Esta base deberá compactarse con el equipo adecuado en forma tal que se
obtenga una compactación no menor del 90% de la máxima densidad obtenida
en el Laboratorio mediante el Método Próctor Modificado, para que la base
granular de la acera, rampa peatonal y rampa vehicular sea conformada se
deberá de haber ejecutado la partida de sardinel de borde de acera o rampa y
sardinel montable respectivamente, de manera tal que la conformación de la
base se encuentre confinada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) y deberá tener la


aprobación del Ingeniero Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

193

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

06.01.04 ACERAS, VEREDAS Y RAMPAS F’C=210 KG/CM2 (PREMEZCLADO)

DESCRIPCIÓN

Se define como concreto armado aquel que a diferencia del concreto simple, si
tiene armadura de refuerzo. La resistencia a la compresión mínima del concreto
armado, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será la indicada en
los planos y el expediente técnico. Los materiales usados para la elaboración del
concreto tendrán las características siguientes:
Agua.- El agua a emplearse en la construcción de los concretos deberá ser
clara, exenta de aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto o al acero de refuerzo, en
términos generales deberán ser potables.
Cemento.- El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las
especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM M-134.
El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones.
Podrá usarse cemento a granel o en sacos, deberá almacenarse y manipularse
en forma que esté, en todo momento protegido contra la humedad de cualquier
origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se
permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado o forme terrones o se haya
deteriorado en alguna otra manera.

Un saco de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase


original del fabricante sin averías con un peso de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse
y obtenerse un certificado de aprobación del material de un laboratorio de
reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el contratista y el
Ingeniero supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante
requerirá un nuevo certificado. Si hubiera duda sobre la calidad de un cemento ya
entregado se recurrirá a un análisis.
Agregado fino.- El agregado fino será arena limpia, que tenga granos sin
revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos álcalis ácidos, materias
orgánicas, greda y otras sustancias dañinas.

El agregado fino será de granulación uniforme y deberá cumplir con lo siguiente:

MALLA % EN PESO QUE PASA


3/8” 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 50 -85
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 - 10

194

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

El agregado fino deberá cumplir con lo indicado en las especificaciones AASHTO


M 6-93.
Agregado grueso.- El agregado grueso deberá ser grava o piedra natural o
triturada de grano compacto o duro.
Deberá ser limpio, libre de polvo, materia orgánica greda y otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal.
Estará bien graduado desde 1/4”hasta el tamaño máximo de 1”.
El agregado grueso deberá cumplir además con todo lo especificado en el ASTM
C-33 para agregados para concreto o las especificaciones AASHTO M-80-87.
Proporciones.- El diseño de mezcla que fije las proporciones en que debe
mezclarse el agua, cemento, agregado fino y grueso para obtener la resistencia
especificada en los planos y un asentamiento no mayor de 3” deberá ser
realizado por un laboratorio de reconocido prestigio, escogido de común acuerdo
entre el contratista y el supervisor, el diseño de mezcla se hará sobre la base de
las muestras de material que se vaya a utilizar realmente en la obra.

El laboratorio efectuará un diseño teórico y lo comprobara con la confección y


rotura de probetas, podrá permitirse el uso de aditivos para el concreto
(acelerantes y fragua, retardadores de fragua, acelerantes de resistencia o
planificadores) siempre que no contenga sustancias dañinas a las armaduras,
muy específicamente cloruro de calcio. El contratista observará
escrupulosamente el diseño de mezcla proporcionado siendo responsable de la
obtención de la resistencia en obra.

Una copia del diseño de mezcla a emplearse en cada tipo de concreto de la obra
será proporcionada al ingeniero supervisor por el contratista para su aprobación
antes de iniciarse el llenado de cualquier elemento, de obtener una obra con
distintos asentamiento que los previstos. La cantidad de agua podrá ser
reajustada con la aprobación del Ingeniero supervisor.

Preparación del concreto

Medición de los materiales.- la cantidad de agua será medida con ayuda del
dispositivo propio de la mezcladora, no se permitirá la medición de agua por
latas.

En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los


agregados, descontándolas del agua incorporada aunque de preferencia se
emplearan agregados secos. El cemento será medido por sacos enteros, no
admitiéndose fracciones de sacos. En caso de emplearse cemento a granel, este
será medido por peso.

Los agregados fino y grueso serán dosificados según las proporciones


establecidas en el diseño, admitiéndose las siguientes variaciones:

Agua, cemento y aditivos +/- 1%

195

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Agregado fino +/- 2%


Agregado grueso hasta 38 mm. +/- 2%
Agregado grueso mayor de 38 mm +/- 3%

Los dispositivos de tensado estarán sujetos a la aprobación del ingeniero


supervisor.

Mezclado.- El mezclado se hará en mezcladora de tipo mecánico con capacidad


para mezclar el concreto en la cantidad y el tiempo predeterminado, debiendo
existir una mezcladora de repuesto que asegure la continuidad de la
operación. Antes de iniciarse la operación las mezcladoras deberán ser
inspeccionadas y estarán perfectamente limpias.

Los materiales sean colocados en la mezcladora en el siguiente orden: Agregado


grueso, agregado fino, cemento y agua; en las cantidades prevista en el diseño
de mezcla sin sobrepasar la capacidad de la mezcladora. Los materiales deberán
permanecer mezclándose hasta que la mezcla sea uniforme.
El tiempo mínimo de mezclado será 1.5 minutos más 15 segundos por cada
yarda cúbica+ de capacidad de la mezcladora contada a partir de la colocación
del agua. La mezcladora deberá ser descargada completamente antes de volver
a recargares, la velocidad periférica de giro de la mezcladora será alrededor de
200 pies por minuto.

Podrá utilizarse concreto pre-mezclado siempre y cuando se hagan las


previsiones necesarias para su envío ininterrumpido y de acuerdo a lo
especificado al ASTM C-94. El concreto deberá colocarse dentro de los 60
minutos de habérsele colocado el agua a la mezcla.

Transporte de Concreto: La mezcladora será colocada tan cerca como sea


posible al lugar donde el concreto será colocado para reducir su manipuleo a un
mínimo. El concreto será transportado desde la mezcladora hasta su punto de
colocación tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la
segregación o pérdida de los ingredientes. El concreto será transportado por
bomba o balde manipulado por grúa. No se permitirá el transporte por canaletas
o carretillas salvo aprobación del supervisor.

