Está en la página 1de 25

1 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

1.1 Cuenca hidrográfica


Una cuenca hidrográfica es el área de aguas superficiales o subterráneas que
vierten a una red natural con una o varias corrientes, superficiales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, pueden
desembocar en un rio principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar.
La Cuenca del río Sinú posee una extensión de (17.000 km²); en su cuenca el Sinú
irriga 16 municipios cordobeses y se divide en cuatro sectores de acuerdo con su
dinámica: la cuenca alta, media y baja y adicionalmente un delta interior (La
ciénaga). La cuenca alta se localiza aguas arriba de la represa de Urrá, esta
puede considerarse la zona productora de los caudales principales y los aportes
de sedimentos aguas abajo, el río se forma meándrico (con muchas curvas en su
cauce) y divagante con una llanura aluvial compuesta por abanicos y llanuras de
inundación hasta el sector de Montería aproximadamente. Desde antes de llegar a
de Montería hasta el municipio de San Pelayo incluyendo la zona del proyecto se
puede considerar que conforman la cuenca media y desde aguas debajo de San
Pelayo hasta su desembocadura, como cuenca baja donde el río se ensancha
hasta alcanzar 40 kilómetros en promedio, terminando en el sistema de ciénagas y
pantanos de la Ciénaga de Lorica, considerada un delta interior debido a que el río
alimenta esta ciénaga durante la época lluviosa (desde mayo hasta noviembre).

Figura 1. Cuenca hidrográfica del Rio Sinú.


1.1.1 Precipitación
Se entiende por precipitación la caída de partículas líquidas o sólidas de agua
producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la
superficie de la Tierra.
En el municipio de Montería los valores de precipitación no presentan grandes
cambios, lo que contribuye a mantener un factor climático casi homogéneo, con
precipitaciones mayores a 1000 mm, a excepción de las cercanías de Guateque,
El Sabanal y San Anterito, como se aprecia en la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia..
Los valores de precipitación se aprecian en el anexo 1.

PRECIPITACIONES MENSUALES
MULTIANUALES ESTACIÓN BOCAS DE LA CEIBA
600
500
400
300
200
100
0

VALORES MINIMOS VALORES MEDIOS VALORES MAXIMOS

Gráfica 1. Valores precipitaciones multianuales estación Bocas de la Ceiba.

El valor promedio de precipitación mensual multianual de la estación Bocas de la


ceiba es 117.48 mm, el valor máximo de precipitación es 527 mm y corresponde al
mes de Mayo de 1981.
PRECIPITACIONES MENSUALES
MULTIANUALES ESTACIÓN BUENOS AIRES

400

300

200

100
0

VALORES MINIMOS VALORES MEDIOS VALORES MAXIMOS


Gráfica 2. Valores precipitaciones multianuales estación Buenos aires.

El valor promedio de precipitación mensual multianual de la estación de Buenos


Aires es 125.83 mm, el valor máximo de precipitación es 387 mm y corresponde al
mes de Agosto de 1988.

PRECIPITACIONES MENSUALES
MULTIANUALES
800
600
400
200
0

VALORES MINIMOS VALORES MEDIOS VALORES MAXIMOS


Gráfica 3. Valores precipitaciones multianuales estación Loma Verde.
El valor promedio de precipitación mensual multianual de la estación de Loma
Verde es 118.42 mm, el valor máximo de precipitación es 610 mm y corresponde
al mes de Junio del año 1992.

1.2 Datos de precipitación


La información obtenida y aplicada en los cálculos desarrollados en el proyecto,
proviene de 3 estaciones ubicadas en el municipio de Montería Estación Bocas de
la ceiba, estación Buenos Aires, y estación Loma verde, los cuales son
presentados en la Tabla 1 .
Para el estudio se utilizó el método de doble masa, empleándose el siguiente
procedimiento:
 Seleccionar el periodo común de información del grupo de estaciones
meteorológicas utilizadas en el estudio.

