Está en la página 1de 58

CURSO – TALLER.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS CON BASE EN


LAS LEYES QUE LOS IMPACTAN EN SU ELABORACIÓN.

Instructor: Braulio Julián Solar Picazo.


Ingeniero Civil.
Instructor Certificado.
Maestro en Valuación.
Maestrante en administración en la construcción.

Puebla, Puebla.
Edición 2013.
CONTENIDO: 
Página 
Introducción.  2 
Unidad 1.  Conocimientos básicos del valor del dinero en el tiempo.  3 
     
1.1  La  posición  del  constructor  en  el  escenario  de  su  cadena  de  3 
producción. 
1.2  Tasa económica que debe tomar en cuenta.  4 
1.3  Valor del dinero en el tiempo.  8 
     
Unidad 2  Integración del precio unitario, con base al Reglamento  12 
de  la  Ley  de  Obras  Públicas  y    Servicios  Relacionados 
con las Mismas.   
     
2.1  Precio de venta.  13 
  2.1.1   Ejercicio.  13 
     
2.2  Costo directo correspondientes al concepto de trabajo  14 
     
 2.2.1   Mano de obra.  15 
 2.2.2   Materiales.  24 
 2.2.3   Maquinaria o equipo.  25 
 2.2.4   Herramienta mano y Maquinas‐herramienta  29 
 2.2.5   Equipo de seguridad.  30 
    
2.3 Costo indirecto.  30 
  2.3.1   Indirecto de Oficina de Campo  32 
  2.3.2   Indirecto de Oficina Central.  36 
     
2.4  Cargo por utilidad.  44 
     
2.5  Costo por financiamiento.  45 
     
2.6  Cargos adicionales.  49 
     
Conclusiones.  55 
     
Anexos.   
     
Bibliografía.  56 
 
 
 
 
 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 1 de 57


 
 
 
 
 

INTRODUCCIÓN. 
 
El propósito de este documento es que el analista de costos sea personal competitivo en una licitación pública, para ello 
nos  tenemos  que  apegar  a  los  establecido  en  la  última  Reforma  del  28  de  julio  de  2010  del  Reglamento  de  la  Ley  de 
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en su Capítulo Sexto titulado “Del Análisis, Cálculo e Integración 
de los Precios Unitarios”, que nos indica los lineamientos para elaborarlos. 
 
El  profesionista  que  desee  ser  analista  de  precios  unitarios,  deberá  contar  con  estudios  básicos  de:  administración; 
mercadotecnia; economía financiera; contabilidad; Leyes y sus Reglamentos. 
 
Administración.‐  Sus  funciones  como  son:  La  Planeación,  Organización,  Reclutamiento  del 
personal con el perfil idóneo, Dirección y Evaluación. 
   
Mercadotecnia.‐  En  una  Licitación  de  Obras  Públicas,  cuando  se  va  a  la  visita  de  la  obra,  la 
persona  asignada  a  ésta,  deberá  conocer  la  importancia  que  tiene  el 
investigar el costo de los materiales y de la mano de obra en la localidad en la 
que se va a construir, es decir  hacer un estudio de mercado. Para nutrir de 
datos  al  departamento  de  costos  que  le  servirán  para  presentar  una  buena 
Proposición Económica. 
   
Economía financiera.‐  Una proposición económica es un proyecto de inversión por lo que debemos 
conocer  que  es  un  precio  de  venta,  un  costo  variable,  el  margen  de 
contribución, los que son los gastos de administración, los gastos financieros, 
que  impuestos  se  pagarán  al  estado  y  que  utilidad  pretendemos  obtener, 
además  de  los  impuestos  que  indiquen  autoridades  competentes  para  los 
Cargos  Adicionales  y  cumplir  con  el  artículo  191  de  la  Ley  Federal  de 
Derechos para el pago de la Secretaría de la Función Pública. 
   
Contabilidad.‐  Que el resultado obtenido en el proyecto de inversión, se descargue en libros 
en la contabilidad cuando se realice el trabajo en un “Estado de Resultados”. 
   
Leyes y sus Reglamentos.‐  Ley Federal del Trabajo; Ley del IMSS; Ley del Infonavit; Ley para el Desarrollo 
de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Ley Federal de 
Derechos; Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; Ley de 
Metrología  y  Normalización;  Ley  de  Obras  Públicas  y  Servicios  Relacionados 
con las Mismas; etc. 
 
 
Este curso‐taller propone la metodología que debe observar un analista para el mejor desempeño en su trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 2 de 57


 
 
 
 
Unidad 1.   Conocimientos básicos del valor del dinero en el tiempo. 
 
 
 
Objetivo de la unidad:  Proporcionar  a  los  participantes  los  conocimientos  requeridos  para  que  visualicen,  el 
  lugar que ocupa el constructor en su cadena de producción y el valor del dinero en el 
tiempo con base a la economía de nuestros tiempos 
 
Se han preguntado en este mundo globalizado ¿qué es lo que le da valor a un bien?, lo que le da “Valor” a un bien es: 
 
- Que sea útil. 
- Que sea escaso y 
- Que tenga valor de intercambio. 
 
Hay tres enfoques para valuar un bien, y éstos son: 
 
1.‐   Enfoque Físico.‐ consiste en saber el precio de venta del terreno, sus construcciones 
y sus instalaciones especiales. Donde la suma de estos tres nos da el costo físico.  
2.‐   Enfoque de Renta.‐ Es lo que produce si le damos un uso comercial. 
3.‐   Enfoque  de  Mercado.‐  Es  el  valor  investigado  de  ventas  realizadas  u  ofertas 
recientemente en la zona. 
     
1.1‐ La posición del constructor en el escenario de su cadena de producción. 
 
“Negocios en marcha”: llámese a las empresas que se ofertan en el mercado, donde su valor no lo definen solamente 
sus activos sino también la posición que guarda en su cadena de producción, que les da una plusvalía o una depreciación 
por riesgo. 
 
Definiéndolo  de  otro  modo,  el  valor  de  la  empresa  no  lo  constituyen  nada  más  los  edificios,  bienes  de  capital,  ni  el 
capital de trabajo que tenga, sino, también por las amenazas externas a la que esta expuesta y que pueden afectar su 
producción y a su vez sus dividendos. Llámese amenazas externas los eslabones de su cadena productiva. 
 
Haremos una cadena de producción de solo cuatro eslabones para visualizar la posición en que se ubica el constructor. 
El  primer  eslabón  lo  será  la  Secretaría  de  Infraestructura  del  Estado  de  Puebla,  el  segundo  la  Secretaría  de 
Administración, el tercero será el mismo constructor y el cuarto los proveedores. 
       
La  Secretaría  de  Administración,  si  no  lanza  convocatorias,  las  constructoras  se  paran,  es  decir  no  tienen  trabajo,  y  si 
éstas no tienen, los proveedores no venden sus productos. Dicho de otra manera, el ser dueño de una constructora es 
ser dueño de una empresa de alto riesgo, y éste hay que valorarlo. ¿Cómo? Haciendo un proyecto de inversión apoyados 
en la  economía financiera al analizar los precios unitarios, por ejemplo:  
 
En la mano de obra se analiza que debe integrase el salario en base a la Ley Federal del Trabajo y sobre el salario base de 
cotización o Base Gravable, se deben enterar las cuotas obrero patronales al IMSS. 
 
El Salario Base Integrado o Salario Base de Cotización o Base Gravable lo constituye la suma del: 
 
Salario Nominal.‐ Es el dinero que recibe el trabajador como salario 
Aguinaldo.‐ Prestación avalada por la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 76. 
Prima vacacional.‐ Prestación avalada por la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 80. 
 
En los costos de los materiales, haciendo un estudio de mercado en la zona donde se va a hacer la obra como lo indica el 
artículo 187 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas. 
 
En la maquinaria, o equipo  donde su costo horario lo constituyen, los costos fijos, los costos por consumo y los costos 
por operación, con base al mercado que establece que la maquinaria o equipo se cumple al mes o 200 horas de trabajo. 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 3 de 57


En el costo por financiamiento, debemos de analizar el monto de flujo de capital mensual captado vía calendarización de 
los trabajos y conocer que tasas de mercado intervienen en este rubro, y vemos que es tasa de interés. 
 
 
 
En el cargo por  utilidad, tomaremos en cuenta la velocidad con que nos liberan los pagos, si éstos son fluidos, podemos 
hacer un estudio económico.  
 
 
Un estudio económico puede definirse: como la comparación entre alternativas en las que, las diferencias que 
 
existen entre éstas, son expresadas de manera práctica en términos monetarios. Y seleccionar entre diferentes 
 
alternativas posibles de acción, aquélla que ofrezca el mayor beneficio. Para ello, se deberán de considerar los 
 
posibles resultados y sus consecuencias para la toma de decisiones. 
 
 
Por  ejemplo:  tomar  la  decisión  de  invertir  dentro  de  la  misma  obra  o  hacerlo  con  otro  instrumento,  que  nos  genere 
dividendos, que es el fin de toda empresa. 
 
No hay que perder de vista las tasas económicas que se ofertan en el mercado para el cálculo de la tasa que se emplee 
en nuestra utilidad. Y la más  viable es, la que cobran los bancos cuando el cliente pide prestado dinero a ellos y se le 
llama tasa activa. ¿Qué como se calcula ésta? Pues la calculan con las tasas llamadas: Segura (CETES), inflacionaria (INPC) 
y de riesgo, que la estiman en base a sus clientes morosos, los que no les pagan, etc.  
 
Así nosotros, debemos de calcular por el pago tardío de nuestras estimaciones, o por la rapidez con que nos la liquidan y 
ofertar una tasa de utilidad razonable que no lacere nuestros intereses. 
 
 
1.2.‐ Tasas económicas que debe tomar en cuenta. 
 
¿Qué es una tasa de interés? Para definirla primero debemos de aprender, qué son las matemáticas financieras, para 
que nos sirven y su objetivo, pues bien:  
 
Las matemáticas financieras surgen a partir de la necesidad de criterios y prácticas analíticas para la Toma de Decisiones 
ante  un  Proyecto  de  Inversión. Y su  objetivo  es  desarrollar  técnicas  y  procedimientos  matemáticos  para  el  análisis  de 
inversiones. 
 
Como al hablar de tasa implica dos palabras que son: el capital y el interés, entonces las definiremos. 
 
Capital:‐  Es  el  importe  obtenido  en  préstamo  o  en  cantidad  invertida;  frecuentemente  nombrado  como  Principal  o 
Valor Presente. Muchos autores la identifican con la letra “P”. 
 
Interés:‐ Es el pago que se hace por la utilización del capital. El interés representa la medida del rendimiento de una 
inversión  o  préstamo.  Puede  definirse  también,  como  el  retorno  de  capital  obtenido  por  la  inversión  de  un  capital. 
Comúnmente se expresa con la letra “I”. 
 
Bajo el concepto de préstamo, se paga un cargo o interés por el uso de dicho préstamo. 
 
Bajo el concepto de inversión, se obtiene un interés por la inversión realizada en instituciones financieras. 
 
El interés tiene como variables: 
 
a) El monto de capital tomado en préstamo o inversión. 
b) El periodo de tiempo (plazo del préstamo o inversión) 
c) La tasa de interés. 
 
Entonces la definición de la tasa de interés es: 
 
Tasa de interés:‐  Es  la  magnitud  del  interés  determinada  como  porcentaje  del  capital  o  inversión  inicial.  Es  la  razón 
que se obtiene al dividir el interés a cargar o a pagar en un periodo de tiempo específico por el uso del capital en dicho 
periodo. En otras palabras, es el porcentaje del capital obtenido por un periodo determinado. Y se identifica con la letra 
“i”. 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 4 de 57


 
En el mercado encontraremos diferentes tasas de interés, las más comunes son las siguientes: 
 
 
Tasa Nominal:  Es  el  porcentaje  anual  que  oferta  el  Banco  en  cualquier  instrumento  económico  pero  sin 
capitalizar. 
Tasa Efectiva.  Es la tasa nominal pero capitalizada, y se aplica a periodo establecidos. 
Tasa de Inflación:  Es la que se calcula con la tabla de Índices Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 
Tasa Real:  Es la diferencia de la tasa efectiva menos la tasa inflacionaria. 
Tasa Activa:  Es lo que cobra el banco cuando hace un préstamo, o sea que son los activos de éste. 
Tasa Pasiva:  Es la que paga el banco en una inversión de un cliente, y representan las cuentas por pagar 
de éste. 
 
INTERÉS: Hay dos tipos de interés, el Interés Simple y el Interés Compuesto. 
 
Interés  Simple:  Es  el  importe  que  se  paga  únicamente  sobre  el  capital.  Sobre  este  esquema,  el  capital  permanece 
constante durante todo el periodo del préstamo o inversión, generalmente son a corto plazo. O sea: 
 
Interés Simple = Capital x Tasa de interés x Número de Periodos. 
 
I = P x i x n        (1) 
 
Como  el  pago  que  vamos  a  tener  es  al  final  del  periodo  se  le  llama  Capital  Final  o  Valor  Futuro  (F),  por  lo  que 
desglosando la fórmula número (1) tenemos  
 
F = P + I            (2) 
Sustituyendo ecuación (1) en (2) tenemos: 
 
                                    F = P + (P x i x n) 
 
Factorizando obtendremos la: Fórmula del Interés Simple. 
 
                                    F = P [1 + (i x n)] 
 
Ejercicio: 
 
Quiero saber cuánto ganaré al final de la inversión en las condiciones siguientes: Capital $ 10,000.00, con interés simple 
del 20% en 3 años. 
 
Aplicamos la fórmula y tenemos que: 
 
F = $10,000.00 x [1 + (0.2 x 3)] =   $ 16,000.00 
 
Visto de otra manera sería así: 
 
Año 1:   $ 10,000.00 x 20%  = $ 2,000.00 
Año 2:   $ 10,000.00 x 20%  = $ 2,000.00 
Año 3:   $ 10,000.00 x 20%  = $ 2,000.00  
               TOTAL GANADO   =  $ 6,000.00 
 
Conclusión: los intereses sobre el capital original ($ 10,000.00) permanece sin variación durante el tiempo que dura la 
operación. 
 
Interés Compuesto: Se calcula el interés sobre el capital, para formar un nuevo capital, o sea que el interés compuesto 
cuantifica el proceso de capitalización. Para periodos “n”, “F” será según la siguiente Fórmula del Interés Compuesto. 
 

                                 F = P (1 + i) 
 
Ejercicio: 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 5 de 57


Quiero  saber  cuánto  ganaré  al  final  de  la  inversión  en  las  condiciones  siguientes:  Capital  $  10,000.00,  con  interés 
compuesto del 20% en 3 años. 
 
 
Aplicamos la fórmula y tenemos que: 
 
3
F = $ 10,000.00 (1 + 0.2)   =  $ 17,280.00 
 
Visto de otra manera sería así: 
 
Año 1:   $ 10,000.00  x 0.20  = $ 2,000.00 
Año 2:   $ 2,000.00    x 1.20  = $ 2,400.00 
Año 3:   $ 2,400.00    x 1.20  = $ 2,880.00 
                  TOTAL GANADO = $ 7,280.00 
 
Conclusión:  Los  intereses  sobre  el  capital  original  ($10,000.00)  se  van  incrementando  durante  el  tiempo  que  dura  la 
operación. 
 
En el momento que se pacta una operación financiera, se conviene en el pago de una tasa e interés anual que prevalece 
durante el plazo que dure la transacción. A ésta se le conoce como “tasa nominal de interés”, y comúnmente se expresa 
en términos de periodo que es un año, por lo que se le dice la “tasa nominal anual”. 
 
No obstante, si el interés se capitaliza ya sea en forma mensual, trimestral o semestral, la cantidad efectiva pagada o 
ganada es mayor, que si se compone en forma anual y cuando esto sucede, se puede calcular la “tasa efectiva anual”, y 
su fórmula es: 
 
  n
J
                                                                              i   =    1 +            ‐  1 

 
Sea i = Tasa efectiva anual de interés. 
Sea j = Tasa de interés nominal anual. 
Sea m = Número de periodos de capitalización al año. 
Sea n = Número de periodos de la capitalización. 
 
 
Ejercicio: 
 
¿Cuál será la tasa efectiva que se paga por un préstamo bancario de $ 250,000.00 que se convino a una tasa de interés 
anual del 16% capitalizable trimestralmente? Aplicando la fórmula anterior tenemos: 
 
4
           i   =  [1 + (0.16 / 4)]   ‐ 1 = 0.1698 o 16.98 % 
 
Entonces: 
Trimestre 1: $ 250,000.00 x 0.04     = $ 10,000.00 
Trimestre 2: $ 10,000.00   x 1.04     = $ 10,400.00 
Trimestre 3: $ 10,400.00   x 1.04     = $ 10,816.00 
Trimestre 4: $ 10,816.00   x 1.04     = $ 11.248.64 
                            TOTAL GANADO    = $ 42,464.64 
 
Para comprobar la fórmula de la tasa del interés compuesto: 
 

                                 F = P  (1 + i) 
 
4
F = $ 250,000.00 [1 + (0.16 / 4)   =  $ 292,464.64 
 
Comprobando matemáticamente sería: 
 
$ 42,464.64 / 4  = $ 10,616.16 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 6 de 57


$ 10, 616.16 / $ 250,000.00  =  0.04246 
0.04246 x 4 =  0.1698 o 16.98 % ________  OK  
 
 
 
Tasa  Inflacionaria  o  de  Inflación:  Es  la  pérdida  de  valor  en  el  poder  adquisitivo,  y  se  deduce  del  Índice  Nacional  de 
Precios al Consumidor. 
 
 
I.N.P.C. último mes en curso
I. AC. =       ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐     ‐ 1    x  100 
  I.N.P.C. diciembre del año anterior  
                                                                              
 
Donde: 
I. AC. = Inflación acumulada. 
I.N.P.C. =  Índice Nacional de Precios al Consumidor. 
 
 
Ejercicio: 
 
Calcular la inflación acumulada de febrero de 2010 a agosto de 2010; sí.   
 
I.N.P.C. febrero de 2010 es de   97.134 
                                                   I.N.P.C. agosto de 2010 es de    97.347, entonces: 
 
  97.347
  I.AC. =  - 1 x  100  = 0.22 %
97.134
 
 
Como ya conocemos la tasa efectiva e inflacionaria, entonces ya podemos calcular la tasa real. 
Sabido  que  la  Tasa  Real  es  la  diferencia  de  la  tasa  efectiva  menos  la  tasa  inflacionaria,  tomamos  de  los  ejemplos 
anteriores los siguientes: 
 
Datos: 
Tasa efectiva = 16.98 % 
Tasa inflacionaria =  0.22 % 
Entonces la tasa real será: 
Tasa Real  =  (1.1698 % /1.0022 %) ‐ 1  = 16.72 %. 
 
Esto nos sirve para calcular la Tasa Activa que como sabemos es la que cobra el banco cuando nos hace un préstamo. La 
tasa activa la calculan así: 
 
Tasa Activa  =  Tasa Real + Tasa Inflacionaria. 
 
Como la Tasa Real se compone de: Tasa Real  =  Tasa Segura + Tasa de Riesgo. 
 
Donde: 
 
Tasa Segura es la de CETES. 
 
Tasa  de  Riesgo  es  la  que  el  inversionista  calcula  en  base  a  clientes  morosos,  que  no  pagan,  que  se  mueren,  etc., 
entonces: 
Tasa Activa  =  Tasa Segura + Tasa de Riesgo + Tasa de Inflación 
 
Que es el parámetro que debemos tener para calcular la Utilidad que pretendemos ganar.  
 
