Está en la página 1de 6

NIC 37: PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS

CONTINGENTES

1. Objetivo

Es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y


la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes,
así como que se revele la información complementaria

2. Alcance

La NIC 37 debe ser aplicada por todas las entidades, al proceder a


contabilizar sus provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes,
con excepción de:

a) Aquéllos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, excepto


cuando el contrato es oneroso;
b) Aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma. En efecto, cuando otra
Norma se ocupe de un tipo específico de provisión, pasivo contingente o
activo contingente, una entidad aplicará esa Norma en lugar de la NIC
37.
3. Definición de Provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes.

a) Provisión: Una provisión, es un pasivo2 sobre el que existe


incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
b) Pasivo contingente: es una obligación surgida a raíz de sucesos
pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con cierto grado
de incertidumbre, de un suceso futuro, o que no está recogida en los
libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos o no ser
susceptible de cuantificación en ese momento.
c) Activos contingentes: es un activo de naturaleza posible, surgido a
raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por
la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos
inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la
entidad.
4. Consecuencia de las provisiones

Las provisiones son consecuencia de varios principios, entre ellos el


principio de devengo y el de prudencia valorativa, que exige que las
pérdidas o quebrantos, incluso los potenciales, deben registrarse desde el
momento en que se prevean y sean susceptibles de evaluación racional.

5. Diferencia de las provisiones con los demás pasivos.

En la NIC 37, la diferencia entre las provisiones y los pasivos contingentes


radica en el diferente grado de incertidumbre. En ambos existe un cierto
grado de incertidumbre sobre su importe definitivo o sobre el momento
exacto de su vencimiento. Sin embargo, en las provisiones, el grado de
incertidumbre es bajo, lo que no es obstáculo para que se pueda estimar de
una forma muy aproximada y fiable, tanto su importe como su vencimiento
probable y, por tanto, pueden incluirse en los estados financieros.

Pueden aparecer derivadas de:

 Una disposición legal o contractual


 Una obligación implícita o tácita, es decir, una expectativa válida,
creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una
obligación.

Se incorporarán en el pasivo del Estado de Situación Financiera cuando se


den las siguientes condiciones:
 La empresa tenga una obligación presente derivada de un suceso
pasado
 Es probable que tenga que desprenderse de recursos económicos
para cumplir con la citada obligación.
 Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

En cambio, el término contingente se reserva exclusivamente para calificar


a aquellos activos y pasivos que no han sido reconocidos en los estados
financieros debido a su alto grado de incertidumbre. Estos activos o pasivos
contingentes, dependen de la ocurrencia, o la no ocurrencia, de uno o más
sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la
empresa.

Las contingencias no es necesario contabilizarlas y surgen de:

 Obligaciones posibles, surgidas de hechos pasados cuya existencia


depende de la ocurrencia o no de uno o varios sucesos futuros
inciertos que no están bajo el control de la empresa.
 Obligaciones presentes surgidas de hechos pasados que no se
reconocen contablemente porque:
 No es probable que la empresa tenga que satisfacerlas, o
 No pueden ser valoradas con fiabilidad.

Como se ha reseñado no hace falta contabilizarlas pero se hará mención a


ellas en un apartado de los estados financieros relativo a las notas, con
carácter informativo.

En concreto para cada tipo de contingencia se indicará:


 Una breve descripción de su naturaleza.
 Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
 Una estimación cuantificada de los posibles efectos en los estados
financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre
dicha imposibilidad e incertidumbres que la motivan, señalándose los
riesgos máximos y mínimos.
 La existencia de cualquier derecho de reembolso.

Las contingencias en contabilidad se refieren a las obligaciones o los


activos que son de naturaleza posible. Se dice que algo posible es menos
probable que algo probable, ya que la existencia de estas obligaciones o
estos pasivos sólo se confirma por futuros eventos inciertos, que no están
enteramente bajo el control de la entidad.

Caso práctico N° 01

Provisión por demanda laboral

Los extrabajadores de una empresa le han interpuesto una demanda laboral


por considerar que el despido fue injustificado. Al cierre del ejercicio 2013,
los abogados estiman que existen un alto grado de probabilidad de que el
fallo judicial sea desfavorable para la empresa, por lo que, según las leyes
laborales le correspondería pagar indemnizaciones que en total suman S/.
800,000. Se prevé que el fallo se emita en dos años, por lo que la empresa
determina que una tasa de interés que evalúa el valor del dinero en tiempo
en el mercado y el riesgo especifico del pasivo es del 12 % anual.

Solución

Tratamiento contable

Evaluamos el cumplimiento de los requisitos para efectuar una provisión.


a) Suceso pasado que origina la obligación presente a la fecha de
elaboración de los estados financieros: El depósito del grupo de
trabajadores de la empresa. Al cierre del ejercicio, según los asesores
laborales es altamente probable que la empresa pierda el caso, por lo
tanto, tendrá la obligación de pagar las indemnizaciones a los
extrabajadores.

b) Salida de recursos que incorporan beneficios: Muy probable, cuando


el fallo judicial sede, la empresa deberá pagar la indemnización.

c) El importe de la obligación puede ser estimado fiablemente: Si,


según las leyes laborales se estima la indemnización total de pagar será
de S/. 800,000.

Conclusión

El cierre del ejercicio 2013 se cumple con los requisitos para que la
empresa reconozca una provisión.

Determinamos el valor presente del futuro desembolso

VP = 800,000.00

(1+0.12)2

VP = 800,000.00

1.2544

VP = 637,755.10
Registro contable

…………………………………X………………………………………… DEBE HABER

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 637,755.10

686 Provisiones

6861 Provisiones para litigios

68611 Provisión para litigios - Costo

48 PROVISIONES

481 Provisión para litigios 637,755.10

x/x Por el registro de la provisión por la demanda laboral

También podría gustarte