 Determinar la precipitación anual para cada estación meteorológica; para


los datos faltantes a nivel mensual, se reemplaza temporalmente por los
promedios mensuales de la serie, hasta máximo 6 datos faltantes.

 Acumular los valores anuales en orden cronológico, a partir del año más
antiguo en común de las 3 estaciones (1970), hasta el más reciente (2011).
 Graficar cada uno de los valores de las precipitaciones acumuladas de cada
estación con el promedio acumulado de ellas, determinando así la estación
patrón en cada grupo.

 Si los puntos ploteados presentan una sola tendencia significa que la


estadística es consistente.

 Si los puntos presentan quiebres o mucha dispersión, la estadística no es


consistente y se procede a su corrección o eliminación del análisis.

La información obtenida de las estaciones es organizada en la Tabla 2, que


muestra las precipitaciones anuales y precipitaciones anuales acumuladas
cronológicamente en milímetros.
Precipitaciones anuales (mm)
Bocas de la Buenos
Año Acumuldado Acumuldado Loma verde Acumuldado
ceiba aires
1970 1477.00 1477.00 1586.00 1586.00 1665.00 1665.00
1971 1260.70 2737.70 1292.10 2878.10 1356.00 3021.00
1972 1123.00 3860.70 1546.00 4424.10 1362.00 4383.00
1973 1403.00 5263.70 1209.00 5633.10 1003.00 5386.00
1974 1334.00 6597.70 1274.00 6907.10 1401.00 6787.00
1975 1096.00 7693.70 1213.00 8120.10 1659.00 8446.00
1976 1168.00 8861.70 1252.00 9372.10 1537.00 9983.00
1977 1056.00 9917.70 1209.00 10581.10 1124.00 11107.00
1978 1768.00 11685.70 1446.00 12027.10 1448.00 12555.00
1979 2217.00 13902.70 1500.00 13527.10 1159.60 13714.60
1980 1363.00 15265.70 1369.00 14896.10 1508.00 15222.60
1981 2059.50 17325.20 1625.00 16521.10 1659.00 16881.60
1982 1712.00 19037.20 1629.00 18150.10 1700.00 18581.60
1983 1858.50 20895.70 1292.30 19442.40 1289.20 19870.80
1984 1303.00 22198.70 1434.00 20876.40 1367.60 21238.40
1985 1247.00 23445.70 1428.40 22304.80 1122.00 22360.40
1986 1174.50 24620.20 1510.50 23815.30 1000.90 23361.30
1987 1648.30 26268.50 1378.00 25193.30 1327.00 24688.30
1988 1803.80 28072.30 1722.00 26915.30 1411.40 26099.70
1989 1654.00 29726.30 1714.00 28629.30 1037.00 27136.70
1990 1350.20 31076.50 1676.00 30305.30 1589.80 28726.50
1989 1335.00 32411.50 1345.00 31650.30 1693.00 30419.50
1992 1138.00 33549.50 1203.00 32853.30 1929.00 32348.50
1993 1358.00 34907.50 1610.00 34463.30 1120.00 33468.50
1994 1702.00 36609.50 1449.40 35912.70 1397.00 34865.50
1995 1243.00 37852.50 1607.00 37519.70 887.00 35752.50
1996 1467.00 39319.50 1610.00 39129.70 1620.00 37372.50
1997 1106.00 40425.50 1252.00 40381.70 2128.00 39500.50
1998 1417.00 41842.50 1102.00 41483.70 1080.00 40580.50
1999 1635.30 43477.80 1424.90 42908.60 1371.10 41951.60
2000 1178.00 44655.80 1453.00 44361.60 1244.00 43195.60
2001 1066.00 45721.80 1177.00 45538.60 1078.00 44273.60
2002 952.00 46673.80 1252.00 46790.60 1476.00 45749.60
2003 1311.00 47984.80 1201.00 47991.60 1530.00 47279.60
2004 1203.59 49188.39 1574.10 49565.70 1583.60 48863.20
2005 1495.00 50683.39 1834.20 51399.90 1266.00 50129.20
2006 1351.00 52034.39 1520.00 52919.90 1735.00 51864.20
2007 1346.00 53380.39 1600.00 54519.90 2108.00 53972.20
2008 1571.00 54951.39 1742.00 56261.90 1320.00 55292.20
2009 1216.00 56167.39 1207.00 57468.90 1082.00 56374.20
2010 1592.00 57759.39 1384.00 58852.90 1293.00 57667.20
2011 1452.00 59211.39 1774.00 60626.90 1310.82 58978.01
Tabla 1. Precipitaciones anuales y precipitaciones anuales acumuladas de las Estaciones
Meteorológicas Bocas de la Ceiba, Buenos Aires y Loma verde.