                Tasa Pasiva: Es la que paga el banco en una inversión de un cliente. 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 7 de 57


 
Retomando  el  ejercicio  anterior,  supongamos  que  el banco  paga al  inversionista  de  éste  el  9.20  %  anual,  entonces  su 
tasa activa se conforma como sigue: 
 
 
Datos: 
Tasa Segura (CETES)  = 7.38 % 
Tasa de Riesgo  =  6.28 % 
Tasa de Inflación  = 0.22 %,  
Resolviendo tenemos: 
 
Tasa Activa: 
(1.0738 % x 1.0628 %) – 1 = 14.12% 
(1.1412% x 1.0022%) – 1  =  14.37 % 
La utilidad del banco sería: 
Tasa Activa  =  14.37 % 
Menos Tasa Pasiva  =  9.20 % 
Menos Tasa Inflacionaria  =  0.22 % 
(1.1437/1.092) – 1 = 4.74% 
(1.04738/1.0022) – 1 = 4.51% 
 
La utilidad que obtiene es de un 4.51 %. Traduciendo de otro modo es  el valor del dinero en el tiempo establecido. 
 
1.3.‐ Valor del dinero en el tiempo. 
 
Capital o Valor Presente descontado de un monto o Valor Futuro, afectado por una Tasa de Descuento, en un periodo 
determinado,  o  sea  que  es  la  cantidad  que  resulta  de  restar  al  Valor  Futuro,  el  interés  o  Descuentos  obtenidos  en  el 
periodo estipulado. 
 
                         

                           P  =  n
                                 (1 + i)
 
De esta manera se conoce cual es el monto que deberá pagarse o que se desea reunir en un periodo en el futuro, y que 
se requiere determinar el capital que es necesario invertir en el momento presente a una tasa de interés determinada, 
para obtener dicho monto. 
 
Es así como, el valor presente, indica cual es el valor en un momento determinado, de una cantidad que se recibirá o 
pagará en un tiempo posterior. 
 
Ejercicios 1.‐ 
 
Nos ofrecen un terreno, que con base a nuestro análisis estaremos en posibilidad de vender dentro de un año en      $ 
150,000.00. Si deseo obtener un rendimiento del 15 % anual, ¿cuál sería el valor máximo a pagar por dicho terreno el día 
de hoy? Nos encontramos en el caso de que la tasa nominal tenemos que capitalizarla mensualmente para poder hacer 
una buena inversión. 
 
Para solucionarlo dibujamos un diagrama de flujos, donde siempre que paguemos la flecha va hacia abajo o 
sea negativo, al contrario de cuando uno recibe, la flecha va hacia arriba y será positivo 
 
 
$ 150,000.00 
 
 
 
  n  =  1 año. 
i =  15 % anual. 
  VA=? 
Decimos: 
  ‐ $ 129,226.29  Es lo máximo que debemos de pagar. 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 8 de 57


 
 
1 año es  =  12 meses  =  n, entonces: 
15 % / 12  =  0.15 / 12  =  0.0125 
Aplicando la fórmula tendremos: 
12
P  =  $ 150,000.00  / (1 + 0.0125)   =  ‐ $ 129,226.29 
Ejercicios 2.‐ 
 
Debido  a  que hemos convenido un contrato de venta  para  una  propiedad  por $ 500,000.00, y  hemos  aceptado  que  
el  valor  de  la  misma  el  día   de   hoy   es   de $ 450,000.00. ¿Cuál es nuestro estimado de tiempo para venderla, si 
deseamos obtener una tasa de interés del 18 % anual, capitalizable mensualmente? 
 
Aquí, nuestro problema es encontrar en cuantos meses debo venderla para que no afecte mi capital. 
 
Como i = 18 % anual, entonces: 
18 % / 12  =  0.18 / 12  =  0.015. 
Valor Actual  =  VA  =  $ 450,000.00. 
Valor Futuro  =  VF  =  $ 500,000.00. 
 De la fórmula despejaremos n.  
 
  F
                        Log ‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                                                                     P
n =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                Log (1 + i) 
 
n  =  7 meses. 
 
Después de este tiempo, si vendo en los $ 500,000.00, ya no obtendré la tasa de interés del 18 % que quería.  
 
Ejercicio 3.‐  
 
Con los mismos datos del problema anterior, suponga que vendió la propiedad en el 4º mes, por $ 490,286.00. 
¿Cuál fue el interés que gano?, y expréselo en tasa nominal y tasa efectiva. 
 
Despejando de la fórmula el “i” tendremos que: 
 
 
4 $ 490,286.00
i  =           ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐     ‐  1  =  0.021667   =  2.1667 % 
$ 450,000.00
 
 
El interés expresado en tasa nominal anual será el resultado de multiplicar el porcentaje obtenido por doce meses del 
año por lo tanto: 
2.1667 % x 12  =  26 % y  
El interés expresado en tasa efectiva será el resultado de sustituir en la fórmula de tasa efectiva el 26 %  en J y elevarlo a 
los 12 meses del año. 
12
          i  =  [1 + (0.26 / 12)]   – 1  =  0.2933 o 29.33 % 
Valor  Futuro  de  una  inversión,  es  el  elevar  a  una  determinada  tasa,  por  una  cantidad  de  periodos  un  monto  que  de 
manera indistinta se verá incrementado por dichas condiciones. 
 
De la fórmula del interés compuesto: 
 

                           F = P (1 + i) 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 9 de 57


 
Relación entre Valor Actual y Valor Futuro: 
 
Ya que el Valor Futuro de una transacción financiera, está dado por el capital y el interés acumulado a la fecha del plazo, 
podemos considerar la relación existente entre el Valor Actual (VA o P) y el Valor Futuro (VF o F) como  
 
  VF
                                                                                                                                  Intereses. 
 
Composición. 
 
1  2  3 4 Etc.
  n Valor actual. 
 
n  Periodos.
  Tasa de interés ( i )
  VA 
 
Ejercicios:‐ 
 
Un cliente “A” ofrece pagarnos  una propiedad bajo el siguiente esquema: Un enganche inicial de  $ 50,000.00 y  pago en  
el 5º  mes  por $ 450,000.00. 
 
Otro cliente “B” ofrece un plan distinto. Liquidar la propiedad en el 7º mes por un importe de $ 550,000.00. 
 
Si  usted  desea  obtener  una  tasa  de  interés  del  20  %  anual  nominal,  capitalizable  mensualmente,  ¿cuál  opción  es  la 
mejor? 
 
Solución del 1º.‐ problema: 
 
$ 464,304.44 
     
$ 414,304.44 
   
VA. = $ 50,000.00                               
 
 
  n  =  5 meses. 
  i  =  20 % anual.

  ‐ $ 450,000.00 
Decimos: 
 
5 meses  =  n, entonces: 
20 % / 12  =  0.20 / 12  =  0.01667 
Aplicando la fórmula tendremos: 
P  =  ‐ $ 450,000.00  / (1 + 0.01667)5  =  ‐ $  414,304.44   
 
 
Solución del 2º.‐ problema 
 
 
  VA. =   ? $ 489,905.82
 
 
  n  =  7 meses. 
  i  =  20 % anual.
 
 
‐ $ 550,000.00 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 10 de 57


Decimos: 
7 meses  =  n, entonces: 
20 % / 12  =  0.20 / 12  =  0.01667 
Aplicando la fórmula tendremos: 
7
P  =  ‐ $ 550,000.00  / (1 + 0.01667)   =  ‐ $ 489,905.82   
La mejor opción es la segunda. 
 
 
Ejercicio:‐ 
 
Nos ofrecen un proyecto de comprar una bodega con una inversión de $ 5’000,000.00 y nos ofrecen flujos de utilidades 
de, 
Año 1  =  $ 2’000,000.00 
Año 2  =  $ 3’000,000.00 
Año 3  =  $ 5’000,000.00  
Año 4  =  $ 7’000,000.00 
 
Si nuestro dinero se encuentra en una institución (caja de ahorro) que nos otorga un interés de 20 % anual, decida usted 
la conveniencia de adquirir o no la bodega. 
 
 
$ 7’000,000.00 
  $ 5’000,000.00
  $ 3’000,000.00
$  2’000,000.00
 
 
 
1  2 3 4
 
 
  VA = ‐ $ 5’000,000.00 
 
 
$ 1’666,666.67 
 
$ 2’083,333.33 
 
$ 2’893,518.52 
 
  $ 3’375,771.60 

  $ 10’019,290.00   SUMA DE FLUJOS DE FONDOS

 
Con éstos datos calculamos el VAN = (Valor Actual Neto) que es la suma de flujos de fondos menos el Va (Valor Actual), 
así en este momento ganaría. 
 
$ 10’019,290.00 ‐ $ 5’000,000.00  =  $ 5’019,290.60 = VAN. 
 
Utilizando la fórmula del valor presente, tendremos para el año 1: 
 
1
P = $ 2’000,000.00 / (1 + 0.20)  = $ 1’666,666.67 
 
Para el año 2. 
2
P = $ 3’000,000.00 / (1 + 0.20)  = $ 2’083,333.33 
 
Para el año 3. 
3
P = $ 5’000,000.00 / (1 + 0.20)  = $ 2’893,518.52 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 11 de 57


 
Para el año 4. 
4
P = $ 7’000,000.00 / (1 + 0.20)  = $ 3’375,771.60 
 
 
Unidad 2.   Integración del precio unitario, con base al Reglamento de la Ley  de  Obras 
                                        Públicas  y  Servicios  Relacionados  con  las  Mismas. 
 
 
Objetivo de la unidad:  Proporcionar  a  los  participantes  la  metodología  para  el  análisis,  cálculo  e  integración 
de  un  precio  unitario  (que  en  economía  se  le  llama  Precio  de  Venta)  con  base  en  las 
Leyes que lo regulan, como son: Federal del Trabajo, del Seguro Social, del Instituto del 
Fondo  Nacional  de  la  Vivienda  para  los  Trabajadores,  Fiscales  y  demás  que  señala  el 
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 
 
Precio  Unitario  lo  define  el  Reglamento  de  la  Ley  de  Obras  Públicas  y  Servicios  Relacionados  con  las  Mismas  en  su 
Capítulo  Sexto,  Sección  I,  artículo  185;  “Para  los  efectos  de  la  Ley  y  este  Reglamento,  se  considerará  como  precio 
unitario el importe  de  la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado 
y ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad. 
 
El  precio  unitario  se  integra  con  los  costos  directos  correspondientes  al  concepto  de  trabajo,  los  costos  indirectos,  el 
costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del contratista y los cargos adicionales. 
 
Por lo escrito en el párrafo anterior, un precio unitario es lo que se conoce en economía financiera como Precio de Venta 
de un producto. 
 
El  análisis,  cálculo  e  integración  del  precio  de  venta  de  un  producto,  en  la  contabilidad  se  refleja  en  un  Estado  de 
Resultados, donde el: 
 
ESTADO DE RESULTADOS. 
 
  Ingresos. 
‐  Egresos. 
  Utilidad o pérdida bruta. 
‐  Costos de Operación. 
  Utilidad o pérdida de operación.
‐  Costo por Financiamiento.
  Utilidad o pérdida antes de Impuesto.
‐  Impuestos. 
  Utilidad o pérdida Neta. Si hay Utilidad se le llama Dividendos.
 
En Economía Financiera se refleja como un Proyecto de Inversión. 
 
PROYECTO DE INVERSIÓN. 
 
  Precio de Venta. 
‐  Costo Variable. 
  Utilidad o pérdida Marginal. 
‐  Costos de Operación. 
  Utilidad o pérdida de operación. 
‐  Costo por Financiamiento. 
  Utilidad o pérdida antes de Impuesto. 
‐  Impuestos. 
  Utilidad o pérdida Neta. Si hay Utilidad se le llama Dividendos. 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 12 de 57


 
 
Y en nuestra profesión y trabajo se contempla así: 
 
 
PROYECTO DE INVERSIÓN DE LA EMPRESA. 
 
 
  Precio Unitario. 
‐  Costo Directo. 
  Utilidad o pérdida Marginal. 
                                               Indirecto de oficina central. 
‐  Costos de Operación. 
                                               Indirecto de oficina de campo. 
  Utilidad o pérdida de operación. 
‐  Costo por Financiamiento. 
  Utilidad o pérdida antes de Impuesto. 
                                                I.S.R. 
‐  Impuestos. 
                                                P.T.U. 
  Utilidad o pérdida Neta. Si hay Utilidad se le llama Dividendos. 
                                                Impuesto Local. 
+  Cargos Adicionales:          Impuesto Sobre Nómina. 
                                                Secretaría de la Función Pública. 
  Precio Unitario Total, que es el Precio de Venta Total de la empresa que presentará 
en la propuesta económica. 
 
Los cargos adicionales son impuestos que se reflejan en el precio unitario, pero no son enterados ante la instancia que 
recauda porque la dependencia son las encargadas de enterarlo ante Empresa Constructora. 
 
Por los que un: 
 
 
2.1.  Precio de venta. 
 
Definición: 
 
Precio de venta.‐ Es la retribución en dinero, que se obtiene cuando se oferta un producto terminado. 
 
Los  economistas  al  hacer  sus  proyectos  financieros,  analizan  los  gastos  que  se  erogan  para  elaborar  un  producto 
terminado,  y  esto  los  lleva  a  conocer  su  costo,  después  siguiendo  lo  normado  con  la  contabilidad,  en  un  estado  de 
resultados,  estiman  una  utilidad,  y  basándose  en  el  punto  de  equilibrio  económico,  donde  le  da  la  pauta  para  saber 
cuantas  piezas, o  en nuestro  caso  cuantos:  m, m2,  m3.  etc.,  confirman  que  es viable  el  tener  la  utilidad  esperada,  por 
ejemplo: 
 
2.1.1.   Ejercicio. 
 
Los “Empresarios” S.A. de C. V. desean determinar cuantas unidades tienen que producir para una utilidad después del 
impuesto de $ 35,000.00 siendo su precio de venta unitario de $ 55.00 un costo variable de $ 35.00 y unos costos fijos 
de $ 84,000.00 
 
Solución:‐ 
 
Fórmula para determinar en el punto de equilibrio económico, la Utilidad después de Impuesto. 
 
  Utilidad después de impuesto 
  CF  +
  1 – (% ISR + % PTU)
PEE    = 
  MC

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 13 de 57


 
Datos: 
 
Precio de venta unitario.  $        55.00 
Costo variable o de venta unitario.  $        35.00 
Costos fijos.  $  84,000.00 
Utilidad después de Impuesto.  $  35,000.00 
% del ISR en este ejercicio.               30% 
% del PTU               10% 
 
  Calculamos el Margen de Contribución: 
 
    MC = PV – CV = $ 55.00 ‐ $ 35.00 = $ 20.00 
 
  Sustituyendo en la ecuación tenemos: 
 
PEE = {$ 84,000.00+[$ 35,000.00/(1–0.30+0.10)]}/$20.00 = 7,116.66 Unidades. 
 
 
ESTADO DE RESULTADOS: 
 
 
  Ventas  = 7,117.00 U x $ 55.00 =     $ 391,435.00 
‐ Costo de Ventas.  = 7,117.00 U x $ 35.00 =     $ 249,095.00 
Utilidad Marginal.       $ 142,340.00 
‐Gastos de Operación (Costos Fijos)       $   84,000.00 
Utilidad de Operación       $   58,340.00 
‐ Costo por Financiamiento       $            0.00 
Utilidad antes de Impuesto       $   58,340.00 
‐ 30% del ISR  $ 56,460.00 x 0.30 =     $   17,502.00 
‐ 10% del PTU  $ 56,460.00 x 0.10 =     $     5,834.00 
Utilidad Neta o Dividendos.       $   35,004.00 
   
 
Conclusión:  
 
Se tienen que hacer 7,117.00 unidades para poder obtener una utilidad después del  impuesto de $ 35,004.00 
 
Esto es lo que debemos hacer siempre para calcular un precio de venta. Ahora definiremos lo que es un precio unitario o 
precio de venta, los costos y cargos que debemos de hallar para obtenerlo, para ello nos apegamos al Reglamento de la 
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 
 
Por lo antes visto, a esto se le llama Elaborar un Proyecto de Inversión. Donde vamos a obtener un flujo de capital cada 
vez que nos paguen una estimación, y éste se comportará como lo estudiamos en la unidad 1. 
 
 
2.2. Costos directos. 
 
Los  costos  directos  correspondientes  al  concepto  de  trabajo,  lo  integran:  la  mano  de  obra,  materiales,  maquinaria  o 
equipo, herramienta y equipo de seguridad. 
 
El  costo  directo  lo  define  el  Reglamento  de  la  Ley  de  Obras  Públicas  y  Servicios  Relacionados  con  las  Mismas  en  su 
Capítulo Sexto, Sección I, en sus artículos 190, 191 y 192 para la mano de obra. En el artículo 193 para los materiales. En 
el  artículo  194,  195,  196,  197,  198,  199,  200,  201,  202,  203,  204,  205  y  206  para  lo  que  se  refiere  a  la  maquinaria  o 
equipo. En el artículo 207 y 208 para la herramienta de mano y máquinas herramientas, y por último en el artículo 209 
por equipo de seguridad, que corresponde al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar 
el concepto de trabajo. 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 14 de 57


 
2.2.1. Mano de obra. 
 
“El costo directo de la mano de obra, es lo que se deriva de la erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios 
reales al personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate, incluyendo al 
primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo...”. Artículo 190. 
 
Atendiendo  a  este  artículo,  calcularemos  los  Salarios  Reales,  donde  integraremos  el  Salario  Nominal  del  trabajador,  y 
analizaremos que Leyes lo impactan para poder enterar las cuatas obrero‐patronal al IMSS, para ello se calcula el Factor 
de Salario Real. 
 
¿Que es el Factor de Salario Real? 
 
El Factor de Salario Real, es el factor que se calcula, integrando al Salario Base o Nominal; lo que indica la Ley Federal del 
Trabajo y sobre ésta, gravarla con lo que manda la Ley del IMSS y Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda 
para los Trabajadores. Para después cubrir la Cuota Obrero‐Patronal.  
 
Una  empresa  constructora,  como  en  la  mayoría  de  los  casos  es  una  persona  moral  entonces  es  una  retenedora  de 
impuestos, por lo que debe de calcular los gastos que genera la mano de obra en un trabajo determinado. 
 
El Reglamento en su artículo 191, define al: 
 
Factor de Salario Real “Frs” como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de enero a diciembre, 
divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente expresión. 
 
 
Tp 
                                                                  Fsr  = Ps                   +  Tp 
Tl  Tl 
 
Donde: 
 
Fsr  =        Representa el factor de salario real. 
 
Ps  =        Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero‐patronales derivadas de la Ley del Seguro Social 
y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 
 
Tp  =        Representa los días realmente pagados durante un periodo anual. 
 
Tl  =        Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual. 
 
Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que estén dentro del periodo anual referido y 
que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y los Contratos Colectivos, resulten pagos obligatorios, aunque no sean 
laborables. 
 
El  factor  de  salario  real  deberá  incluir  las  prestaciones  derivadas  de  la  Ley  Federal  del  Trabajo,  de  la  Ley  del  Seguro 
Social, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los Contratos Colectivos de 
Trabajo en vigor. 
 
Determinado el factor de salario real, éste permanecerá fijo hasta la terminación de los trabajos contratados, incluyendo 
los convenios que se celebren, debiendo considerar los ajustes a las prestaciones que para tal efecto determina la Ley 
del Seguro Social, dándoles un trato similar a un ajuste de costos. 
 
 
Cálculo del Factor de Salario Real. 
 