Colocación del concreto.- Antes de la colocación del concreto deberá revisarse


los encofrados, los cuales deberán estar debidamente aceitados, perfectamente
limpios, libres de virutas y otras materias extrañas.

El concreto deberá ser colocado y no tirado dentro de las formas. En caso de no


poder evitar la caída, se tomarán las previsiones para que esta no sea superior a
1.5 mt.

Vibrado.- Inmediatamente después de la colocación del concreto, este será


vibrado de acuerdo a lo siguiente:

El vibrado será interno, salvo permiso del supervisor, quien podrá autorizar el
vibrado de los encofrados si lo encuentra conveniente.
196

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La velocidad de los vibrados no será inferior a 4500 RPM.

La intensidad del vibrado no será menor a aquella que visiblemente afecte a un


concreto de 1” de asentamiento aun radio de 45 cm.

El vibrado se hará con un mínimo suficiente de vibradores para que se haga en


forma inmediata luego de colocar el concreto, además que la forma de vibrado
será tal que no produzca segregación de los materiales alrededor de las
armaduras y en los ángulos de los encofrados.

El vibrado se hará en el concreto recién colocado sin revibrarlo posteriormente.

El vibrado se prolongara el tiempo suficiente para asegurar la compactación del


concreto, sin producir segregación de los materiales.

El vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados sin ser muy distanciados


con una longitud del doble del radio de la zona visiblemente afectada por el
vibrado.

El vibrado no se aplicara directamente a las armaduras, este no será usado para


transporte del concreto dentro de los encofrados.

El concreto será colocado por capas en una altura no mayor de 30 cm. Cada
capa será colocada sobre la otra antes de que el concreto de la capa inferior
haya endurecido afín de evitar la formación de juntas.

El concreto será colocado en esta forma y en toda la altura del elemento por
llenar, avanzando de esta menear de un extremo a otro del elemento.

La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitada por


reajustes de agua en la mezcla. En todo caso se tomaran las previsiones
necesarias a fin de eliminar esta agua superficial para que de ninguna manera se
llene concreto sobre tales acumulaciones.

Control de resistencia del concreto

Notación.- f’c = esfuerzo de rotura en compresión de la probeta estándar de 6” de


diámetro por 12” de alto, medida a los 28 días.

Número de testigos.- Deberá tomarse por lo menos 4 testigos (probetas estándar


de 6” y 12”) por cada día de vaciado por cada 100 m3 llenados o por cada 500
m2 de superficie llenada, adaptándose la variante que del mayor numero de
testigos.

Toma y prueba de testigos.- Los cilindros de prueba serán tomados por el


contratista, pudiendo ser efectuada esta tarea parcialmente por un representante
supervisor si este así lo dispone.

197

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Cada molde deberá ser llenado en tres partes aproximadamente iguales, cada
una de las cuales deberá compactarse con 25 golpes con una varilla lisa de ½”
por 12”.

Deberá tenerse especial cuidado en que la superficie inferior y superior del


cilindro queden perfectamente planas o perpendicularmente al eje del cilindro.
Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en
agua por 7 días, transportándose posteriormente al lugar de la prueba.

Cada probeta deberá ser identificada con una clave de manera que llevando un
registro de ellas se pudiera establecer el día de su obtención. El elemento al que
pertenece la carga de rotura que de ellas se espera, roturar de probetas y
evaluación.

Las probetas serán sometidas a rotura por compresión a los 28 días de haber
sido obtenidas en un laboratorio de reconocido prestigio, el resultado de los
cilindros consecutivo constituye una prueba.

El promedio de tres pruebas consecutivas deberá ser igual o superior al f’c


especificado en los planos para cada elemento o ningún cilindro deberá tener
resistencia menor de 35 Kg./cm.2 de f’c especificado.
Curado del concreto
Condiciones generales.- Todas la superficies deberán protegerse contra la
pérdida de humedad por período mínimo de 5 días.
La protección sé efectuará por uno de los siguientes métodos:
Dejando las superficies en contacto con los encofrados.

Cubriendo las superficies con membrana plástica coloreada, la membrana será


colocada con un pulverizador que permita su colocación uniforme sobre todas las
superficies. El líquido deberá ser coloreado para poder controlar las zonas de
aplicación. La pulverización se aplicara al concreto tan pronto como desaparezca
el agua superficial, pero antes que la superficie seque.
Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o similar el cual se mantendrá
constantemente húmedo.

Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente


traslapado.

Rociando continuamente con agua las superficies expuestas sin interrupciones.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se trazará sobre el terreno las dimensiones. Sobre la superficie humedecida, se


procederá a colocar el concreto y la base granular. Luego de vaciar el concreto,
se procederá al curado correspondiente, por un periodo de 7 días.

198

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

SISTEMA DE CONTROL

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3


a 7 días ,3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia ultima de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la
exigida en el proyecto para la partida respectiva.
El Contratista proporcionara estos testigos al Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de rampa vehicular tipo II


que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o
Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

199

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

06.02 SARDINELES

06.02.01 SARDINEL SUMERGIDO f´c = 210 Kg/cm2 (0.15m x 0.30m)

DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción de elementos de confinamiento dentro del
área de trabajo. El sardinel sumergido se caracteriza por no sobresalir sobre el
nivel de la superficie de rodadura, por lo que no contiene una estructura de fierro
de protección.

Materiales
a) Agua

El agua a emplearse en la confección de concretos deberá ser clara, potable,


exenta de aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias,
que puedan ser dañinas al concreto o al acero de refuerzo, en términos
generales. El Contratista deberá obtener de un laboratorio de reconocido
prestigio, un certificado de la buena calidad del agua, de la fuente que desee
utilizar.

LIMITE PERMISIBLE
Materia orgánica 3 ppm máximo
Sólidos en suspensión 5,000 ppm máximo
Carbonatos y bicarbonatos alcalinos 1,000 ppm máximo
Sulfatos 600 ppm máximo
Cloruros 1,000 ppm máximo
Ph 5.5 < ph < 8

b) Cemento

El cemento deberá ser Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas,


distribuido en bolsas selladas de con marca de fábrica o a granel.

El cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del


Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de
Laboratorios reconocidos. Estos certificados serán requeridos con el primer lote
de cemento que llegue a la obra y cada vez que se emplee cemento de otro
proveedor.

Cemento pasado recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá


ser usado en la obra.

c) Aditivos

El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por escrito por el


Supervisor. No se aceptarán aditivos que contengan cloruros, por ser
200

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

sumamente agresivos contra el acero y muy especialmente contra el acero


pretensor. Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de
exactitud de dos por ciento (2%) en más o menos, antes de ser incorporados a
la mezcla.

