Está en la página 1de 10

LAS SUBCULTURAS JUVENILES: DEL “GRRRL POWER” AL PODER

DE LA IMAGEN FEMENINA

María Reyes Ferrer


Facultad de Filología, Campus de la Merced
 C/Santo Cristo 1, CP:30001
maria.reyes1@um.es
Telf: 868887217/669037129

RESUMEN

Las subculturas se han caracterizado por ser movimientos promovidos por adolescentes,

distinguiéndose   de   esta   manera   de   las   corrientes   culturales   mayoritarias   y   creando   sus

propios grupos con ideales y creencias semejantes. A pesar de ser grupos juveniles, no

todos los adolescentes  participaron por igual:  las chicas tuvieron una menor visibilidad

dentro de estos movimientos. Poco a poco, la situación fue cambiando y las adolescentes

tuvieron la oportunidad de crear y luchar por sus propios espacios comunes y tener una

mayor representación a través de los clubs, revistas y grupos musicales femeninos. Sin

embargo,   estos   espacios   subculturales   (dominados   por   poderosas   herramientas   de

marketing)   son   contradictorios   ya   que,   bajo   lemas   feministas   y   reivindicativos,

principalmente se promueve la sexualización entre las adolescentes a través de imágenes de

la mujer como objeto sexual, artificial  y estridente. Es decir, cuando  las chicas  logran

encontrar   sus   espacios   dentro   de   la   cultura   popular,   estos   son   más   representativos   del

imaginario sexual masculino que de la representación en sí de las adolescentes.

ABSTRACT

Subcultures are mainly characterised as youth­based movements that aim to distinguish

themselves from the cultural mainstream, creating their own groups with similar ideas and

beliefs. Nevertheless, even if they are youth groups, historically speaking, not all young

people could participate equally; that is, girls had a less visible role in these subcultural

movements. As time went by, their situation changed and young girls had the chance to

create and fight for their own common spaces and managed to achieve more noticeable

representation by means of clubs, magazines and female music groups. However, these

subcultural spaces (dominated by powerful marketing tools) are contradictory since, under

feminist and protest slogans, girls’ sexualization is promoted with women represented as

strident, artificial  sex objects. Therefore,  when girls achieve  their own popular cultural


spaces, these are more representative of the masculine sexual imaginary rather than the

representation of girls as such.

LAS SUBCULTURAS JUVENILES: DEL “GRRRL POWER” AL


PODER DE LA IMAGEN FEMENINA

María Reyes Ferrer

Universidad de Murcia

1. INTRODUCCIÓN

En   los   estudios   culturales,   el   término   “subcultura”   se   usa   para   determinar   a   un   grupo   de

personas con una serie de comportamientos y creencias distintos de la cultura dominante de la que

forman   parte.   Este   término   viene   generalmente   ligado   a   los   adolescentes,   ya   que   tienden   a

asociarse a pequeños grupos de personas con ideales y creencias semejantes que, se distinguen a su

vez, de las corrientes culturales mayoritarias. En Europa, la mayor parte de subculturas juveniles

nacieron  en el período de la post­guerra,  cuando se dieron unas condiciones socioeconómicas

apropiadas   que   supusieron   una   gran   oportunidad   de   expresión,   de   rebeldía,   de   libertad.   No

obstante, no todos los adolescentes tuvieron la misma participación y la capacidad de acción en la

creación de grupos culturales: mientras que muchos chicos participaron activamente y fueron los

grandes protagonistas de los movimientos juveniles de mediados del siglo XX, las chicas quedaron

relegadas a un segundo plano, actuando principalmente como entes pasivos y secundarios. Como

Frith (1978) argumentó, este hecho se debe a que, tradicionalmente, el campo de acción principal

de las chicas ha sido el hogar (la esfera privada) y, por lo tanto, la participación femenina ha sido
menos visible. Basta analizar algunos grupos subculturales como los Mods, Rockers o Skins para

observar el escaso protagonismo y la participación femenina (Walton, 2006). 