Los valores consignados en la Tabla 1 se grafican a continuación:


Gráfica 4. Precipitaciones anuales y precipitaciones anuales acumuladas de las Estaciones
Meteorológicas Bocas de la Ceiba, Buenos Aires y Loma Verde.

Se aprecia la homogeneidad y similitud de las pendientes de las tres líneas de


precipitaciones anuales acumuladas Vs años, por lo tanto es posible decir que la
estadística es consistente.

1.3 Evapotranspiración potencial


Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie
por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la
vegetación.
La evapotranspiración depende del poder evaporante de la atmosfera, que a su
vez depende de los siguientes factores:
 Orden climático: Radiación solar, temperatura, viento, presión, grado de
humedad atmosférica.
 Orden vegetal: grado de cobertura vegetal del suelo, tipo de cobertura.
 Variaciones estacionales
 Variaciones interanuales

1.3.1 Calculo de evapotranspiración potencial:


El cálculo de la evapotranspiración potencial por el método de Thornthwaite, se
calcula de la siguiente forma:

 Calcular un índice de calor mensual:


Dónde:
T: temperatura media mensual

 Calcular índice de calor anual:

 Calcular ETP* mensual sin corregir:

Dónde:

a: 675x 10-9. I3 – 771x10-7 . I2 + 1792 x 10-5 . I + 0.49239

 Corregir dependiendo del mes, latitud y número máximo de horas de sol

Dónde:
N: número máximo de horas de sol
D: número de días del mes.

MES EVAPOTRANSPIRACIÓN
Enero 131.10
Febrero 129.80
Marzo 142.80
Abril 131.20
Mayo 123.00
Junio 122.40
Julio 130.50
Agosto 127.80
Septiembre 113.50
Octubre 112.70
Noviembre 104.50
Diciembre 122.40
Tabla 2. Valores de evapotranspiración.
1.4 Balance hídrico.
Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.
La cantidad de agua en un lugar en particular se puede calcular en términos
generales por medio de concepto de balance hídrico, el cual sigue el precepto de
que las precipitaciones atmosféricas (P) llegan agua a la superficie de la Tierra.
Parte de estas precipitaciones se evapora en contacto con el aire o es absorbida
por las plantas y después transpirada por las mismas, fenómenos que
denominaremos de forma general como evapotranspiración (E). El agua entonces
sigue dos caminos: una parte fluye por la superficie de la corteza terrestre y otra
parte se infiltra en el terreno. El agua de infiltración aún puede ser captada por el
suelo y las plantas, sufriendo entonces fenómenos de evapotranspiración o puede
circular hipodérmicamente junto con las aguas que circulan en superficie,
denominándose el conjunto aguas de escurrimiento (R). La parte de agua infiltrada
que alcanza una zona más profunda constituye la verdadera agua de infiltración (I)
que se junta con las aguas subterráneas alimentando el acuífero.
Con todo esto se puede decir que la diferencia que se produce entre las entradas
y las salidas de agua se traduce en el agua que queda almacenada:

Entradas - Salidas = Almacenamiento

De los valores obtenidos de las 3 estaciones resultan las tablas 2, 3, 4, los cuales
se derivan de la aplicación de la siguiente ecuación:
BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN BOCAS DE LA CEIBA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
P 12.98 16.8 29.06 106.52 185.44 170.71 191.98 187.72 199.52 157.92 113.61 37.54 1409.8
ET 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 130.5 127.8 113.5 112.7 104.5 122.4 1491.7
P-ET -118.12 -113 -113.74 -24.68 62.44 48.31 61.48 59.92 86.02 45.22 9.11 -84.86
R 100 100 100 100 100 100 161.48 221.4 51.9 100 100 100
VR 0 0 0 0 0 0 61.48 59.92 -169.5 48.1 0 0
ETR 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 199.38 223.42 113.5 112.7 104.5 122.4
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EX -118.12 -113 -113.74 -24.68 62.44 48.31 0 0 255.52 -2.88 9.11 -84.86 -81.9
D -71.33 -92.17 -102.95 -63.81 -0.69 23.81 11.91 5.95 127.76 62.44 35.77 -24.55

COMPROBACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO


Prec. + Deficit = ETP + Excesos
1409.8 1409.8
Tabla 3. Balance Hídrico Estación Meteorológica Bocas de la Ceiba.
BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN BUENOS AIRES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
P 21.83 29.18 42.17 127.49 203.46 188.88 172.81 221.75 198.61 153.08 100.04 50.71 1510
ET 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 130.5 127.8 113.5 112.7 104.5 122.4 1491.7
P-ET -109.3 -100.6 -100.6 -3.71 80.46 66.48 42.31 93.95 85.11 40.38 -4.46 -71.69
R 100 100 100 100 100 100 142.31 236.26 51.9 100 100 100
VR 0 0 0 0 0 0 42.31 93.95 -184.4 48.1 0 0
ETR 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 180.21 257.45 113.5 112.7 104.5 122.4
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EX -109.3 -100.6 -100.6 -3.71 80.46 66.48 0 0 269.47 -7.72 -4.46 -71.69 18.31
D -65.18 -82.9 -91.76 -47.74 16.36 41.42 20.71 10.36 134.73 63.51 29.52 -21.09

COMPROBACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO


Prec. + Deficit = ETP + Excesos
1510 1510
Tabla 4. Balance Hídrico Estación Meteorológica Buenos Aires.
BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN LOMA VERDE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
P 32.8 19.34 40.61 120.88 188.84 164.17 168.45 184.72 169.11 151.37 124.52 56.21 1421
ET 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 130.5 127.8 113.5 112.7 104.5 122.4 1491.7
P-ET -98.3 -110.5 -102.2 -10.32 65.84 41.77 37.95 56.92 55.61 38.67 20.02 -66.19
R 100 100 100 100 100 100 137.95 194.87 51.9 100 100 100
VR 0 0 0 0 0 0 37.95 56.92 -143 48.1 0 0
ETR 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 175.85 220.42 113.5 112.7 104.5 122.4
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EX -98.3 -110.5 -102.2 -10.32 65.84 41.77 0 0 198.57 -9.43 20.02 -66.19 -70.68
D -57.58 -84.02 -93.1 -51.71 7.07 24.42 12.21 6.1 99.29 44.93 32.48 -16.86

COMPROBACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO


Prec. + Deficit = ETP + Excesos
1421.02 1421.02
Tabla 5. Balance Hídrico Estación Meteorológica Loma Verde.
Los valores de la precipitación para cada estación son promedios mensuales
históricos de cada mes. Para la información obtenida de la estación de bocas de la
Ceiba, los datos comprenden desde Enero de 1970 hasta Diciembre de 2011, la
proveniente de la estación Buenos Aires desde enero de 1966 hasta septiembre
de 2011, y la estación Loma Verde comprende de Enero de 1966 hasta Diciembre
del año 2011.
Se toman los módulos pluviométricos anuales de las estaciones, es decir, el
promedio aritmético de las precipitaciones anuales registradas en una estación.
Los valores empleados están comprendidos entre los años 1970 y 2011.