Un aditivo deberá utilizarse sólo después de haberse evaluado apropiadamente


sus efectos. Se deberá probar de preferencia con los materiales particulares o
en las condiciones de utilización.

d) Agregado fino

La arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de la


trituración del agregado grueso u otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación previa por parte del Supervisor. En líneas
generales deberá ser limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas.

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, micas, pizarras y


partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes fijados en
cada caso.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Ensayo Masa total de la muestra


Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

El agregado fino será de granulometría uniforme, debiendo estar comprendida


entre los límites indicados en la siguiente tabla. El porcentaje retenido entre dos
mallas sucesivas no podrá exceder de 45%.

GRANULOMETRIA
MALLA % QUE PASA EN PESO
3/8" 100
Nº 4 95-100
Nº 8 80-100
Nº 16 50-85
201

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Nº 30 25-60
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10

El Contratista, a fin de determinar el grado de uniformidad del agregado fino,


efectuará comprobaciones del módulo de fineza con muestras representativas de
todas las fuentes de aprovisionamiento que ella misma proponga utilizar. Los
agregados finos de cualquier origen, que acusen una variación del módulo medio
de fineza de las muestras representativas, serán rechazados o podrán ser
aceptados con sujeción a la realización de ajustes en las proporciones de los
agregados. Al respecto se indica que el módulo de fineza del agregado fino no
deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1.

El agregado fino no podrá contener materiales que tengan reacción química con
los álcalis del cemento en cantidades que puedan causar expansión excesiva de
concreto. No se admitirá el contenido de materiales de origen orgánico.

e) Agregado grueso

Consistirá de piedras trituradas, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias
extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio
libre entre barras de refuerzo o del recubrimiento de las armaduras o 1/5 de la
menor dimensión del elemento estructural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y


distanciados unos de otros, de modo que los bordes de las filas no se
entremezclen.

El lavado de las partículas de agregado grueso se deberá efectuar con agua


libre de materia orgánica, sales o sólidos en suspensión.

Deberá obtener de un laboratorio de reconocido prestigio, un certificado de la


calidad de los materiales a usar y un diseño de mezclas para las diferentes
clases usadas, en base a muestras de los materiales a usar, de cada uno de
los tipos de concreto que se usen en la obra.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Ensayo Masa total de la muestra


Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.

202

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.


Contenido de Cloruros, expresado como ión cl 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico


para detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica
Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la
muestra patrón.

El agregado grueso sometido a 5 ciclos de ensayos de estabilidad de volumen


deberá presentar una pérdida no mayor de 12%, si se emplea como reactivo
sulfato de sodio, ni mayor de 18% cuando se utilice sulfato de magnesio.
El ensayo de abrasión de “Los Ángeles” no deberá presentar una pérdida
mayor de 50%.

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes


franjas, según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el
Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la
estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto
especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz (mm)
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N° 4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N° 8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

El agregado grueso no podrá contener materiales orgánicos ni rocas en


desintegración, además de no tener reacción química alguna con el cemento.

Dosificación

Con la suficiente anticipación y en forma previa a la producción de concreto, el


Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, el diseño de mezcla de
cada clase de concreto. Para tal efecto deberá presentar la información
siguiente:

- Certificados de calidad del cemento.


- Certificados calidad y granulometría de los agregados.
- Proporciones de la mezcla (diseños de mezclas para cada uno de los tipos de
concreto a usarse en la obra)
203

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

- Resultado de pruebas de Laboratorio.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser avalada por lo menos por seis
testigos probados a la misma edad, obteniéndose mezclas de prueba con los
materiales que se propone usar, los que deberán - todos ellos sin excepción -
dar una resistencia a la compresión 15% mayor que el valor característico
especificado.

La aprobación de la dosificación no exime al Contratista de su total


responsabilidad por la calidad del concreto.

Chancadora, clasificadora y planta dosificadora de concreto

El Contratista, obligatoriamente usará para la obtención de sus agregados,


chancadora, clasificadora y planta dosificadora.

Todos los componentes del concreto, serán medidos exclusivamente por peso
en la planta de concreto.

Todos los dispositivos para el pesado estarán sujetos a aprobación y deberán


ser controlados y calibrados periódicamente en presencia del Supervisor.

La periodicidad máxima del control será de 30 días, pero el Supervisor podrá


ordenar controles adicionales cuando así lo juzgue conveniente.

METODO DE CONSTRCCION
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el
Contratista deberá solicitar al Supervisor, en el Cuaderno de Obra la autorización
a la colocación del concreto en sus encofrados, para lo cual el Supervisor deberá
verificar que:

 Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales


correspondan a lo indicado en los planos.
 Las barras de refuerzo de diámetro 3/8" deben estar correctamente ubicadas
en cantidad y calidad según lo estipulado en los planos de detalles
constructivos.
 La superficie interna de los encofrados, del acero de refuerzo y de los
elementos embebidos esté limpia y libre de restos de mortero, concreto
antiguo, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento perjudicial
para el concreto.
 Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos
y/o aceitados.
 Se cuente en obra con el suficiente equipo a ser utilizado en el proceso de
colocación, de preferencia el concreto será colocado con bomba de concreto.
 Se cuente en obra con los materiales necesarios en cantidad y calidad.
 Verificado lo anterior el Supervisor autorizará por escrito en el Cuaderno de
Obra la colocación del concreto. Caso contrario, se harán las correcciones
necesarias.

204

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

 El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos


entre su preparación y colocación, excepto cuando se utilice aditivos en la
mezcla, pudiendo variar dicho lapso de acuerdo al tipo de aditivo a utilizar.

Colocación del concreto

Todo concreto deber ser colocado antes de que haya iniciado su fraguado y en
todo caso dentro de 30 minutos después de añadida el agua a la mezcla. El
concreto deberá ser colocado preferiblemente usando bombas de concreto o por
baldes operados por grúas, en forma tal que no se separen los agregados y
deberá ser colocado en capas horizontales de no más de 400 mm a fin de que
pueda ser vibrado adecuadamente. Las herramientas necesarias para asentar el
concreto deberán ser provistas en cantidad suficiente y evitar juntas entre las
capas sucesivas. Deberá tenerse cuidado de evitar salpicar los encofrados y
acero de refuerzo antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca deberán ser
removidas antes de colocar el concreto.