A pesar de esto, en la década de los 70 y 80, las mujeres tienen una mayor visibilidad en las

subculturas juveniles, especialmente a través de la música, creando iconos juveniles como Roxette

o la indiscutible presencia de Madonna. Este protagonismo musical de mujeres alcanza su máximo

apogeo en la década de los 90, con la creación de grupos musicales femeninos y el movimiento

musical   feminista   del   “Riot   Girl”.   Pero,   sin   lugar   a   dudas,   el   panorama   musical   femenino

adolescente de los 90 estuvo marcado por la gran repercusión, no sólo mediática sino también

cultural, de las Spice Girls y su slogan “Girl Power”, basado en el “Riot Girl” estadounidense.

Pero, ¿qué hay detrás del Girl Power? ¿Qué especie de modelo de mujer se ha creado, alimentado

por los diversos medios de comunicación como mujer moderna, independiente y fuerte?

En primer lugar me centraré en el espacio subcultural simbólico de las adolescentes hasta la

materialización   del   espacio   en   la   esfera   pública   y   medios   de   comunicación.   Seguidamente,

analizaré el fenómeno de las Spice Girls y su contradictorio slogan del “Girl Power”, creado como

fuerza de liberación de las adolescentes. Finalmente, comentaré la influencia de los iconos del pop

en la sexualización de las adolescentes y la creación de imágenes artificiales femeninas. 

2. DESDE LA HABITACIÓN DE CHICAS HASTA LAS CHICAS DE LA HABITACIÓN

DE   LOS   CHICOS:   EL   PAPEL   DE   LAS   ADOLESCENTES   EN   LAS   SUBCULTURAS

JUVENILES.

Como se ha dicho en la introducción, el papel de los y las adolescentes en la interacción y la

creación de las subculturas juveniles fue muy diferente. Por un lado, mientras que los chicos eran

sujetos activos y participativos de sus propias subculturas, las chicas, según McRobbie y Garber

(1976), eran consideradas sujetos pasivos más valorados por su apariencia física, reforzando así el

estereotipo   de   la   imagen   de   la   mujer.   Además,   teniendo   en   cuenta   su   aportación,   existe   una

relación entre la escasa participación en las subculturas y el dominio que la sociedad ejercía sobre

la vida de las adolescentes, limitando su visibilidad, autonomía y espacio.   Es decir, las chicas

solían estar relegadas al ámbito del hogar (la esfera privada) ya que la perspectiva de futuro era

escasa,   y     la   figura   de   los   padres,   en   especial   la   figura   paterna,   podían   controlar   más   las

actividades de tiempo libre de las hijas y evitar conductas “inapropiadas” femeninas. Por ejemplo,

en el caso de una adolescente, pasar mucho tiempo fuera de casa y en compañía de chicos podría

dañar gravemente su imagen e incluso sus perspectivas de matrimonio. 
A pesar de estas limitaciones, como indican McRobbie y Garber, muchas de estas adolescentes

encontraron sus propios espacios culturales dentro del hogar, y la forma de participar en la cultura

juvenil: la cultura de la habitación. La habitación se ha considerado siempre el espacio privado de

las   chicas   donde   pueden   reunirse   con   amigas,   mantener   conversaciones   privadas,   compartir

música, ropa, maquillaje…y típicamente decorada con los pósters de los ídolos (muchas veces

masculinos) juveniles. 

La   cultura   de   la   habitación   siguió   (y   sigue)   teniendo   fuerza   entre   las   adolescentes   como

espacio   de   interacción   con   la   cultura   pero,   a   partir   del   año   1990,   varios   críticos   culturales

empezaron a llamar la atención sobre el protagonismo de las chicas en la vida pública y su activa

aportación a la subcultura juvenil (Zaslow, 2009). Algunas de las formas de participación más

evidentes fueron: 1) los clubs de fans, formados en su mayoría por chicas, como símbolo de poder

colectivo  y  una oportunidad  para  compartir   esa  cultura  de  la  habitación  en  la  esfera  pública,

creando   nuevas   amistades;   2)   la   moda   y   la   apariencia   física   han   sido   siempre   un   reto   en   la

identidad sexual y una manera de proclamar públicamente una identidad cultural y 3) la formación

de   grupos   musicales   femeninos.   Por   un   lado,   estos   grupos   no   dejan   de   ser   otro   producto

convencional del mercado masivo de la industria de la música pop (lo que la escuela de Frankfurt

llamó ‘The Culture Industry”). Pero, por otro lado, estos grupos femeninos, en especial las Spice

Girls, dieron a conocer un nuevo grito cultural, el Girl Power (el poder de las chicas), que desafía

directamente   al   Lad   culture   (la   cultura   de  los   chicos)   e   introduce   a   chicas   preadolescentes   y

adolescentes en una lengua de independencia, aportando una imagen estridente y de seguridad.