Primero  haremos  un  ejemplo  con  dinero  supuesto,  para  analizar  cómo  y  de  donde  sale  este  factor,  para  ello  nos 
apoyaremos en las Leyes arriba mencionadas. (Ver Tabla de Anexo Nº 1.) 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 15 de 57


 
Ejercicio:‐ 
 
Calcular  el  factor  de  salario  real  del ayudante que gana a la semana  $ 1,200.00, de un oficial que devenga  $ 1,800.00 
y del cabo $ 2,500.00 para conformar la cuadrilla de trabajo Nº 1 y Nº 2 
 
Solución 1:‐ 
 
Procedemos  a  integrar  el  salario  como  lo  estableces  la  Ley  Federal  del  Trabajo  para  el  ayudante  que  gana  $  1,200.00 
semanales; al Salario nominal anual se le suma el aguinaldo, que son mínimo 15 días (art. 76.), más la prima vacacional 
que es el 25% de cuando menos 6 días (art. 80), entonces: 
 
Ayudante: 1,200.00  $ / Semana 
 
Salario Nominal diario =  $ 1,200.00 / 7 días  =  171,4285714286 $ / Jor. 
 
Salario Nominal    =   $ 171,4285714 x 365 días  del año                     = $ 62,571.42857 
Aguinaldo               =   $ 171,4285714 x 15 días.                                      = $   2,571.428571 
Prima Vacacional =    $ 171,4285714 x 6 días x 25%                              = $      257.142857142 
Salario Base de Cotización o Integrado o Base gravable        = $ 6ϱ͕ϰϬϬ͘ϬϬ
 
En el anexo Nº 1, encontraremos una tabla donde se encuentran los artículos y porcentajes de las obligatoriedades de 
las prestaciones sociales de la Ley del IMSS. 
 
El artículo 106 nos indica que se grava un salario mínimo del Distrito Federal de $ 64.76 por el 20.40%, anualizado:  
 
$ 64.76  x  20.40%  x  365 días del año.  =  $ 4,822.0296 
 
Se suman todos los porcentajes de los artículos 25, 73, 107, 147, 168, 168‐1, del IMSS, y el artículo 29 Fracción II y III del 
Infonavit. Correspondientes al patrón y trabajador, resultando. 
 
24.61375 %. 
 
Con este porcentaje se grava el Salario Base Integrado o Salario Base de Cotización. Por lo que: 
 
           $ 65,400.00 x 0.2461375  =  $ 16,097.3925 
 
En Transitorios de la Ley del IMSS se encuentra el Décimo noveno, donde indica que si el salario base o salario integrado 
o base gravable del trabajador anualizado rebasa 3 salarios mínimos del Distrito Federal anualizado. A la diferencia se 
gravará  por  el  patrón  el  1.10%  y  por  el  trabajador  el  0.40%,,  en  total  será  el  1.50%.  Si  no  estamos  en  este  supuesto, 
entonces ¡No Aplica! 
 
Salario Base o salario integrado o base gravable anualizado es = $ 65,400.00 
Los 3 SMDF = $ 64.76 x 3 x 365 = $ 70,912.20 
 
Por ser menor el Salario Base de Cotización o Base gravable ¡NO APLICA! 
 
En  este  caso  el  trabajador  que  gana  $  1,200.00  semanales  ¡no  se  encuentra  en  el  supuesto  de  este  artículo  Décimo 
noveno de los transitorios de la Ley del IMSS! 
 
Sumándose el salario base integrado más lo gravado del salario base integrado y la cuota de Distrito Federal. 
 
Salario Base Integrado         =  $  65,400.00 
Salario Gravado del D. F.     =  $    4,822.02960 
Salario Gravado                    =  $  16,097.39250 
SALARIO REAL TOTAL ANUAL. $  86,319.42210
 
Calcularemos  los  días  efectivos  de  trabajo  para  conocer  en  que  tiempo  tengo  que  recuperar  el  salario  de  este 
trabajador. 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 16 de 57


 
 
Con  base  en  el  artículo  191  del  Reglamento  de  la  Ley  de  Obras  Públicas  y  Servicios  Relacionados  con  las  Mismas,  el 
periodo es anual, de enero a diciembre. 
 
Por lo que: 
 
  1.‐ Referente al descanso semanal establecido en el artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo, se deben contar 
en un calendario, cuantos domingos hay en el periodo. No se admite fracciones de días. 
 
  2.‐ El descanso obligatorio del artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo son 8 días: 
   
1 de enero. 
5 de febrero. 
21 de marzo. 
1 de mayo. 
16 de septiembre. 
20 de noviembre. 
1 de diciembre de cada 6 años. 
25 de diciembre. 
 
El 1 de diciembre solo se debe tomar en cuenta el día que haya cambio presidencial, por lo que en lo general se vuelven 
7  días  de  descanso  obligatorio,  de  éstos,  en  el  “Decreto  de  Reforma  el  Artículo  74  de  la  Ley  Federal  del  Trabajo” 
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de enero de 2006, establece que, se descansarán: 
 
  El primer lunes del mes de febrero, por el 5 de febrero, aniversario de la Constitución Mexicana. 
  El tercer lunes del mes de marzo, por el 21 de marzo, natalicio del Lic. Benito Juárez García y 
  El tercer lunes del mes de noviembre, por el 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana. 
 
Si  cayese  en  domingo  un  día  de  descanso  obligatorio,  no  se  toma  en  cuenta  porque  se  encuentra  en  el  supuesto  del 
artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo. 
 
Entonces: 
Descanso semanal  (Art. 69 LFT)     52 
Descanso obligatorio ( Art. 74 LFT)      7 
Descanso por vacaciones ( Art. 76 LFT)      6 
Descanso por costumbres.      4 
Descanso por lluvia.      4 
       TOTAL DE DÍAS NO LABORADOS.    73 
 
Por lo tanto los Días Efectivos de Trabajo son: 
 
365 días del año – 73 días no laborados  =  292 
 
Si el trabajador solo labora 292 días y gana 171.4285714 $ / Jor., entonces el devengaría $ 50,057.14286 
 
Calcularemos  un  factor  que  nos  servirá  para  conocer  el  monto  que  nos  falta  para  cubrir  el  salario  base  integrado  y 
vemos  que  es  la  relación  que  existe  entre  el  Salario  Base  Integrado  anual  entre  los  Días  Efectivos  de  Trabajo  al  año; 
llamado Factor de Salario Base (Fsb), factor que ocuparemos para los cargos adicionales, por lo tanto: 
 
 
$ 65,400.00
Fsb  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  1.30651 
  $ 50,057.14286 
 
Ahora  calcularemos  el  Factor  de  Salario  Real,  que  es  el  más  importante,  ya  que  nos  da  a  conocer  lo  que  gana  el 
trabajador realmente. Y es la relación del Salario Total Anual entre los Días Efectivos Trabajados, o sea: 
 
 
$ 86,319.42210
                                     Fsr  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  1.72442 
  $ 50,057.14286 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 17 de 57


 
 
Cálculo con la fórmula como lo indica el Reglamento para el ayudante: 
 
Ahora  lo  calcularemos  como  lo  indica  el  artículo  191  del  Reglamento,  para  el  ayudante  que  gana  semanalmente               
$ 1,200.00 y tenemos que: 
 
Calcular el Tp y el Tl como lo indica el calendario: 
       
Días calendario  365
Días aguinaldo  (Art. 76 LFT)  15
Días por prima vacacional (Art . 80 LFT)  1.5
( Tp )   Total de días pagados al año  381.50
 
Conocemos el Tl porque lo calculamos en el ejercicio anterior que son los Días Efectivos de Trabajo por lo que: 
 
( Tl )  Total de días efectivos de trabajo al año 292
 
Salario Semanal       =  $   1,200.00 
      Salario Diario            =   $      171.428571 
      Salario Base Integrado anual = $ 65,400.00 
 
El artículo 106 nos indica que se grava un salario mínimo del Distrito Federal de $ 64.76 por el 20.40%, anualizado:  
 
$ 64.76  x 20.40%  x 365 días del año.  =  $ 4,822.02960 
 
El resultado hay que representarlo en fracción decimal por lo que: 
 
$ 4,822.02960 / $ 65,400.00  =  0.073731339 
 
Sumando las cuotas obrero patronal de la Ley del IMSS más la de la Ley del Infonavit, tenemos la fracción decimal:  
 
0.2461375 
 
Como vimos en  el ejercicio  con  dinero supuesto, no aplica el artículo Décimo noveno de los transitorios de la  Ley del 
IMSS, entonces: 
 
Procedemos a sumar los dos porcentajes para completar el total de la fracción decimal que nos pide el Reglamento. 
 
Ps  =  0.073731339 + 0.2461375  =  0.319868839 
 
Conociendo los valores de: 
 
Ps  =  0.319868839 (Fracción decimal) 
Tp  =  381.50 días realmente pagados 
TI   =  292 días efectivos de trabajo 
 
Sustituimos valores en la fórmula del Reglamento. 
 
 
381.5 
381.5                =  1.72442  OK. 
     Fsr  =   0.319868839                   +
   292  292
 
Por lo tanto, el Salario real para este ayudante es: 
 
Categoría. Salario diario Fsr.  Salario Real.
Ayudante.      171.43  1.72442        $ 295.61
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 18 de 57


 
 
Solución 2:‐ 
 
Procedemos  integral  el  salario  como  lo  estableces  la  Ley  Federal  del  Trabajo  para  el  oficial  que  gana  $  1,800.00 
semanales; y al Salario nominal se le suma el aguinaldo, que son mínimo 15 días (art. 76.), más la prima vacacional que 
es el 25% de cuando menos 6 días (art. 80), entonces: 
 
    Cabo: 1,800.00  $ / Sem. 
    Salario Nominal o diario =  $ 1,800.00 / 7 días  =  257.1428571 $ / Jor. 
 
  Salario Nominal.    =  $ 257.14… x 365 días            =  $  93,857.14286     
  Aguinaldo.             =  $ 257.14… x 15 días.             =  $    3,857.142857 
  Prima Vacacional. =  $ 257.14… x 6 días x 25%     =  $       385.7142857 
    Salario Base de Cotización.  $  98,100.00 
 
 
En el anexo Nº 1, encontraremos una tabla donde se encuentran los artículos y porcentajes de las obligatoriedades de 
las prestaciones sociales de la Ley del IMSS. 
 
Artículo 106 del IMSS, nos indica que se grava un salario mínimo del Distrito Federal por el 20.40% 

$ 64.76 x 20.40% x 365 días del año.  =  $ 4,822.02960 
 
Se suman todos los porcentajes de los artículos 25, 73, 107, 147, 168, 168‐1, del IMSS, y el artículo 29 Fracción II y III del 
Infonavit. Correspondientes al patrón y trabajador, resultando.  
 
24.61375 %. 
 
Con este porcentaje se grava el Salario Base Integrado o Salario Base de Cotización. Por lo que: 
 
           $ 98,100.00 x 0.2461375  =  $ 24,146.08875 
 
En este caso, como vemos que rebasa los 3 salarios mínimos del D. F., se le aplica el Artículo Transitorio Décimo noveno 
de la Ley del IMSS, (Ver Tabla de Anexo Nº 1) donde se establece el porcentaje a pagar: por el patrón 1.10 % y para le 
trabajador el 0.40 %, sumándolos tenemos el 1.50 %, y se plica a la diferencia del Salario Base Integrado anual menos los 
tres salarios mínimos del D. F. anualizado. Por lo tanto: 
 
Salario Base Integrado   =       $ 98,100.00 
‐  $ 64.76 x 3 x 365          =        $ 70,912.20 
Diferencia a gravar        $ 27,187.80 
 
Esta cantidad se grava con el 1.50 % y tenemos. 
 
$ 27,187.80 x 1.50 %  =  $ 407,8170 
 
Entonces el dinero total anualizado es: 
 
Salario base de cotización                  = $   98,100.00 
Artículo 106 del IMSS                          =  $     4,822.02960 
Demás artículos del IMSS                   =  $   24,146.08875 
Transitorio XIX del IMSS                      =   $        407.81700 
TOTAL =  $ 127,475.93535 
 
Como  ya  conocemos  los  días  efectivos  de  trabajo,  nos  planteamos: Si el  trabajador solo labora 292 días y gana   
257.1428571 $ / Jor.,  entonces  el  devenga  $ 75,085.71429 
 
Calcularemos  un  factor  que  nos  servirá  para  conocer  el  monto  que  nos  falta  para  cubrir  el  salario  base  integrado  y 
vemos  que  es  la  relación  que  existe  entre  el  Salario  Base  Integrado  anual  entre  los  Días  Efectivos  de  Trabajo  al  año; 
llamado Factor de Salario Base (Fsb), por lo tanto: 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 19 de 57


 
 
$ 98,100.00 
   Fsb  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  1.30651 
  $ 75,085.71429 
Ahora  calcularemos  el  Factor  de  Salario  Real, que  anteriormente  vimos  que es  el  más  importante,  ya  que nos  da  a 
conocer  lo  que  gana  el  trabajador  realmente.  Y  es  la  relación  del  Salario  Total  Anual  entre  los  Días  Efectivos 
Trabajados, o sea: 
 
$ 127,475.93535
Fsr  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  1.69774 
  $   75,085.71429 
 
Cálculo como lo indica el Reglamento para el oficial: 
 
Ahora  lo  haremos  para  el  oficial  que  gana  $  1,800.00  semanal  siguiendo  los  mismos  pasos,  pero  aumentando  el 
porcentaje del artículo Transitorio Décimo Noveno. 
 
Días calendario                                                             =             365 
Días aguinaldo  (Art. 76 LFT)                                       =               15 
Días por prima vacacional 6 x 25% (Art . 80 LFT)       =               1.5 
      ( Tp )      Total de días pagados al año      =          381.50 
 
 
 
Salario Semanal                                                                            =  $    1,800.00 
 
Salario Diario                                                                               =  $        257.1428571 
 
Salario Base Integrado anual es:  $ 257.1428571 x 381.50     =  $  98,100.00 
 
Conocemos el TI porque lo calculamos en el ejercicio anterior que son los Días Efectivos de Trabajo, por lo que: 
 
( TI )  Total de días efectivos de trabajo al año   = 292
 
Calculamos el artículo 106 de enfermedad y maternidad, que se basa en un salario mínimo de D. F. ahora para el oficial 
que gana más de 3 SMDF, y se calcula de la siguiente manera. 
 
Artículo 106 del IMSS.            =  20.40% 
Salario Mínimo del D. F.         =  $  64.76 
Salario Base de Cotización.     =  $  98,100.00 
 
Por lo que procedemos a su cálculo. 
 
($ 64.76 x 20.40 %  x 365) / $ 98,100.00  =  0.049154226 
 
Sumamos todas las cuotas obrero patronal del IMSS más la del Infonavit y tenemos una gran parte de la fracción decimal  
0.2461375 
 
Por último calculamos el que aplica en el artículo Décimo Noveno del IMSS, de los Transitorios, para los que ganan más 
de 3SMDF. 
 
Salario Base de Cotización o Base gravable.      =            $  98,100.00 
Menos 3 SMDF x 366 días.                                   =          $  70,912.20 
Diferencia.                                                            =           $  27,187.80 
 
 
Entonces: 
($ 27,187.80 x 1.50 %) / $98,100.00  = 0.004157156 
 
Procedemos a sumar los tres porcentajes para completar el total de la fracción decimal que nos pide el Reglamento. 
 
          Ps  =  0.049154226 + 0.2461375 + 0.004157156  =  0.299448882 
 
Conociendo los valores de: 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 20 de 57


 
Ps  =  0.299448882 Fracción decimal. 
Tp  =  381.50 días realmente pagados 
TI   =  292 días efectivos de trabajo 
 
Sustituimos en la fórmula del Reglamento. 
 
 
381.5  381.5 
Fsr  =   0.299448882                      +                 =  1.69774  OK. 
   292  292
 
Por lo tanto, el Salario real para este trabajador oficial es: 
 
Categoría. Salario diario Fsr.  Salario Real.
Oficial.  $ 257.14  1.69774 $ 436.56 
 
 
Solución 3:‐   
 
 
Procedemos  integral  el  salario  como  lo  estableces  la  Ley  Federal  del  Trabajo  para  el  cabo  que  gana  $  2,500.00 
semanales; y al Salario nominal se le suma el aguinaldo, que son mínimo 15 días (art. 76.), más la prima vacacional que 
es el 25% de cuando menos 6 días (art. 80), entonces: 
 
    Cabo: 2,500.00  $ / Sem. 
 
    Salario Nominal o diario =  $ 2,500.00 / 7 días  =  357.1428571 $ / Jor. 
 
Salario Nominal   =  $ 357.14… x 365 días del año  =  $ 130,357.14286 
Aguinaldo             =  $ 357.14… x 15 días.               =  $     5,357.142857 
Prima Vacacional =  $ 357.14… x  6 días x 25%      =  $        535.7142857 
Salario Base de Cotización o Integrado o Base gravable  $  136,250.00 
 
En el anexo Nº 1, encontraremos una tabla donde se encuentran los artículos y porcentajes de las obligatoriedades de 
las prestaciones sociales de la Ley del IMSS. 
 
Se aplica el artículo 106 del IMSS., que nos dice que se grava un salario mínimo del Distrito Federal por el 20.40 %. 
 
$64.76 x 20.40% x 365 días del año.  =  $ 4,822.02960 
 
Se suman todos los porcentajes de los artículos 25, 73, 107, 147, 168, 168‐1, del IMSS, y el artículo 29 Fracción II y III del 
Infonavit. Correspondientes al patrón y trabajador, resultando 24.61375 %. 
 
Con este porcentaje se grava el Salario Base Integrado o Salario Base de Cotización. Por lo que: 
 
           $ 136,250.00 x 0.2461375  =  $ 33,536.23438 
 
En este caso, como vemos que rebasa los 3 salarios mínimos del D. F., se le aplica el Artículo Transitorio Décimo noveno 
de la Ley del IMSS, (Ver Tabla de Anexo Nº 1) donde se establece el porcentaje a pagar: por el patrón 1.10 % y para le 
trabajador el 0.40 %, sumándolos tenemos el 1.50 %, y se plica a la diferencia del Salario Base Integrado anual menos los 
tres salarios mínimos del D. F. anualizado. Por lo tanto: 
 
    Salario Base Integrado.    =  $ 136,250.00 
‐ $  64.76 x 3 x 365 días.      =  $    70,912.20 
Diferencia a gravar.               =  $    65,337.80 
 
Esta cantidad se grava con el 1.50 % y tenemos. 
 
$ 65,337.80 x 1.50 %  =  $ 980.0670 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 21 de 57


 
Entonces el dinero total anualizado es: 
 
Salario base de cotización                 =  $   136,250.00 
Artículo 106 del IMSS                           =  $        4,822.02960 
Demás artículos del IMSS                   =  $      33,536.23438 
Transitorio XIX del IMSS                      =   $           980.067 
TOTAL =  $   175,558.33098 
 
Como  ya  conocemos  los  días  efectivos  de  trabajo,  nos  planteamos:   Si  el   trabajador  solo  labora   292   días   y   
gana   357.1428571 $ / Jor.,  entonces  el  devenga  $ 104,285.71429 
 
Calcularemos  un  factor  que  nos  servirá  para  conocer  el  monto  que  nos  falta  para  cubrir  el  salario  base  integrado  y 
vemos  que  es  la  relación  que  existe  entre  el  Salario  Base  Integrado  anual  entre  los  Días  Efectivos  de  Trabajo  al  año; 
llamado Factor de Salario Base (Fsb), por lo tanto: 
 
  $ 136,250.00
Fsb  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  1.30651 
  $ 104,285.71429
 
Ahora  calcularemos  el  Factor  de  Salario  Real, que  anteriormente  vimos  que es  el más  importante,  ya  que nos  da  a 
conocer  lo  que  gana  el  trabajador  realmente.  Y  es  la  relación  del  Salario  Total  Anual  entre  los  Días  Efectivos 
Trabajados, o sea: 
  $ 175,588.33098 
Fsr  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  1.68372 
  $ 104,285.71429 
 
 
Cálculo como lo indica el Reglamento para el Cabo o Jefe de Cuadrilla: 
 
Ahora lo haremos para el Cabo o Jefe de la cuadrilla  que gana $ 2,500.00 semanal siguiendo los mismos pasos, pero 
aumentando el porcentaje del artículo Transitorio Décimo Noveno. 
 
