Está en la página 1de 7

Ethos:

 Zenón de Citio: Sostiene que el ethos es la fuente de la vida, de la que manan los actos
singulares
 Martin Heidegger: El ethos del hombre es el ser.
 Aristoteles: El ethos se evidencia en o por el modo de ser

Moral

 Se define como un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la


conducta individual y social de los hombres.
 Conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar el
valor de lo bueno.

Ética

 Disciplina filosófica que estudia analiza, reflexiona y crítica la bondad o maldad de los
actos humanos.
 La ética encuentra su objeto de reflexión en el área cultural llamada moral.
 El objetivo que le corresponde a la ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer,
reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.

Ética aristotélica

 “Su ética se considera finalista, es decir que toda acción humana está orientada a buscar un
bien. Aristóteles determina que el mayor bien al que puede aspirar el hombre (su fin) es la
felicidad y esta se alcanza por la virtud. Aunque los placeres sensibles son los que más
atraen, pero deben estar regidos por las virtudes, y es el dolor por lo que dejamos de hacer
lo que deberíamos hacer. Las virtudes morales las define como el justo medio entre dos
extremos (exceso o defecto), por ej. la valentía es el término medio entre la cobardía y la
temeridad. No basta con conocer las definiciones de virtud, hay que practicarla. El criterio
de moralidad es el pensar bien y con prudencia.” (Mario, 2016)

Ética Kantiana:

 “Kant afirmó que el conocimiento de Dios se obtiene exclusivamente por la fe y no por la


razón, por lo que la única manera de acercarse a Dios es por los actos morales; y es una
obligación hacer el bien por el hecho de que es bueno o no hacerlo por el hecho de que es
malo (esto es el deber). Los actos morales están regidos por una ley universal a la que
llamó imperativo categórico: “obra de tal manera que la norma de tu conducta pueda
considerarse como una ley universal”, es decir, cualquier acción personal, si todos la
podemos aceptarla como correcta, es buena. O en otras palabras: trata a las personas
siempre como fin y nunca como medio.” (Otra vez Mario, 2016)

Libertad:

 Kant: Libre el que actúa racionalmente, pues la libertad es precisamente la cualidad de la


voluntad que sólo se determina por la razón.
 C. B. McPearson: La libertad de la dependencia de los demás, significa libertad de
cualquier relación con los demás salvo aquellas relaciones en las que el individuo entra
voluntariamente por su propio interés. Dado que lo que hace humano a un hombre es la
libertad de las voluntades ajenas, la libertad de cada individuo solamente puede limitarse
justamente por unas obligaciones y reglas tales que sean necesarias para garantizar la
misma libertad a los demás.
 Sartre: Se puede renunciar a todo menos a la libertad

Responsabilidad

 La capacidad y la obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente de los


actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su origen en un comportamiento libre y
consciente.
 Hans Jonas: El deber de la responsabilidad comprende 1. La existencia de un mundo
habitable, pues no cualquier mundo puede ser un espacio de "habitación" humana
auténtica. 2. La existencia de la humanidad, porque un mundo sin hombres equivale a la
nada: sin humanidad desaparece el ser. 3. El "ser tal" de la humanidad auténtica no es
cualquiera, sino una humanidad creadora. El ser del hombre crea valor y una humanidad o
creadora no sería estrictamente humana.
 Platón: Cada quién es causa de sus propias elecciones

Conciencia

 Augusto Hortal: La conciencia moral es la capacidad de conocer y juzgar sobre la bondad y


maldad, licitud o ilicitud moral de las acciones en general y las propias.
 Es el conocimiento que acompaña nuestra vida moral y nuestras acciones, por el que al
actuar bien o mal, sabemos lo que hacemos y si merece o no aprobación.
 Freud: La conciencia se forma por modelos de autoridad como los padres, a los que Freud
llamó “super ego” o “super yo”

Voluntad

 Kant: La voluntad es una especie de causalidad de los seres vivos, en cuanto que son
racionales y libres, propiedades de esa causalidad, por la cual puede ser eficiente,
independientemente de extrañas causas que la determinen. Una voluntad absolutamente
buena es aquella cuya máxima puede contenerse en sí misma a sí misma siempre,
considerada como ley universal.
 Schopenhauer: Parte de un primer pensamiento capital: el ser es voluntad, porque el ser
quiere ser y quiere permanecer como querer, en ese sentido, el ser es esa voluntad que
quiere ser siempre voluntad. Es razón de ser, pero no hay razón de ser de la voluntad: «la
no existencia del mundo es tan posible como su existencia»
 Nietzche: La voluntad es ese impulso a luchar por preservar la vida, a lo que llama
voluntad de poder.