En los últimos años, estos grupos de música femeninos han sido promovidos por los distintos

medios   de   comunicación,   especialmente   las   revistas   juveniles,   construyendo   una   identidad

femenina basada en la diversión, autonomía y confianza en sí mismas, invitando a las mujeres a

disfrutar de la propia sexualidad. Sin embargo, existe un desequilibrio entre la construcción de la

identidad y la imagen que se proyecta  de ello. Es decir, mientras que se lanzan mensajes  de

liberación de la mujer, al mismo tiempo, se diseña una imagen femenina sensual y provocativa que

convierte a las mujeres en objeto de la habitación de los chicos, satisfaciendo el imaginario sexual

masculino. Y, para algunas criticas feministas, este proceso llegó a la preocupante ‘sexualización

de las niñas o chicas preadolescentes (Oppliger, 2008). Un ejemplo de este fenómeno son las

Spice Girls que, por un lado, defendieron la idea de mujeres liberales e independientes con el

famoso “Girl Power” y, por otro, promovieron la belleza artificial de la mujer como objeto sexual:

la mujer “picante”.
3.   EL   FENÓMENO   DE   LAS   SPICE   GIRLS:   ¿“GRRRL   POWER”   O   PODER   DE   LA

IMAGEN? 

El panorama musical de la década de los 90 estuvo principalmente marcado por la revolución

que supuso la banda británica del Pop por excelencia, las Spice Girls. El grupo musical estaba

formado por cinco chicas, todas ellas menores de veinticinco años. Consiguieron el éxito con su

primer single “Wannabe” y llegaron a lo más alto de las listas musicales de la época. Sin embargo,

mientras que muchos críticos y medios de comunicación pusieron en duda el talento musical de la

banda, su poderosa influencia en miles de fans adolescentes fue indiscutible. La fama de las Spice

Girls no sólo llegó por su música, sino por el poder de la imagen; todas las chicas gozaban de

buena presencia, eran jóvenes y tenían una imagen comercial bien definida: Ginger Spice (Geri

Halliwell), Sporty Spice (Melanie C), Posh Spice (Victoria Adams), Scary Spice (Melanie B) y

Baby Spice (Emma Bunton). Además, a toda esta puesta en escena de imágenes femeninas hay

que   añadirle   un   lema:   el   “Girl   Power”   o   “las   chicas   al   poder”   que   promueve   unas   ideas   de

autosuficiencia e independencia femenina, con una actitud positiva hacia la vida. 
Sin embargo, como planteé en la introducción, me gustaría analizar la imagen de la mujer, en
este caso de las Spice Girls, y que hay detrás de los mensajes de mujeres independientes, seguras y
fuertes. Aunque las Spice Girls y el “Girl Power” tuvieron una gran acogida por los medios de
comunicación y por el público, no hay que olvidar que nació como una forma de marketing
consumista, basándose en las ideas del movimiento musical feminista “Riot Girl”. En ocasiones,
ambos términos se pueden escribir como “Riot grrrl” o “Grrrl Power”, ya que se identifica como
un gruñido, con un lado más salvaje. Según la definición del Oxford English Dictionary, (2001), el
“Girl Power” es:

Poder ejercido por las chicas; una actitud independiente entre las adolescentes
que se manifiesta a través de la ambición, la asertividad y el individualismo.
Aunque también se utiliza más ampliamente (en especial, como un lema), el
término ha sido particularmente y en varias ocasiones asociado con la música
popular, sobre todo en la década de 1990 con el destacado movimiento del “Riot
Girl” en Estados Unidos y, más tarde, a finales de 1990, con el grupo británico
femenino de las Spice Girls.