No se permitirá la libre caída de concreto a los encofrados en más de 1.5 m. Los


tubos deberán ser mantenidos limpios y el agua de lavado será descargada
fuera de la zona de trabajo, cuidando de no contaminar fuentes de aguas ni
zonas de cultivo.

La colocación del concreto deberá ser programada para que los encofrados no
reciban cargas en exceso de las consideradas en su diseño.

El concreto deberá ser colocado en una operación continua por cada sección de
la estructura. Las juntas de construcción deberán ser programadas y aprobadas
por el Supervisor. Si, en caso de emergencia, es necesario suspender la
colocación del concreto antes de terminar una sección, se deberán colocar topes
según lo ordene el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de
construcción.

COMPACTACION DEL CONCRETO

El tipo de vibrador a utilizarse en los diferentes llenados y clases de concreto


será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien podrá exigir vibradores
de diámetro y características específicas, además de condicionar o limitar el
ritmo de colocación del concreto en función del equipo con que cuente el
Contratista. Las vibradoras deberán ser operadas de tal forma que compacten el
concreto completamente alrededor de la armadura y dispositivos empotrados,
así como en los rincones y ángulos de los encofrados. Las vibradoras no
deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en
cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación
pero no deberá prolongarse al punto en que ocurra la segregación. Las
vibradoras no deberán ser trabajadas contra las varillas de refuerzo ni contra los
encofrados.

El Contratista dispondrá de un número suficiente de vibradoras para compactar


el concreto tan pronto sea colocada en las formas. Para tal efecto se deberá
contar con vibradoras de repuesto, en el caso de que se descompongan las que
205

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

se encuentran en uso, pues no debe procederse al vaciado sin compactar el


concreto, ni tampoco detenerse el llenado ante tal eventualidad.

JUNTAS DE DILATACION e= 1” c/5.00m

Las juntas de dilatación en sardineles peraltados se construirán cada 5.00m de


longitud, tendrán un espesor de 1” y una profundidad igual al espesor del
sardinel. Estas juntas de dilatación transversal serán de mezcla asfáltica, según
dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de
dilatación a ras del nivel de la vereda no permitiéndose quedar suelta.

CURADO

Todas las superficies de concreto deberán protegerse contra la pérdida de


humedad por un periodo mínimo de siete días.

La protección deberá efectuarse por una de las siguientes maneras:


Dejando las superficies en contacto con sus encofrados.

Cubriendo las superficies con membrana plástica, colocada con aspersor. El


material líquido empleado deberá ser coloreado a fin de poder apreciar el
resultado de la aplicación y no dejar ningún área sin recubrir. En las superficies
horizontales, deberá eliminarse antes de la aplicación el agua exudada que
pudiera existir.

Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o arena, las cuales deberán
mantenerse constantemente húmedas.

Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente


traslapado.

Deberá tenerse especial cuidado con las superficies de concreto con alto
contenido de cemento, por las altas temperaturas que desarrollan, que pueden
agrietar el concreto superficialmente.

El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y


mientras permanezca húmeda la superficie de concreto.

Todo concreto será protegido contra daños mecánicos y el Contratista deberá


someter a la aprobación del Supervisor sus procedimientos de construcción
planeados para evitar tales daños eventuales. Ningún fuego o calor excesivo en
las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido en ningún
momento.

ACABADO DE LAS SUPERFICIES DE CONCRETO

Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todos dispositivos de


metal que sobresalga, usados para sujetar los encofrados y que pasen a través
del cuerpo del concreto, deberán ser quitados o cortados hasta, por lo menos,
dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del concreto y

206

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser
eliminados.

Todos las pequeños oquedades y “cangrejeras” que aparezcan al ser retirados


los encofrados, deberán ser rellenadas con mortero de cemento arena,
mezclados en las mismas proporciones que el empleado en la masa del concreto
correspondiente. Al resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles,
todos los materiales toscos o rotos deberán ser quitados hasta que quede a la
vista una superficie de concreto denso y uniforme, que muestre el agregado
grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una
capa delgada de pasta de cemento puro. Entonces, la cavidad se deberá rellenar
con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento Portland con dos
partes de arena. La superficie de este mortero deberá ser aplanada con un
badilejo de madera antes que el fraguado inicial tenga lugar y deberá quedar con
un aspecto pulcro y bien acabado. El remiendo se mantendrá húmedo durante
un período de 5 días.

Para remendar partes grandes o profundas, deberá incluirse agregado grueso al


material de rasante y se deberá tener precaución especial, para asegurar que
resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.

La existencia de zonas excesivamente cavernosas puede ser, a juicio del


Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una
notificación por escrito del Supervisor, señalando que una determinada
estructura ha sido rechazada; el Contratista deberá proceder a demoler la parte
rechazada y construirla nuevamente, aplicando adhesivo epóxico en la superficie
del concreto ya endurecido que estará en contacto con el concreto por colocar,
siguiendo las instrucciones del fabricante del adhesivo epóxico.

Todas las juntas de construcción en la obra terminada deberán quedar


cuidadosamente acabadas. Las juntas deberán estar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.

Inmediatamente después de colocado el concreto, las superficies horizontales de


calzada y sardineles deberán ser emparejadas con escantillones para
proporcionar la forma correcta y deberán ser acabadas con “frotacho” de madera
hasta obtener una superficie pareja y compacta. De ninguna manera las
superficies serán tarrajeadas.

Después de terminar el “frotachado” en las calzadas, y de quitar el exceso de


agua, pero mientras el concreto esté plástico, la superficie del mismo deberá ser
revisada en cuanto a su exactitud con una regla de 3 metros de largo, la que
deberá sostenerse contra la superficie en distintas y sucesivas posiciones,
paralelas a la línea media de la losa y toda la superficie del área deberá ser
recorrida desde un lado de la losa hasta el otro.

Cualquier depresión que se pudiera encontrar, deberá ser llenada


inmediatamente con concreto fresco y cualquier parte que sobresalga deberá ser

207

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

recortada. La superficie deberá ser enrasada, consolidada y re-acabada. El


acabado final deberá ser ligero pero uniforme.

Todas las esquinas del concreto (aristas), que queden expuestas a la vista,
serán biseladas a 45° en 25 mm.

ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO

Todos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc, en el caso que deban
dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición
definitivamente antes de iniciarse el llenado del mismo. El personal que efectúe
este trabajo deberá recibir aviso con tiempo suficiente para impedir que se
encuentre trabajando al momento de iniciarse la colocación del concreto.