Días calendario                                                             =             365 
Días aguinaldo  (Art. 76 LFT)                                       =               15 
Días por prima vacacional 6 x 25% (Art . 80 LFT)       =               1.5 
      ( Tp )      Total de días pagados al año      =          381.50 
 
 
 
Salario Semanal                                                                    =  $      2,500.00 
 
Salario Diario                                                                        =  $          357.1428571 
 
Salario Base Integrado anual $ 357.1428571 x 381.50     =  $  136,250.00 
 
 
Conocemos el TI porque lo calculamos en el ejercicio anterior que son los Días Efectivos de Trabajo, por lo que: 
 
( TI )  Total de días efectivos de trabajo al año   = 292
 
Calculamos el artículo 106 de enfermedad y maternidad, que se basa en un salario mínimo de D. F. ahora para el oficial 
que gana más de 3 SMDF, y se calcula de la siguiente manera. 
 
 
Artículo 106 del IMSS.            =        20.40% 
Salario Mínimo del D. F.         =  $    64.76 
Salario Base de Cotización.     =  $  136,250.00 
 
 
Por lo que procedemos a su cálculo. 
 
($ 64.76 x 20.40 %  x 365) / $ 136,250.00  =  0.035391043 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 22 de 57


 
 
Sumamos todas las cuotas obrero patronal del IMSS más la del Infonavit y tenemos una gran parte de la fracción decimal  
 
0.2461375 
 
Por último calculamos el que aplica en el artículo Décimo Noveno del IMSS, de los Transitorios, para los que ganan más 
de 3SMDF. 
 
Salario Base de Cotización.      =         $  136,250.00 
Menos 3 SMDF x 365 días.       =          $     70,912.20 
Diferencia.                                  =          $     65,337.80 
 
Entonces: 
($ 65,337.80 x 1.50 %) / $136,250.00  = 0.007193152 
 
Procedemos a sumar los tres porcentajes para completar el total de la fracción decimal que nos pide el Reglamento. 
 
          Ps  =  0.035391043 + 0.2461375 + 0.007193152  =  0.288721695 
 
Conociendo los valores de: 
 
Ps  =  0.288721695 Fracción decimal. 
Tp  =  381.50 días realmente pagados 
TI   =  292 días efectivos de trabajo 
 
Sustituimos en la fórmula del Reglamento. 
 
 
381.5  381.5 
Fsr  =   0.288721695                       +                 = 1.68372  OK. 
   292  292
 
Por lo tanto, el Salario real para este trabajador oficial es: 
 
Categoría. Salario diario Fsr  Salario Real.
Cabo.  $ 357.14  1.68372 $ 601.33 
 
 
Entonces ya podemos conformar nuestra cuadrilla N° 1 y la cuadrilla N° 2, que nos pide el planteamiento del cálculo: 
 
 
Costo de la Cuadrilla Nº 1 
 
Categoría.  Salario diario Fsr.  Salario Real. Salario Cuadrilla 
1 Ayudante.  $ 171.43 1.72442 $ 295.61 $  295.61 
1 / 20 Cabo.  $ 357.14 1.68372 $ 601.33 $     30.07 
      Total  $  325.68 
 
 
 
Costo de la Cuadrilla Nº 2 
 
Categoría.  Salario base. Fsr.  Salario Real. Salario Cuadrilla 
1 Ayudante.  $ 171.43 1.72442 $ 295.61 $  295.61 
1 Oficial.  $ 257.14 1.69774 $ 436.56 $  436.56 
1 / 10 Cabo.  $ 357.14 1.68372 $ 601.33 $     60.13 
      Total  $  792.30 
 
Teniendo el costo de las cuadrillas, ahora ya estamos en la posibilidad de utilizar la expresión que nos dice el artículo 159 
del Reglamento de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para el costo de mano de obra, o sea:  

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 23 de 57


 
 
                                     
Sr 
                          Mo  =  ‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  R
 
“Mo”  Representa el costo por mano de obra. 
   
“Sr”  Representa  el  salario  real  del  personal  que  interviene  directamente  en  la  ejecución  de  cada 
concepto de trabajo por jornada de ocho horas. E incluirá todas las prestaciones derivadas de la 
Ley  Federal  del  Trabajo,  la  Ley  del  Seguro  Social,  Ley  del  Instituto  del  Fondo  Nacional  de  la 
Vivienda para los Trabajadores o de los Contratos colectivos de Trabajo en Vigor. 
 
Y esto se debe de hacer con todas las diferentes categorías y especialidades propuestas por los licitantes o contratistas, 
de acuerdo a la zona o región donde se ejecuten los trabajos. 
 
“R”  Representa  el  rendimiento,  es  decir,  la  cantidad  de  trabajo  que  desarrolla  el  personal  que 
interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por ocho horas. 
 
Ejemplo: 
 
Supongamos el rendimiento de la cuadrilla del ayudante en excavación que es de 4 m3 por jornada, entonces el costo 
será: 
 
  $ 325.68
                                               Mo  =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =   81.42  $ / m3 
3
  4 m
 
Y concluimos con la formación de cuadrillas antes descritas. 
 
 
 
 
2.2.2. Materiales. 
 
Artículo  187.‐  El  análisis,  cálculo  e  integración  de  los  precios  unitarios  para  un  trabajo  determinado deberá  guardar 
congruencia  con  los  procedimientos  constructivos  o  la  metodología  de  ejecución  de  los trabajos, con el programa de 
ejecución convenido, así como con los programas de utilización de personal y de maquinaria y equipo de construcción, 
debiendo tomar en cuenta los costos vigentes de los materiales,  recursos humanos y demás insumos necesarios en el 
momento  y  en  la  zona  donde  se  llevarán  a  cabo  los  trabajos,  sin  considerar  el  impuesto  al  valor  agregado.  Lo 
anterior, de conformidad con las  especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad que 
determine la dependencia o entidad. 
 
“El  costo  directo  de  los  materiales  es  el  correspondiente  a  las  erogaciones  que  hace,  el  contratista  para  adquirir  o 
producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, que cumpla con las normas 
de calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción  requeridas por la dependencia o entidad...”. 
Artículo 193 del Reglamento y divide en: 
 
Materiales permanentes.‐ Son los que se incorporan y forman parte de la obra. 
 
Materiales temporales.‐ Son los que se utilizan en forma auxiliar y no pasan a formar parte integrante de la obra, y que 
se deberá considerar el costo en proporción de su uso. 
 
En caso de la descripción del precio unitario, especifique una marca como referencia, deberá incluirse la posibilidad de 
presentar productos similares que cumplan con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de 
servicio que la marca señalada como referencia. 
 
El costo unitario por concepto de materiales se obtiene de la expresión. 
 
    M =  Pm  x  Cm  
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 24 de 57


 
 
 
“M”  Representa el costo por materiales. 
   
“Pm”  Representa  el  costo  básico  unitario  vigente  de  mercado,  que  cumpla  con  las  normas  de  calidad 
especificadas  para  el  concepto  de  trabajo  de  que  se  trate  y  que  sea  el  más  económico  por  unidad  de 
material, puesto en el sitio de los trabajos.  
El costo básico unitario del material se integrará con su precio de adquisición en el mercado o costo de 
producción  en  el  sitio  de  los  trabajos  sumando,  en  su  caso,  el  costo  de  los  de  acarreos,  maniobras, 
almacenajes y mermas aceptables durante su manejo. 
 
“Cm”  Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de trabajo. 
Cuando se  trate  de  materiales  permanentes,  “Cm”  se  determinará  de  acuerdo  con  las  cantidades  que 
deban utilizarse  según  el  proyecto,  las  normas  de  calidad  y   especificaciones generales  y  particulares  de 
construcción  que  determine  la      dependencia  o  entidad,  considerando  adicionalmente  los  desperdicios 
que  la  experiencia  en  la  industria  de  la  construcción  determine  como  mínimos.  Cuando  se  trate  de 
materiales auxiliares, “Cm” se determinará de acuerdo con las  cantidades  que  deban  utilizarse  según  el 
proceso  de  construcción  y  el  tipo  de  trabajos  a realizar,  considerando  los  desperdicios  y  el  número  de  
usos   con   base   en   el   programa   de  ejecución,  en  la  vida   útil  del  material  de  que  se  trate  y  en  la 
experiencia  que  se  tenga  en  la industria de la construcción. 
 
 
Ejercicio:‐ 
 
Esto quiere decir, que si tuviera que comprar 50 botes de 19 litros de pintura a un costo de $ 1,250.00 cada uno y me 
cobraran por llevármelas $ 200.00 de flete, entonces desglosaríamos cuanto realmente me costo el litro de pintura. 
 
Solución: 
Pintura:      $  1,250.00 x  50 botes  =  $ 62,500.00 
Flete:          $   200.00 x  1 viaje       =  $       200.00 
                             Total del costo         $ 62,700.00 
 
Por  lo  tanto,  si  un  bote  de  pintura  tiene  19  litros  entonces,  multiplicaremos  el  número  de  botes  por  los  litros  que 
contienes y dividiremos el total del costo entre el total de litros. O sea: 
 
50 botes x 19 litros =  950 L 
 
$ 62,700.00 / 950 L  =   66.00  $ / L 
 
 
 
2.2.3.‐ Maquinaría o Equipo. 
 
Artículo 194.‐ El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del uso correcto de 
las máquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado 
en  las  normas  de  calidad  y  especificaciones  generales  y  particulares  que  determine  la  dependencia  o  entidad  y 
conforme al programa de ejecución convenido. 
 
El  costo  horario  directo  por  maquinaria  o  equipo  de  construcción  es  el  que  resulta  de  dividir  el  importe  del  costo 
horario  de  la  hora  efectiva  de  trabajo  entre  el  rendimiento  de  dicha  maquinaria  o  equipo  en  la  misma unidad de 
tiempo, de conformidad con la siguiente expresión: 
 
 
Phm
      ME =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  Rhm 
 
Donde: 
   
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 25 de 57


“ME”  Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción. 
 
“Phm”  Representa  el  costo  horario  directo  por  hora  efectiva  de  trabajo  de  la  maquinaria  o  equipo  de 
construcción  considerados  como  nuevos;  para  su  determinación  será  necesario  tomar  en  cuenta  la 
operación  y  uso  adecuado  de  la  máquina  o  equipo  seleccionado,  de  acuerdo  con sus características de 
capacidad y especialidad  para desarrollar  el concepto de  trabajo de que se trate. Este costo se integra con 
costos fijos, consumos y salarios de operación, calculados por hora efectiva de trabajo. 
 
“Rhm”  Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo considerados como nuevos dentro de su vida 
económica,  en  las  condiciones  específicas  del  trabajo  a  ejecutar  y  en  las  correspondientes  unidades  de 
medida,  que  debe  corresponder  a  la  cantidad  de  unidades  de trabajo  que  la  máquina  o  equipo  ejecuta 
por  hora  efectiva  de  operación,  de  acuerdo  con  los  rendimientos  que  determinen,  en  su  caso,  los 
manuales  de  los  fabricantes  respectivos,  la  experiencia  del  contratista,  así  como  las  características 
ambientales de la zona donde se realizan los trabajos. 
 
Para  el  caso  de  maquinaria  o  equipos  de  construcción  que  no  sean  fabricados  en  línea  o  en  serie  y  que  por  su 
especialidad tengan que  ser rentados, el costo directo de éstos podrá  ser  sustituido por la  renta  diaria  del  equipo  sin 
considerar consumibles ni operación. 
 
Artículo 195.‐ Los costos fijos son los correspondientes a depreciación, inversión, seguros  y mantenimiento. 
 
Artículo  196.‐  El  costo  horario  por  depreciación  es  el  que  resulta  por  la  disminución  del  valor  original  de  la 
maquinaria  o  equipo  de  construcción,  como  consecuencia  de  su  uso,  durante  el  tiempo  de  su  vida  económica.  Se 
considerará  que  la  depreciación  es  lineal,  es  decir,  que  la  maquinaria  o  equipo  de  construcción  se  deprecia  en  una 
misma cantidad por unidad de tiempo. 
 
El costo horario por depreciación se obtiene con la siguiente expresión: 
 
  Vm ‐ Vr
D =
  Ve 
Donde: 
 
“D”  Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o equipo de construcción. 
 
“Vm”  Representa  el  valor  de  la  máquina  o  equipo  considerado  como  nuevo  en  la  fecha  de  presentación  y 
apertura de proposiciones, descontando el precio de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas 
especiales, en su caso. 
 
“Vr”  Representa  el  valor  de  rescate  de  la  máquina  o  equipo  que  el  contratista  considere  recuperar  por  su 
venta al término de su vida económica. 
 
“Ve”  Representa la  vida económica de  la máquina  o  equipo  estimada  por el contratista  y expresada en horas 
efectivas  de trabajo, es  decir,  el  tiempo  que  puede mantenerse  en  condiciones  de  operar  y  producir 
trabajo en forma eficiente, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado. 
 
Cuando proceda, al calcular la depreciación de la maquinaria o equipo de construcción deberá deducirse del valor de los 
mismos, el costo de las llantas y el costo de las piezas especiales. 
 
Artículo  197.‐  El  costo  horario  por  la  inversión  es  el  costo  equivalente  a  los  intereses  del  capital  invertido  en  la 
maquinaria  o  equipo  de  construcción,  como  consecuencia  de  su  uso,  durante  el  tiempo  de  su  vida  económica  y  se 
obtiene con la siguiente expresión: 
 
  (Vm + Vr) i   
Im  = 
  2Hea 
 
Donde: 
 
“Im”  Representa  el  costo  horario  por  la  inversión  de  la  maquinaria  o  equipo  de  construcción 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 26 de 57


considerado como nuevo. 
 
“Vm” y “Vr”  Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el artículo 196 de este      Reglamento. 
 
“Hea”  Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja durante el año. 
 
“i”  Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal. 
 
Para  el  análisis  del  costo  horario  por  inversión,  los  contratistas  considerarán  a  su  juicio  las  tasas  de  interés  “i”, 
debiendo  proponer  la  tasa  de  interés  que  más  les  convenga,  la  que  deberá  estar  referida  a  un indicador  económico 
específico  y  estará  sujeta  a  las  variaciones  de  dicho  indicador,  considerando  en  su caso los puntos  que requiera una 
institución  crediticia  como  sobrecosto  por  el  crédito.  Su  actualización  se  hará  como  parte  de  los  ajustes  de  costos, 
sustituyendo la nueva tasa de interés en las matrices de cálculo del costo horario. 

Artículo  198.‐  El  costo  horario  por  seguros  es  el  que  cubre  los  riesgos  a  que  está  sujeta  la  maquinaria  o  equipo  de 
construcción por los siniestros que sufra. Este costo forma parte del costo horario, ya sea que la maquinaria o equipo se 
asegure por una compañía aseguradora, o que la empresa constructora decida hacer frente con sus propios recursos a 
los posibles riesgos como consecuencia de su uso. 
 
El costo horario por seguros se obtiene con la siguiente expresión: 
 
 
(Vm + Vr) s
  Sm  =
  2Hea
 
Donde: 
 
“Sm”  Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de construcción. 
 
“Vm” y “Vr”  Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el artículo 196 de este Reglamento. 
 
“s”  Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como  porcentaje del valor de la máquina 
o equipo y expresada en fracción decimal. 
 
“Hea”  Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja durante el año. 
 
Para el análisis  del costo horario por seguros, los  contratistas  considerarán la prima anual promedio de seguros. 
 
Artículo 199.‐ El costo horario por mantenimiento mayor o menor es el originado por todas las erogaciones necesarias para 
conservar la maquinaria o equipo de construcción en buenas condiciones durante toda su vida económica. 
 
Para los efectos de este artículo se entenderá por: 
 
I.  Costo por mantenimiento mayor: las erogaciones correspondientes a las reparaciones de la maquinaria o 
equipo  de  construcción  en  talleres  especializados  o  aquéllas  que  puedan  realizarse  en  el  campo, 
empleando personal especializado y que requieran retirar la máquina o equipo de los frentes de trabajo. 
Este  costo  incluye  la  mano  de  obra,  repuestos  y  renovaciones  de   partes   de  la  maquinaria  o  equipo  de 
construcción, así como otros materiales que sean necesarios, y 
 
II.  Costo  por  mantenimiento  menor:  las  erogaciones  necesarias  para  realizar  los  ajustes  rutinarios,  
reparaciones  y  cambios  de  repuestos  que  se  efectúan  en  las  propias  obras,  así  como  los  cambios  de 
líquidos  para  mandos  hidráulicos,  aceite  de  transmisión,  filtros,  grasas  y  estopa.  Incluye  el  personal  y 
equipo  auxiliar  que  realiza  estas  operaciones  de  mantenimiento,  los  repuestos  y  otros  materiales  que 
sean necesarios. 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 27 de 57


 
 
El costo horario por mantenimiento se obtiene con la siguiente expresión:  
 
                         Mn = Ko * D 
Donde: 
 
“Mn”  Representa  el  costo  horario  por  mantenimiento  mayor  y  menor  de  la  maquinaria  o  equipo  de 
construcción. 
 
“Ko”  Representa  un  coeficiente  que  considera  tanto  el  mantenimiento  mayor  como  el  menor.  Este 
coeficiente varía según el tipo de máquina o equipo y las características del trabajo y se fija con base en la 
experiencia estadística que se tenga en la industria de la construcción. 
 
“D”  Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada  de acuerdo con lo expuesto en el artículo 
196 de este Reglamento. 
 
Artículo  200.‐  Los  costos  por  consumos  son  los  que  se  derivan  de  las  erogaciones  que  resulten  por  el  uso  de 
combustibles u otras fuentes de energía y, en su caso, lubricantes y llantas. 
 
Artículo  201.‐  El  costo  horario  por  combustibles  es  el  derivado  de  todas  las  erogaciones  originadas por los consumos 
de  gasolina  y  diesel  para  el  funcionamiento  de  los  motores  de  combustión  interna  de  la  maquinaria  o  equipo  de 
construcción y se obtiene con la siguiente expresión: 
 
                                                                       Co = Gh * Pc 
 
Donde: 
 
“Co”  Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de trabajo. 
 
“Gh”  Representa  la  cantidad  de  combustible  utilizado  por  hora  efectiva  de  trabajo.  Este  coeficiente  se 
obtiene en función de la potencia nominal del motor, de un factor de operación de la máquina  o equipo y 
de un coeficiente determinado por la experiencia que se tenga en la industria de la construcción, el cual 
varía de acuerdo con el combustible que se use. 
 
“Pc”  Representa el precio del combustible puesto en la máquina o equipo. 
 
Artículo  202.‐  El  costo  por  otras  fuentes  de  energía  es  el  derivado  por  los  consumos  de  energía  eléctrica  o  de  otros 
energéticos distintos a los señalados en el artículo anterior. La determinación de este costo requerirá en cada caso de 
un estudio especial. 
 
Artículo  203.‐  El  costo  horario  por  lubricantes  es  el  derivado  del  consumo  y  de  los  cambios  periódicos  de  aceites 
lubricantes de los motores y se obtiene con la siguiente expresión: 
 
 
Lb = (Ah + Ga) Pa 
 
 
Donde: 
 
 “Lb”  Representa el costo horario por consumo de lubricantes. 
 
“Ah”  Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora efectiva de trabajo, de acuerdo con las 
condiciones medias de operación. 
 
“Ga”  Representa  el  consumo  entre  cambios  sucesivos  de  lubricantes  en  las  máquinas  o  equipos  y  se 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 28 de 57


determina  por  la  capacidad  del  recipiente  dentro  de  la  máquina  o  equipo  y  los  tiempos  entre  cambios 
sucesivos de aceites. 
 