Es decir,  según esta  definición, existen  dos movimientos que  reivindican  el  “poder  de  las

chicas: uno, como una forma de marketing consumista y otro, basado en el movimiento musical

feminista “Riot Girl”.La gran contradicción de todo esto es que, precisamente, el movimiento de

las “Riot Girl”, que defendían el propio espacio femenino en las subculturas y sus formas de

entretenimiento   (como   el   grunge),   fue   completamente   trivializado   y   malinterpretado   por   los

medios de comunicación, proyectando las tópicas imágenes de mujeres feministas como lesbianas,
masculinas, amargadas y violentas, según McClure (2004). Por el contrario, el “Girl Power” que

nació como un producto capitalista y consumista, fue interpretado como una ideología basada en

la independencia femenina y tuvo una buena recepción. Entonces, ¿qué es lo que diferencia a las

Spice Girls de otros grupos femeninos del manipulados por los medios de comunicación? El poder

de la imagen femenina. Las Spice Girls tenían una imagen muy cuidada, de mujeres liberales que

seguían la moda y vestían de manera explosiva, sensual y glamurosa. 

Sin embargo, ya que las “chicas  picantes”  ejercieron  su poder  a través  del  aspecto físico,

proyectaron una imagen que antes se consideraba parte de la esclavitud cultural de la mujer, es

decir, mujeres valoradas por su cuerpo como objetos sexuales. Son varias las ocasiones en las que

han usado vestidos de cuero que recuerdan a la imagen de la “dominatrix” (portada de la revista

Rolling Stones, 1997) o han posado en ropa interior. De esta manera, las Spice Girls promovieron

más el poder del físico femenino que el poder femenino en sí. Por lo tanto, mientras que el “Girl

power” parece enfatizar la capacidad de las chicas a la hora de hacer casi todo lo que hacen los

chicos, al mismo tiempo, refuerza la dicotomía entre masculinidad y feminidad (Schor, 2005). Un

ejemplo sería el caso de Mel C, la deportista de las Spice Girls, que presumió de poder realizar

actividades tradicionalmente asociadas al género masculino, como jugar al fútbol, con tacones,

brillo de labios y vestida de manera muy femenina. ¿Es el sueño masculino hecho realidad o es la

reivindicación   de   la   independencia   de   la   mujer?   En   realidad,   es   la   representación   del   ideal

femenino, artificial y sensual, principalmente consumido como un producto comercial feminista y

femenino.

No obstante, las Spice Girls no han sido el único grupo femenino en representar esta imagen

artificial de la mujer. Solistas como Britney Spears, Miley Cyrus o la más reciente y polémica

Lady   Gaga,   han   alcanzado   la   fama   con   una   imagen   de   “niña   mala”,   usando   sus   cuerpos

(semi)desnudos como fuerza  de poder y, a su vez, vendiendo temas como “mujeriego” o “no

puedo ser domada”. Probablemente, lo más alarmante de esta estrategia de marketing comercial

sea el impacto que estos nuevos ídolos tienen en sus principales consumidoras, las adolescentes.

4. LOS ÍDOLOS DEL POP Y LA SEXUALIZACIÓN DE LAS ADOLESCENTES. 

Hopkins (2002) expone que, tanto los medios de comunicación como la cultura popular están

alentando a las adolescentes a ser consumistas, sumisas a la moda y exaltar su propia sexualidad.

Actualmente, la belleza y el poder sexual femenino no están (sólo) centrados en seducir al hombre,

sino en construir fácilmente una personalidad y un estilo simulando una estrella del pop y, a su

vez, llamando la atención. Preadolescentes y adolescentes sexys y provocativas se dejan llevar por

sus ídolos como Miley Cyrus que, a la edad de 15 años, posaba semidesnuda para Vanity Fair o
Lady Gaga, que según diversas webs de emisoras de radio (principalmente de música pop), como

los 40 principales o Europa FM, anunciaron el estado de embriaguez de la cantante durante una

actuación, resaltando la forma de vestir con apenas su ropa interior. Eso sí, se especificó que Lady

Gaga llevaba un sujetador de latex y braguitas de Strass, con medias de red, gafas de sol y labios y

uñas pintadas de morado. De salud, estará bien.

Llegados a este punto, se podría interpretar que el cuerpo de la mujer es algo negativo al igual

que   la   sexualidad   femenina.   Sin   embargo,   coincido   con   el   argumento   propuesto   por   Durham

(2008) sobre la importancia de marcar una diferencia entre la sexualización y promover actitudes

positivas hacia el sexo de las adolescentes. Es decir, un argumento sería la curiosidad que sienten

las (pre)adolescentes por el sexo y la naturaleza del cuerpo y otro, la manipulación del cuerpo y el

sexo para convertirse en algo productivo y en un objeto sexual de adolescentes y adultos.

