Está en la página 1de 7

Reglamento de la Ley de Tabacos y sus Productos

Palacio Nacional: Guatemala, 4 de julio de 1980.

El Presidente de la República,

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario dictar las disposiciones reglamentarias para lograr la mejor
aplicación de los preceptos contenidos en el Decreto 61-77 del Congreso de la
República, Ley de Tabacos y sus Productos, a fin de cumplir con lo que establece el
Artículo 58 de dicha Ley,

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confiere el artículo 189, inciso 4º. de la Constitución
de la República; y con base en el artículo 58 del Decreto 61-77 del Congreso de la
República,

ACUERDA:

El siguiente

Reglamento de la Ley de Tabacos y sus Productos

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1o.- Para los efectos del presente Reglamento se adoptan los conceptos
siguientes:

a) "Ministerio", el Ministerio de Finanzas Públicas;


b) "Ministro", el Ministro de Finanzas;
c) "Dirección", la Dirección General de Rentas Internas;
d) "Director", el Director General de Rentas Internas;
e) "Administración", la Administración Departamental de Rentas Internas;
f) "Administrador", el Administrador Departamental de Rentas Internas;
g) "Receptoría", es la Receptoría Fiscal;
h) "Receptor", es el Receptor Fiscal; e
i) "Bodegas", son los depósitos fiscales o privados.

Artículo 2o.- Las hojas movibles de cuentas y otros controles relacionados con el
tabaco y sus productos que lleva la Dirección, las Administraciones, las Receptorías o
las Bodegas, deberán autorizarse por la Contraloría de Cuentas en la ciudad capital y
por la Gobernación Departamental jurisdiccional que corresponda, en el interior del
país, conforme el Decreto Gubernativo 2084.
CAPITULO II

Siembra y cultivo del tabaco

Artículo 3o.- Los avisos a que se refieren los artículos 2º., 4º., y 6º., de la Ley,
deberán entregarse en las Oficinas Fiscales correspondientes en el término de veinte
(20) días siguientes a la fecha en que se haya efectuado la siembra, cultivo, tránsito,
cosecha y preparación en el campo o compra de tabaco según el caso. La Dirección
proporcionará gratuitamente los formularios respectivos, debiendo el interesado adherir
un timbre de diez centavos de quetzal (Q 0.10) a cada uno que presente.

CAPITULO III

De la centralización del tabaco

Artículo 4o.- Dado el aviso que establece el artículo 4º. de la Ley y para los efectos
del artículo 7º. de la misma, la Autoridad Fiscal respectiva extenderá una guía,
conforme el modelo autorizado, que servirá para amparar el transporte del tabaco en
rama o cernido del lugar de su preparación a las bodegas correspondientes, o bien a las
fábricas procesadoras. Dicha guía será recogida por el destinatario y enviada el día
siguiente hábil de efectuado el depósito, a la Unidad de Alcoholes, Tabacos y otros de la
Dirección.

Artículo 5o.- Los almacenes privados deben obtener previamente autorización de la


Dirección para el desarrollo de sus actividades, su control y fiscalización. Dichos
almacenes deben reunir requisitos de higiene, seguridad, facilidad de acceso y otras
condiciones que establezca la Dirección.

Artículo 6o.- Todo ingreso de tabaco a las bodegas o almacenes se efectuará al


amparo de su correspondiente guía, expedida con las formalidades de rigor por el
Receptor jurisdiccional. En el acto de recibirse el tabaco en las bodegas, el
Guardalmacén procederá a verificar su peso, en la balanza oficialmente autorizada, en
presencia del depositante. El resultado de esta operación se anotará en el reverso de la
guía, debiendo firmarse por el depositante en caso de diferencia. Para comprobar dicho
peso, el Guardalmacén exigirá que sea vaciado y vuelto a llenar el envase del tabaco.

Artículo 7o.- El Guardalmacén deberá establecer por los medios que estime
conveniente, la tara, de manera que pueda determinarse el peso neto del tabaco recibido.
Esta operación también deberá consignarse por el Guardalmacén al dorso del
comprobante de recibo del tabaco.