“Pa”  Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas o equipos. 
 
Artículo 204.‐ El costo horario por llantas es el correspondiente al consumo por desgaste de las llantas  durante la operación 
de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente expresión: 
 
 
Pn 
  N  = 
  Vn
Donde: 
 
“N”  Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina o equipo como consecuencia de 
su uso. 
 
“Pn”  Representa el valor de las llantas consideradas como nuevas, de acuerdo con las características indicadas 
por el fabricante de la máquina. 
 
“Vn”  Representa  las  horas  de  vida  económica  de  las  llantas,  tomando  en  cuenta  las  condiciones  de  trabajo 
impuestas  a  las  mismas.  Se  determinará  de  acuerdo  con  tablas  de  estimaciones  de  la  vida  de  los 
neumáticos,  desarrolladas  con  base  en  las  experiencias  estadísticas  de  los  fabricantes,  considerando, 
entre  otros,  los  factores  siguientes:  presiones  de  inflado;    velocidad  máxima  de  trabajo;  condiciones 
relativas del camino que transite, tales como pendientes, curvas, superficie de rodamiento, posición de la 
máquina; cargas que soporte; clima en que se operen, y mantenimiento. 
 
Artículo  205.‐  El  costo  horario  por  piezas  especiales  es  el  correspondiente  al  consumo  por  desgaste  de  las  piezas 
especiales durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente expresión: 
 
Pa 
                     Ae =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Va
 
Donde: 
 
“Ae”  Representa el costo horario por las piezas especiales. 
 
 “Pa”  Representa el valor de las piezas especiales consideradas como nuevas. 
 
“Va”  Representa las  horas  de  vida  económica  de  las  piezas especiales,  tomando  en  cuenta las  condiciones  de 
trabajo impuestas a las mismas. 
 
Artículo 206.‐ El costo horario por salarios de operación es el que resulta por concepto de pago del o los  salarios  del 
personal  encargado  de  la  operación  de  la  maquinaria  o  equipo  de  construcción  por  hora  efectiva  de  trabajo  y  se 
obtendrá mediante la siguiente expresión:  
  Sr
        Po =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Ht
 
Donde: 
 
“Po”  Representa  el  costo  horario  por  concepto  de  pago  del  o  los  salarios  del  personal  encargado  de  la 
operación de la maquinaria o equipo de construcción. 
 
 “Sr”  Representa los mismos conceptos enunciados en el artículo 190 de este Reglamento, valorizados por turno 
del personal necesario para operar la máquina o equipo. 
 
“Ht”  Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o equipo de construcción dentro del turno. 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 29 de 57


Veremos un ejercicio a detalle en el Anexo Nº 2. 
 
 
 
2.2.4.‐ Herramienta de mano o Máquinas‐herramientas.  
 
Artículo  207.‐  El  costo  por  herramienta  de  mano  corresponde  al  consumo  por  desgaste  de  herramientas  de  mano 
utilizadas en la ejecución del concepto de trabajo y se calculará mediante la siguiente expresión: 
 
Hm = Kh * Mo 
Donde: 
 
“Hm”  Representa el costo por herramienta de mano. 
 
 “Kh”  Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de trabajo y de la herramienta requerida 
para su ejecución. 
 
“Mo”  Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de acuerdo con el artículo 190 de 
este Reglamento. 
 
Artículo 208.‐ En caso de requerirse el costo por máquinas‐herramientas éste se calculará en la misma forma que el 
costo directo por maquinaria o equipo de construcción, según lo señalado en este reglamento. 
 
2.2.5.‐ Equipo de seguridad. 
Artículo 209.‐ El costo directo por equipo de seguridad corresponde al valor del equipo necesario para la protección 
personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo y se calculará mediante la siguiente expresión: 
Es = Ks * Mo 
Donde: 
 
“ks”  Representa el costo directo por equipo de seguridad. 
 
“kh”  Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de trabajo y del equipo requerido para 
la seguridad del trabajador. 
 
“Mo”  Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de acuerdo con el artículo 190 de 
este Reglamento. 
 
Por lo que concluimos que el Costo Directo lo conforma: 
 
2.2.1.‐ Mano de obra. 
2.2.2.‐ Materiales. 
2.2.3.‐ Maquinaria o equipo. 
2.2.4.‐ Herramienta o máquinas‐herramientas. 
2.2.5.‐ Equipo de seguridad. 
 
ESTO CONSTITUYE EL COSTO DIRECTO. 
 
2.3.‐ Costo Indirecto. 
 
EL COSTO INDIRECTO 
 
Artículo  211.‐  El  costo  indirecto  corresponde  a  los  gastos  generales  necesarios  para  la  ejecución  de los  trabajos  no 
incluidos  en  los  costos  directos  que  realiza  el  contratista,  tanto  en  sus  oficinas  centrales  como  en  el  sitio  de los 
trabajos, y comprende entre otros: los gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, 
construcción de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos  de  trabajo,  el  transporte  de  maquinaria  o 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 30 de 57


equipo  de  construcción,  imprevistos  y,  en  su  caso,  prestaciones  laborales  y  sociales  correspondientes  al  personal 
directivo y administrativo. 
 
Para la determinación del costo indirecto se deberá considerar que el costo correspondiente a las oficinas centrales del 
contratista  comprenderá  únicamente  los  gastos  necesarios  para  dar  apoyo  técnico  y  administrativo  a  la 
superintendencia encargada  directamente de los trabajos. En el caso de los costos indirectos de oficinas de campo se 
deberán considerar todos los conceptos que de ello se deriven. 
 
Artículo 212.‐ Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de cada concepto  de  trabajo. 
Dicho  porcentaje  se  calculará  sumando  los  importes de  los gastos  generales que resulten aplicables y dividiendo esta 
suma entre el costo directo total de los trabajos de que se trate. 
 
Artículo 213.‐ Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo indirecto y que pueden 
aplicarse indistintamente a la administración de oficinas centrales, a la administración de oficinas de campo o a ambas, 
según el caso, son los siguientes: 
 
I.  Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos: 
 
a)  Personal directivo; 
b)  Personal técnico; 
c)  Personal administrativo; 
d)  Cuota  patronal  del  seguro  social  y  del  Instituto  del  Fondo  Nacional  de  la  Vivienda  para  los 
Trabajadores. 
e)  Prestaciones  a  que  obliga  la  Ley  Federal  del  Trabajo  para  el  personal  enunciado  en  los incisos a), b) 
y c) de esta fracción; 
f)  Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción, y 
g)  Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo para el personal enunciado en los incisos 
a), b) y c) de esta fracción; 
 
II.  Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos: 
 
a)  Edificios y locales; 
b)  Locales de mantenimiento y guarda; 
c)  Bodegas; 
d)  Instalaciones generales; 
e)  Equipos, muebles y enseres; 
f)  Depreciación o renta, y operación de vehículos, y 
g)  Campamentos; 
 
III.  Servicios de los siguientes conceptos: 
 
a)  Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y 
b)  Estudios e investigaciones; 
 
IV.  Fletes y acarreos de los siguientes conceptos: 
 
a)  Campamentos; 
b)  Equipo de construcción; 
c)  Plantas y elementos para instalaciones, y 
d)  Mobiliario; 
 
V.  Gastos de oficina de los siguientes conceptos: 
 
a)  Papelería y útiles de escritorio; 
b)  Correo, fax, teléfonos, telégrafos, radio y otros gastos de comunicaciones; 
c)  Equipo de computación; 
d)  Situación de fondos; 
e)  Copias y duplicados; 
f)  Luz, gas y otros consumos, y 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 31 de 57


g)  Gastos de la licitación pública; 
 
VI.  Capacitación y adiestramiento; 
 
VII.  Seguridad e higiene; 
 
VIII.  Seguros y fianzas, y 
 
IX.  Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:  
 
  a)  Construcción y conservación de caminos de acceso;  
  b)  Montajes y desmantelamientos de equipo, y 
c)  Construcción de las siguientes instalaciones generales: 
1.  Campamentos; 
2.  Equipo de construcción, y 
3.  Plantas y elementos para instalaciones. 
 
Plantearemos  dos  ejercicios,  uno  para  hallar  el  porcentaje  de  oficina  central,  y  otro  para  el  porcentaje  de  oficina  de 
campo. 
 
2.3.1.‐ Indirectos de oficina de campo. 
     
En este cálculo supongamos que el Superintendente de construcción es personal de la empresa con prestaciones de 40 
días de aguinaldo y el  25%  de los 20 días de vacaciones. 
 
El  resto  son  personal  de  transito  o  sea  que  se  les  da  las  prestaciones  mínimas  que  otorga  la  Ley  Federal  del  Trabajo, 
como el pago de 15 días de aguinaldo y el 25% de los 6 días de vacaciones a que tienen derecho. 
 
El Costo directo de la obra, que es de $ 6’585,830.40. 
 
Solución: 
 
En la obra laborará el siguiente personal, con un sueldo mensual asignado de: 
 
b. Personal técnico. 
Categoría.  Salario mensual.  Periodo.  Salario periodo. 
Superintendente.  15,000.00 7  105,000.00
Jefe de frente.  10,000.00 6  60,000.00
Maestro de obras.  8,000.00 6  48,000.00
    Total.  $  213,000.00
 
c. Personal administrativo. 
Categoría.  Salario mensual.  Periodo.  Salario periodo. 
Almacenista.  6,000.00 6  36,000.00
Chofer.  5,500.00 6  33,000.00
Secretaria.  5,000.00 6  30,000.00
Personal de limpieza.  4,000.00 6  24,000.00
Velador.  4,000.00 6  24,000.00
    Total.  $  147,000.00
 
d. Cuota patronal del Seguro Social Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores. 
 
El ejemplo será el del superintendente de obra, es similar a los demás, para obtener la cuota obrero patronal del IMSS. 
 
Superintendente  Salario diario.  Días.  Salario Base. 
Salario nominal.  491.80 365  180,000.00
Aguinaldo (40 días)  491.80 40  19,672.13
Prima vacacional (25% x 20 días)  491.80 5  2,459.02
  Total. $   202,131.15

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 32 de 57


 
Cuota IMSS para el superintendente que cobrará 7 meses porque finiquita la obra. 
 
 
Salario diario = 15,000.00 x 12 / 365 =  $ 493.15 
Salario anual = 365 días del ejercicio + 40 días de aguinaldo + (25% x 20 días de vacaciones) = 410 días. 
Base gravable = $ 493.15 x 410 días totalmente pagados anual = $ 202,191.78082 
 
Artículo 106 de IMSS: 
$ 64.76 x 20.40% x 365 = $ 4,822.02960 
 
La base gravable por los demás artículos del IMSS. 
$ 202,191.78082 x  24.61375% = $ 49,766.97945 
 
Transitorio, décimo noveno del IMSS 
Base gravable  = $ 202,191.78082 
3 SMDF             = $   70,912.20 
Diferencia         = $ 131,279.58082 x 1.50% = $ 1,969.19371 
 
Pago anualizado al IMSS es = $ 4,822.02960 + $ 49,766.97945 + $ 1,969.19371 = $ 56,558.202764 
 
Entonces, pago al IMSS por el periodo de la obra es de: 
$ 56,558.202764 / 12 meses x 7 meses = $ 32,992.28495 
 
Para el resto del personal serán las prestaciones mínimas de la Ley Federal del Trabajo: 
 
Jefe de frente.  Salario diario.  Días.  Salario Base. 
Salario nominal.  328.77 365  120,000.00
Aguinaldo (15 días)  328.77 15  4,931.50685
Prima vacacional (25% x 6 días)  328.77 1.5  493.150685
  Total. $   125,424.65753
 
Salario diario = 10,000.00 x 12 / 365 =  $ 328.7671233 
Salario anual = 365 días del ejercicio + 15 días de aguinaldo + (25% x 6 días de vacaciones) = 381.50 días. 
Base gravable = $ 328.767… x 381.50 días totalmente pagados anual = $ 125,424.65753 
 
Artículo 106 de IMSS: 
$ 64.76 x 20.40% x 365 = $ 4,822.02960 
 
La base gravable por los demás artículos del IMSS. 
$ 125,424.65753 x 24.61375% = $ 30,871.71164 
 
Transitorio, décimo noveno del IMSS 
Base gravable = $ 125,424.65753 
3 SMDF            =  $    70.912.20 
Diferencia       =   $    54,512.45753 x 1.50% = $ 817.68686 
 
Pago anualizado al IMSS es = $ 4,822.02960 + $ 30,871.71164 + $ 817.68686 = $ 36,511.428107 
 
Entonces, pago al IMSS por el periodo de la obra es de: 
$ 36,511.428107 / 12 meses x 6 meses = $ 18,255.714053 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 33 de 57


 
 
 
Haremos la tabla con las cuotas de los empleados de oficina de campo para saber cuánto se debe de enterar al IMSS. 
 
Categoría.  Cuota IMSS anual. Cuota IMSS mensual. Meses. Cuota   
Obrero‐Patronal.
Superintendente.  $  56,558.20 $   4,713.18 7  $     32,992.28
Jefe de frente.  $  36,511.43 $   3,042.62 6  $     18,255.71
Maestro de obra.  $  29,960.81 $   2,496.73 6 $     14,980.41
Almacenista.  $  23,410.20 $   1,950.85 6 $     11,705.10
Chofer.  $  21,772.54 $   1,814.38 6 $     10,886.27
Secretaria.  $  20,134.89 $   1,677.91 6 $     10,067.44
Personal de limpieza.  $  16,859.58 $   1,404.96 6 $       8,429.79
Checador $ 16,859.58 $ 1,404.96 6 $ 8,429.79
    Total. $   115,746.79
 
e.   Prestaciones por Ley Federal del Trabajo: 
 
Para el Superintendente, personal de la empresa. 
 
Salario diario = $ 15,000.00 x 12 / 365 =  $ 493.15 
 
40 días de aguinaldo + 5 días de prima vacacional = 45 días 
 
Pago anualizado de las Prestaciones por Ley. 
$ 493.15 x 45 = $ 22,191.78 entre los meses del año, por el periodo de la obra, (7 meses por el finiquito, los demás 6 
meses) $ 22,191.78/12 = $ 1,849.32 x 7 = $ 12,945.21 
 
Para el demás personal que son de tránsito: 
 
Jefe de frente: 
 
Salario diario = $ 10,000.00 x 12 / 365 =  $ 328.77 
 
15 días de aguinaldo + 1.5 días de prima vacacional = 16.5 días 
 
Pago anualizado de las Prestaciones por Ley. 
$ 328.77 x 16.5 = $ 5,424.66 entre los meses del año, por el periodo de la obra de 6 meses. 
$ 5,424.66/12  = $ 452.05 x 6 = $ 2,712.33 
 
Categoría.  Prestaciones anual por  Prestaciones  Meses. Prestaciones periodo.
Ley Federal del Trabajo. Mensual. 
Superintendente.  22,191.78 1,849.32 7  $  12,945.21
Jefe de frente.  5,424.66 452.05 6 $    2,712.33
Maestro de obra.  4,339.73 361.64 6 $    2,169.86
Almacenista.  3,254.79 271.23 6 $    1,627.40
Chofer.  2,983.56 248.63 6 $    1,491.78
Secretaria.  2,712.33 226.03 6 $    1,356.16
Personal de limpieza.  2,169.86 180.82 6 $    1,084.93
Checador. 2,169.86 180.82 6 $ 1,084.93
    Total. $  24,472.60
 
 
 
 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 34 de 57


DESGLOSE DE LOS COSTOS INDIRECTOS. 
 
LISTADO DE COSTO INDIRECTO.  Importe por Administración. 
CONCEPTOS.  Oficina Central.  Oficina Campo 
     
I.     Honorarios, Sueldos y Prestaciones de los siguientes conceptos.     
       
a)  Personal directivo;     
b)  Personal técnico;    $  213,000.00 
c)  Personal administrativo;    $  147,000.00 
d)  Cuota  patronal  del  Seguro  Social  y  del  Instituto  del  Fondo  Nacional 
  $  115,746.79 
de la Vivienda para los trabajadores; 
e)  Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal 
  $    24,472.60 
enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción; 
f)  Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) de 
  $    30,000.00 
esta fracción; 
g)  Los que deriven de las suscripciones de contratos de trabajo, para el     
personal enunciado en los incisos a), b), y c) de esta fracción; 
Subtotales.    $  530,219.39 
     
II.     Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos.     
     
a)  Edificios y locales:    $  12,000.00 
b)  Locales de mantenimiento y guarda;     
c)  Bodegas;     
d)  Instalaciones generales;    $    7,000.00 
e)  Equipos, muebles y enseres;    $  10,000.00 
f)  Depreciación o renta, y operación de vehículos, y    $  52,500.00 
g)  Campamentos;     
Subtotales.    $  81,500.00 
     
III.     Servicios de los siguientes conceptos.     
     
a)  Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y    $  25,000.00 
b)  Estudios e investigaciones;     
Subtotales.    $  25,000.00 
     
IV.     Fletes y acarreos de los siguientes conceptos.     
     
a)  Campamentos;     
b)  Equipo de construcción;    $  3,300.00 
c)  Plantas y elementos para instalaciones, y    $  1,500.00 
d)  Mobiliario,    $  3,000.00 
Subtotales.    $  7,800.00 
     
V.     Gastos de oficina de los siguientes conceptos.     
     
a)  Papelería y útiles de escritorio;    $     3,575.00 
b)  Correo,  fax,  teléfonos,  telégrafos,  radio  y  otros  gastos  de 
  $   16,500.00 
comunicaciones; 
c)  Equipo de computación;    $   12,000.00 
d)  Situación de fondos;    $     4,200.00 
e)  Copias y duplicados;    $     2,550.00 
f)  Luz, gas y otros consumos, y    $     6,500.00 
g)  Gastos de licitación pública;    $   10,000.00 
Subtotales.    $   55,325.00 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 35 de 57


 

LISTADO DE COSTO INDIRECTO.  Importe por Administración. 
CONCEPTOS.  Oficina Central.  Oficina Campo 
     
VI.     Capacitación y adiestramiento;    $   0.00 
Subtotales.    $   0.00 
     
VII.     Seguridad e higiene;    $  70,000.00 
Subtotales.    $  70,000.00 
     
VIII.     Seguros y fianzas.    $  40,000.00 
Subtotales.    $  40,000.00 
     
IX.     Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos.     
     
a)  Construcción y conservación de caminos de acceso;    $    0.00 
b)  Montaje y desmantelamiento de equipo, y    $    0.00
c)  Construcción de las siguientes instalaciones generales;    $    0.00
  1.   Campamentos;    $    0.00
  2‐   Equipo de construcción, y    $    0.00
  3.   Plantas y elementos para instalaciones.    $    0.00
Subtotales.    $    0.00 
  TOTAL  $  809,844.39 
 
El Costo Directo de la obra es de $ 6´585,830.40, entonces para obtener el porcentaje de la Oficina de Campo se divide 
el Total de los Gastos de la Oficina de Campo entre el Costo Directo y se multiplica por 100, o sea: 
 
Porcentaje de la Oficina de Campo = S 809,844.39 / 6’585,830.40 = 0.12296 x 100 = 12.30% 
 
 
2.3.2.‐ Indirectos de oficina central. 
Los indirectos de oficina central se calculan de dos formas: 
 
1.‐ Por prorrateo. 
2.‐ Como un porcentaje de la oficina de campo. 
 
1.‐ Por Prorrateo: (Cálculo no recomendable) 
 
 Se calcula al inicio del año fiscal utilizando el monto contratado del año anterior sin el impuesto al valor agregado (IVA), 
y si la empresa tiene contratos en los meses siguientes del ejercicio fiscal, con el monto facturado total de este ciclo. En 
otras palabras es quitarle un porcentaje económico de todas las obras para sufragar los gastos de oficina central. 
 