La ubicación de todos estos elementos se efectuará de acuerdo a lo indicado en


los planos correspondientes y dentro de las limitaciones fijadas en ellos.

Todos los recesos que se dejen en el momento para el anclaje posterior de


pernos u otros elementos, serán rellenados con mortero de acuerdo a lo
señalado en el ítem Acabados de las Superficies de Concreto.

MUESTRAS

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar (cilindros de 6” de diámetro por


12” de altura, por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días, considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la
pieza. Dicha resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la
partida respectiva. Las muestras serán tomadas por el contratista en presencia
del Supervisor.

LAS PRUEBAS

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de dos testigos por día para cada clase de concreto.

En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
"pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
"prueba" al promedio de los dos valores.

Con el objeto de control y para conocimiento del Supervisor, el Constructor


llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que se constatará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo
y el resultado de la prueba. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en
su presupuesto.
La evaluación de la resistencia del concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un récord estadístico de todos los resultados obtenidos en
208

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia


característica y la desviación estándar obtenidas.

El Supervisor debe ser permanentemente informado de esta evaluación,


llevándose registros separados para cada clase de concreto.

Los aditivos deberán cumplir con la norma ASTM C-494.

METODO DE CONTROL

El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a


las Especificaciones Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos
constructivos que cumplan con las mismas.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por metro lineal (M), aplicado sobre la superficie


instalada de sardinel sumergido indicado en los planos.

BASE DE PAGO

La superficie instalada de sardinel sumergido en la forma anteriormente descrita,


será pagada al precio unitario del presupuesto por metro lineal (M) debidamente
instalado y alineado según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación por los trabajos descritos incluyendo materiales, desperdicios,
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todos
los gastos que demande el cumplimiento del trabajo y de acuerdo al avance
verificado por la Supervisión de Obra

06.02.02 SARDINEL PERALTADO f´c = 210 Kg/cm2 (0.15m x 0.45m)

DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción de elementos de confinamiento dentro
del área de trabajo (en el separador central y hacia los laterales de la vía). El
sardinel peraltado se caracteriza por sobresalir del nivel de la superficie de
rodadura y por poseer una estructura interna de fierro que lo hace más resistente
a los embates de los vehículos u otros agentes que puedan alterar su fisonomía.

Materiales
a) Agua

El agua a emplearse en la confección de concretos deberá ser clara, potable,


exenta de aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias, que puedan ser dañinas al concreto o al acero de refuerzo, en
términos generales. El Contratista deberá obtener de un laboratorio de
reconocido prestigio, un certificado de la buena calidad del agua, de la fuente
que desee utilizar.
209

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

LIMITE PERMISIBLE
Materia orgánica 3 ppm máximo
Sólidos en suspensión 5,000 ppm máximo
Carbonatos y bicarbonatos alcalinos 1,000 ppm máximo
Sulfatos 600 ppm máximo
Cloruros 1,000 ppm máximo
Ph 5.5 < ph < 8

b) Cemento

El cemento deberá ser Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas,


distribuido en bolsas selladas de con marca de fábrica o a granel.

El cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del


Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de
Laboratorios reconocidos. Estos certificados serán requeridos con el primer
lote de cemento que llegue a la obra y cada vez que se emplee cemento de
otro proveedor.

Cemento pasado recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá


ser usado en la obra.

c) Aditivos

El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por escrito por el


Supervisor. No se aceptarán aditivos que contengan cloruros, por ser
sumamente agresivos contra el acero y muy especialmente contra el acero
pretensor. Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de
exactitud de dos por ciento (2%) en más o menos, antes de ser incorporados
a la mezcla.

Un aditivo deberá utilizarse sólo después de haberse evaluado apropiadamente


sus efectos. Se deberá probar de preferencia con los materiales particulares o
en las condiciones de utilización.

d) Agregado fino

La arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de la


trituración del agregado grueso u otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación previa por parte del Supervisor. En líneas
generales deberá ser limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas.

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, micas, pizarras y


partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes
fijados en cada caso.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:


210

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Ensayo Masa total de la muestra


Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico


para detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica
Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la
muestra patrón.

El agregado fino será de granulometría uniforme, debiendo estar comprendida


entre los límites indicados en la siguiente tabla. El porcentaje retenido entre
dos mallas sucesivas no podrá exceder de 45%.

GRANULOMETRIA
MALLA % QUE PASA EN PESO
3/8" 100
Nº 4 95-100
Nº 8 80-100
Nº 16 50-85
Nº 30 25-60
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10

El Contratista, a fin de determinar el grado de uniformidad del agregado fino,


efectuará comprobaciones del módulo de fineza con muestras representativas
de todas las fuentes de aprovisionamiento que ella misma proponga utilizar.
Los agregados finos de cualquier origen, que acusen una variación del módulo
medio de fineza de las muestras representativas, serán rechazados o podrán
ser aceptados con sujeción a la realización de ajustes en las proporciones de
los agregados. Al respecto se indica que el módulo de fineza del agregado fino
no deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1.

El agregado fino no podrá contener materiales que tengan reacción química


con los álcalis del cemento en cantidades que puedan causar expansión
excesiva de concreto. No se admitirá el contenido de materiales de origen
orgánico.

211

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

e) Agregado Grueso

Consistirá de piedras trituradas, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias
extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de refuerzo o del recubrimiento de las armaduras o
1/5 de la menor dimensión del elemento estructural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y


distanciados unos de otros, de modo que los bordes de las filas no se
entremezclen.

El lavado de las partículas de agregado grueso se deberá efectuar con agua


libre de materia orgánica, sales o sólidos en suspensión.

Deberá obtener de un laboratorio de reconocido prestigio, un certificado de la


calidad de los materiales a usar y un diseño de mezclas para las diferentes
clases usadas, en base a muestras de los materiales a usar, de cada uno de
los tipos de concreto que se usen en la obra.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Ensayo Masa total de la muestra


Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

El agregado grueso sometido a 5 ciclos de ensayos de estabilidad de volumen


deberá presentar una pérdida no mayor de 12%, si se emplea como reactivo
sulfato de sodio, ni mayor de 18% cuando se utilice sulfato de magnesio.
El ensayo de abrasión de “Los Ángeles” no deberá presentar una pérdida mayor
de 50%.

