Está en la página 1de 5

Responsabilidades ciudadanas.

Ser ciudadano chileno


Nacionalidad: constituye el “estado propio de la persona nacida o naturalizada (admitida en el país
como si fuera natural de allí) en una nación”.
En suma, la nacionalidad es un vínculo jurídico, fundado en la costumbre o en la ley, que existe
entre una persona y un Estado determinado, en virtud del cual se establecen derechos y deberes
recíprocos.
Ciudadanía: se refiere a la calidad que hace a una persona ser “sujeto de derechos políticos y que
interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país”. Por ende, en esta definición inicial, la
ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.

La participación ciudadana en la democracia chilena


La democracia chilena es esencialmente representativa. En su concepción clásica, heredera del
liberalismo del siglo XIX, el modelo de democracia representativa reconocía condiciones básicas y
fundamentales para su existencia y desarrollo.
• El principio de soberanía popular, es decir, el poder reside en el pueblo.
• El principio de la representación popular: como la soberanía o poder reside en el pueblo, solo él,
mediante elecciones periódicas y libres, elige a sus gobernantes.
• La separación de poderes, mediante una distribución de competencias entre ellos, sin que uno
pudiera invadir o interferir en la esfera del otro.
• La existencia de una Constitución como norma superior, escrita y rígida.
• La existencia de una pluralidad de alternativas políticas, con igualdad de oportunidades entre
ellas para acceder al poder. Estas alternativas son los partidos y el ideal clásico del liberalismo es
que hubiera competencia (política, electoral) entre ellos.

Actitudes y conductas del estilo democrático


• Tolerancia
• Disposición a escuchar al otro
• Sentido del diálogo
• Espíritu reflexivo
• Juicio personal
• Admitir la opinión del otro
• Reconocer los derechos de los demás y no atropellarlos
• Desarrollo de una libertad responsable
• Sentido de solidaridad
• Amistad cívica
• Sentido de compromiso y lealtad
• Aceptar el pluralismo ideológico
• Reconocer los derechos del adversario político

Objetivos de la participación Ciudadana:


• Promover las responsabilidades de las personas y la sociedad civil.
• Profundizar la transparencia y disponibilidad de la información pública.
• Descentralizar la toma de decisiones.
• Promover la participación ciudadana en la adaptación de las políticas públicas a la realidad local.
• Asegurar inclusividad, libre acceso y no discriminación en las instancias de participación.
• Ampliar la libertad de elección de los ciudadanos, aumentando la posibilidad de acceso a la
prestación de servicios públicos.
• Fortalecer la participación política

Primarias Presidenciales:
En las elecciones primarias se elige a los candidatos a Presidente, y candidatos a parlamentarios
de los partidos políticos que participarán en las Elecciones Generales.

Imagen 7.

El rol de los medios de comunicación:


En sociedades complejas, heterogéneas, masivas y en las que sus integrantes se encuentran
localizados en distintos territorios, a veces muy alejados entre sí, como ocurre en Chile, la
propaganda y la publicidad electoral cumplen un rol central en la información política durante los
períodos de campaña electoral.
La propaganda electoral es aquella que está dirigida a inducir a los votantes a sufragar por un
determinado candidato.
Esta propaganda es emitida por los propios candidatos, o por los partidos o pactos a los que
pertenecen y se realiza mediante cualquier medio de comunicación, ya sea radioemisoras, prensa
y canales de televisión.
La ley de elecciones (18.700), establece que la propaganda solo puede efectuarse desde el día 30
y hasta el tercer día anterior a una elección o plebiscito, ambos días inclusive, salvo en el caso de
una segunda vuelta presidencial, en que los plazos se acortan desde el décimo cuarto día y hasta
el tercer día antes de la elección. Además, la ley establece que no puede haber propaganda en
cines, ni por altoparlantes, salvo que se trate de discursos pronunciados en concentraciones
públicas autorizadas.

Imagen 8.

Responsabilidad ciudadana
Estas premisas resumen el concepto de responsabilidad civil y cobran sentido solo en la vida en
sociedad. Las leyes obligan a restituir los daños causados a otros o a los bienes públicos, es decir,
dejar a las personas afectadas por ese daño o los bienes dañados, en una situación lo más
parecida
posible a como se encontraban antes de sufrir ese daño.
De allí procede, precisamente, el concepto de responsabilidad: de responder, o ser responsable,
por el daño provocado a otros. La obligación que surge del derecho y de las leyes, es la sanción de
resarcir por el daño causado.
Ahora bien, el daño causado pudo haber sido provocado por una acción o una omisión. En el
primer caso se trata de un acto (intencional o no, consciente o no) de cuya ejecución resulta
dañada otra persona; en el segundo, se trata del incumplimiento de un deber; por ejemplo, el
incumplimiento del deber de socorro a personas desvalidas, el mal uso de los espacios públicos.
Ambos casos conllevan sanciones tanto civiles como penales.
Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros.
Código Civil de Chile.