Ejercicio: 
 
En el ejercicio fiscal del año anterior la empresa constructora LA ESPERANZA S.A. de C. V., tuvo contratos por un monto 
sin IVA de $ 20’000,000.00 y desea saber cual es su indirecto que va a prorratear en una obra que está licitando, que 
tiene  un  costo  directo  de  $  6’585,830.40  con  duración  de  6  meses.  Quiere  saber  por  el  momento  que  porcentaje  le 
correspondería en el rubro que el Reglamento señala como “Honorarios, sueldos y prestaciones”. 
 
En la empresa labora el siguiente personal, que como prestaciones para el cálculo de Salario base de cotización tienen 
40 días de aguinaldo y 20 días de periodo vacacional y con un salario nominal mensual asignado de: 
 
Personal directivo: 
 
Director general.  $   30,000.00 
Gerente de obra.  $   20,000.00 
Recepcionista.  $     8,500.00 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 36 de 57


 
 
 
Personal técnico: 
 
Jefe de costos.  $   15,000.00 
Analista.  $   10,000.00 
 
 
Personal administrativo: 
 
Contador.  $   10,000.00 
Secretaria.  $     6,000.00 
Chofer.  $     5,000.00 
Limpieza.  $     4,000.00 
 
 
Solución:‐ 
 
El primer paso será multiplicar los salarios por 12 meses que comprende el año. 
 
Personal directivo: 
 
Categoría.  Salario mensual.  Meses.  Salario anual. 
Director general.  $   30,000.00 12  $  360,000.00
Gerente de obra.   $   20,000.00 12  $  240,000.00
Recepcionista.  $     8,500.00 12  $  102,000.00
  Total $  702,000.00
 
Personal técnico: 
 
Categoría.  Salario mensual.  Meses.  Salario anual. 
Jefe de proyectos.  $   15,000.00 12  $  180,000.00
Auxiliar.  $   10,000.00 12  $  120,000.00
Jefe de costos.  $   15,000.00 12  $  180,000.00
Analista.  $   10,000.00 12  $  120,000.00
  Total $  600,000.00
 
Personal administrativo: 
 
Categoría.  Salario mensual.  Meses.  Salario anual. 
Contador.  $   10,000.00 12  $  120,000.00
Secretaria.  $     6,000.00 12  $    72,000.00
Chofer.  $     5,000.00 12  $    60,000.00
Limpieza.  $     4,000.00 12  $    48,000.00
    Total $  300,000.00
 
Total de personal Directivo, Técnico y Administrativo: 
 
$ 702,000.00 + $ 600,000.00 + $ 192,000.00 = $ 1’602,000.00 
 
Segundo paso es el cálculo de la cuota al IMSS y las prestaciones que obliga la Ley Federal del Trabajo. 
 
Solo haré el ejemplo del director general que es similar a los demás, para obtener la cuota obrero patronal del IMSS, y 
las prestaciones que obliga la Ley Federal del Trabajo. 

El director gana $ 30,000.00 mensuales x 12 meses, entre 365 días = 986.30 $/día 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 37 de 57


 
 
 
Director general.  Salario diario.  Días.  Salario Base. 
Salario nominal.  $  986.30 365 $   360,000.00
Aguinaldo (40 días)  $  986.30 40 $     39,452.05
Prima vacacional (20 días)  $  986.30 (20 días x 25%) =            5 $       4,931.51
  Total.  $   404,383.56
 
Cuota IMSS. 
  1.‐ Artículo 106 del IMSS. 
$ 64.76 x 20.40% x 365 = $ 4,822.03 
  2.‐ Los demás artículos del IMSS. 
$ 404,383.56 x 0.2461375 =  $ 99,533.96 
  3.‐ Artículo Décimo noveno de los transitorios del IMSS. 
$ 333,471.36 x 1.50% = $ 5,002.07 
 
La suma de $ 4,822.03 + $ 99,533.96 + $ 5,002.07 = $ 109,358.06 
 
 
Prestaciones que obliga la Ley Federal del Trabajo. 
 
Director general.  Salario diario. Días.  Salario Base. 
Aguinaldo (40 días)  $  986.30 40  $    39,452.05 
Prima vacacional (20 días x 25%)  $  986.30 5  $      4,931.51 
  Total.  $    44,383.56 
 
 
Haremos la tabla con las cuotas IMSS, las prestaciones que obliga la Ley Federal del Trabajo y los viáticos del personal de 
Oficina Central. 
 
 
Prestaciones que 
Categoría.  Cuota IMSS anual.  obliga la LFT  Viáticos anuales.
anual. 
Director General.   $  109,358.06 $    44,383.56 $   40,000.00
Gerente de obra.  $    74,158.15 $    29,589.04 $   30,000.00
Jefe de proyectos.  $    33,678.27 $    12,575.34 $   25,000.00
Auxiliar.  $    56,558.20 $    22,191.78
Jefe de costos.  $    38,958.25 $    14,794.52
Analista.  $    56,558.20 $    22,191.78
Contador.  $    38,958.25 $    14,794.52
Recepcionista.  $    38,958.25 $    14,794.52
Secretaria.  $    24,878.29 $      8,876.71
Chofer.  $    21,411.02 $      7,397.26
Limpieza.  $    18,093.22 $      5,917.81
Totales.  $  511,568.17 $ 197,506.85 $   95,000.00
 
 
La suma del Salario anual más las cuotas IMSS más las Prestaciones que obliga la Ley Federal del Trabajo más los viáticos 
se divide entre lo facturado el ejercicio anterior, para obtener el factor de prorrateo, o sea: 
 
Total = $ 1’602,000.00 + $ 511,568.17 + $ 197,506.85 + $ 95,000.00 = $ 2’406,075.02 
 
Factor de prorrateo =  $ 2’406,075.02 / $ 20’000,000.00 =  0.120303 
 
Se procederá a multiplicar el salario mensual, el pago mensual al IMSS, las Prestaciones mensuales por Ley y los viáticos 
mensuales,  del  personal  directivo,  técnico  y  administrativo  por  este  factor,  para  saber  qué  porcentaje  de  salario  les 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 38 de 57


corresponde  en  el  periodo  que  esta  programada  la  obra.  Se  preguntarán  ¿por  qué  algunos  trabajadores  se  les 
consideran 7 meses? y la respuesta es porque se encargan de hacer el último cobro al finiquitar los trabajos. 
 
 
Salarios mensuales: 
 
 
a. Personal directivo. 
 
Categoría.  Salario  Factor de  Salario mensual  Periodo  Salario 
mensual.  prorrateo  prorrateado  en meses.  periodo. 
Director General.  $   30,000.00 0.12030375 $  3,609.11 6  $  21,654.68 
Gerente de obra.  $   20,000.00 0.12030375 $  2,406.08 7  $  16,842.53 
      Total.  $ 38,497.20 
 
b. Personal técnico. 
 
Categoría.  Salario  Factor de  Salario mensual  Periodo  Salario 
mensual.  prorrateo  prorrateado  en meses.  periodo. 
Jefe de 
$  15,000.00 0.12030375         $  1,804.56  6  $  10,827.34 
proyectos. 
Auxiliar.  $  10,000.00 0.12030375         $  1,203.04  6  $    7,218.23 
Jefe de costos.  $  15,000.00 0.12030375         $  1,804.56  6  $  10,827.34 
Analista  $  10,000.00 0.12030375         $  1,203.04  6  $    7,218.23 
      Total.  $  36,091.13 
 
c. Personal administrativo. 
 
Categoría.  Salario  Factor de  Salario  Periodo en  Salario 
mensual.  prorrateo  mensual  meses.  periodo. 
prorrateado 
Contador.  $   10,000.00 0.12030375         $  1,203.04  7  $    8,421.26 
Recepcionista.  $     8,500.00 0.12030375 $   1,022.58 7  $    7,158.07 
Secretaria  $     6,000.00 0.12030375 $      721.82 7  $    5,052.76 
Chofer.  $     5,000.00 0.12030375 $      601.52 6  $    3,609.11 
Limpieza.  $     4,000.00 0.12030375 $      481.22 6  $    2,887.29 
      Total.  $  27,128.50 
 
Salarios mensuales prorrateados = $ 38,497.20 + $ 36,091.13 + $ 27,128.50 = $ 101,716.82 
 
 
Pago al IMSS. 
 
Categoría.  Pago IMSS  Pago IMSS  Factor de  Pago  Periodo  Pago IMSS 
anualizado.  mensual  prorrateo  mensual  en  periodo. 
prorrateado  meses. 
Directo Gral.  $ 109,358.06 $  9,113.17 0.12030375 $  1,096.35 6  $    6,578.09
Gerente de obra.  $   74,158.15 $  6,179.85 0.12030375 $     743.46 7  $    5,204.21
Jefe de proyectos.  $   33,678.27 $  2,806.52 0.12030375 $     337.64 6  $    2,025.81
Auxiliar.  $   56,558.20 $  4,713.18 0.12030375 $     567.01 6  $    3,402.08
Jefe de costos.  $   38,958.25 $  3,246.52 0.12030375 $     390.57 6  $    2,343.41
Analista  $   56,558.20 $  4,713.18 0.12030375 $     567.01 6  $    3,402.08
Contador.  $   38,958.25 $  3,246.52 0.12030375 $     390.57 7  $    2,733.98
Recepcionista.  $   38,958.25 $  3,246.52 0.12030375 $     390.57 7  $    2,733.98
Secretaria  $   24,878.29 $  2,073.19 0.12030375 $     249.41 7  $    1,745.89
Chofer.  $   21,411.02 $  1,784.25 0.12030375 $     214.65 6  $    1,287.91
Limpieza.  $   18,093.22 $  1,507.77 0.12030375 $     181.39 6  $    1,088.34
        Total.  $  32,545.79
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 39 de 57


 
 
 
 
Pago por prestaciones por Ley Federal del Trabajo. 
 
Categoría.  Prestaciones  Prestaciones  Factor de  Pago  Periodo  Prestaciones
por Ley  por Ley  prorrateo  mensual  en  Periodo. 
anualizado.  Mensual.  prorrateado  meses. 
Directo Gral.  $  44,383.56 $  3,698.63 0.12030375 $  444.96 6  $     2,669.75
Gerente de obra.  $  29,589.04 $  2,465.75 0.12030375 $  296.64 7  $     2,076.48
Jefe de proyectos.  $  12,575.34 $  1,047.95 0.12030375 $  126.07 6  $        756.43
Auxiliar.  $  22,191.78 $  1,849.32 0.12030375 $  222.48 6  $     1,334.88
Jefe de costos.  $  14,794.52 $  1,232.88 0.12030375 $  148.32 6  $        889.92
Analista  $  22,191.78 $  1,849.32 0.12030375 $  222.48 6  $     1,334.88
Contador.  $  14,794.52 $  1,232.88 0.12030375 $  148.32 7  $     1,038.24
Recepcionista.  $  14,794.52 $  1,232.88 0.12030375 $  148.32 7  $     1,038.24
Secretaria  $    8,876.71 $     739.73 0.12030375 $    88.99 7  $        622.94
Chofer.  $    7,397.26 $     616.44 0.12030375 $    74.16 6  $        444.96
Limpieza.  $    5,917.81 $     493.15 0.12030375 $    59.33 6  $        355.97
        Total.  $  12,562.68
 
 
Pago por viáticos. 
 
Categoría.  Viáticos  Viáticos   Factor de  Viáticos  Periodo  Viáticos 
anualizados.  Mensual.  prorrateo  mensual  en  Periodo. 
prorrateado  meses. 
Directo Gral.  $  40,000.00 $  3,333.33 0.12030375 $  401.01 6  $  2,406.08
Gerente de obra.  $  30,000.00 $  2,500.00 0.12030375 $  300.76 7  $  2,105.32
Jefe de proyectos.  $  25,000.00 $  2,083.33 0.12030375 $  250.63 6  $  1,503.80
      Total.  $  6,015.19
 
 
La suma total = $ 101,716.82 + $ 32,545.79 + $ 12,562.68 + $ 6,015.19 = $ 152,840.48 
 
Esta suma entre el costo directo tenemos: 
 
$ 152,840.48/ $ 6’585,830.40 = 2.32%  
 
Con este porcentaje no es viable salir avante por lo que no es recomendable este cálculo. 
 
2.‐ Una empresa constructora no es una fábrica que puede predecir sus ventas con base a las estadísticas, es por eso, 
que  cuando  se  analizan  los  costos  de  oficina  central  debemos  tomar  en  cuenta  lo  que  dicta  la  economía  financiera  y 
tomaremos la decisión de acuerdo a los gastos que haremos durante el periodo de duración de la obra. 
 
El porcentaje que debemos tomar de acuerdo a la economía  financiera es de un 5 % debajo del porcentaje de la oficina 
de campo, para poder estar sanos en las finanzas de la empresa, este porcentaje es enunciativo más no limitativo, eso lo 
debe decidir el que toma las decisiones de la empresa. 
 
En  la  tabla  de  Indirectos  vimos  que  el  porcentaje  de  indirectos  de  oficina  de  campo  es  de  12.30%,  supongamos  que 
necesitamos como mínimo $ 500,000.00 para cubrir los gastos de oficina central, entonces: 
 
12.30%‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ $ 809,844.39 
                 8.30%‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐       X =  $ 546,623.92 
 
Nos bajamos un 4.00% de la oficina de campo y comenzaremos a ponderar los gastos de oficina de campo con base al 
costo total de ésta y la suma de lo ponderado será el 100%, y cada uno de los gastos ponderados multiplicarlos por (en 
este caso) $ 546,623.92 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 40 de 57


 
  
 
 
Ejemplo:‐ 
 
b) Personal técnico                $ 213,000.00 / $ 809,844.39  =  26.30% x $ 546,623.92 =  $ 143,769.47 
c) Personal administrativo    $ 147,000.00 / $ 809,844.39  =  18.15% x $ 546,623.92 =  $   99,221.18 
d) Cuotas IMSS                      $ 115,746.79 / $ 809,844.39  =  14.29% x $ 546,623.92 =  $   78,126.08 
e) Prestaciones por Ley         $   24,472.60 / $ 809,844.39  =    3.02% x $ 546,623.92 =  $   16,518.37 
f) Viáticos                              $   30,000.00 / $ 809,844.39  =    3.70% x $ 546,623.92 =  $   20,249.22 
 
Y así sucesivamente en todos los costos calculados, pero hay que tomar en cuenta la congruencia, porque hay casillas 
que en oficina central no aplican, entonces hay que repartir el dinero en donde se necesite y sea congruente en la tabla.  
 
TABLA  N° 1 
DESGLOSE DE LOS COSTOS INDIRECTOS. 
 
LISTADO DE COSTO INDIRECTO.  Importe por Administración.   
CONCEPTOS.  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
       
I.          Honorarios, Sueldos y Prestaciones de los siguientes conceptos.       
       
a)  Personal directivo;  $    29,989.61     
b)  Personal técnico;  $  143,769.47  $  213,000.00  26.30% 
c)  Personal administrativo;  $    99,221.18  $  147,000.00  18.15% 
d)  Cuota patronal del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional 
$    78,126.08  $  115,746.79  14.29% 
de la Vivienda para los trabajadores; 
e)  Prestaciones  a  que  obliga  la  Ley  Federal  del  Trabajo  para  el 
$    16,518.37  $    24,472.60  3.02% 
personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción; 
f)  Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) 
$    20,249.22  $    30,000.00  3.70% 
de esta fracción; 
g)  Los que deriven de las suscripciones de contratos de trabajo, para       
el personal enunciado en los incisos a), b), y c) de esta fracción; 
Subtotales.  $  387,873.92  $  530,219.39   
 
En este rubro, nos falta cubrir el gasto del personal directivo, por lo que veremos en los puntos subsecuentes que no 
sean congruentes y pasaremos los valores en esa casilla, para repartir el dinero. 
 
 
  
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
II.          Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes       
conceptos. 
       
a)  Edificios y locales:  $   8,099.69  $  12,000.00  1.48% 
b)  Locales de mantenimiento y guarda;       
c)  Bodegas;       
d)  Instalaciones generales;    $    7,000.00  0.86% 
e)  Equipos, muebles y enseres;  $    6,749.74  $  10,000.00  1.23% 
f)  Depreciación o renta, y operación de vehículos, y  $  15,436.14  $  52,500.00  6.48% 
g)  Campamentos;       
Subtotales.  $  30,285.57  $  81,500.00   
 
En  el  inciso  d),  las  instalaciones  generales  el  valor  ponderado  sería  $  4,724.82  en  amarillo,  no  existe,  por  lo  que  si 
estuviese  trabajando  terracerías  lo  mandaría  a  “Locales  de  mantenimiento  y  guarda”,  pero  como  estamos  en 
edificación lo guardo para pago de Directivos. 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 41 de 57


En el inciso f) Depreciación o renta, y operación de vehículos, el valor ponderado es de $ 35,436.14, por lo que tomo $ 
15,436.14 para el pago del inciso f) y traslado $ 20,000.00 al pago de Directivos. 
 
 
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
III.          Servicios de los siguientes conceptos.       
       
a)  Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y  $  10,000.00  $  25,000.00  3.09% 
b)  Estudios e investigaciones;  $    6,874.35     
Subtotales.  $  16,874.35  $  25,000.00   
 
En  este  rubro  el  3.09%  del  pago  de  laboratorio  es  de  $  16,874.35  y  lo  dividimos  en  $  10,000.00  en  Consultores  y 
Asesores y $ 6,874.35 para Estudios e investigaciones. 
 
  
 
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
IV.          Fletes y acarreos de los siguientes conceptos.       
       
a)  Campamentos;       
b)  Equipo de construcción;    $  3,300.00  0.41% 
c)  Plantas y elementos para instalaciones, y    $  1,500.00  0.19% 
d)  Mobiliario,    $  3,000.00  0.37% 
Subtotales.    $  7,800.00   
 
En  este  rubro,  el  inciso  b)  $2,227.41,  c)  $  1,012.46  y  d)  $  2,024.92,  teniendo  congruencia,  no  tiene  razón  de  ser  en 
oficina central, la suma es de $ 5,264.80 que canalizaremos para el pago de Directivos. 
 
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
V.          Gastos de oficina de los siguientes conceptos.       
       
a)  Papelería y útiles de escritorio;  $    2,413.03  $     3,575.00  0.44% 
b)  Correo,  fax,  teléfonos,  telégrafos,  radio  y  otros  gastos  de 
$  11,137.07  $   16,500.00  2.04% 
comunicaciones; 
c)  Equipo de computación;  $    8,099.69  $   12,000.00  1.48% 
d)  Situación de fondos;  $    2,834.89  $     4,200.00  0.52% 
e)  Copias y duplicados;  $    1,721.18  $     2,550.00  0.31% 
f)  Luz, gas y otros consumos, y  $    4,387.33  $     6,500.00  0.80% 
g)  Gastos de licitación pública;  $    6,749.74  $   10,000.00  1.23% 
Subtotales.  $  37,342.94  $   55,325.00   
 
 
 
 
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
VI.          Capacitación y adiestramiento;  $   27,248.18     
Subtotales.  $   27,248.18     
 
 
 
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
VII.          Seguridad e higiene;  $  20,000.00  $  70,000.00  8.64% 
Subtotales.  $  20,000.00  $  70,000.00   
 
El 8.64% de Seguridad e higiene es de $ 47,248.18, por que tomamos $ 27,248.18 para la fracción VI. Capacitación y 
adiestramiento, y el resto $ 20,000.00 lo dejamos para el pago de Seguridad e higiene para la oficina Central. 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 42 de 57


  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
VIII.          Seguros y fianzas.  $   26,998.96  $  40,000.00  4.94% 
Subtotales.  $   26,998.96  $  40,000.00   
  Oficina Central.  Oficina Campo  Ponderación. 
IX.          Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos.       
       
a)  Construcción y conservación de caminos de acceso;    $    0.00   
b)  Montaje y desmantelamiento de equipo, y    $    0.00  
c)  Construcción de las siguientes instalaciones generales;    $    0.00  
  1.   Campamentos;    $    0.00  
  2‐   Equipo de construcción, y    $    0.00  
  3.   Plantas y elementos para instalaciones.    $    0.00  
Subtotales.    $    0.00   
                                                                           
  TOTALES.  $  546,623.92  $  809,844.39  100.00% 
 
Como el Costo Directo de la obra es de $ 6’585,830.40, entonces el porcentaje de: 
 
  $ 546,623.92
                                                Oficina Central  =                                          =  8.30% 
  $ 6’585,830.40
 
  $ 809,844.39
                                               Oficina Campo  =                                          =  12.30% 
  $ 6’585,830.40
 
Con  estos  resultados,  haremos  nuestra  tabla  para  hacer  los  demás  cálculos  que  nos  pide  el  Reglamento  de  la  Ley  de 
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.  
 
