Está en la página 1de 10

A) 2.5 MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN.

Marco teórico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que
pueden dar base teórica a la solución del problema de investigación. El marco
teórico será una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de
la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean una
deducción lógica de ella. Este marco también puede estar constituido por una teoría
específica creada por el investigador.
Regularmente, se confunde el marco teórico con el marco de referencia. Es
importante identificar que el marco teórico está incluido en el referencial. Muchas
veces s e utiliza el marco teórico como el marco general de todos los marcos, lo cual
origina un manejo desordenado de toda la información bibliográfica obtenida.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones
que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un
ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos
al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un
conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca
una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro
conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas
que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente
tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes
existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado
y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una
visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca
del tema.

IMPORTANCIA
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,
formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde
tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.

Para qué sirve el marco teórico:


La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de
investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado
son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún
plagiario podría tener éxito al menos en un corto plazo.

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes,
nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo
se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se
han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
· Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
· Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento,
ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
· Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
· Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
· Orientar la búsqueda e interpretación de dato

B) ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN?


La palabra hipótesis deriva de hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Significa una
explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
En un proceso de investigación, el planteamiento del problema es la base
fundamental que marcará el punto de partida del estudio y que permitirá identificar
sus marcos de referencia y teórico-práctico; pero el siguiente paso, tan importante
o más que el primero, es que se tiene que establecer una hipótesis que señale
integralmente lo que se pretende demostrar. Una vez planteada la hipótesis
elegiremos el método de investigación que más nos convenga para hacer las
pruebas correspondientes para tratar de demostrar la veracidad y obtener una
posible solución al problema planteado

La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que se


pretende demostrar mediante una investigación. Es una suposición admitida como
provisional y que sirve de punto de partida para una investigación científica. Esta
demostración se puede realizar a través de los siguientes puntos:

Planteamiento concreto del problema a resolver Consiste en plantear precisa y


completamente el problema que se trata de resolver, la problemática a solucionar,
y las opciones supuestas que se hayan identificado de éste.

La suposición que se quiere llegar a demostrar Es el concepto supuesto que se


anticipa y se quiere llegar a comprobar o desaprobar mediante una aplicación de los
métodos de investigación elegidos.

La verificación de los hechos a través de métodos de observación Consiste en


examinar todos los elementos y datos usados para formular la hipótesis, a fin de
asegurarse de que la suposición se puede explicar con las observaciones que se
realicen para demostrarla.
Evaluación y predicción de nuevas observaciones Es la confirmación de los
conocimientos y las suposiciones que se presume que sucederán. Si llegan a ocurrir
durante la observación de los elementos y datos, se comprueba la hipótesis, aunque
también puede ocurrir lo contrario, que se refuten por la misma observación.

Experimentación con lo observado y comprobación de la suposición por demostrar


Se trata de una observación intencional a través de la cual se introducen en el
desarrollo de un fenómeno uno o varios factores artificiales, luego se compara el
comportamiento de éstos contra los resultados que se producirían sin ninguna
intervención. Esto puede medir la influencia del experimento con la realidad.

Comprobación de la hipótesis contra los resultados obtenidos Del análisis a los


resultados obtenidos de la experimentación, se deriva el cumplimiento de la más
importante característica del método científico pues con su aplicación se comprueba
o refuta la hipótesis. Aunque dicha comprobación siempre estará sujeta a ser
validada nuevamente con experimentos posteriores, otros descubrimientos,
instrumentos mejorados o cualquier cambio que pueda modificar o probar la
hipótesis inicial.

Difusión de resultados Una vez satisfecha la comprobación, o en su caso la


refutación de la hipótesis, la última parte del método científico consiste en difundir
los resultados obtenidos; si es necesario también se incluirán los métodos y
procedimientos utilizados en la investigación. Su propósito es plasmar las
conclusiones por escrito para que puedan ser expuestas, consultadas y sirvan como
apoyo en investigaciones afines.
C) ¿CÓMO SE DETERMINA LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE UNA
INVESTIGACIÓN?

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan. En una investigación puede considerarse varias
poblaciones o sub- poblaciones. Se debe incluir una breve descripción de las
características más sobresalientes de la población., en términos de su importancia
para el estudio.

De la población es inconveniente, por razones prácticas, extraer muestras las cuales


pueden ser o no estadísticamente representativas. En el diseño se debe definir y
justificar el tipo de muestra, el método de selección que se va a emplear y el tamaño
de la muestra.