Obligaciones Tributarias
Los impuestos son deducciones legales y obligatorias que se hacen exigibles a las rentas de
individuos y empresas.
En otras palabras, constituyen una carga que los individuos que viven en una determinada
comunidad o país le deben pagar al Estado que los representa, para que este, pueda financiar sus
gastos y obligaciones.
El conjunto de herramientas que utiliza el Estado para realizar el cobro y administración de los
impuestos, se denomina sistema tributario.
Considerando la forma en que se cobran, en Chile existen dos tipos de impuestos:
• Los impuestos directos: son aquellos que se exigen directamente sobre los ingresos de empresas
y personas. Es el caso del Impuesto a la Renta: en Chile, renta es todo beneficio, utilidades e
incrementos del patrimonio que perciban o devenguen las personas naturales o jurídicas.
• Los impuestos indirectos: son aquellos que gravan el consumo de las personas. Existen dos
tipos: el impuesto genérico (conocido como IVA, Impuesto al Valor Agregado) y los impuestos
especiales (a determinados bienes: por ejemplo, los cigarros, alcoholes, etc.).

http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/descripcion.htm

Como parte de las demandas sociales que se han generado en el país por mayor gasto público en
áreas como la educación, una reforma tributaria ya es una realidad que permitirá incrementar la
recaudación en Chile.
Dicho lo anterior, en primer lugar es bueno recordar la estructura tributaria en nuestro país, donde
hoy los impuestos existentes se pueden clasificar en:
i) Impuesto a la Renta
ii) Impuesto a las Ventas y Servicios
iii) Impuestos Específicos
iv) Otros Impuestos

Imagen 9.

Imagen 10.

Los impuestos son cobrados para que el gobierno pueda cumplir con una serie de
objetivos:
• Corregir externalidades: se cobran impuestos indirectos sobre bienes o servicios cuyo costo
social es diferente al costo privado, si esto ocurre la producción no es socialmente óptima. Ej: se
cobra impuestos a los cigarros por los problemas a la salud que acarrea y por los costos en salud
que en su mayoría deben ser cubiertos por el gobierno.
• Proveer Bienes Públicos: si estos bienes son producidos en forma privada se produciría menos
de los socialmente eficientes (gastos en defensa y otros bienes semi públicos como salud y
educación).
• Redistribuir riqueza: los impuestos pueden por su pura recaudación servir como un elemento de
redistribución y luego a través del gasto social como una forma de financiar programas sociales
que combatan la pobreza y la inequidad.

Desafíos de la sociedad Chilena


Algunos desafíos que se han puesto de manifiesto en los últimos años y respecto de los cuales, si
bien se han articulado diversos proyectos de solución desde las instituciones y la sociedad civil,
aún constituyen tarea pendiente para el mejoramiento de nuestra sociedad, y de la calidad de vida
de sus integrantes.
a. Pluralismo en los medios de comunicación.
b. Transparencia y probidad.
c. Desigualdad y superación de la pobreza.
d. Reconocimiento de los derechos de las minorías.
e. La violencia social e intrafamiliar.
f. El desarrollo sustentable.

El pluralismo en los medios de comunicación


• En primer lugar, está el principio de la libertad de expresión, establecida en la Constitución y las
leyes, y con ella, la libertad de emitir opiniones, acceder a fuentes de información y poder
divulgarlas sin cortapisas o censuras previas. En opinión de numerosos juristas y políticos, esta es
la piedra angular sobre la cual se levantan las democracias occidentales.
• En segundo lugar la Constitución reconoce la libertad de cualquier persona para fundar, editar y
mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones y con los requisitos que establece la ley.
• En tercer lugar, se encuentra el principio de la diversidad cultural, que se haya reconocido tanto
en la legislación nacional como en numerosas convenciones y tratados internacionales. En relación
a este tema, este principio supone que todas las expresiones culturales de una sociedad tienen
derecho a promover sus principios y fundamentos y a ver protegidos sus derechos.
• Finalmente, entre otros muchos aspectos del problema, se encuentra el riesgo constante de que
en ciertos tipos de medios de comunicación, se produzca una concentración que genere efectos
indeseados y atente con alguno de los demás principios que rigen una sociedad democrática.
La concentración de los medios de comunicación se produce generalmente, por una concentración
o integración empresarial, fruto de compras o fusiones de empresas de comunicaciones.

