Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

26-4-2018

Facultad de Ciencias de la Ingeniería Y


Aplicada
TRABAJO INDIVIDUAL
INTEGRANTE:
Fernando Tacle
DOCENTE:

Ing. EDWIN LEMA G M.Sc.


CARRERA:
Ingeniería Eléctrica
NIVEL:
8° “A”
MATERIA:

PLANIFICACIÓN SEP
Estudio de la demanda eléctrica
1.- Una con líneas según corresponda
Variables Consideradas para la Proyección Global de la Demanda

Población

Variables exógenas Producto Interno


Bruto -PIB
Cantidad de viviendas
totales con servicio
eléctrico
Variables demográficas.

Respuesta:
Población

Variables exógenas Producto Interno


Bruto -PIB
Cantidad de viviendas
totales con servicio
eléctrico
Variables demográficas.

2.- Señale las consideraciones más importantes para la determinación de los


requerimientos de Energía
Respuesta:
Se la realiza a partir de la información de ventas de energía por nivel de voltaje y los
porcentajes de pérdidas por niveles de voltaje de cada una de las Empresas Distribuidoras,
además para determinar los requerimientos de energía en bornes de generación, se
incorporaron las pérdidas en el S.N.T, de manera similar al procedimiento explicado en
el párrafo anterior.

3.- Porqué resulta conveniente estimar y proyectar la demanda por grupo de


consumo.
Respuesta:
Resulta mejor ya que las tendencias de crecimiento demográfico y tecnológico en cada
caso se ven afectados por distintos factores como la economía, las políticas de un país,
etc.. Por ejemplo, en el caso particular de la estimación y proyección de la cantidad de
clientes residenciales se utiliza un esquema analítico, donde solamente se ven implicados
impulsores o variables de tipo demográfico.

LOAD FORECASTING
1.- De que punto debo partir para realizar el pronóstico de demanda.

Respuesta:
Para el pronóstico de la demanda debe iniciar con el registro detallado de las limitaciones
y holguras de un sistema eléctrico, ante las cambiantes exigencias de demanda de los
clientes, es el requerimiento primordial sobre el cual se realiza la planificación de T&D.
Mantener este registro lo más actualizado y veraz posible, se convierte sin duda en un
gran reto de ingeniería.

2.- Para cuanto tiempo debo realizar mi proyección de la demanda eléctrica.

Respuesta:

Típicamente, la planificación involucra varios pronósticos de demanda máxima anuales,


un ejemplo podría ser proyecciones de 1,2,3,5,7,9,12,15 y 20 años. Este conjunto de
mapas permite realizar planes de corto, mediano y largo plazo, tomando como base los
incrementos producidos año a año. Adicionalmente, la estacionalidad climática influye
en la demanda de energía, por esta razón se debe pronosticar en el instante de mayor estrés
del sistema, independientemente si este ocurriese en verano o invierno.

3.- Bajo qué condiciones climáticas realizo el pronóstico de la demanda.

Respuesta:

La demanda de energía eléctrica es sensible a las variaciones climáticas, por esto es


necesario realizar los pronósticos de demanda bajo una misma base, la cual represente
condiciones meteorológicas extremas, por ejemplo, el peor invierno en diez años o el
verano más caluroso en los últimos cinco. En estos parámetros, la normalización asegura
un continuo suministro energético aún en ambientes atípicos.

También podría gustarte