Artículo 8o.- Los Guardalmacenes deben comprobar el peso de las existencias de


tabaco que esté bajo su custodia, por lo menos cada cuatro (4) meses o cuando la
autoridad jurisdiccional correspondiente se le ordene. Para el efecto levantarán un acta
detallada del resultado, en la que especificarán el número de bultos, el peso bruto, neto y
tara del tabaco de cada uno de los depositantes, remitiendo a la Dirección o
Administración jurisdiccional copia certificada de la misma.

Artículo 9o.- El Guardalmacén llevará en hojas móviles las cuentas corrientes de


cada depositante.
Artículo 10.- Pesado el tabaco y determinada su tara, el Guardalmacén asentará el
peso neto del tabaco recibido en la cuenta corriente, la cual debe coincidir con lo
anotado al dorso de las guías.

Artículo 11.- El Guardalmacén dará parte de inmediato a la Dirección o a la


Administración jurisdiccional, según el caso, de las diferencias que resultaren entre las
cantidades de tabaco efectivamente entregadas por los depositantes y las que consten en
las guías de transporte.

Artículo 12.- El egreso y tránsito de tabaco procedentes de las bodegas, deberá estar
amparado con la guía correspondiente. Dicha guía se expedirá exclusivamente en base
del peso neto del producto.

CAPITULO IV

De la fabricación de los productos de tabaco

Artículo 13.- En la constancia para la importación de papel especial para fumar a


que se refiere el último párrafo del artículo 12, numeral I de la ley, se indicará:

a) La cantidad de papel en pliegos, no cortados a tamaño de cigarrillos, hojas,


blocks, bobinas o rollos; y
b) Detalle de colores: blanco, amarillo, teñido en la masa o veteado.

Artículo 14.- El papel especial para cigarrillos elaborados a máquina será importado
por cuenta y riesgo del respectivo fabricante y almacenado en bodegas propias o
arrendadas. La Dirección o la Administración jurisdiccional ejercerá control sobre dicho
papel, en virtud de que conforme el Arancel de Aduanas es material estancado,
estableciéndose el sistema de doble llave en los almacenes o bodegas, para que el
acceso no pueda hacerse sin ambas partes.

Artículo 15.- Los fabricantes de cigarrillos elaborados a máquina, previo a la


importación de papel especial para fumar, deberán proporcionar muestra del mismo al
Laboratorio Fiscal de la Dirección para determinar su calidad. Esta última deberá se
verificada por dicho laboratorio al realizarse la importación.

Artículo 16.- El papel en bodega de la Dirección o de las Administraciones


destinado a la elaboración de cigarrillos a mano, pagará el precio de sesenta y cuatro
centavos de quetzal (Q 0.64) por cada block de mil (1,000) hojas que enterarán los
interesados en las Cajas Fiscales mediante el empleo del formulario respectivo.

Artículo 17.- Toda persona individual o jurídica interesada en la fabricación de


cigarros-puros, picaduras y cualesquiera otros productos derivados del tabaco tales
como: pastillas, brevas, rapés, etc., deberá presentar ante la Dirección o a la
Administración jurisdiccional, bajo declaración jurada y en el formulario que para el
efecto se establezca, la información siguiente:

a) Nombre y apellidos completos, edad, estado civil, sexo, profesión u oficio,


nacionalidad, domicilio, lugar para recibir notificaciones, número de cédula de
vecindad y municipio donde fue extendida y carácter con que acciona;
b) Nombre de la empresa, descripción de sus fines, acompañando en su caso, copia
simple autenticada de la escritura de constitución;
c) Lugar y dirección de los depósitos y/o expendios; y
d) Detalle de las marcas de fábrica y de su registro en la Oficina que corresponde.