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quiénes y qué


características deberán tener los sujetos.
El proceso de definición de esa población en estudio, en la mayoría de los casos, y
dependiendo de algunos criterios, es necesario escoger una parte de ese universo
para llevar a cabo el estudio.

MUESTREO
Una vez el investigador específico el problema con claridad, elabora un diseño
ciertos factores apropiados del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar
datos, posteriormente selecciona los elementos de los cuales recopilará los datos,
esto corresponde al muestreo que consiste en seleccionar los elementos de una
población de la que desea medir.

En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también puede ser


una empresa, una industria, etc. La población es el total del caso de estudio. Es
importante definir cuál es la población de estudio.
MUESTREO
Una vez el investigador específico el problema con claridad, elabora un diseño
ciertos factores apropiados del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar
datos, posteriormente selecciona los elementos de los cuales recopilará los datos,
esto corresponde al muestreo que consiste en seleccionar los elementos de una
población de la que desea medir.

En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también puede ser


una empresa, una industria, etc. La población es el total del caso de estudio. Es
importante definir cuál es la población de estudio.

1. Tamaño de la muestra
La tendencia de los investigadores de la comunicación es querer aplicar una
fórmula que les indique cuál será el número de personas a encuestar o a
entrevistar. Lo que se hará en esta parte es ver algunas consideraciones para
que el investigador tome en cuenta:
Según Fisher citado por Pineda et al, el tamaño de la muestra debe definirse
partiendo de dos criterios: 1) De los recursos disponibles y de los requerimientos
que tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una recomendación es tomar
la muestra mayor posible, mientras más grande y representativa sea la muestra,
menor será el error de la muestra. (Cfr.:1994,112)
2) Otro aspecto a considerar es la lógica que tiene el investigador para
seleccionar la muestra "por ejemplo si se tiene una población de 100 individuos
habrá que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos, que es
lo mínimo recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña. Pero
si la población fuere 50.000 individuos una muestra del 30 % representará
15.000; 10% serán 5.000 y el 1% dará una muestra de 500. en este caso es
evidente que una muestra de 1% o menos será la adecuada para cualquier tipo
de análisis que se debe realizar". (PINEDA et al 1994:112)

Otros elementos que se consideran también para el tamaño de la muestra son


fórmulas estadísticas de las cuales sólo se desarrollará una de las más fáciles
de aplicar en el estudio de la comunicación. Pero antes, se debe aclarar que las
fórmulas dependen básicamente del margen de error, confiabilidad y la
probabilidad.

Por ejemplo, si se usa un margen de error del 5%, este margen representa el
grado de precisión que se tiene en la generalización. Quiere decir que los
resultados obtenidos en la muestra van a tener una precisión de +-5%. Si al
procesar las encuestas se advierte que el 65% de las personas encuestadas
escucha una determinada radio, ese dato en la generalización se puede
interpretar que de toda la población, puede ser que un 60% o un 70% de las
personas escuchan esa emisora. A esa posibilidad de que la afirmación sea
correcta se llama confiabilidad. Y la probabilidad es que cualquier elemento de
la población tenga la misma posibilidad de ser elegido para integrar la muestra
que se elaborara. (CFR.:MATA et al,1997)

La fórmula es:
m= muestra
N= Población o universo
K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el porcentaje a
usar debe ser expresado en decimales.

El hecho de que una muestra sea grande no necesariamente cumple con el


requisito de representatividad pues esta cualidad depende de muchos factores
y no sólo del tamaño, sino del diseño del muestreo de cómo se seleccionará a
los componentes de la muestra.

PASOS PARA DETERMINAR EL MUESTREO

• Definir la población causas que se van a estudiar, lo que hay que excluir y fijar
límites.
• Identificar el marco muestral, listas de los elementos de la población a tomar la
muestra.
• Elección del procedimiento para tomar la muestra.
• Determinar el tamaño del muestreo.
• Seleccionar y elegir los elementos por estudiar.
Método probabilístico es el termino que se refiere al procedimiento estadístico por
medio del cual parte de los elementos de un universo entran a constituir la muestra.
Según el criterio de recopilación, los métodos de muestreo se dividen en dos
grandes:

Probabilístico (al azar o aleatorio), en el cual cada uno de los elementos constitutivos
del universo tiene una probabilidad conocida e independiente de ser escogido y sólo
el azar determina cuáles son los seleccionados para entrar en la muestra. Desde un
punto de vista estadístico, como cada elemento del universo tiene una probabilidad
cocida de entrar en la muestra, es factible calcular los errores que pueden cometerse
al hacer su elección; y, por otra parte, como el azar es el único responsable de
elegirlos y se clasifican:

• Muestreo aleatorio simple.