 Si realmente se quiere educar y ayudar a las chicas para que luchen por la igualdad y tengan su

propio   espacio   en   las   subculturas,   es   necesario   darles   un   acceso   a   la   educación,   fuentes,

organización   y,   sobre   todo,   una   causa   legítima   y   justificada   (Levin,   2009).   Por   ejemplo,   la

ideología del “Riot Girl” luchó para que las mujeres tuvieran su propio espacio y poder expresarse

o compartir su talento fuera de cualquier dominio masculino. Es decir, no es suficiente lanzar

mensajes descontextualizados a una generación de chicas, como la de los 90, que nacieron con

bastantes   logros   conseguidos   en   una   sociedad   donde   prevalece   la   imagen.   Hay   que   dar   una

educación para que pueda haber elección o capacidad de crítica.

4. CONCLUSIÓN

Con los años, las adolescentes han conseguido su propio espacio en las subculturas juveniles

como miembros activos y participando en ellas. El espacio simbólico y privado de la habitación se

ha visto representado y materializado en diversas revistas juveniles, de moda, de música…que

forman parte de la esfera pública. Esto ha dado la posibilidad de que se crearan diversos grupos

femeninos con ideas y gustos afines, dándoles la capacidad de compartir su espacio y su talento.

Aprovechando esta situación, diversas estrategias de marketing vieron rentable la idea de crear

grupos   musicales   femeninos   que   transmitieran   ideas   de   independencia   y   fuerza   entre   las

adolescentes.   Sin   embargo,   estos   mensajes   van   unidos   a   una   imagen   femenina   artificial   y

provocativa; es decir, promueven ideas de una mujer independiente al hombre, capaz de sentirse

bien consigo misma y de disfrutar del sexo, no como algo exclusivamente masculino. Pero, a su

vez, estas chicas son víctimas de la imagen tradicional de la mujer como objeto sexual, cayendo en

la esclavitud cultural del cuerpo y la sexualidad femenina como máximas en la cultura popular de
las adolescentes. Por lo tanto, la estrategia de marketing funciona: las chicas se identifican con sus

ídolos que, no sólo quieren lo mejor para ellas sino que también van a la moda, tienen glamour y

su físico es inmejorable. De esta manera, la sexualización de las adolescentes, la belleza artificial,

dar un concierto en ropa interior o posar desnuda (incluidas menores de edad) en una revista queda

justificado: es el Girl Power. Como consecuencia, las protagonistas de las subculturas juveniles,

no sólo ocupan una gran parte de la esfera pública, sino que llenan las paredes de las habitaciones

pero, esta vez, de los chicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Durham, M.G., The Lolita Effect: The Media Sexualization of Young Girls and What We Can Do
About it, Nueva York, The Overlook press, 2008.

Frith, S., The sociology of rock, Londres, Constable, 1978.

Gaber, J. y McRobbie, A., “Girls and subculturas”, en Hall, S. y Jefferson, T. (eds),  Resistance
through rituals, Londres, Hutchinson, 1983, pp. 209­221.

Hopkins, S., Girl heroes: The New Force in Popular Culture, Annandale, Pluto press, 2002.

Levin, D.E.,  So Sexy  So Soon: The New Sexualized childhood and What Parents Can Do to


Protect Their Kids, Nueva York, Ballantine books, 2009.

McClure, A.I., “Girl Power Ideology: A Sociological Analysis of Post­Feminist and Individualist 
Visions for Girls”, All Academic. 29­09­10. 
http://www.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/1/0/8/5/6/p108568_index.html

Oppliger, A.P., GIRLS GONE SKANK: The Sexualization of Girls in American Culture, Jefferson,
McFarland, 2008.

Schor, J.B.,  Born to Buy: The Commercialized Child and the New Consumer Culture, Nueva
York, Scribner, 2005.

Walton, D., Introducing Cultural Studies: Learning through practice, Londres, Sage, 2006.
Walton, D., Doing Cultural Studies: Adventures in Theory, Sage, en prensa.

Zaslow, E.,  Feminism, Inc: Coming of Age in Girl Power Media Culture, Londres, Macmillan,
2009

También podría gustarte