Desarrollo moral

 Lawrence Köhlberg: El desarrollo moral consiste en una secuencia invariable de etapas o


estadios diferentes en la forma de estructurarse el juicio moral.
o Estadio 1, Moralidad heterónoma: El estadio en el cual se respetan las normas por
obediencia y por miedo al castigo
o Estadio 2, Individualismo: El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen
los propios intereses
o Estadio 3, Expectativas interpersonales mutuas: En este estadio las expectativas
de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios
intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos
o Estadio 4, Sistema social y conciencia: Es el estadio en el cual el individuo es leal
con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las
normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común
o Estadio 5, Contrato social o utilidad de derechos individuales: Es el estadio de la
apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país,
todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que
están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones
o Estadio 6 Principios éticos universales: Se toma conciencia que hay principios
éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones
legales e institucionales convencionales

Acto humano

Santo Tomás de Aquino: Son aquellos que proceden de una voluntad deliberada, o sea,
con pleno conocimiento y libre voluntad.

Compuesto por 5 elementos:

 Sujeto: Es la persona que actúa. Es la causa eficiente que produce los actos que antes no
existían. El sujeto es causa de sus acciones y de sus decisiones de actuar o no actuar.
 Objeto: El objeto del acto humano es la acción que se realiza.
 Fin: Primero, como fin objetivo, el finis operis, es la finalidad propia de cada acción, lo que
cada acción específica produce por sí misma. Segundo, como fin subjetivo, el finis
operantis, es lo que el sujeto pretende cuanto actúa.
 Consecuencias: Son lo que sucede después de realizar un acto y precisamente por haberlo
realizado, de tal manera que no existirían si el acto no se hubiera realizado
 Son todo aquello que rodea al acto humano; que sin ser el acto mismo, de alguna manera
lo afecta.

CONCEPTOS

Les dejo las definiciones que publicaron en el grupo, algunas que se me hicieron más complicadas
tienen una explicación en un párrafo aparte. Aún así les recomiendo leer la presentación que nos
envió la maestra para complementar.

Ética: ciencia filosófica de tipo teórico-práctica que estudia la bondad y maldad de los actos
humanos a la luz natural de la razón.
 Es una ciencia porque busca fundamentar el conocimiento descubriendo sus causas (el por
qué de las cosas) evitando la subjetividad, de tipo teórico-práctica pues la ética no sólo debe
estudiarse, debe vivirse; lo que va a estudiar los actos humanos o la moral (ese es su objeto
de estudio) y fundamentar si son buenos o malos; es a la luz de la razón, es decir usando
una reflexión mediante leyes del pensamiento correcto, es decir la lógica sin necesidad de
experimentación como las ciencias naturales.

Moral: conjunto de normas o reglas de acción y de valores por los que se rige una sociedad.
 La simple moral no tiene un fundamento racional cómo lo busca la ética, sus criterios se
basan en tradiciones, acuerdos en común o incluso convicciones personales. Por ejemplo
puedo tener el hábito de ser puntual, yo siento que es bueno porque así me lo dijeron (eso
es moral), cuando reflexionó y puedo dar razones del por qué la puntualidad es un acto
bueno, eso se vuelve ética.Puede haber actos considerados moralmente buenos pero
éticamente incorrectos, por ejemplo el machismo, en ciertas regiones es aceptado que el
hombre someta a la mujer a su criterio (eso es moral), pero la reflexión ética lo descubre
como incorrecto y da las bases para decir el por qué. La ética busca superar el subjetivismo
que pueden tener las normas morales.

éthos: palabra griega cuyo significado es comportamiento, de ahí proviene la palabra ética, pues
busca el fundamento del comportamiento correcto o incorrecto.

Acto humano: son aquellos realizados con pleno conocimiento y libre voluntad.

Conciencia moral: capacidad del intelecto de juzgar si lo que hacemos u observamos es bueno o
malo moralmente.
 La conciencia se clasifica en psicológica (el estado de alerta) y moral (juez)
Antes de actuar es consejera
En el momento de actuar es testigo
Después de actuar es juez

Libertad: es la capacidad de elegir entre bienes distintos el que nos parece mejor.
 Siempre se elige algo bueno, o al menos lo que consideramos más conveniente de modo
personal. Por iniciativa personal, nunca se elige algo que consideremos malo o nocivo a
menos de que se obtenga algo bueno después. Por eso las elecciones siempre son entre
algo que consideremos bueno y algo mejor.

Responsabilidad: recto uso de la libertad


 En otras palabras es responder a nuestros actos libres.