• Muestreo sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo de aéreas
• Muestreo polietápico

No Probabilístico (intencional), en el cual los elementos del universo que hayan de


entrar en la muestra se escogen unos elementos en detrimento de otros y, por ende,
que la muestra sea “viciada” y se clasifican:

• Muestreo por conveniencia


• Muestreo con fines especiales
• Muestreo por cuotas
• Muestreo de juicio

De esta manera por cada uno de los métodos de muestreo, existen múltiples
criterios diferentes para estimar el tamaño de la muestra.

D) TIPOS DE ESTUDIO (EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL Y PRE


EXPERIMENTAL)

EL DISEÑO EXPERIMENTAL
Es una estructura de investigación donde al menos se manipula una variable y las
unidades son asignadas aleatoriamente a los distintos niveles o categorías de la
variable o variables manipuladas.

Planificación del diseño experimental


1. Formulación de la hipótesis.
2. Selección de la variable independiente y dependiente adecuada.
3. Control de las variables extrañas.
4. Manipulación de la/s variable/s independiente/s y registro de la variable
dependiente o de medida.
5. Análisis estadístico de los datos.
6. Inferencia de la relación entre la variable independiente y la dependiente

PRE EXPERIMENTAL
"Este tipo de diseños se caracterizan por un bajo nivel de control y, por tanto, baja
validez interna y externa. El inconveniente de estos diseños es que el investigador
no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su investigación, que los
efectos producidos en la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable
independiente o tratamiento" (Buendía, L. 1998 pag 94). Algunas veces, los diseños
pre experimentales "pueden servir como estudios exploratorios, pero sus resultados
deben observarse con precaución, de ellos no pueden sacarse conclusiones
seguras...abren el camino, pero de ellos deben derivarse estudios más profundos"
(Hernández, R. 1998 pag 137).

Algunos diseños pre experimentales según Hernández (1998) son:


Estudio de caso con una sola medición: consiste en administrar un estímulo o
tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Este diseño no cumple con
los requisitos de un "verdadero" experimento. No hay manipulación de la variable
independiente, tampoco hay una referencia previa de cuál era, antes del estímulo,
el nivel que tenía el grupo en la variable dependiente, ni grupo de comparación.
Los pre experimentos se llaman así, porque su grado de control es mínimo.
1. Estudio de caso con una sola medición
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una
medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas
variables.
Este diseño no cumple con los requisitos de un "verdadero" experimento. No hay
manipulación de la variable independiente. El diseño adolece de los requisitos para
lograr el control experimental: tener varios grupos de comparación. No se puede
establecer causalidad con certeza. No se controlan las fuentes de invalidación
interna.
2. Diseño de pre prueba - post prueba con un solo grupo
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental:
después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior al tratamiento.
El diseño ofrece una ventaja sobre el interior, hay un punto de referencia inicial para
ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo. Es
decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente
para fines científicos: no hay manipulación ni grupo de comparación y además varias
fuentes de invalidación interna pueden actuar.
Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento
del experimento no se encuentre en su estado normal. Tampoco se puede
establecer con certeza la causalidad.
Los dos diseños pre experimentales no son adecuados para el establecimiento de
relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente, o dependientes.
Son diseño que se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y
validez interna. Deben usarse sólo como ensayos de otros experimentos con mayor
control.
Los diseños pre experimentales pueden servir como estudios exploratorios, pero
sus resultados deben observarse con precaución. De ellos no pueden sacarse
conclusiones seguras de investigación. Abren el camino, pero de ellos deben
derivarse estudios más profundos.