Datos: 
 
% del Indirecto de Oficina Central.                                                8.30% 
% del Indirecto de Oficina de Campo.                                         12.30% 
% del costo por financiamiento, (lo calcularemos cuando tengamos el precio de venta de la empresa.) 
% de utilidad neta.                                                                            8% 
% de Impuesto Local.                                                                        1% 
% de Impuesto Sobre Nómina.                                                       2% 
% del pago a la Secretaría de la Función Pública.                        0.5% 
Factor de Salario Base                                                                    1.30546 
Factor de Salario Real.                                                                    1.69833 
 
Entonces: 
Mano de Obra.  $    2’456,890.00 
Materiales.  $    3’256,159.00 
Maquinaria o Equipo.  $       725,368.00 
Herramienta. Y  $         98,275.60 
Equipo de Seguridad.  $         49,137.80 
COSTO DIRECTO.  $    6’585,830.40 
Indirecto de oficina central:        $ 6’585,830.40   x   8.30%         =  $       546,623.92 
Indirecto de oficina de campo:   $ 6’585,830.40  x  12.30%        =  $       809,844.39 
COSTO DE INDIRECTOS:  $    1’356,468.31 
La suma del Costo Directo más el Costo Indirecto Total nos da el :     SUBTOTAL 1  $    7’942,298.71 
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento que se calculará.   
Costo por financiamiento:       $ 7’942,092.89 x  (?) %     =  $          00,000.00 
SUBTOTAL 2  $    7´942,298.71 
 
 
Después de calcular el Cargo por Utilidad, haremos el de Costo por financiamiento. 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 43 de 57


 
 
 
2.4.‐ Cargo por utilidad. 
 
 
EL CARGO POR UTILIDAD 
 
Artículo 219.‐ El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de trabajo; será 
fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos 
y de financiamiento. 
 
Para el cálculo del cargo por utilidad se considerará el impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en 
las utilidades de las empresas a cargo del contratista. 
   
 
Costo por financiamiento:       $ 7’942,298.71 x  (?) %     =  $          00,000.00 
SUBTOTAL 2  $    7´942,298.71 
 
Como en los datos supusimos una utilidad neta del  8%, ésta se calcula del subtotal 2 multiplicado por esta tasa. O sea: 
 
$ 7´942,298.71 x 8% = $ 635,383.90 
 
El Reglamento en este artículo nos dice que en este cargo se considerarán el impuesto sobre la renta y la participación 
de  los  trabajadores  en  las  utilidades,  entonces  como  sabemos  que  el  Impuesto  Sobre  la  Renta  es  el  30%  para  este 
ejercicio y el PTU es el 10%, lo que nos da un total del 40%, quiere decir que el 60% falta para completar el 100%. Con 
una regla de tres simple calcularemos el monto faltante. 
 
Si: 
60 %  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   $ 635,383.90 
40 %  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐          X  =  $  423,589.26 
 
 
Utilidad propuesta del 8%:         $ 7’942,298.71 x 8%          =  $       635,383.90 
Se considera el ISR (30%) + PTU (10%)  $       423,589.26 
Cargo por utilidad  $    1’058,973.16 
 
  Este resultado también lo podemos obtener con la siguiente fórmula: 
 
 
(% Utilidad propuesta)  (CD + CI + CF) 
    Cargo por Utilidad =                                                                             =  
  1 – (ISR + PTU)
 
 
(% Utilidad propuesta)  (Subtotal 2)
    Cargo por Utilidad =                                                                             =  
  1 – (ISR + PTU)
 
  8% x  7’942,298.71
    Cargo por Utilidad =                                             =   $  1’058,973.16 ___ OK 
  1 – (30% + 10%) 
 
 
Se  demostró  numéricamente,  pero  en  la  tabla  que  se  está  realizando  solo  necesitamos  el  porcentaje  del  cálculo  del 
Cargo por Utilidad, entonces será: 
 
  8% 
    Cargo por Utilidad =                                               =   13.33% ___ OK 
  1 – (30% + 10%) 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 44 de 57


 
 
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento calculada.   
Costo por financiamiento:       $ 7’942,092.89 x  (?) %     =  $          00,000.00 
SUBTOTAL 2  $    7´942,298.71 
Utilidad propuesta es el 8%   
Cargo por Utilidad                                                    =  13.33% x  7’942,298.71  =  $    1’058,973.16 
SUBTOTAL 3  $    9’001,271.87 
 
El    Subtotal  3  es  en  contabilidad  el  precio  de  la  empresa,  por  lo  que  ahora  procederemos  a  calcular  el  Costo  por 
Financiamiento: 
 
 
2.5.  Costo por financiamiento. 
 
Artículo  214.‐  El  costo  por  financiamiento  deberá  estar  representado  por  un  porcentaje  de  la  suma  de  los  costos 
directos  e  indirectos  y  corresponderá  a  los  gastos  derivados  por  la  inversión  de  recursos  propios  o  contratados,  que 
realice el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos calendarizados y valorizados por 
periodos. 
 
El  procedimiento  para  el  análisis,  cálculo  e  integración  del  costo  por  financiamiento  deberá  ser  fijado  por  cada 
dependencia o entidad. 
 
Artículo 215.‐ El costo por financiamiento permanecerá constante durante la ejecución de los trabajos, y únicamente se 
ajustará en los siguientes casos: 
 
I  Cuando varíe la tasa de interés. 
 
II  Cuando se entregue los anticipos durante el primer trimestre de cada ejercicio subsecuente al inicio de 
los trabajos, conforme a lo dispuesto por el segundo párrafo de la fracción V del artículo 50 de la Ley, y 
 
III  Cuando resulte procedente ajustarlo  conforme  a lo dispuesto en los artículos 59, párrafo  cuarto de la 
Ley y el 102 del presente Reglamento. 
 
Artículo 216.‐ Para el análisis, cálculo e integración del porcentaje del costo por financiamiento se deberá considerar lo 
siguiente: 
 
I  Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución de los trabajos y el plazo 
indicado en la proposición del contratista; 
 
II  Que  el  porcentaje  del  costo  por  financiamiento  se  obtenga  de  la  diferencia  que  resulte  entre  los 
ingresos y egresos, afectado por la tasa de interés propuesta por el contratista, y dividida entre el costo 
directo más los costos indirectos; 
 
III  Que se integre por los siguientes ingresos: 
a. Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio del contrato, y 
b. El  importe  de  las  estimaciones  a  presentar,  considerando  los  plazos  de  formulación,  aprobación, 
trámite y pago; deduciendo la amortización de los anticipos concedidos, y 
 
IV  Que se integre por los siguientes egresos: 
a. Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos; 
b. Los  anticipos  para  compra  de  maquinaria  o  equipo  e  instrumentos  de  instalación  permanente 
que en su caso se requieran, y 
c. En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de ejecución. 
 
Artículo 217.‐ Para reconocer en el costo por financiamiento las variaciones de la tasa de interés que el contratista haya 
considerado en su proposición, las dependencias y entidades deberán considerar lo siguiente: 
 
I  El  contratista  deberá  fijar  la  tasa  de  interés  con  base  en  un  indicador  económico  específico, 
considerando  en  su  caso  los  puntos  que  le  requiera  una  institución  crediticia  como  sobrecosto  por  el 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 45 de 57


crédito.  La  referida  tasa  permanecerá  constante  en  la  integración  de  los  precios;  la  variación  de  la 
misma a la alza o a la baja dará lugar al ajuste del porcentaje del costo por financiamiento, considerando 
la  variación  entre  los  promedios  mensuales  de  tasas  de  interés,  entre  el  mes  en  que  se  presente  la 
proposición del contratista con respecto al mes que se efectúe su revisión; 
 
II  Las  dependencias  y  entidades  reconocerán  la  variación  en  la  tasa  de  interés  propuesta  por  el 
contratista, de acuerdo con las variaciones del indicador económico específico a que esté sujeta; 
 
III  El contratista presentará su solicitud de aplicación de la tasa de interés que corresponda cuando sea al 
alza; en el caso que la variación resulte a la baja, la dependencia o entidad deberá realizar los ajustes 
correspondientes, y 
 
IV  El  análisis,  cálculo  e  integración  del  incremento  o  decremento  en  el  costo  por  financiamiento  se 
realizará conforme al análisis original presentado por el contratista, actualizando la tasa de interés. La 
diferencia en porcentaje que resulte dará el nuevo costo por financiamiento. 
 
Artículo  218.‐  Para  reconocer  el ajuste al costo por  financiamiento,  cuando  exista un  retraso  en  la entrega del anticipo 
en contratos que comprendan dos o más ejercicios, en los términos del segundo párrafo  de  la  fracción  V  del  artículo 
50  de  la  Ley,  las  dependencias  y  entidades  deberán  considerar  lo siguiente: 
 
I.  Para  su  cálculo,  en  el  análisis  de  costo  por  financiamiento  presentado  por  el  contratista,  se  deberá 
reubicar el importe del anticipo dentro del periodo en que realmente se entregue éste, y 
 
II.  El nuevo costo por financiamiento se aplicará a la obra pendiente de ejecutar, conforme al programa de 
ejecución convenido, a partir de la fecha en que debió entregarse el anticipo. 
 
 
Por  los  artículos  antes  leídos  aplicaremos  un  estudio  contable,  donde  describiremos  los  ingresos,  los  egresos,  que  al 
restarlos  nos  dará  un  resultado,  al  que  afectaremos  por  la  tasa  de  interés  que  fijemos  nosotros  como  lo  indica  el 
Reglamento.  
 
Esta tasa de interés debe ser el CAT (Costo Anual Total Nominal Bancaria), ya que nos representa el valor del dinero en 
el tiempo. 
 
Si como indicador económico tomáramos el TIIE o el CETES, éstos son a 28 días, por lo que no son tasas nominales que 
reflejen ser figuras económicas, para que suceda eso, tendríamos que volverlas Tasas Nominales. 
 
Ejemplo.‐ Si el TIIE o el CETES fuera el 6% a 28 días, para volverla Tasa Nominal tendremos que hacer lo siguiente: 
 
  6%
Tasa Nominal del TIIE o CETES será =                 x 365 días del ejercicio =  72.21%  (Ésta será la Tasa Nominal del 6%) 
  28 días
 
Pero para hacer negocio tendríamos que volverla Tasa Efectiva: 
 
    12 
0.7221
Tasa Efectiva del TIIE o CETES será  =    1 +                      ‐  1 =  113.34%  (Tasa cara que no es conveniente al Estado) 
  12 meses
   
Ahora aplicando el artículo 54 del la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que para efecto de 
pago el mes comercial es de 41 días, entonces: 
 
 
113.34%
Tasa para el cálculo del costo por financiamiento será =                    x 41 días  =  12.73%  No conveniente para el Estado. 
   365
 
La experiencia dicta que el porcentaje de costo por financiamiento es cero, cuando la dependencia o entidad otorga el 
30%  de  anticipo,  el  ¿por  qué?  Porque  se  vuelve  un  fondo  revolvente,  solo  que  seamos  pésimos  administradores, 
fracasaríamos. 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 46 de 57


 
El ejemplo con que vamos a ilustrar este cálculo es el siguiente: 
 
 
CÁLCULO DE FINANCIAMIENTO: 
 
 
DATOS: 
 
a).‐  Monto total de la obra sin I.V.A. (en millones de pesos)  $  9’001,271.87 
b).‐  Porcentaje del anticipo.  10% 
c).‐  Total de estimaciones.   
 
Mes  1  2  3  4  5  6 
Estimación.  $  720,101.75  $  1’350,190.78  $  1’800,254.37  $  2’250,317.97  $  1’620,228.94  $  1’260,178.06 
 
d).‐  Porcentaje de utilidad, supuesto para este ejemplo.  13.33% 
e).‐  Velocidad en el pago de estimaciones.  1 mes. 
f).‐  Tasa de interés activa (CAT), supuesta para este ejemplo.  2.12% 
 
 
Para conocer la tasa de interés del ejemplo, supongamos que el indicador económico para la PYMES en un banco es, CAT 
informativo de 17.40% para un préstamo de 3’500,000.00, es una tasa nominal o sea cumple con un ejercicio o sea de 1 
de  enero  al  31  de  diciembre,  y  con  apego  al  artículo  54  de  la  Ley  de  Obras  Públicas  y  Servicios  Relacionados  con  las 
Mismas,  la  velocidad  de  pago  será  de  41  días  naturales,  entonces  lo  podemos  tratar  como  Interés  Simple,  pero  para 
hacer negocio lo debemos tratar con Interés compuesto o sea tratarla como una tasa de interés efectiva. 
 
Como tasa interés simple: 
17.40%/365 x 41 = 1.95% 
 
Lo recomendable en la economía financiera es como tasa de interés efectiva o sea: 
 
  12 
0.1740
                                                            ii =    1  +                       ‐ 1   =  18.86% 
12
 
La tasa efectiva mensual será:  
 
18.86%/365 x 41 = 2.12% Tasa recomendada. 
 
Solución: 
 
1.‐   El primer paso consiste en calcular el valor del anticipo, éste es igual al producto del precio de venta de la empresa 
o sea el Subtotal 3 en la tabla, multiplicado por el porcentaje del anticipo. 
   
Anticipo  =  $  9’001,271.87 x 10%  =  $  900,127.19 
 
2.‐   Se resta de cada una de las estimaciones el porcentaje del anticipo, esto se logra realizando la siguiente operación, 
para encontrar el precio de venta. 
 
Precio de venta: (pago líquido de las estimaciones) 
  
Estimación  1  =  $        720,101.75 x (1‐0.10)  =  $      648,091.57  
Estimación  2  =  $    1’ 350,190.78 x (1‐0.10)  =  $   1,215,171.70  
Estimación  3  =  $    1’ 800,254.37 x (1‐0.10)  =  $   1,620,228.94  
Estimación  4  =  $    2’ 250,317.97 x (1‐0.10)  =  $   2,025,286.17  
Estimación  5  =  $    1’ 620,228.94 x (1‐0.10)  =  $   1,458,206.04  
Estimación  6  =  $    1’ 260,178.06 x (1‐0.10)  =  $   1,134,160.26  
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 47 de 57


 
3.‐   Los  valores  obtenidos  en  el  cálculo  anterior  son  divididos  entre  el  porcentaje  de  la  utilidad  con  la  cual  se  están 
generando  las  estimaciones  a  costo  de  venta,  que  representa  un  porcentaje  de  la  suma  de  los  costos  directos  e 
indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o contratados, que realice el 
contratista  para  dar  cumplimiento  al  programa  de  ejecución  de  los  trabajos  calendarizados  y  valorizados  por 
periodos. 
 
Costo de venta: (gastos del Costo directo e Indirectos) 
 
Estimación  1  =  $      648,091.57 / 1.1333 =  $       571,845.51  
Estimación  2  =  $   1’215,171.70 / 1.1333 =  $    1,072,210.33  
Estimación  3  =  $   1’620,228.94 / 1.1333 =   $    1,429,613.77  
Estimación  4  =  $   2’025,286.17 / 1.1333 =  $    1,787,017.21  
Estimación  5  =  $   1’458,206.04 / 1.1333 =  $    1,286,652.39  
Estimación  6  =  $   1’134,160.26 / 1.1333 =  $    1,000,729.64  
 
 
4.‐   En la tabla 1 se presenta en seis columnas el flujo de caja, donde en la primera se indican los meses, iniciando desde 
el mes cero, la duración de la obra y además se considera la velocidad del pago de las estimaciones. 
 
En la columna 2 se indica el anticipo (el cual se otorga en el mes cero), la velocidad de pago de estimaciones y el 
valor de éstas, descontando el porcentaje del anticipo, que en el precio de venta están calculadas. 
 
En la columna 3 se indican los gastos, iniciando en el mes 1, los gastos están representados por las estimaciones 
mensuales a costo de venta. 
 
El siguiente cálculo consiste en restar el valor de la columna 2 al valor de la columna 3 lo cual generará cantidades 
tanto positivas como negativas, siendo importante indicar el signo correspondiente, y el resultado se coloca en la 
columna 4, por ejemplo: 
 
$ 0.00 ‐ $ 571,845.51 = ‐ $ 571,845.51 
 
En la columna 5 se toma el anticipo y se realiza una suma algebraica de los valores antes obtenidos y al igual que en 
la columna anterior se pueden generar cantidades positivos o negativas. Por ejemplo: 
 
$ 900,127.19 de la columna 5 más ‐ $ 571,845.51 de la columna 4 = $ 328,281.68 
$ 328,281.68 de la columna 5 más ‐ $ 424,118.75 de la columna 4 = ‐ $ 95,837.07 
 
Las  cantidades  que  resultaron  negativas  de  la  columna  5  serán  multiplicadas  por  la  tasa  de  interés  activa,  esto 
representa los importes que deben financiarse. Ejemplo: 
 
‐ $ 95,837.047 x 2.12% = ‐ $ 2,030.00 
  
Tabla 1. 
 
(C1)  (Columna 2)  (Columna 3)  (Columna 4)  (Columna 5)  (Columna 6) 
Mes.  Estimación.  Gastos.  Diferencia.  Diferencia  Financiamiento a 
(Anticipo)  acumulada.  pagar. 
0   900,127.19      900,127.19   
1     571,845.51  ‐571,845.51  328,281.68    
2  648,091.57  1,072,210.33  ‐424,118.75  ‐95,837.07  ‐2,030.00 
3  1,215,171.70  1,429,613.77  ‐214,442.07  ‐310,279.14  ‐6,572.27 
4  1,620,228.94  1,787,017.21  ‐166,788.27  ‐477,067.41  ‐10,105.14 
5  2,025,286.17  1,286,652.39  738,633.78  261,566.37    
6  1,458,206.04  1,000,729.64  457,476.41  719,042.78    
  1,134,160.26             
              ∑ =    $  9’ 001,271.87       $ 7´148,068.84                                                                                             $  18,707.41 
   
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 48 de 57


 
Si en la diferencia acumulada el valor es negativo, significa que sacamos dinero de nuestra bolsa, no que el dinero 
sea negativo y por eso tenemos derecho a cobrar el costo por financiamiento. 
 
