Está en la página 1de 12

Química Orgánica

Paso 1 – Trabajo colaborativo 1

Jose Marciano Cifuentes


Código:
Cristian J. Hurtado C.
Código: 1010174314
Gaston Fabian Londono
Código:
Diego F. Narvaez B.
Código: 14608127
Gustavo A.J. Velasco L.
Código: 16799911

Tutor: Mabel Margarita Tupaz


Grupo: 100416_206

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Química Orgánica
Septiembre 2017
Introducción
El aprendizaje de las diferentes estructuras nos hace comprender la reacción, clasificación, de los
átomos y por medio de su nombre podemos conocer su geometría, su configuración y sus enlaces
químicos lo cual nos permite ver la parte orgánica de la materia desde un punto de vista más
científico.

Anexo 1
Tabla 1. Desarrollo del numeral 1.

Nombre del estudiante Fecha de Desarrollo del numeral 1


ingreso
1 METANO (CH4)
Fabian Londoño M
Número de átomos:
Esta molécula tiene 5 átomos, de los cuales 1 es
de carbono y 4 son de hidrógeno.

Geometría:

La geometría molecular del metano es de tipo


tetraédrica, gracias a que no hay electrones libres
sin aparearse. Bajo este contexto, cada átomo de
hidrógeno se distancia de su homónimo por un
ángulo de 109.5°, siendo el eje central el átomo
de carbono.

Configuración electrónica:

Carbono: 1s22s22p2
Hidrógeno: 1s1

Enlace químico:

Los enlaces químicos que unen los átomos de


hidrógeno al carbono son enlaces covalentes
simples.
2 Número de átomos:
Gustavo Velasco L 15/9/17 2 de Hidrógeno
H2O 1 de Oxigeno
Total 3

Geometría:
Tetraédrico

Configuración electrónica:
H: 1S1
O: 1s2 2s2 2p4

Enlace químico:
Covalente Polar

3 Número de átomos: uno de nitrógeno y tres de


José Cifuentes 18/09/2017 hidrogeno

Geometría:

Configuración electrónica:
N:1s2 2s2 2p3
H: 1s1

Enlace químico: tiene tres enlaces simples


polares, por lo tanto, es una molécula
covalente polar.
4 Número de átomos:
Cristian J. Hurtado C. 28/09/2017 1 de Carbono.
2 de Hidrogeno.
1 Oxigeno
Geometría:

Configuración electrónica:
C: 1𝑆 2 2𝑆 2 2𝑃2
H: 1𝑆 1
O: 1𝑆 2 2𝑆 2 2𝑃4
Enlace químico:
Covalente Polar

5 Número de átomos: 3 átomos, 1 átomo de


Diego F. Narváez B. 29/09/2017 carbono unido a 2 átomos de oxígeno.

Geometría: Geometría lineal

Configuración electrónica:

Carbono: 1s22s22p2

Oxígeno: 1s22s22p4

Enlace químico: El átomo de Carbono está unido


por enlaces covalentes dobles a los dos átomos
de Oxigeno.
Tabla 2. Desarrollo del numeral 5

Nombre del Desarrollo del numeral 5


estudiante

1 Las siguientes estructuras fueron elaboradas usando mn-am.com


Fabian Londoño M.
Isómero estructural 1: ISOBUTANO

Isómero estructural 2: BUTANO


2 Isómero estructural 1:
Gustavo Velasco L. 1-penteno
C5H10 Ciclopentano

Elaborado a partir de la herramienta en línea: https://www.mn-


am.com/online_demos/corina_demo_interactive

Isómero estructural 2:
2-Metil-1-buteno

Elaborado a partir de la herramienta en línea: https://www.mn-


am.com/online_demos/corina_demo_interactive

3 Isómero estructural 1: Ciclohexano


Jose Cifuentes
Isómero estructural 2: Ciclohexano

4 Isómero estructural 1:
Cristian J. Hurtado
C.

Isómero estructural 2:

Referencias
discovery, e. d. (28 de septiembre de 2017). eMolecules. Obtenido
de https://www.emolecules.com/
5. Isómero estructural 1: Octeno (C8H16)
Diego F. Narváez
B.
Isómero estructural 2: 2-metilhepteno (C8H16)
Tabla 3. Desarrollo del numeral 7.