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes


franjas, según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el
Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la

212

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto


especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz (mm)
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N° 4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N° 8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

El agregado grueso no podrá contener materiales orgánicos ni rocas en


desintegración, además de no tener reacción química alguna con el cemento.

Dosificación

Con la suficiente anticipación y en forma previa a la producción de concreto, el


Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, el diseño de mezcla de
cada clase de concreto. Para tal efecto deberá presentar la información
siguiente:

- Certificados de calidad del cemento.


- Certificados calidad y granulometría de los agregados.
- Proporciones de la mezcla (diseños de mezclas para cada uno de los tipos de
concreto a usarse en la obra)
- Resultado de pruebas de Laboratorio.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser avalada por lo menos por seis
testigos probados a la misma edad, obteniéndose mezclas de prueba con los
materiales que se propone usar, los que deberán - todos ellos sin excepción -
dar una resistencia a la compresión 15% mayor que el valor característico
especificado.

La aprobación de la dosificación no exime al Contratista de su total


responsabilidad por la calidad del concreto.

Chancadora, clasificadora y planta dosificadora de concreto

El Contratista, obligatoriamente usará para la obtención de sus agregados,


chancadora, clasificadora y planta dosificadora.

Todos los componentes del concreto, serán medidos exclusivamente por peso
en la planta de concreto.

213

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Todos los dispositivos para el pesado estarán sujetos a aprobación y deberán


ser controlados y calibrados periódicamente en presencia del Supervisor.

La periodicidad máxima del control será de 30 días, pero el Supervisor podrá


ordenar controles adicionales cuando así lo juzgue conveniente.

METODO DE CONSTRUCIION
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el
Contratista deberá solicitar al Supervisor, en el Cuaderno de Obra la autorización
a la colocación del concreto en sus encofrados, para lo cual el Supervisor deberá
verificar que:

 Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales


correspondan a lo indicado en los planos.
 Las barras de refuerzo de diámetro 3/8" deben estar correctamente ubicadas
en cantidad y calidad según lo estipulado en los planos de detalles
constructivos.
 La superficie interna de los encofrados, del acero de refuerzo y de los
elementos embebidos esté limpia y libre de restos de mortero, concreto
antiguo, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier otro elemento perjudicial
para el concreto.
 Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos
y/o aceitados.
 Se cuente en obra con el suficiente equipo a ser utilizado en el proceso de
colocación, de preferencia el concreto será colocado con bomba de concreto.
 Se cuente en obra con los materiales necesarios en cantidad y calidad.
 Verificado lo anterior el Supervisor autorizará por escrito en el Cuaderno de
Obra la colocación del concreto. Caso contrario, se harán las correcciones
necesarias.
 El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos
entre su preparación y colocación, excepto cuando se utilice aditivos en la
mezcla, pudiendo variar dicho lapso de acuerdo al tipo de aditivo a utilizar.

Colocación del concreto

Todo concreto deber ser colocado antes de que haya iniciado su fraguado y en
todo caso dentro de 30 minutos después de añadida el agua a la mezcla. El
concreto deberá ser colocado preferiblemente usando bombas de concreto o por
baldes operados por grúas, en forma tal que no se separen los agregados y
deberá ser colocado en capas horizontales de no más de 400 mm a fin de que
pueda ser vibrado adecuadamente. Las herramientas necesarias para asentar el
concreto deberán ser provistas en cantidad suficiente y evitar juntas entre las
capas sucesivas. Deberá tenerse cuidado de evitar salpicar los encofrados y
acero de refuerzo antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca deberán ser
removidas antes de colocar el concreto.

No se permitirá la libre caída de concreto a los encofrados en más de 1.5 m. Los


tubos deberán ser mantenidos limpios y el agua de lavado será descargada

214

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

fuera de la zona de trabajo, cuidando de no contaminar fuentes de aguas ni


zonas de cultivo.

La colocación del concreto deberá ser programada para que los encofrados no
reciban cargas en exceso de las consideradas en su diseño.

El concreto deberá ser colocado en una operación continua por cada sección de
la estructura. Las juntas de construcción deberán ser programadas y aprobadas
por el Supervisor. Si, en caso de emergencia, es necesario suspender la
colocación del concreto antes de terminar una sección, se deberán colocar topes
según lo ordene el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de
construcción.

COMPACTACION DEL CONCRETO

El tipo de vibrador a utilizarse en los diferentes llenados y clases de concreto


será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien podrá exigir vibradores
de diámetro y características específicas, además de condicionar o limitar el
ritmo de colocación del concreto en función del equipo con que cuente el
Contratista. Las vibradoras deberán ser operadas de tal forma que compacten el
concreto completamente alrededor de la armadura y dispositivos empotrados,
así como en los rincones y ángulos de los encofrados. Las vibradoras no
deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en
cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación
pero no deberá prolongarse al punto en que ocurra la segregación. Las
vibradoras no deberán ser trabajadas contra las varillas de refuerzo ni contra los
encofrados.

El Contratista dispondrá de un número suficiente de vibradoras para compactar


el concreto tan pronto sea colocada en las formas. Para tal efecto se deberá
contar con vibradoras de repuesto, en el caso de que se descompongan las que
se encuentran en uso, pues no debe procederse al vaciado sin compactar el
concreto, ni tampoco detenerse el llenado ante tal eventualidad.

JUNTAS DE DILATACION e= 1” c/5.00m

Las juntas de dilatación en sardineles peraltados se construirán cada 5.00m de


longitud, tendrán un espesor de 1” y una profundidad igual al espesor del
sardinel. Estas juntas de dilatación transversal serán de mezcla asfáltica, según
dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de
dilatación a ras del nivel de la vereda no permitiéndose quedar suelta.

CURADO

Todas las superficies de concreto deberán protegerse contra la pérdida de


humedad por un periodo mínimo de siete días.

La protección deberá efectuarse por una de las siguientes maneras:


215

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Dejando las superficies en contacto con sus encofrados.

Cubriendo las superficies con membrana plástica, colocada con aspersor. El


material líquido empleado deberá ser coloreado a fin de poder apreciar el
resultado de la aplicación y no dejar ningún área sin recubrir. En las superficies
horizontales, deberá eliminarse antes de la aplicación el agua exudada que
pudiera existir.

Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o arena, las cuales deberán
mantenerse constantemente húmedas.

Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente


traslapado.

Deberá tenerse especial cuidado con las superficies de concreto con alto
contenido de cemento, por las altas temperaturas que desarrollan, que pueden
agrietar el concreto superficialmente.

