Está en la página 1de 5

“Año del buen servicio al ciudadano ”

TEMA:
LAS NUEVAS FORMAS DE CONSUMO DE
INFORMACIÓN DE LOS JÓVENES

CURSO : TICS

DOCENTE : WILLIAM ALBERTO CHAVEZ ESPINOZA


ESTUDIANTES : Luis Alfredo Contreras Mollesaca
: Mijael Alex Hancco
: Jairzinho Chirinos Bustamante
: Kevin Ferro Rojas
1: Identifique y Describa 03 sistemas de información más usados por los jóvenes para consumir información (especifique que tipo de
información proporciona el sistema, que plataforma o aplicación usa y si el sistema es pagado o libre)
Skype
Sustituto del clásico MSN Messenger, además de escribir mensajes de texto permite realizar llamadas por VoIP a teléfonos convencionales. Originalmente se
utilizaba desde el ordenador, pudiendo realizar desde él tanto chats como conversaciones de voz o videoconferencias. Ahora existe una versión que permite hacer
todo esto desde el smartphone.

Yahoo Messenger
El célebre buscador Yahoo tiene su propio sistema de mensajería instantánea, muy similar en funcionalidades al ya descrito. Dispone de buenas funciones de
invisibilidad, de manera que nuestros hijos pueden conectar cuando ellos quieran con quienes deseen pudiendo activar esa invisibilidad para no sentirse obligados a
hablar con sus contactos.

IRC Hispano
Es un servicio de chat en español orientado a conocer a gente nueva que compartan un interés o algún objetivo en común. Debemos ser cautos en los chats
abiertos, porque es difícil saber con absoluta seguridad quién es la persona que se encuentra al otro lado. Las salas están dedicadas a cualquier cosa: una ciudad,
aficiones, franjas de edad, búsqueda de contactos… y así puede existir el canal “Cádiz”, el canal “Cinéfilos”, el canal “Gente de más de 40 años” o el canal
“Solitarios en Madrid”. Se rige por unas normas claras de funcionamiento y convivencia, pero los moderadores muchas veces actúan a posteriori, cuando el troll de
turno ya ha hecho el daño.

Whastapp
Es el programa de mensajería instantánea más extendido a nivel mundial pese a no ser gratuito (aunque su coste es de menos de un euro al año, lo que lo hace
muy asequible). Es sencillo de utilizar y sus limitaciones no parecen hacer mella en su popularidad por ahora.

Facebook Messenger
Es un sistema de mensajería por voz y texto que la red social lanzó para sus usuarios y que puede ser utilizada tanto desde dispositivos móviles como desde un
navegador visitando tu perfil de Facebook.

Face Time
Es un programa de comunicación por VoIP que permite realizar llamadas y videollamadas, pero no enviar mensajes de texto. Es exclusivo de los dispositivos de la
marca Apple: Mac, iPhone, iPad...

Hangouts
Anteriormente conocido como Google Talk, cambió de nombre en 2013. Es el servicio de mensajería instantánea de Google, y lo tiene integrado en su red social
Google+. Permite hacer llamadas por VoIP y videollamadas individuales y de grupo.
Line
Como características especiales, indicar que permite realizar llamadas mediante VoIP y que sustituye los clásicos emoticonos por otras imágenes igualmente
expresivas y muy variadas llamadas “stikers” (pegatinas), las cuales se han hecho muy populares entre sus usuarios.

Snapchat
Permite enviar mensajes de texto, imágenes y vídeos que se autoeliminarán tras pasar un máximo de diez segundos (la duración la establece el emisor).
Lo primero que puede venirnos a la cabeza es preguntarnos ¿qué tipo de conversaciones, imágenes o vídeos puedo querer que desaparezcan? Y las respuestas
nos llevarán a imaginar multitud de opciones y muy pocas son buenas.
Snapchat se puede utilizar con facilidad para hacer sexting, ciberacoso, Ciberbullying... con la supuesta tranquilidad del que envía el contenido de que no quedará
prueba en su contra. Sin embargo existen formas de guardar estos contenidos mediante la instalación de programas específicos para ellos, capturas de pantalla,
grabaciones externas… En los anexos al final de la guía compartimos un caso de ciberacoso a través de Snapchat.

Telegram
Es un programa con un diseño que parece clonado de WhatsApp, pero que incluye más opciones de seguridad y privacidad además de ser gratuito y estar
programado con software libre. Permite realizar llamadas de VoIP, además de la opción de invitar a otros a mantener chats privados con altos niveles de seguridad
en las comunicaciones.
2: Construcción del mapa mental o conceptual identificando las ventajas y desventajas de las nuevas formas de consumo de información de los jóvenes

 Varios estudios citados en el artículo inciden


 Internet y las redes sociales se han convertido en que el discurso sobre los jóvenes que se
en el hábitat natural para los jóvenes al presenta en los medios de comunicación
encontrar en éstos un escenario lleno de tradicional han contribuido a la brecha que
posibilidades y de servicios en el que se dan existe entre ambos y tiene que ver con el
dos condiciones además esenciales para la tratamiento que recibe la información sobre
vida diaria de este. este colectivo.

 El uso de las redes sociales por parte  La causa de ese abandono está
del público más joven se ha directamente relacionada con el traslado
incrementado en los últimos años. DESVENTAJAS protagonizado por este público juvenil
Entre sus plataformas preferidas, hacia otros soportes como la televisión.
destacan Facebook y Twitter (Tuenti se
ha quedado relegado como red social
para el grupo más joven, en la edad
preuniversitaria). CONSUMO DE
INFORMACIÓN DE
 Pero las redes sociales son para los LOS JÓVENES  Además de la preferencia por
jóvenes una importante fuente de otros soportes, otro de los
información como así lo ponen de motivos que explican el
relieve varios estudios, donde estas alejamiento de los jóvenes de los
plataformas se han erigido en un canal VENTAJAS diarios es la falta de interés por
de acceso inmediato a la información de los contenidos que ofrecen estos
actualidad por encima de otros. medios, muy alejados de sus
necesidades y muy poco
 Los dispositivos móviles han atractivos.
irrumpido con fuerza en nuestras
vidas diarias, también en la de los  Uno de los hechos que confirma cómo
más jóvenes, quienes se conectan a se ha modificado el modelo de
Internet mediante estos “aparatos”. consumo informativo de los jóvenes
es el abandono de la lectura de prensa
escrita.
REFERENCIAS BINLIOGRAFICAS

 Escartín, MªJ., Palomar, M. y Súarez, E. (1997), Introducción al trabajo Social II. Trabajo social consumo de información. Alicante: Amalgama.

 Santos, J. (2012). El Cuarto Pilar. Un nuevo relato para la información. Madrid: Las nuevas formas de consumo de información en los jóvenes.

 Richmond, M.E. (2005). Diagnóstico social. Madrid: S.XXI Consumo de Información (Orig. 1917).

También podría gustarte