Artículo 18.- Para fiscalizar la fabricación de cigarrillos, cigarros-puros y demás


productos derivados del tabaco, las fábricas llevarán controles mediante libros, hojas
movibles o tarjetas sobre la producción analítica que demuestre:

a) Producción por quintal de tabaco, de cigarrillos, picaduras, cigarros-puros,


brevas, pastillas y puritos;
b) Producción por máquina, de cigarrillos u otros derivados del tabaco sujetos a
mecanización, identificando las marcas;
c) Producción de cigarrillos elaborados a máquina por bobina de papel para fumar;
d) El precio de venta en fábrica, sin impuestos y por marca;
e) El monto de lo recaudado por concepto de impuestos;
f) El reporte de las existencias del mes anterior, producción terminada en el mes, y
saldos para el mes que sigue, por marcas;
g) Valor en quetzales de las ventas por cada marca;
h) El valor a precio de venta en fábrica, de los cigarrillos que por deterioro, daños y
otras causas requieran su retiro del mercado y su consiguiente destrucción;
i) El valor a precio de venta en fábrica de los cigarrillos obsequiados; y
j) Valor de las exportaciones, por marcas.

El control y fiscalización se ejercerá mediante visitas periódicas que efectuará el


personal asignado por la Dirección, debiendo levantarse actas en las que se hará constar
lo indicado en los incisos que anteceden de este mismo artículo, especialmente lo
relacionado con la producción, precios de venta y los impuestos pagados, incluyendo las
especies fiscales.

Artículo 19.- Los fabricantes de productos de tabaco están obligados a elaborar la


totalidad del tabaco que adquieran; siéndoles prohibido enajenarlo en bruto, a cualquier
título, salvo autorización expresa de la Dirección.

CAPITULO V

Régimen impositivo del tabaco y sus productos

Artículo 20.- Los productores de cigarrillos hechos a máquina consignarán en sus


facturas de venta, la siguiente información:

a) La cantidad de paquetes vendidos de 10 cajetillas de 20 cigarrillos cada cajetilla,


por marca;
b) El precio de venta en fábrica sin impuestos de cada marca por paquete;
c) El valor total sin impuesto de los paquetes vendidos, por marca;
d) El impuesto por cada paquete y marca;
e) El total del impuesto recaudado por cada marca;
f) El total por el precio de venta; el total del impuesto recaudado; y la suma de
ambos; y
g) Otros datos que se consideren necesarios, a juicio de la Dirección.
Artículo 21.- El monto del impuesto a que se refiere el artículo 22 de la Ley de
Tabacos y sus Productos, deberá enterarse:

a) Por las fábricas de cigarrillos elaborados a máquina ubicadas en el departamento


de Guatemala, en las cajas fiscales de la Dirección dentro de los diez (10) días
hábiles del mes siguiente al de la venta o enajenación; y
b) Por las fábricas de cigarrillos elaborados a máquina que estén ubicadas en los
demás departamentos del país, en las Administraciones, dentro del mismo
término a que se refiere el inciso anterior.

Artículo 22.- Previo a enterar el impuesto que establece el artículo 22 de la ley,


deberá visarse el formulario que se use para el efecto, por la Unidad de Alcoholes,
Tabacos y Otros de la Dirección, o por los Encargados del Ramo de Tabacos en la
Administración jurisdiccional, cuando el pago se realice en el interior del país. Dicha
visa no exime de las revisiones que deben efectuarse posteriormente.

Artículo 23.- Para los efectos del inciso a) del artículo 24 de la Ley de Tabacos y
sus Productos, cada cajetilla de cigarrillos elaborados a máquina que se destinen para
obsequiarse como muestras, propaganda o a los trabajadores del fabricante, deberá
llevar impresa claramente legible la siguiente leyenda: "Muestra Gratis. Prohibida su
venta."

Artículo 24.- Para los efectos del inciso b) del artículo 24 de la ley, se entiende por
deterioro, lo que se estropea, menoscaba o pone en condición inferior a la calidad
normal de los cigarrillos. Asimismo "Otras causas" para el retiro de cigarrillos del
mercado, son aquellas que sin estar contempladas en las anteriores, constituyen factores
que determinen la inconveniencia de permitir la venta al público consumidor.