Voluntad: apetito racional que tiende al bien


 De manera más sencilla es la capacidad para querer, desear y amar. Es una apetito pues
desea obtener algo, se denomina racional porque primero la mente o la razón reconoce que
algo es bueno (nadie ama lo que no conoce) y su objetivo es algo bueno, es decir, algo que
me beneficie y/o perfeccione como ser humano.

Desarrollo moral: la verdad no recuerdo qué dijo la maestra de este tema, pero me encontré estas
diapositivas, espero que sirvan

Derecho: es la facultad moral de hacer, de poseer o exigir algo


 Por decirlo de algún modo es un permiso, que se puede aceptar o rechazar pero a modo
personal (nadie te obliga a aceptar tus derechos); se contrapone al deber, que es una
obligación, aunque no quiera hacerlo o se desconozcan los motivos se tiene que hacer.

Relación moral-ética-derecho: se comentó que la moral es un conjunto de normas que busca el


bien de una comunidad, aunque no estén fundamentadas sus normas de modo estricto. La ética
busca superar la subjetividad que puede contener la moral y dictaminar formalmente si un acto es
bueno o malo, dictaminando si una acción se considera vicio o virtud. Las leyes siempre deben
permitir el realizar una virtud y prohibir un vicio, y por tanto, el derecho debe estar en favor de este
tipo de leyes.

MODELOS DE TEORÍAS ÉTICAS

En esta sección una breve información del filósofo y un resumen de su aportación ética.
a) Sócrates: filósofo de la antigua Grecia, su principal interés fue la educación del hombre
ateniense a través del diálogo (método mayéutico). Sus principales adversarios eran
filósofos denominados sofistas y utilizaba la ironía para desconcertar a su rival, rompiendo
sus enredados argumentos aprendidos de memoria.
Para él, la virtud es básicamente conocimiento, por eso la virtud puede enseñarse y el que
hace el mal lo hace por ignorancia (se le conoce como intelectualismo moral), no incluye a
la voluntad ni a la libertad como elementos de los actos morales.
b) Aristotélica: discípulo de Platón, maestro y educador de Alejandro Magno. Abrió su propia
escuela a la que llamó el Liceo. Su filosofía buscó fundamentar el conocimiento científico,
descubrir el origen de todos los seres y la clasificación de los seres vivos (incluyendo las
acciones humanas)
Su ética se considera finalista, es decir que toda acción humana está orientada a buscar un
bien. Aristóteles determina que el mayor bien al que puede aspirar el hombre (su fin) es la
felicidad y esta se alcanza por la virtud. Aunque los placeres sensibles son los que más
atraen, pero deben estar regidos por las virtudes, y es el dolor por lo que dejamos de hacer
lo que deberíamos hacer. Las virtudes morales las define como el justo medio entre dos
extremos (exceso o defecto), por ej. la valentía es el término medio entre la cobardía y la
temeridad. No basta con conocer las definiciones de virtud, hay que practicarla. El criterio
de moralidad es el pensar bien y con prudencia.
c) Kant: filósofo alemán de la época de la ilustración, de estilo de vida muy estricto y religioso
pietista (común del tiempo). Se le considera como aquel que concilió a dos corrientes
filosóficas contrarias en su tiempo, el racionalismo y el empirismo. El centro de su
pensamiento se basó en una crítica a los métodos de investigación científica, filosófica y
teológica de ese entonces y descubrir con cuáles podemos tener la certeza de que nos
ofrecen un conocimiento verdadero, rechazando muchas teorías “famosas”.
Su ética: Kant afirmó que el conocimiento de Dios se obtiene exclusivamente por la fe y no
por la razón, por lo que la única manera de acercarse a Dios es por los actos morales; y es
una obligación hacer el bien por el hecho de que es bueno o no hacerlo por el hecho de que
es malo (esto es el deber). Los actos morales están regidos por una ley universal a la que
llamó imperativo categórico: “obra de tal manera que la norma de tu conducta pueda
considerarse como una ley universal”, es decir, cualquier acción personal, si todos la
podemos aceptarla como correcta, es buena. O en otras palabras: trata a las personas
siempre como fin y nunca como medio.

d) Utilitarismo: es una corriente originada entre los siglos XIX y XX, vigente hasta nuestros días.
No fue formulada por un filósofo en concreto, pero algunos de sus principales
representantes son Stuart Mill y Benthan.
Se basa en un principio: “La máxima felicidad posible para el mayor número de personas”.
Busca el interés de una sociedad. Una acción se aprueba o no en función del aumento o
disminución de la felicidad de la parte interesada, por lo que una acción es buena en la
medida en que conduzca a la felicidad de un grupo social. Tiene consecuencias políticas: el
legislador actúa legítimamente cuando busca la mayor felicidad del pueblo.

También podría gustarte