Está en la página 1de 2

CONSULTA POPULAR, EL MUNICIPIO DE CUMARAL META LE DICE NO A LA INDUSTRIA

PETROLERA
AUTOR (ES): DAVID ANTONIO BAYTER VÁSQUEZ & MAYRA ACOSTA RODRÍGUEZ
CÓDIGO: 2134758 & 2132445
El pasado 4 de junio del presente año los habitantes del municipio de Cumaral, departamento del
Meta, dijeron NO a la industria petrolera en su territorio mediante un mecanismo de participación
ciudadana, consulta popular, que contó con la participación de 7.475 votantes. La pregunta que
respondieron los participantes en esta consulta fue; ¿Está usted de acuerdo, ciudadano cumaraleño,
con que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral (Meta) se ejecuten actividades de
exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos? Elecciones en el cual
ganó el No con un 97% de los votos.

El municipio de Cumaral (Meta) no tiene historia petrolera, sin embargo, se encuentra en el


departamento donde se concentra la mayor producción de petróleo del país. Actualmente en este
municipio la petrolera Mansarovar Energy, empresa de origen china e hindú, adelantaba allí
proyectos exploratorios en la búsqueda de petróleo, los cuales se verán afectado por las
consecuencias de lo ocurrido el pasado 4 de junio en las urnas de este municipio.

La decisión tomada por los cumaraleños estuvo, en gran parte, influenciada por el miedo y la
desinformación y, aunque se sobre entiende la preocupación por el medio ambiente y el cuidado de
los recursos hídricos, se debe tener claro que nunca se ha puesto a los ciudadanos a elegir entre
¿Agua o Petróleo?, como diferentes campañas lideradas por sectores que buscan a partir de estas
actividades abrirse un camino político han argumentado, y en la mayoría de veces sin fundamentos
técnicos que no se rigen a la realidad.

La principal preocupación infundada sobre los habitantes del municipio del Cumaral era que con la
actividad petrolera se afectaría gravemente el rio Guacavía. Afirmación que resulta falsa y carente
de argumentos, ya que este río cuenta con un caudal de 14.000 litros por segundo y la corporación
ambiental habría autorizado sólo captaciones de 3,5 litros por segundo, resaltaba Francisco Lloreda,
presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos.

Es importante mencionar que el tema de mayor debate en los escenarios de discusión


medioambiental, siempre ha sido el uso de las fuentes hídricas en las operaciones que involucra la
extracción de petróleo y la cantidad que esta demanda. Sin embargo, es aún más importante
recalcar que según un Estudio Nacional del Agua realizado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) publicado este 11 de agosto del año
2015, la industria petrolera es la segunda que menos agua consume en sus procesos en el país,
con el 1,6%, es decir 592,8 millones de metros cúbicos al año. Frente a sectores como el agrícola,
la generación de energía y el pecuario que son los que más demandan este líquido con
aproximadamente un 76,6% del consumo nacional de agua, es decir unos 27.548 millones de metros
cúbicos al año.

Otros de los impactos negativos que argumentaban los propulsores por el NO a la exploración y
explotación petrolera en el municipio de Cumaral era que con los proyectos sísmicos se generarían

1
problemas de derrumbamientos en la zona. Esto infundado en acontecimientos ocurridos en el
pasado en regiones de los llanos orientales.
Cabe aclarar que, si bien esta es una zona de inestabilidad geológica, la empresa Mansarovar
desarrolló los proyectos de sísmica con equipos de alta tecnología que no generan detonaciones en
el subsuelo, sino que a partir de la emisión de ondas de vibración permiten desarrollar la actividad
sísmica de la zona.

Estas y más afirmaciones carentes de fundamentos técnicos son los que están llevando a la
estigmatización del sector de los hidrocarburos en Colombia, popularizándose el tema de las
consultas populares amenazando la economía del país, ya que con reservas que solo alcanzan para
5 años y la creciente incertidumbre en las campañas exploratorias se estaría comprometiendo la
autosuficiencia energética de Colombia.
Y es que el 70% de la rentabilidad obtenida en los Campos petroleros son destinados para el
gobierno y se dividen en Regalías, Contraprestación por precios altos, Impuestos de renta,
Participación en la producción entre otros gravámenes. Si no cambiamos el panorama actual del
país consiguiendo incrementar las reservas y se pierde la autosuficiencia energética, será necesario
la importación de crudo ya que, en el corto plazo no tenemos otra fuente alternativa de energía que
logré reemplazar la energía fósil, afectando gravemente la economía del país y acarreando consigo,
por qué no, una tercera reforma tributaria que pudiese cubrir los sobrecostos que conllevaría esta
situación.

 http://www.oilchannel.tv/noticias/cuales-seran-las-consecuencias-si-todos-los-municipios-
de-colombia-dicen-no-a-la-industria-petrolera
 http://www.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/697033/full/x672706-x670537-
p672944shown
 http://campetrol.org/el-consumo-de-agua-del-sector-hidrocarburos-es-el-segundo-mas-bajo-
del-pais/
 http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cumaral-segun-la-industria-
petrolera-los-resultados-no-son-validos/37956
 http://www.bluradio.com/regionales/cumaral-meta-dijo-no-la-explotacion-petrolera-en-el-
municipio-143043

También podría gustarte