Artículo 25.- Los fabricantes de cigarrillos elaborados a máquina que decidan


introducir al mercado una nueva marca de cigarrillos, o reducir el precio de venta de las
marcas ya autorizadas, deberán obtener previamente de la Dirección General de Rentas
Internas la autorización correspondiente. A tales efectos presentarán en declaración
jurada, las características de la marca de cigarrillos en cuestión, especificando su precio
de venta en fábrica y cualquiera otra información que se considere pertinente.

Artículo 26.- Los fabricantes de cigarros-puros deberán, previo a la compra del


tabaco, adquirir las especies fiscales correspondientes, acompañando al aviso de
compra, fotocopia del recibo de tales especies fiscales.

Artículo 27.- El cálculo de las especies fiscales que debe adquirirse para la
elaboración de cigarros-puros, a que se refiere el artículo 32 de la ley, se hará en base a
las tablas elaboradas por la Dirección.

CAPITULO VI

Disposiciones finales

Artículo 28.- Los Tercenistas son personas individuales o jurídicas que se dedican a
la venta de tabaco en rama o cernido y de especies fiscales relacionadas con el tabaco.
Operarán con una patente, extendida por la Dirección o Administración jurisdiccional,
según el caso. La patente deberá renovarse cada año en el transcurso del mes de
diciembre.

Artículo 29.- Los cigarrillos de elaboración doméstica, hechos a mano con tabaco
cernido del país y espata de maíz (doblador o tusa), no llevarán etiqueta ni distintivo
alguno, y en su fabricación no podrán usarse pegamentos o sustancias nocivas a la
salud. Se venderán sueltos o en manojos y no causarán impuesto

Artículo 30.- El transporte del tabaco en rama o cernido, nacional o extranjero,


procedente de los depósitos fiscales o particulares o de las Aduanas, deberán ampararse
con una guía extendida en el formulario oficial que suministrará la Dirección.

Artículo 31.- Las guías que amparan el transporte del tabaco nacional o extranjero
en rama o cernido hasta las fábricas procesadoras, deberán ser devueltas por éstas a la
Oficina o dependencia de origen al siguiente día hábil de entregado el tabaco.

Artículo 32.- Los productos del tabaco de origen extranjero para su transporte de las
aduanas de ingreso a las bodegas de destino, deberán ampararse por medio de guía
extendida por la Dirección o por las Administraciones jurisdiccionales.

Artículo 33.- Los productos de tabaco de origen nacional destinados a la


exportación, para su transporte de las bodegas de las fábricas a las Aduanas de salida,
deberán ampararse por medio de guía extendida por la Dirección o por las
Administraciones jurisdiccionales.

Artículo 34.- Las guías se extenderán a solicitud escrita del interesado en el


formulario que corresponda, consignando en ellas: el número de los bultos de tabaco, su
peso en kilos y en libras, su procedencia, el nombre del remitente, el destino, el nombre
del consignatario, fecha y vigencia. La vigencia se otorgará a juicio del funcionario o
empleado que la expida para amparar el transporte, desde el lugar de su procedencia
hasta el punto de su destino, tomando en cuenta las distancias y medios de
comunicación. En todo caso la vigencia de cada guía no podrá exceder de diez (10) días
hábiles.

Artículo 35.- En los lugares donde no hubiere Receptorías, la Guardia de Hacienda


podrá extender las guías para el transporte del tabaco.

Artículo 36.- Para realizar la incineración de los productos del tabaco calificados
como desecho, los fabricantes de cigarrillos elaborados a máquina, solicitarán a la
Dirección o a la Administración jurisdiccional, la presencia de sus empleados para
comprobar los extremos y levantar el acta de rigor.

Artículo 37.- Los formularios que se utilicen para la aplicación de la ley y este
Reglamento, deberán ser aprobados por el Ministerio de Finanzas Públicas y no podrán
ser modificados sin la autorización del mismo, para lo cual deberá solicitarse con la
debida anticipación.

Artículo 38.- El presente Reglamento entrará en vigor el día de su publicación en el


Diario Oficial.
Comuníquese y cúmplase.

LUCAS G.

El Ministro de Finanzas,
HUGO TULIO BUCARO GARCIA.

También podría gustarte