ESTACIÓN MODULO PLUVIOMÉTRICO (mm)


Bocas de la Ceiba 1409.80
Buenos Aires 1443.50
Loma Verde 1404.24
PROMEDIO 1419.18
Tabla 6. Módulos Pluviométricos Anuales.

Determinado con la siguiente formula:

Donde P son los módulos pluviométricos, y n el número de módulos que se


tomaran para hacer el promedio
El valor promedio de los módulos pluviométricos es 1419.18 mm
Si el modulo pluviométrico de una estación no difiere más del 10% de cualquier
otra estación, en este caso se toma como dato como el promedio de las otras
estaciones, en caso contrario es necesario hacer correcciones.

Los casos presentados son los siguientes:

ESTACIÓN VARIACIÓN RESPECTO AL PROMEDIO


Bocas de la Ceiba 0.66%
Buenos Aires 1.71%
Loma Verde 1.05%
Tabla 7. Variación de los módulos pluviométrico con respecto al promedio.

Se observa que las estaciones mantienen una diferencia porcentual menor al 10%
por lo que es posible tomar el valor promedio de las precipitaciones como dato
para la estación resultante.

En la
PRECIPITACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Boca de la Ceiba 12.98 16.8 29.06 106.52 185.44 170.71 191.98 187.72 199.52 157.92 113.61 37.54
Buenos Aires 21.83 29.18 42.17 127.49 203.46 188.88 172.81 221.75 198.61 153.08 100.04 50.71
Loma Verde 32.8 19.34 40.61 120.88 188.84 164.17 168.45 184.72 169.11 151.37 124.52 56.21
Promedio 22.54 21.77 37.28 118.3 192.58 174.59 177.75 198.06 189.08 154.13 112.72 48.15
Tabla 8 y Tabla 9 se muestran los cálculos de los promedios de precipitación y
evapotranspiración potencial de las tres estaciones.
PRECIPITACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Boca de la Ceiba 12.98 16.8 29.06 106.52 185.44 170.71 191.98 187.72 199.52 157.92 113.61 37.54
Buenos Aires 21.83 29.18 42.17 127.49 203.46 188.88 172.81 221.75 198.61 153.08 100.04 50.71
Loma Verde 32.8 19.34 40.61 120.88 188.84 164.17 168.45 184.72 169.11 151.37 124.52 56.21
Promedio 22.54 21.77 37.28 118.3 192.58 174.59 177.75 198.06 189.08 154.13 112.72 48.15
Tabla 8. Promedio de precipitación de las 3 Estaciones.

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EVAPOTRANSPIRACIÓN 131.1 129.8 142.8 131.2 123 122.4 130.5 127.8 113.5 112.7 104.5 122.4
Tabla 9. Valores de evapotranspiración potencial.El balance hídrico ponderado aparece en la Tabla 10.

BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN PROMEDIO


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
P 22.54 21.77 37.28 118.30 192.58 174.59 177.75 198.06 189.08 154.13 112.72 48.15 1446.94
ET 131.10 129.80 142.80 131.20 123.00 122.40 130.50 127.80 113.50 112.70 104.50 122.40 1491.70
P-ET -108.56 -108.03 -105.52 -12.90 69.58 52.19 47.25 70.26 75.58 41.43 8.22 -74.25
R 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 147.25 217.51 51.90 100.00 100.00 100.00
VR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 47.25 70.26 -165.61 48.10 0.00 0.00
ETR 131.10 129.80 142.80 131.20 123.00 122.40 185.15 233.76 113.50 112.70 104.50 122.40
F 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EX -108.56 -108.03 -105.52 -12.90 69.58 52.19 0.00 0.00 241.19 -6.67 8.22 -74.25 -44.76
D -64.70 -86.36 -95.94 -54.42 7.58 29.88 14.94 7.47 120.59 56.96 32.59 -20.83

COMPROBACIÓN DEL BALANCE HIDRICO


Prec. + Deficit = ETP + Excesos
1446.9 1446.9
Tabla 10. Balance hídrico climático ponderado.
2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL

Para la estimación del caudal se emplea el Método Racional dado que es uno de
los más utilizados para la estimación del caudal máximo asociado a determinada
lluvia de diseño sin necesidad de usar datos hidrométricos para la determinación
de caudales máximos.
De acuerdo con el RAS-2000, para las extensiones en área que son servidas por
el sistema de los canales, es adecuado utilizar el método racional para obtener los
caudales de diseño. Este método permite establecer los caudales a partir de la
extensión y las características del uso del suelo en el área de drenaje y la
intensidad del evento lluvioso de una frecuencia determinada, de acuerdo con la
siguiente expresión:

Dónde:
Q: Caudal en (m3/s).
C: Coeficiente de escorrentía, adimensional.
I: Intensidad de precipitación (mm/hr).
A: área de drenaje (Km2).

Para determinar los caudales de la cuenca hidrográfica que comprende la zona de


cada tramo de vía, se utilizará el método de pronóstico de crecientes basado en
datos de lluvia, en el cual se tiene en cuenta la escorrentía superficial y el área de
drenaje de la hoya. El área total de la cuenca se subdividirá en áreas de drenaje
por secciones para obtener un cálculo más exacto del escurrimiento.
Los coeficientes de escorrentía se establecerán de acuerdo al tipo de cobertura
que presenta los suelos de la cuenca, y la intensidad se obtiene de las curvas de
Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), para un tiempo de concentración que se
define como el tiempo que tarda todos los puntos de una cuenca en aportar agua
a la salida de la misma. Cuando el tiempo de concentración es igual a la duración
de una precipitación, se dice que toda la cuenca está contribuyendo a la formación
del caudal, por lo que se dice que este es máximo.

2.1 Intensidad (I)


El método empleado para el cálculo es a partir de curvas IDF. Las curvas de
intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica para la
estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan las características
de los eventos extremos máximos de precipitación de una determinada zona y
definen la intensidad media de lluvia para diferentes duraciones de eventos de
precipitación con periodos de retorno específicos.
Las curvas IDF utilizadas en este proyecto corresponden a las proporcionadas por
la estación Universidad de Córdoba (UNICOR) la cual se muestra a continuación:

Curvas IDF Universidad de Córdoba

200 Tr = 2 años
180
Tr = 5 años
Intensidad (mm/hr)

160
140 Tr = 10 años

120 Tr = 20 años
100 Tr = 50 años
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Duración (min)

Gráfica 5. Curvas IDF estación Universidad de Córdoba.

2.1.1 Tiempo de concentración (Tc)


El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo
de recorrido en el colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido
para que la escorrentía llegue al sumidero del colector, mientras que el tiempo de
recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito del agua dentro del colector.
En este caso el colector se considerara el pavimento, y se evaluara si la sección
de este es suficiente para transportar adecuadamente la escorrentía de aguas
lluvias.
El tiempo de concentración según el RAS 2000 se calcula con la siguiente
ecuación:
Tc = Te + Tt
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración.
Te: Tiempo de entrada.
Tt: tiempo de tránsito.
a. Tiempo de entrada
La ecuación de la FAA de los Estados Unidos se utiliza frecuentemente para la
escorrentía superficial en áreas urbanas. Esta ecuación es:

Te = 0.707*(1.1-C)*L1/2/S1/3
Dónde:
C: coeficiente de escorrentía, depende del tipo de cobertura del suelo.
L: Longitud del punto más elevado y más alto, al colector.
S: Pendiente del tramo.

b. Tiempo de recorrido
El tiempo de recorrido en un colector se puede calcular como:
Tt= LC / (60*V).
Dónde:
Lc= longitud del tramo.
V= velocidad del flujo.
Luego de calculado el tiempo de concentración, se determina la intensidad,
cortando en las gráficas IDF, y hallando la intensidad de precipitación.