Nombre del estudiante Desarrollo del numeral 7


1 Fabian Londoño M. Clasificación del reactivo:

Dada su composición lineal y la presencia exclusiva de


átomos de carbono e hidrógeno, este compuesto se
clasifica como un alcano.

Nombre del reactivo según reglas de la nomenclatura:

Este compuesto es el metil-propano, aunque también se


denomina como isobutano.

Reacción:

La reacción química es de combustión, pues estas se


caracterizan por la presencia de un reactivo de tipo
hidrocarburo (como el metil-propano) en presencia de
oxígeno, cuyos productos derivados de combustión son
gases de dióxido de carbono y vapor de agua.

2 Gustavo Velasco L. Clasificación del reactivo:


Haluro de alquilo

Nombre del reactivo según reglas de la nomenclatura:


1-Cloro-Octadecano
Reacción:
Deshidrohalogenación, mecanismo E2
(Carey, 2006, p.216)

3 José Cifuentes Clasificación del reactivo:


Cicloalcano

Nombre del reactivo según reglas de la nomenclatura:


ciclopropano + cloruro de hidrogeno

Reacción:
De adición
4 Clasificación del reactivo:
Cristian J. Hurtado C. Haloalcano.
Nombre del reactivo según reglas de la nomenclatura:
2-Bromo-2-Metil-Propano
Reacción:
Los haloalcanos son reactivos frente a nucleófilos. El
enlace entre el carbono y el halógeno está polarizado, el
halógeno es más electronegativo que el carbono al cual
está unido.

5 Reacción:

Clasificación del reactivo:


Haluro de Alquilo.
Nombre del reactivo según reglas de la nomenclatura:
1-bromo-2-metilpropano
Reacción:
Sustitución nucleofílica (SN2), el nucleófilo de carga
negativa fuerte ion hidróxido –OH, ataca dorsalmente el
átomo de carbono alfa, liberando así al grupo saliente Br
en forma de bromuro Br – y formando el correspondiente
producto 2-metilpropanol (C4H10O) el cual es un alcohol
terciario (Fernández, 2013).

Tabla 4. Desarrollo del numeral 9


Respuesta a la pregunta

9.1
La conformación silla es más estable que la conformación bote porque la molécula adopta la
forma en la que se minimiza su tensión total. En la conformación bote la molécula de
ciclohexano, por ejemplo, está desestabilizada por la tensión torsional asociada con los
enlaces eclipsados de cuatro de sus carbonos. (Carey, 2006)
9.2
Estructura A: Enlaces C-H axial
Estructura B: Enlaces C-H ecuatorial
9.3
Estructura B con metilo en posición ecuatorial
9.4
cis-1,4-DimetilcicloHexano trans-1,4-DimetilcicloHexano
9.5
Estructura B con centro quiral, pues el carbono central se encuentra unido a cuatro unidades
diferentes (un hidrógeno, un grupo hidroxilo, un grupo metilo y un grupo etilo). Opuesto a esto,
la estructura A presenta no presenta un centro quiral, pues el carbono central presenta dos de
sus cuatro enlaces repetidos con metilos, violando el principio de quiralidad. (Weininger &
Stermitz, 1998).

Lista De Referencia
Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. (pp.8-
30). Tomado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10747892&ppg=45
Fernandez, G. (24 de Diciembre de 2013). Mecanismo de la SN2 (Sustitución nucleófila bimolecular).
[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6xVMhEPqawE
Masterton, W. L., & Hurley, C. N. (2003). Isomería de los Compuestos Orgánicos. In Química: Principios
y reacciones (4th ed., pp. 627-633). Madrid: Paraninfo. Tomado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE%7CCX4056300202&v=2.1&u=unad&it=r
&p=GVRL&sw=w&asid=9f430daad6203a726161c29bae1b82a0
Weininger S, Stermitz F. (1998). Química orgánica. Editorial Reverté. 1202 pp.
Online Demo - Interactive 3D Structure Generation with CORINA Classic. Molecular Networks, GmbH
and Altamira, LLC. 2017. https://www.mn-am.com/online_demos/corina_demo_interactive

También podría gustarte