El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y


mientras permanezca húmeda la superficie de concreto.

Todo concreto será protegido contra daños mecánicos y el Contratista deberá


someter a la aprobación del Supervisor sus procedimientos de construcción
planeados para evitar tales daños eventuales. Ningún fuego o calor excesivo en
las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido en ningún
momento.
ACABADO DE LAS SUPERFICIES DE CONCRETO

Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todos dispositivos de


metal que sobresalga, usados para sujetar los encofrados y que pasen a través
del cuerpo del concreto, deberán ser quitados o cortados hasta, por lo menos,
dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del concreto y
todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser
eliminados.

Todos las pequeños oquedades y “cangrejeras” que aparezcan al ser retirados


los encofrados, deberán ser rellenadas con mortero de cemento arena,
mezclados en las mismas proporciones que el empleado en la masa del concreto
correspondiente. Al resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles,
todos los materiales toscos o rotos deberán ser quitados hasta que quede a la
vista una superficie de concreto denso y uniforme, que muestre el agregado
grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una
capa delgada de pasta de cemento puro. Entonces, la cavidad se deberá rellenar
con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento Portland con dos
partes de arena. La superficie de este mortero deberá ser aplanada con un
badilejo de madera antes que el fraguado inicial tenga lugar y deberá quedar con
un aspecto pulcro y bien acabado. El remiendo se mantendrá húmedo durante
un período de 5 días.

216

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Para remendar partes grandes o profundas, deberá incluirse agregado grueso al


material de rasante y se deberá tener precaución especial, para asegurar que
resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.

La existencia de zonas excesivamente cavernosas puede ser, a juicio del


Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una
notificación por escrito del Supervisor, señalando que una determinada
estructura ha sido rechazada; el Contratista deberá proceder a demoler la parte
rechazada y construirla nuevamente, aplicando adhesivo epóxico en la superficie
del concreto ya endurecido que estará en contacto con el concreto por colocar,
siguiendo las instrucciones del fabricante del adhesivo epóxico.

Todas las juntas de construcción en la obra terminada deberán quedar


cuidadosamente acabadas. Las juntas deberán estar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.

Inmediatamente después de colocado el concreto, las superficies horizontales de


calzada y sardineles deberán ser emparejadas con escantillones para
proporcionar la forma correcta y deberán ser acabadas con “frotacho” de madera
hasta obtener una superficie pareja y compacta. De ninguna manera las
superficies serán tarrajeadas.

Después de terminar el “frotachado” en las calzadas, y de quitar el exceso de


agua, pero mientras el concreto esté plástico, la superficie del mismo deberá ser
revisada en cuanto a su exactitud con una regla de 3 metros de largo, la que
deberá sostenerse contra la superficie en distintas y sucesivas posiciones,
paralelas a la línea media de la losa y toda la superficie del área deberá ser
recorrida desde un lado de la losa hasta el otro.

Cualquier depresión que se pudiera encontrar, deberá ser llenada


inmediatamente con concreto fresco y cualquier parte que sobresalga deberá ser
recortada. La superficie deberá ser enrasada, consolidada y reacabada. El
acabado final deberá ser ligero pero uniforme.

Todas las esquinas del concreto (aristas), que queden expuestas a la vista,
serán biseladas a 45° en 25 mm.

ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO

Todos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc, en el caso que deban
dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición
definitivamente antes de iniciarse el llenado del mismo. El personal que efectúe
este trabajo deberá recibir aviso con tiempo suficiente para impedir que se
encuentre trabajando al momento de iniciarse la colocación del concreto.

La ubicación de todos estos elementos se efectuará de acuerdo a lo indicado en


los planos correspondientes y dentro de las limitaciones fijadas en ellos.

217

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

Todos los recesos que se dejen en el momento para el anclaje posterior de


pernos u otros elementos, serán rellenados con mortero de acuerdo a lo
señalado en el ítem Acabados de las Superficies de Concreto.

MUESTRAS

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar (cilindros de 6” de diámetro por


12” de altura, por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días, considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la
pieza. Dicha resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la
partida respectiva. Las muestras serán tomadas por el contratista en presencia
del Supervisor.

LAS PRUEBAS

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de dos testigos por día para cada clase de concreto.

En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
"pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la
"prueba" al promedio de los dos valores.

Con el objeto de control y para conocimiento del Supervisor, el Constructor


llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que se constatará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo
y el resultado de la prueba. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en
su presupuesto.

La evaluación de la resistencia del concreto se efectuará aplicando la norma


ACI-214. Se llevará un récord estadístico de todos los resultados obtenidos en
las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia
característica y la desviación estándar obtenidas.

El Supervisor debe ser permanentemente informado de esta evaluación,


llevándose registros separados para cada clase de concreto.

Los aditivos deberán cumplir con la norma ASTM C-494.

METODO DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a
las Especificaciones Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos
constructivos que cumplan con las mismas.

METODO DE MEDICION
218

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

La unidad de medición es por metro lineal (ml), aplicado sobre la superficie


instalada de sardinel peraltados indicadas en los planos.

BASE DE PAGO
La superficie instalada de sardinel peraltado en la forma anteriormente descrita,
será pagada al precio unitario del presupuesto por metro lineal (M) debidamente
instalado y alineado según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación por los trabajos descritos incluyendo materiales, desperdicios,
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todos
los gastos que demande el cumplimiento del trabajo y de acuerdo al avance
verificado por la Supervisión de Obra

06.03 PAISAJISMO

06.03.01 SEMBRADO DE GRASS

DESCRIPCION

La partida se refiere al sembrado de grass. El sistema de siembra será por


Esquejes.

Mezclar 50 sacos de guano de res (abono) con los primeros 20 cm. de tierra por
cada 1000 m2, luego pasar una capa fina de aserrín a razón de 50 sacos por cada
1000 m2.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es el m2 aplicado a toda el área tratada.

