Está en la página 1de 5

Nombre y apellido Gabriela Pizarro

Casilla electrónica gcpizarr@uc.cl


Sección del taller 2
Tipo de artículo (*) Reportaje
Área temática Social
Extensión del artículo (**) 7.051
Autor de la imagen adjunta Gabriela Pizarro
Fecha de entrega 30-11-2012
Caimanes después de “Los Pelambres”
Tras la llegada del proyecto minero “Los Pelambres” hace más de 12 años, la
localidad de Caimanes hoy muere por partes. Familias enteras se han dividido,
amistades de décadas se han quebrado, y el tranque de relave contra el que
lucharon unidos por ocho años, hoy acumula más de dos millones de toneladas de
desechos tóxicos.
Gabriela Pizarro
Caimanes, a 18 kilómetros de Los Vilos, Coquimbo, es de esos pueblos perdidos hacia
la cordillera. Esos de vida apacible y comunidad unida, agradecida, hasta cierto punto,
de permanecer lejos del ruido y el vértigo de las grandes ciudades. Casi invisible entre
tanto cerro. Casi olvidado. Si no fuera por sus pesares, nadie sabría de los habitantes de
este pueblo pobre y azotado. Caimanes muere, luego existe.
La vida tranquila de esta comunidad se quebró hace 12 años, cuando llegó al valle el
proyecto minero “Los Pelambres”, propiedad de la familia Luksic, conocida por ser una
de las más adineradas de Chile. La empresa pretendía construir su tranque de relave a
escasos 10 kilómetros del pueblo. Ahí serían depositados todos los desechos tóxicos de
las faenas, amenazando gravemente el entorno, el patrimonio arqueológico y el recurso
vital del pueblo: su agua. Aun así, el proyecto fue aprobado. Nada raro si se toman en
cuenta las estadísticas: entre el año 2005 y febrero de 2012, el Servicio de Evaluación
Ambiental aprobó más de 600 proyectos mineros y rechazó solo 39. Además, el 90% de
estas evaluaciones fueron a través de Declaraciones de Impacto Ambiental, que no
incluyen consultas a la comunidad. Frente a esto, los caimaninos se organizaron,
formaron el Comité por la Defensa de Caimanes y durante seis años dieron la pelea,
hasta doblarle la mano a la minera a través del sistema judicial. El problema es que en
ese momento, solo algunos se enteraron del triunfo.
Hoy, el pueblo está totalmente dividido y el tranque de relave, “El Mauro”, acumula
más de dos millones de toneladas de escoria. El dinero ha separado familias y destruido
amistades de infancia. Los casi 2.000 habitantes de Caimanes se han confiscado en sus
casas y han cerrado las cortinas, dejando las calles de tierra desiertas la mayor parte del
día. Ya nadie confía en nadie, y esta división se ha traducido en claros ejemplos.
Caimanes hoy tiene dos juntas de vecinos. Es raro, pero legal. La N° 4, que ha existido
desde un principio, y la N° 5, organizada por “Los Pelambres”. Estar inscrito en esta
última permite acceder a favores exclusivos de la minera, a pesar de que ésta ha
implementado algunos beneficios en general, como WiFi, becas educativas, trabajo,
entre otras cosas. Los dueños de las calles ahora son los perros abandonados al sol, los
camiones de carga y las camionetas 4x4 con pasajeros de casco. “Yo sé que la gente
cambia, pero nunca pensé que el hecho de que llegara esta empresa tan grande iba a
causar tantos estragos entre nosotros”, cuenta Isabel Vilches, nacida y criada en
Caimanes y actual presidenta del Comité de Agua Potable. “Es el poder de la plata”,
dice abriendo los ojos y negando con la cabeza.
Efectivamente, la razón de los desencuentros es una cifra con hartos ceros.
Cuando se formó el Comité por la Defensa de Caimanes en el año 2000, Víctor Ugarte,
un ingeniero civil dueño de fundos y derechos de agua, se hizo parte de la iniciativa
junto a los dirigentes y consiguió asesoramiento legal para el comité. Estuvieron seis
años protestando, visitando autoridades, presentando recursos de protección e incluso
más de 80 días en huelga de hambre, hasta que el 3 de noviembre del 2006 la Corte de
Apelaciones de Santiago falló a favor de Caimanes y negó la autorización solicitada por
la minera “Los Pelambres” para construir el cuestionado tranque de relave, por afectar
los derechos de agua del pueblo.
En este nuevo contexto, la minera decidió negociar con Víctor Ugarte, ofreciéndole una
suma exorbitante de dinero por sus fundos. ¿La condición? Convencer a los dirigentes
de desistir de todas las acciones en contra de la minera, incluyendo el fallo que
paralizaba la construcción del tranque. Y así fue. Ugarte convenció a los reclamantes y
consiguió sus firmas, prometiéndoles una generosa “donación” gracias a la venta de sus
fundos. “Nosotros fuimos engañados por Víctor Ugarte”, refuta Myrella Ardiles, que
representaba a la junta de vecinos N°4 en ese tiempo. “Él nos dijo que la minera iba a
construir igual y que ya no teníamos más posibilidades. Mi error fue no consultarle a la
asamblea, pero yo confiaba en él”, cuenta Myrella. Según ella, solo luego de haber
firmado se percató de que las cosas no eran así. Cuando todos se enteraron, algunos
habitantes de Caimanes junto a los nuevos abogados del comité levantaron una demanda
para anular esas donaciones por asociación ilícita. Por esta razón, hasta el día de hoy
esos montos están retenidos y justamente por ellos se han generado las rivalidades en el
pueblo.
Caimanes ahora está dividido en tres bandos. Primero, están “los banderas negras”,
pertenecientes al comité. Su nombre se lo deben a las banderas de luto que flamean en
las fachadas de sus casas, generalmente acompañadas de grandes carteles con frases en
contra de “Los Pelambres” y dibujos de Andrónico Luksic en la horca.
Después, está el grupo de “los de la primera lucha”. Es decir, los que fueron parte del
comité durante los primeros años, pero hoy están por que se liberen las donaciones
retenidas. Magaly Galarce es una de ellos. “Nosotros nunca le ganamos a la mina,
porque para eso había que hacer otro juicio más y ya estábamos agotados. Yo solo
quiero lo que me dejó Víctor Ugarte”, reclama.
En tercer lugar, están “los pelambrinos”. Un grupo selecto que siempre ha estado a
favor de la minera.
Podría hablarse de un cuarto grupo, compuesto en su mayoría por gente mayor. Gente
que solo entiende de tierra, animales y nada de juicios ni legalidades. Van a sentarse a
las asambleas simplemente a asentir con la cabeza, como testigos silenciosos de las
peleas entre los bandos enfrentados. A ellos nadie les explica, nadie los defiende y nadie
les debe plata.
Lamentablemente, entre estas rivalidades la problemática ambiental ha pasado a
segundo plano, aunque la incertidumbre de los caimaninos por la contaminación del
agua parece no tener solución. Los análisis que en septiembre realizó la Secretaría
Regional de Salud de Coquimbo en el pozo del pueblo descartaron cualquier tipo de
irregularidad, mientras que los informes de la PDI publicados en la misma fecha
arrojaron altos niveles de contaminación por metales pesados. Según ellos, el agua no
debía ser utilizada para riego ni consumo animal, y menos para el consumo humano. A
la fecha, solo algunos han tomado precauciones, pero la gran mayoría, frente a la
ausencia de una solución, sigue utilizando el agua que llega del pozo, incluso en la posta
y la sala cuna de la localidad. Isabel Vilches, la presidenta del Comité de Agua Potable,
ya no sabe qué más hacer. “Nosotros ya estamos viejos, nos vamos a morir igual, pero
los que nos preocupan son nuestros pequeños”, dice.
Fuentes personales