5.‐   Por último, realizando la suma de cantidades encontradas en el cálculo anterior, así como la suma de la columna 3 y 
dividiéndolas nos generará el porcentaje del costo por financiamiento. Del ejemplo será: 
 
           
$  18,707.41 
                                    Costo por financiamiento =                                          =  0.0026  =  0.26% 
  $  7´ 148,068.84 
 
 
La suma del Costo Directo más el Costo Indirecto Total nos da el :     SUBTOTAL 1  $    7’942,298.71 
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento calculada.   
Costo por financiamiento:       $ 7’942,298.71 x  0.26 %     =  $          20,729.22 
SUBTOTAL 2  $    7´963,027.93 
 
 
Ahora conjuntando la tabla como lo indica la contabilidad tenemos: 
 
Datos: 
 
% del Indirecto de Oficina Central.                                                8.30% 
% del Indirecto de Oficina de Campo.                                         12.30% 
% del costo por financiamiento.                                                     0.26% 
% de utilidad neta.                                                                            8% 
% de Impuesto Local.                                                                        1% 
% de Impuesto Sobre Nómina.                                                       2% 
% del pago a la Secretaría de la Función Pública.                       0.5% 
Factor de Salario Base                                                                1.30651 
Factor de Salario Real.                                                                1.69833 
 
Entonces: 
 
ELABORAR LA TABLA DE UTILIDAD Y APORTACIONES. 
 
Mano de Obra.  $    2’456,890.00
Materiales.  $    3’256,159.00
Maquinaria o Equipo.  $       725,368.00
Herramienta. Y  $         98,275.60
Equipo de Seguridad.  $         49,137.80
COSTO DIRECTO. $    6’585,830.40
Indirecto de oficina central:                                           $ 6’585,830.40  x   8.30%    = $       546,623.92
Indirecto de oficina de campo:                                      $ 6’585,830.40  x  12.30%    = $       809,844.39
COSTO DE INDIRECTOS: $    1’356,468.31
La suma del Costo Directo más el Costo Indirecto Total nos da el :     SUBTOTAL 1 $    7’942,298.71
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento calculada.
Costo por financiamiento:                                               0.26% x $ 7’942,298.71 = $          20,729.22
La suma del Subtotal  1 más el costo por financiamiento nos da el:    SUBTOTAL 2 $    7´963,027.93
Utilidad propuesta es el 8% entonces = 8%/(1‐(0.30+0.10) = 13.33%
Cargo por Utilidad                                                            13.33% x  7’963,027.93 = $    1’061,737.06
La suma del Subtotal  2 más el Cargo por Utilidad nos da el:               SUBTOTAL 3 $    9’024,764.99

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 49 de 57


 
 
2.6.‐ Cargos adicionales. 
 
LOS CARGOS ADICIONALES. 
 
“Los  cargos  adicionales  son  las  erogaciones  que  debe  realizar  el  contratista,  por  estar  convenidas  como  obligaciones 
adicionales que se aplican después de la utilidad del precio unitario porque derivan de un impuesto o derecho que se 
cause  con  motivo  de  la  ejecución  de  los  trabajos  y  que  no  forman  parte  de  los  costos  directos  e  indirectos  y  por 
financiamiento, ni del cargo por utilidad. 
 
Únicamente  quedarán  incluidos,  aquellos  cargos  que  deriven  de  ordenamientos  legales  aplicables  o  de  disposiciones 
administrativas  que  emitan  autoridades  competentes  en  la  materia,  como  impuestos  locales  y  federales  y  gastos  de 
inspección y supervisión. 
 
Los cargos adicionales deberán incluirse al precio unitario después de la utilidad y solamente serán ajustados cuando las 
disposiciones legales que les dieron origen establezcan un incremento o decremento para los mismos”.  Artículo 220 del 
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 
 
Con base al artículo anterior, calcularemos dos tipos de cargos adicionales: 
a)  Impuestos locales y federales; y 
b)  Gastos de inspección y supervisión, o sea el pago a la Secretaría de la Función Pública. 
 
 
Cálculo de impuestos locales y federales: 
 
Estos impuestos se gravan del importe generado por el concepto del gasto total de la mano de obra. 
 
Se  multiplica  el  factor  del  salario  base  (Fsb)  por  el  costo  total  de  la  mano  de  obra  y  el  resultado  se  multiplica  por  el 
impuesto de que se trate y se divide entre el Factor de Salario Real (que es la media aritmética de la suma del Factor de 
Salario Real de todos los trabajadores que intervienen en la obra). 
 
  Fsb x  $ de la mano de obra  x  % del impuesto 
                                    Impuesto =                                                                                 
    Fsr 
 
Para comprender el por qué se hace de esta manera, es porque el impuesto se grava del salario base integrado de todos 
los obreros que interviene en el trabajo.  Para comprobar esto,  haremos un ejemplo unitario, tomaremos la mano de 
obra del cabo, que tenemos en el ejemplo de Factor de Salario Real. 
 
Datos: 
Impuesto Local                                                       1% 
Impuesto Sobre nómina                                        2% 
Gasto de vigilancia y supervisión (SFP)               0.5% 
Factor de salario base.                                     1.30651 
Factor de salario real.                                      1.68103 
 
 
Solución.‐ 
 
$ 175,588.33 es el importe del Cabo, que se calculó de la suma del salario base de cotización más el artículo 106, más la 
cuota obrero‐patronal de IMSS más el artículo Décimo noveno transitorio. 
 
Entonces: 
Para la demostración, haremos la operación sin el porcentaje del impuesto local. 
 
1.30651 x $ 175,588.33
Imp. Local =    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐    =    $ 136,250.00 
1.68372 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 50 de 57


 
Con esto demostramos que con la fórmula se calcula el Salario Base de Cotización o Base gravable $ 136,250.00 que al 
multiplicarlo por el impuesto de que se trate nos da el resultado buscado, o sea   
 
Si  observamos  la  fórmula,  al  dividir  el  Fsb  entre  el  Fsr  y  multiplicándolo  por  el  monto  total  de  la  mano  de  obra  que 
obtenemos de la explosión de insumos, el resultado es el Salario Base de Integración que como recordaremos es la Base 
Gravable, de todos los trabajadores. 
 
Entonces  el  resultado  para  el  ejemplo  que  hemos  venido  desarrollando  de  la  elaboración  de  la  Tabla  de  Utilidad  y 
Aportaciones será: 
 
Datos: 
 
Impuesto Local                                                        1% 
Impuesto Sobre nómina                                        2% 
Gasto de vigilancia y supervisión (SFP)              0.5% 
Factor de salario base.                                     1,30651 
Factor de salario real.                                      1.69833 
De la explosión de insumos: 
Mano de obra                                                  $ 2’456,890.00 
Subtotal 3                                                        $ 9’024,764.99 
 
Solución: 
 
1.30651 x $ 2’456,890.00 x 1%
Imp. Local =   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   =  $ 18,900.59 
1.69833 
 
 
% del cargo por el Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal. 
 
1.30651 x $ 2’456,890.00 x 2% 
                                         Imp.  Sobre  Nómina =   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   =  $ 37,801.18 
1.69833 
 
 
Cálculo de los Gastos de Inspección y Supervisión: 
 
Pago a la Secretaría de la Función Pública, con base en la Ley Federal de Derechos, artículo 191. 
 
Cargo  por  inspección  y  vigilancia  de  la  Secretaría  de  la  Función  Pública,  es  del  0.5%,  el  cálculo  se  debe  hacer  de  la 
siguiente  manera,  el  valor  del  subtotal  3  del  ejemplo  se  toma  como  el  99.50%  y  la  incógnita  es  el  0.5%,  entonces  se 
elabora una regla de tres simple. 
 
Si: 
  99.50%  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  $ 9’024,764.99 
    0.50%  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐           X      =   $ 45,350.58 
 
También se puede calcular con la siguiente fórmula. 
 
  CD + CI + CF + CxU 
                                    S.F.P. =                                   ‐   CD + CI + CF + CxU 
1 – 0.005
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 51 de 57


 
SUBTOTAL 3
                                    S.F.P. =                                   ‐   SUBTOTAL 3 
1 – 0.005
 
 
9´024,764.99
                                    S.F.P. =                                   ‐                        
9’024,764.99   =  $ 45,350.58 
1 – 0.005
 
Los Cargos Adicionales quedarían de esta manera. 
 
Cargos Adicionales:   
Impuesto Local.  $         18,900.59 
Impuestos Sobre Nómina.  $         37,801.18 
Inspección y Supervisión por la S.F.P.  $         45,350.58 
TOTAL CARGOS.  $        102,052.34 
 
Entonces conjuntando los cálculos que realizamos la Tabla queda así: 
 
TABLA DE UTILIDAD Y APORTACIONES EN DINERO. 
 
Mano de Obra.  $    2’456,890.00 
Materiales.  $    3’256,159.00 
Maquinaria o Equipo.  $       725,368.00 
Herramienta. Y  $         98,275.60 
Equipo de Seguridad.  $         49,137.80 
COSTO DIRECTO.  $    6’585,830.40 
Indirecto de oficina central:        $ 6’585,830.40   x   8.30%         =  $       546,623.92 
Indirecto de oficina de campo:   $ 6’585,830.40  x  12.30%        =  $       809,844.39 
Costo de Indirectos:  $    1’356,468.31 
SUBTOTAL 1  $    7’942,298.71 
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento calculada.   
Costo por financiamiento:       $ 7’942,298.71 x  0.26 %     =  $          20,729.22 
SUBTOTAL 2  $    7´963,027.93 
Utilidad propuesta es el 8% entonces = 8%/(1‐(0.30+0.10) = 13.33%   
Cargo por Utilidad                                                            13.33% x  7’963,027.93 =  $    1’061,737.06 
La suma del Subtotal  2 más el Cargo por Utilidad nos da  el:               SUBTOTAL 3  $    9’024,764.99 
Cargos Adicionales:   
Impuesto Local.  $         18,900.59 
Impuestos Sobre Nómina.  $         37,801.18 
Inspección y Supervisión por la S.F.P.  $         45,350.58 
TOTAL DE CARGOS  $        102,052.34 
EL SUBTOTAL 3 + EL TOTAL DE CARGOS ADICIONALES NOS DAN:   
EL PRECIO DE VENTA O IMPORTE  $    9’126,817.33 
 
Este  mismo  cálculo  lo  haremos ponderando el Total  del  Costo Directo,  para  conocer  qué porcentaje  le  corresponde a 
cada uno de los elementos que lo componen y la suma de éstos nos deben dar el 100% y desarrollaremos la tabla en 
escalera igual que lo hicimos con el dinero. 
 
Ejemplo: 
 
 
$  2’456,890.00 / $  6’585,830.40 = 37.31% 
$  3’256,159.00 / $  6’585,830.40 = 49.44% 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 52 de 57


TABLA DE UTILIDAD Y APORTACIONES EN PORCENTAJE. 
 
Mano de Obra.  37.31% 
Materiales.  49.44% 
Maquinaria o Equipo.  11.01% 
Herramienta. Y  1.49% 
Equipo de Seguridad.  0.75% 
COSTO DIRECTO.  100.00% 
Indirecto de oficina central:      100% x   8.30%   8.30% 
Indirecto de oficina de campo: 100% x 12.29%   12.30% 
Costo de Indirectos:  20.60% 
SUBTOTAL 1  120.60% 
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento calculada.   
Costo por financiamiento:                     120.60% x 0.26%     =  0.31% 
SUBTOTAL 2  120.91% 
Utilidad propuesta es el 8%   
Cargo por Utilidad =  (8% x  120.91) / ( 1 – (0.30 + 0.10 ))      =  16.12% 
SUBTOTAL 3  137.03% 
Cargos Adicionales:   
Impuesto Local =  (1.30546 x 37.31% x 1%) / 1.69833    =  0.29% 
Impuestos Sobre Nómina =  (1.30546 x 37.31% x 2%) / 1.69833    =  0.57% 
Inspección y Supervisión = ((137.03%/ (1‐ 0.005)) – 137.03  =  0.69% 
SUBTOTAL 4  1.55% 
TOTAL DEL PRECIO.  138.58% 
 
Ahora haremos el cálculo del Estado de Resultados para saber si estamos correctos en pérdidas y ganancias. La utilidad 
se calcula del  SUBTOTAL 2 =  $ 7’963,027.93 y queremos el 8% por lo que nos da $ 637,042.23 
 
ESTADO DE RESULTADOS. 
 
 
   Ingresos.
$  9,024,764.99
‐ Egresos.
$  6,585,830.40
Utilidad Bruta.
$  2,438,934.59
‐ Gasto de Administración.
$  1,356,468.31
‐ Gasto por Operación.
$  1,082,466.28
Utilidad de Operación.
$        20,729.22
‐ Gasto por Financiamiento.
$  1,061,737.06
Utilidad antes de impuesto.
 
Menos el ISR.  30%
$      318,521.12
Menos el PTU  10%
$      106,173.71
Utilidad Neta.
$      637,042.23
 
Los Cargos adicionales se le suman al precio de venta como indica el Reglamento, después de la utilidad. 
 
Ingresos.  $    9’024,764.99
Más Impuesto Local.  $          18,900.59
Más Impuesto Sobre Nómina.  $          37,801.18
Más pago de Inspección y Supervisión.  $          45,350.58
Precio de Venta Total.  $    9’126,817.33
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 53 de 57


 
El ¿por qué? de la Tabla de utilidad y Aportaciones en dinero y en porcentaje, ejemplo supongamos que ya calculamos 
un costo directo de algo y es de $125.00, entonces: 
 
Apoyándonos en la tabla de porcentajes calculamos la erogación de la mano de obra: 
$ 125.00 x 37.31% = $ 46.63, para poder calcular los impuestos de los cargos adicionales.. 
 
 
Mano de Obra.  37.31%    $   46.63 
Materiales.       
Maquinaria o Equipo.       
Herramienta. Y       
Equipo de Seguridad.       
COSTO DIRECTO.  100.00%    $ 125.00 
Indirecto de oficina central:       125.00 x   8.30%       $    10.38 
Indirecto de oficina de campo:  125.00% x 12.30%       $    15.37 
Costo de Indirectos:      $    25.75 
SUBTOTAL 1      $ 150.75 
Subtotal 1 se grava con la tasa de financiamiento calculada.       
Costo por financiamiento:                     150.74% x 0.26%     =      $     0.39 
SUBTOTAL 2      $ 151.14 
Utilidad propuesta es el 8%       
Cargo por Utilidad =  (8% x  151.14) / ( 1 – (0.30 + 0.10 ))      =      $    20.15 
SUBTOTAL 3      $ 171.29 
Cargos Adicionales:       
Impuesto Local =  (1.30546 x 46.63 x 1%) / 1.69833    =      $     0.39 
Impuestos Sobre Nómina =  (1.30546 x 46.63 x 2%) / 1.69833    =      $     0.72 
Inspección y Supervisión = ((171.29/ (1‐ 0.005)) – 171.29  =      $     0.86 
SUBTOTAL 4      $    1.94 
EL PRECIO UNITARIO ES =$ 171.29 + $ 1.94 =      $ 173.23 
 
 
Con la Tabla de Porcentajes es más fácil porque solo multiplicaremos el costo directo por los porcentajes calculados. 
 
Mano de Obra.  37.31%     
Materiales.  49.44%     
Maquinaria o Equipo.  11.01%     
Herramienta. Y  1.49%     
Equipo de Seguridad.  0.75%     
COSTO DIRECTO.  100.00%    $ 125.00 
Indirecto de oficina central:             125.00 x   8.30%   8.30%    $    10.38 
Indirecto de oficina de campo:        125.00% x 12.30%   12.43%    $    15.37 
Costo de Indirectos:  20.59%    $    25.75 
SUBTOTAL 1  120.59%    $ 150.75 
Subtotal 1 se grava con la tasa de 0.31%       
Costo por financiamiento:                     125.00 x 0.31%     =  0.31%    $     0.39 
SUBTOTAL 2  120.91%    $ 151.14 
Utilidad propuesta es el 8%       
Cargo por Utilidad:                             125.00 x 16.12%   =  16.12%    $    20.15 
SUBTOTAL 3  137.03%    $ 171.29 
Cargos Adicionales:       
Impuesto Local:                                 125.00 x 0.29%    =  0.29%    $     0.39 
Impuestos Sobre Nominal:             125.00 x 0.57%    =  0.57%    $     0.72 
Inspección y Supervisión:                125.00 x 0.69%  =  0.69%    $     0.86 
SUBTOTAL 4  1.55%    $    1.94 
EL PRECIO UNITARIO ES =$ 171.29 + $ 1.94 =  138.58%    $ 173.23 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 54 de 57


 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN: 
 
 
Lo  que  pretendemos  al  hacer  este  curso‐taller,  es  presentar  un  método  estándar  y  comprensible  para  aquel 
profesionista que quiera incursionar en el análisis de Precios Unitarios, ya que como vimos, para ser analista debemos 
tener conocimiento de varias disciplinas profesionales. Por eso es necesario capacitarnos, y aprender algo todos los días, 
ya  que  es  lamentable  que  haya  tantas  incongruencias  en  los  que  califican  las  Licitaciones  Públicas  en  los  diferentes 
estados de la república. 
 
Nuestro propósito fue sembrarles la inquietud de que nos ubiquemos en la cadena de producción en la  cual  estamos 
inmersos y como podemos presenta un Proyecto de Inversión, donde estamos seguros que escogerán la alternativa que 
más  les  convenga  a  sus  intereses,  ojala  este  modesto  trabajo  contribuya  a  mejorar  su  calidad  de  conocimientos  y  les 
ayude en su centro de trabajo. 
  
Sabemos  que  no  somos escritores  para  tener  un  lenguaje  más explicito,  pero  estamos  seguros que  como  es  un  curso 
técnico, lo entenderán, comprenderán y querrán aprender más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 55 de 57


 
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1.   “Conocimientos básicos del valor del dinero en el tiempo”  
 
1.‐ Título: Financial Statement Analysis. 
     Autor: George  Foster 
     Editorial: Prentice Hall 
     Año: 1998. 
 
2.‐ Título: Corporate Financial Distress. 
     Autor: Edward I. Altman 
     Editorial: John Wiley. 
     Año: 1998. 
 
3.‐ Título: Fundamentos de Ingeniería Económica. 
     Autor: Baca Urbina Gabriel. 
     Editorial: McGraw Hill. 
     Año: 2001. 
 
4.‐ Título: Fundamentos de Análisis Financieros. 
     Autor: Bernstein Leopold A. 
     Editorial: McGraw Hill. 
     Año: 2001. 
 
5.‐ Título: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. 
     Autor: Gallardo Cervantes Juan. 
     Editorial: McGraw Hill. 
     Año: 2001. 
 
6.‐ Título: Matemáticas Financieras. 
     Autor: Lincoyán Portus Govinden. 
     Editorial: McGraw Hill. 
     Año: 2001. 
 
7.‐ Título: Contabilidad Administrativa. 
     Autor: Ramírez Padilla Noel. 
     Editorial: McGraw Hill. 
     Año: 2001. 
 
8.‐ Título: Valuación de Empresas. 
     Autor: Siu Villanueva Carlos. 
     Editorial: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 
     Año: 2001. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 56 de 57


 
 
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2.   “Integración  del  precio  unitario, con base al Reglamento  de  la  
  Ley  de  Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas”. 
 
1.‐ Título: Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas 
     Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 
    4 de enro de 2000, y su reforma 28 de mayo de 20069 
 
2.‐ Título: Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 
     Publicado en el Diario Oficial de la Federación. 
     14 de agosto de 2001, y su Reforma 28 de julio de 2010 
 
3.‐ Título: Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma. 
     Publicada en el Periódico Oficial del Estado 
    1 de enero de 2001 y sus Reformas 16 de marzo de 2005, fe de erratas 8 de abril de  2005. 
 
4.‐ Título: Ley del Seguro Social 
     Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 
     30 de junio de 1997. 
 
5.‐ Título: Ley Federal del Trabajo. 
     Editorial: ALCO 
     Edición: 2006. 
 
6.‐ Título: Ley del INFONAVIT. 
     Editorial: ALCO 
     Edición: 2006. 
 
7.‐ Título: Prontuario Fiscal Correlacionado Casos Prácticos. 
     Editorial: ECAPSA 
     Edición: 2006. 

M.C. Braulio. Julián Solar Picazo Página 57 de 57

También podría gustarte