CUASI EXPERIMENTAL
Los diseños cuasi experimentales también manipulan deliberadamente al menos
una variable independiente, solamente que difieren de los experimentos
"verdaderos" en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasi experimentales los sujetos
no son asignados al azar a los grupos ni emparejados, sino que dichos grupos ya
estaban formados antes del experimento, son grupos intactos.
Problemas de los diseños cuasi experimentales
La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa.
Debido a los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el
investigador debe intentar establecer la semejanza entre los grupos, esto requiere
considerar las características o variables que puedan estar relacionadas con las
variables estudiadas.
Los cuasi experimentos difieren de los experimentos "verdaderos" en la equivalencia
inicial de los grupos (los primeros trabajan con grupos intactos y los segundos
utilizan un método para hacer equivalentes a los grupos). Sin embargo, esto quiere
decir que sea imposible tener un caso de cuasi experimento donde los grupos sean
equiparables en las variables relevantes para el estudio.
Tipos de diseños cuasi experimentales
Con excepción de la diferencia que acabamos de mencionar, los cuasi experimentos
son muy parecidos a los experimentos "verdaderos". Por lo tanto, podemos decir
que hay casi tantos diseños cuasi experimentales como experimentales
"verdaderos". Sólo que no hay asignación al azar o emparejamiento. Pero por lo
demás son iguales, la interpretación es similar, las comparaciones son las mismas
y los análisis estadísticos iguales (salvo que a veces se consideran las pruebas para
datos no correlacionados).

1. Diseño con post prueba únicamente y grupos intactos


Este primer diseño utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el
otro no. Los grupos son comparados en la post prueba para analizar si el tratamiento
experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente.
Si los grupos no son equiparables entre sí, las diferencias en las post pruebas de
ambos grupos pueden ser atribuidas a la variable independiente pero también a
otras razones diferentes, y lo peor es que el investigador puede no darse cuenta de
ello.
Por ello es importante que los grupos sean inicialmente comparables, y que durante
el experimento no ocurra algo que los haga diferentes, con excepción de la
presencia-ausencia del tratamiento experimental.
Recuérdese que los grupos son intactos, no se crean, ya se habían constituido por
motivos diferentes al cuasi experimento.
2. Diseño de pre pruebas-post prueba y grupos intactos (uno de ellos de control)
Este diseño es similar al que incluye post prueba únicamente y grupos intactos,
solamente que a los grupos se les administra una pre prueba. La cual puede servir
para verificar la equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables no debe haber
diferencias significativas entre las pre pruebas de los grupos).
Las posibles comparaciones entre las mediciones de la variable dependiente y las
interpretaciones son las mismas que en el diseño experimental de pre prueba-post
prueba con grupo de control solamente que en este segundo diseño cuasi
experimental, los grupos son intactos y en la interpretación de resultados debemos
tomarlo en cuenta.
PASOS DE UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO
Los principales pasos en el desarrollo de un experimento o cuasi experimento, son:
Paso 1: Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán ser
incluidas en el experimento o cuasi experimento.
Paso 2: Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y
traducirlos en tratamientos experimentales.
Paso 3: Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variable(s)
dependiente(s).
Paso 4: Seleccionar una muestra de personas para el experimento (idealmente
representativa de la población).
Paso 5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasi experimento. Esto implica
tener contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias e indicarles el lugar,
día, hora y persona con quien deben presentarse. Siempre es conveniente darles el
máximo de facilidades para que acudan al experimento.
Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasi experimental apropiado para
muestras, hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.
Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participen en el
experimento. Es decir, elaborar una ruta crítica de qué van a hacer los sujetos desde
que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran (paso a paso).
Paso 8: En el caso de experimentos "verdaderos", dividirlos al azar o emparejarlos;
y en el caso de cuasi experimentos analizar cuidadosamente las propiedades de los
grupos intactos.
Paso 9: Aplicar las pre pruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos
(cuando no se trate de grupos de control) y las post pruebas
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1) Azorín F. Curso de muestreo y aplicaciones. 2ª ed. Caracas: Instituto de Investigaciones
Económicas, Dirección de Publicaciones;1970.

2) Cochran W. Técnicas de muestreo. México D.F: Compañía Editora Continental, S.A; 1980.

3) Dean AG, Dean LA, Burton AH, Dicker RC. Epiinfo, versión 6.04b: a word processing, database,
and statistics program for epidemilogy on microcomputers. Stone Mountain (Georgia): USD,
Incorporated; 1997.

4) Ludewig C, Rodríguez A, Zambrano A. Taller de metodología de la investigación. Material de


Trabajo. Barquisimeto: Ediciones FUNDAEDUCO; 1998.

5) Scheaffer R, Mendenhall W, Ott L. Elementos de muestreo. México D.F: Grupo Editorial


Iberoamericano SA de CV; 1986.

También podría gustarte