2.2 Coeficiente de escorrentía (C)


El coeficiente de escorrentía es la relación entre la parte de la precipitación que
circula superficialmente y la precipitación total.
El coeficiente de escorrentía es un valor adimensional comprendido entre 0 y 1.
La escorrentía dependerá de la zona urbana a que corresponda y a los materiales
constituyentes de la superficie.
En su determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y
otros efectos retardadores de la escorrentía.
Los valores de coeficiente de escorrentía se determinan de acuerdo a la siguiente
tabla:
Periodo de retorno (años)
Características de la superficie
2 5 10 25 50 100 500
Áreas desarrolladas
Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/Techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes
Condición pobre (Cobertura vegetal menos a 50% del área)
Plano, 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente, > 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (Cobertura vegetal del 50 al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, > 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (Cobertura vegetal mayor al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente, > 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.47 0.58
Áreas no desarrolladas
Áreas de cultivo
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente, > 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, > 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente, > 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
Tabla 11. Valores coeficiente de escorrentía.

Debido a que el pavimento que servirá como colector se construirá en concreto, y


las áreas que drenan a éste, están constituidas por viviendas, y de acuerdo a la
Periodo de retorno (años)
Características de la superficie
2 5 10 25 50 100 500
Áreas desarrolladas
Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/Techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes
Condición pobre (Cobertura vegetal menos a 50% del área)
Plano, 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente, > 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (Cobertura vegetal del 50 al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, > 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (Cobertura vegetal mayor al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente, > 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.47 0.58
Áreas no desarrolladas
Áreas de cultivo
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente, > 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, > 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente, > 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
Tabla 11, se escoge un coeficiente de escorrentía comprendido como pavimentos
asfalticos y superficies de concreto, con un valor de 0.90.

2.3 Áreas de drenaje (A)


Las áreas que drenan al pavimento contemplado en el proyecto son:
Figura 2. Áreas de drenaje – Barrio Rio de Janeiro.

El caudal de diseño con los que se realizó las modelación hidráulicas, a través del
software HCanales corresponde a un caudal para un período de retorno de 5
años. Los resultados se resumen de manera tabulada a continuación:

Caudal
acumulado
Área
Calle 21 con carrera periodo de
tributaria
3WC y 4W. retorno 5
años
Ha (m3/s)
0+000 0+66 0.10 0.029
Tabla 12. Resumen caudal calle 21. Barrio Rio de Janeiro
3 MODELACIÓN HIDRÁULICA

Para determinar si la sección hidráulica del pavimento es adecuada para


transportar los caudales, se modelará como un colector en el programa HCanales,
y se verificara tramo a tramo.
HCanales es un programa que determina las características hidráulicas de canales
y tuberías en general.
Debido a que HCanales únicamente modela secciones triangulares, trapezoidales
y rectangulares, no es posible emular el bombeo del pavimento, por lo que se
considerara este como una sección rectangular con coeficiente de Manning para
concreto igual 0.013.

Calle 21:

Figura 3. Modelación hidráulica Calle 21 – B/Rio de Janeiro. Tramo Abscisa K0+000 -


K0+65.62.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante los procesos constructivos se debe realizar un estricto control de las cotas
de rasante, con el fin de garantizar que las pendientes del pavimento y de las
estructuras hidráulicas correspondan a las consideradas en el diseño.
Se observa que el pavimento cumple con la sección hidráulica mínima para que se
transporte de forma adecuada el caudal de diseño.

5 ALCANCE DEL ESTUDIO

Los diseños presentados en el informe se realizan bajo las condiciones


topográficas, presentadas en los planos correspondientes, y los datos
meteorológicos suministrados por el IDEAM. Si existiese alguna modificación en
estas condiciones se hace inminentemente necesario el reajuste de los diseños.

6 BIBLIOGRAFÍA

Canales Elorduy, Armando. 1989. Hidrología Subterránea. Ed. Insto. Tecnológico


de Sonora. 224 p.
ANEXO 1.
ESTACIONES METEOROLOGICAS
MONTERÍA
ANEXO 2.
RESUMEN ESTACIONES
ANEXO 3.
MEMORIAS DE CALCULO

También podría gustarte