Transparencia y probidad
La transparencia es decir la verdad sobre un hecho ocurrido en un momento y lugar determinado,
aplicado a las instituciones públicas, implica el deber del Estado de informar o poner en
conocimiento de los ciudadanos interesados, la información sobre la gestión de un servicio público,
para que ellos puedan consultarla, analizarla y en caso de advertir irregularidades, usarla como
mecanismo de sanción.
La probidad por su parte implica que las actuaciones de los funcionarios públicos deben adecuarse
a los límites, requisitos y deberes que establecen las leyes. Pero, además, es un principio que
tiene un componente ético ya que el Estado está al servicio del Bien Común, y todo funcionario
público
se hace parte de esa tarea, por lo que debe actuar de manera recta y comprometida con ese
objetivo.
La desigualdad y la superación de la pobreza
La desigualdad puede ser entendida desde distintas perspectivas.
• La desigualdad en el acceso final a los recursos o bienes económicos.
Ésta es la visión general de los estudios internacionales sobre el tema de la desigualdad, que la
consideran solo en su dimensión de ingresos (desigualdad de riqueza). Desde esta perspectiva,
desde hace unos veinte años, Chile se encuentra entre los últimos lugares del ranking mundial de
desigualdad de ingresos.
• La desigualdad en el acceso inicial a las oportunidades. Esta es una dimensión escasamente
trabajada en los estudios internacionales; sin embargo, cualitativamente hablando, la segunda
acepción resulta más relevante aún, por cuanto se refiere a la desigualdad de derechos y de la
posibilidad de ejercerlos.
Reconocimiento de derechos de las minorías
Desde 1992 existe una Declaración de las Naciones Unidas sobre Minorías. En su artículo 1
postula que en cada nación existen minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica,
cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados deban proteger su existencia.
Definimos como minorías: “Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado,
que se encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del Estado,
poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y
manifiestan, aunque solo sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar su
cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma”.
La violencia
Es un fenómeno social y cultural que tiene mil caras. Se puede expresar en un sinnúmero de
ámbitos, entre los que destacan: violencia contra las mujeres, contra niños, violencia intrafamiliar;
contra personas mayores; dentro del contexto escolar, criminalidad o delincuencia; o como
fenómeno asociado a conflictos sociales y políticos, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud ha definido en 2002 a la violencia, como:
“El uso de la fuerza física y el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,
contra otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones,
trastornos psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte”
Nuestra legislación define como violencia intrafamiliar: Todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una
relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea
recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual
conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un
menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de
cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

Desarrollo sustentable
Una de las Metas de Desarrollo del Milenio alude a la sustentabilidad medioambiental. Ella apunta
a la necesidad de velar porque nuestro desarrollo económico y social se realice en un marco de
respeto y cuidado del entorno natural. El logro de un crecimiento sostenible, mediante la
conciliación de la omnipresente vinculación entre medio ambiente y desarrollo, constituye una
prioridad estratégica. Su consecución implica integrar progreso económico, bienestar social y
protección ambiental de manera armónica y complementaria.
Ello demanda utilizar de forma racional los recursos naturales, conservar la diversidad biológica y
encarar responsablemente el colosal desafío que nos plantea el fenómeno del calentamiento
global. No obstante, atender las necesidades de nuestros habitantes y en particular superar la
pobreza y el hambre, son también tareas principales para los países en desarrollo. La capacidad
de los países más desposeídos para enfrentar los desafíos medioambientales sólo puede ser
incrementada mediante un mayor desarrollo económico y social, puesto que la pobreza es en sí
misma una importante causa de la degradación medioambiental.
Nuestras aspiraciones de lograr un desarrollo económico y social en armonía con el medio
ambiente, se verían frustradas en caso de no enfrentarse debidamente este desafío. Los países
más pobres, aquellos que menos han contribuido al origen del problema y que poseen reducidas
capacidades para adaptarse a futuros cambios climáticos, serán los más afectados. Por ello, en el
marco del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades,
el mundo industrializado debe llevar a cabo los mayores esfuerzos de mitigación. Las naciones en
vías de desarrollo también debemos efectuar un aporte, en la forma de acciones de políticas
públicas que tengan un resultado verificable de reducción de emisiones, debidamente apoyadas
por asistencia financiera y tecnológica y siempre en el contexto de nuestro desarrollo sostenible.

También podría gustarte