Nombre completo Isabel Vilches Tapia


Edad
Profesión /oficio/carrera/actividad Pastelera
Cargo (si corresponde) Presidenta Comité de Agua Potable de Caimanes
Institución/universidad/empresa
Teléfono de contacto directo 84006343
Casilla electrónica
Sitio web relacionado
Lugar de la entrevista Caimanes
Fecha de la entrevista
Observaciones (anonimato, etc.)

Nombre completo Myrella Ardiles Guardia


Edad
Profesión /oficio/carrera/actividad
Cargo (si corresponde) Habitante y parte del comité por la defensa de
caimanes
Institución/universidad/empresa
Teléfono de contacto directo 82991580
Casilla electrónica
Sitio web relacionado
Lugar de la entrevista Caimanes
Fecha de la entrevista
Observaciones (anonimato, etc.)

Nombre completo Magaly Galarce


Edad
Profesión /oficio/carrera/actividad
Cargo (si corresponde) Habitante de caimanes, antigua integrante del comité
por la defensa
Institución/universidad/empresa
Teléfono de contacto directo 92953474
Casilla electrónica
Sitio web relacionado
Lugar de la entrevista Caimanes
Fecha de la entrevista
Observaciones (anonimato, etc.)
Fuentes documentales
Título completo Inversión minera: Sistema de evaluación ambiental
rechazó solo el 7% de 600 proyectos en 7 años

Tipo de documento (*) Reportaje


Ubicación o sitio web relacionado http://ciperchile.cl/2012/02/27/inversion-minera-
sistema-de-evaluacion-ambiental-rechazo-solo-el-
007-de-600-proyectos-en-7-anos/
Fecha de publicación 27-02-2012
Lugar de publicación Página web Ciper Chile
Fecha de obtención
Observaciones (embargo, etc.)

Título completo Documento Causa Rol N° 8.164-09 Juzgado de


Letras de Los Vilos
Tipo de documento (*) Nulidad de Donación con Indemnización de
Perjuicios (documento legal)
Ubicación o sitio web relacionado
Fecha de publicación 4-12-2009
Lugar de publicación
Fecha de obtención
Observaciones (embargo, etc.)

También podría gustarte