BASE DE PAGO

El precio unitario incluye todo el material, herramientas y mano de obra,


necesarios para la ejecución de la partida

219

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

07.00 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL

07.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

DESCRIPCION

Este programa tiene por objetivo la implementación de una serie de medidas de


protección a la población involucrada como hacia el medio ambiente durante la
ejecución del proyecto en sus distintas etapas (trabajos preliminares,
construcción, cierre, operación y mantenimiento), a fin de mitigar, prevenir y/o
corregir los impactos ambientales negativos significativos que podrían darse
sobre el área de influencia de las obras.
MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en Global (Glb.) debidamente


ejecutados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en Global (Glb.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

07.02 PROGRAMA DE AUNTOS SOCIALES

DESCRIPCION

Este programa está dirigido a facilitar la relación entre el contratista a cargo de la


obra y la población dentro del área de influencia. Tiene como fin, buscar los
mecanismos adecuados de participación por parte de la población así como los de
vigilancia y supervisión en las etapas de construcción y funcionamiento, para el
buen uso del intercambio vial. Del mismo modo, contribuye a que una obra involucre
de manera directa a los beneficiarios, haciéndoles partícipe de su propio desarrollo,
con lo que una obra pueda ser percibida como de interés común.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en Global (Glb.) debidamente


ejecutados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

220

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en Global (Glb.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

07.03 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

DESCRIPCIÓN

Durante el desarrollo de las actividades de construcción de la obra, las emisiones de


material particulado (debido al movimiento de tierra), el incremento de los niveles
sonoros, y cambio de la estructura paisajista, genera el monitoreo ambiental que
ameritan cierto costo las cuales son necesarias considerar en el proyecto.

Objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental

Identificar los sistemas afectados, tipos de impactos e indicadores


seleccionados. Estos indicadores tienen que ser pocos, de fácil medición y
representativos del sistema afectado.

Permitir comprobar la cuantía de ciertos impactos que han sido mencionados o


aquellos que resultan difíciles su predicción. Existen muchas alteraciones cuya
predicción solo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir
que no se puedan establecer medidas correctoras. Este programa permitirá
evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que
las ya aplicadas no sean suficientes.

 Obtener un conocimiento de los factores ambientales (agua, suelo, flora,


fauna, clima y socio-económico-cultural) sus fluctuaciones y dinámica, a
través de una información relativa a las interacciones y sensibilidad de los
ecosistemas.
 Jerarquizar la importancia ecológica y social de los efectos asociados a la al
funcionamiento del Proyecto.
 Generar datos importantes para el análisis y evaluación de ecosistemas y
actividades durante el funcionamiento del proyecto.
 Lo importante del plan de monitoreo es la interpretación de la información
recogida la cual estará a cargo de un grupo interdisciplinario que analice y
evalué los resultados obtenidos correlacionándolos a los datos de los estudios
posteriores.
 Las técnicas posibles para interpretar las variaciones de los fenómenos son:
tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra
y un control en zonas testigo.
 Retroalimentación de los resultados: Los resultados obtenidos sirven para
modificar los objetivos iniciales. Por ello, el programa de seguimiento debe ser
flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar
cambios para poseer series temporales lo mas largas posibles y la necesidad
221

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

de modificar el programa con el fin de que este refleje lo mas adecuadamente


posible la problemática ambiental.
 El monitoreo de los indicadores ambientales, y su atenuación estará bajo la
jurisdicción de la Municipalidades Distritales involucradas o Ministerio de
Transportes.

Emisiones Atmosféricas

Cuadro N° 1 Calidad del aire

Ubicación de Toma Indicadores Limites Frecuencia


Dióxido de carbono (CO2). 200 ppm

Sulfuro de hidrógeno (SH2). 20 ppm.

A 200 metros del Monóxido de carbono 10 mg/m³ Funcionamiento


Proyecto en dirección Proyecto
del Viento Dióxido sulfuroso 0.14 mg/m³

Dióxido de nitrógeno 0.08 mg/m³

Los límites permisibles son de Acuerdo a los Planteados por CONAM y de EPA Los
UTM se ubicaran con los GPS en las primeras tomas de muestra.
Responsable: Técnicos del Proyecto.

Ruidos
Cuadro N° 2. Ruidos

Ubicación Indicadores Limites Unidades Frecuencia


de Toma

Dentro y 90 Funcionamient
fuera del Decibeles dB o
Proyecto del Proyecto

Los límites permisibles son 90 decibeles.


Política Ambiental del Gobierno de los Estados Unidos.
Los UTM se ubicaran con los GPS en las primeras tomas de muestra.
Responsable: Técnicos del Proyecto.

222

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en Global (Glb.) debidamente


ejecutados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en Global (Glb.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

07.04 PROGRAMA DE PREVENCION, RIESGOS Y CONTINGENCIAS

DESCRIPCIÓN

Durante el desarrollo de las actividades de construcción de la obra, se debe tener en


cuenta la posibilidad de generarse contingencias sobre los riesgos potenciales de la
zona como: accidentes laborales, accidentes de terceros, problemas técnicos,
eventos naturales y que ameritan cierto costo las cuales son necesarias en todo
proyecto.

El Plan de contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del


proyecto

Son objetivos del Plan de Contingencia:

 Establecer las medidas y/o acciones que se deben seguir en caso de


desastres y eventos producidos accidentalmente o provocados
intencionalmente como: incendios, explosiones, voladuras; contrarrestando
los daños que puedan originarse, en forma coordinada e inmediata en base al
uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de los
mismos, durante la etapa de remodelación - construcción y operación.
 El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran
eventos que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
 Las unidades de Contingencia deberán contar con; personal capacitado en
primero auxilios, Unidades móviles de desplazamiento rápido, Equipos de
comunicación, Equipos de auxilio paramédicos, Equipos contra incendios.

METODO DE CONTROL
A la solicitud del Contratista, el Ingeniero Supervisor aprobará la acción de cada
una de las actividades referidas a la partida, y las cuantificará para dar
autorización de su ejecución mediante el cuaderno de obra.

223

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

METODO DE MEDICION
Por ser el caso de una partida de características especiales, se medirá y
cuantificará como global (GLB) y proporcional al trabajo ejecutado y por cada
uno de los ítems descritos, con la correspondiente aprobación y verificación del
Ingeniero Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará basándose en la cuantificación efectuada por el Ingeniero
Supervisor, y será cancelada una vez ejecutada la actividad según el item que
corresponda.

07.05 PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Este programa tiene por objetivo los siguientes:

- Establecer las medidas de reacondicionamiento de cada una de las áreas


afectadas por la ejecución de las obras.
- Reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos
ambientales.
- Implementar medidas de rehabilitación de las áreas afectadas a medida que
éstas dejen de ser utilizadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en Global (Glb.) debidamente


ejecutados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en Global (Glb.)


entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

224

“INTERCAMBIO VIAL DE LAS AVENIDAS AMERICA NORTE,


NICOLAS DE PIEROLA, MANSICHE, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”

También podría gustarte