Está en la página 1de 7

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Farmacia
D E R M ATO L O G Í A Espacio de Salud

La piel del recién nacido


Atención especial
La piel del recién nacido desempeña un papel fundamental que son sustituidas por nuevos cabellos
en la transición desde el medio acuático intrauterino al medio en crecimiento. Asimismo, las uñas es-
tán presentes en todos los dedos del ne-
aéreo extrauterino. Su integridad es esencial para el onato, y aunque pueden ser relativa-
mantenimiento de la función barrera, la termorregulación del mente hipoplásicas en el momento del
organismo y la protección tanto mecánica como nacimiento, van adquiriendo consisten-
inmunológica. De las condiciones patológicas que puede cia y un aspecto normal poco tiempo
después.
presentar y de su correcto cuidado nos hablan los autores de
este artículo.
EVA VILARRASA Y LLUÍS PUIG Funciones
Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
El objetivo principal de la piel del re-

L as alteraciones severas en la orga-


nogénesis y la diferenciación de la
piel son raras, ya que son incompati-
La principal diferencia entre la piel
del recién nacido y la del adulto radica
en la dermis. En el recién nacido es
cién nacido es ejercer una correcta fun-
ción barrera, que reside principalmente
en el estrato córneo (que es el más su-
bles con la vida. Asimismo, las caracte- más fina, posee fibras colágenas de perficial de la epidermis) y que incluye
rísticas anatómicas de la piel del neo- menor tamaño y fibras elásticas inma- prevenir la deshidratación y evitar la
nato están íntimamente relacionadas y duras, y las estructuras vasculares y absorción de sustancias exógenas apli-
adecuadas a su comportamiento fisio- nerviosas están desorganizadas. Las cadas tópicamente. También ofrece re-
lógico, y el grado de madurez y su glándulas sudoríparas ecrinas son nor- sistencia mecánica a las agresiones, evi-
adaptación progresivas al medio serán males, aunque poco eficaces en el ta las infecciones, protege al individuo
determinantes en la aparición de de- control de la temperatura corporal. La de la acción de las radiaciones ultravio-
terminados cambios y alteraciones secreción sebácea, estimulada por los letas y participa en la termorregulación
propios de esta etapa de la vida. andrógenos maternos provinentes del corporal mediante el flujo vascular y la
paso transplacentario antes de nacer, pérdida de agua por evaporación.
es elevada durante el primer mes, pero A partir de la semana 34 de la gesta-
Características va decreciendo progresivamente a lo ción, la pérdida transepidérmica de
anatómicas y funcionales largo del primer año de vida. agua es similar a la de un adulto. In-
de la piel del recién nacido En cuanto a los anejos cutáneos, el cluso en niños prematuros nacidos an-
pelo y las uñas también están formados tes de esa edad gestacional, los valores
La piel del ser humano consta de tres por completo al nacer. En el momento se equiparan con los de los neonatos
capas: la epidermis, la dermis y el tejido del nacimiento todos los pelos de la ca- nacidos a término a las dos semanas de
celular subcutáneo, que derivan em- beza están sincronizados en la fase teló- vida extrauterina. Un ambiente húme-
briológicamente del ectodermo (la pri- gena (período de reposo antes de la caí- do reduce la pérdida transepidérmica
mera) y del mesodermo (las dos últi- da del folículo piloso, de unos 3 meses de agua, mientras que el calor la au-
mas). En el neonato a término (que es de duración), a excepción de los de la menta y puede conducir a la deshidra-
aquél que nace entre las semanas 39 y región occipital, que permanecen en fa- tación del niño.
41 de embarazo), la epidermis, los ane- se de anágena (fase de crecimiento acti- Algunas sustancias aplicadas tópica-
jos cutáneos y la unión dermoepidérmi- vo del pelo que dura entre 2 y 5 años) mente consiguen atravesar el estrato
ca están completamente formados, pero hasta que el niño nace, momento en el córneo, el resto de epidermis y la der-
todavía presentan algunos rasgos pro- que entran en fase telógena abrupta y mis por absorción percutánea y alcan-
pios de su inmadurez: la red de crestas sincronizadamente, desprendiéndose 8- zan el torrente circulatorio. El paso
interpapilares está menos desarrollada 12 semanas después. Este hecho expli- puede hacerse entre las células o a tra-
que en el adulto y la cohesión dermoe- ca la aparición de áreas de alopecia vés de ellas, o también por los folícu-
pidérmica es más débil y vulnerable a transitoria en la región occipital cuando los pilosos y las glándulas ecrinas en el
los pequeños traumatismos. el niño tiene dos o tres meses de vida y caso de las moléculas polares o de gran

36 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Aspecto general de la piel


del recién nacido sano
La diferencia más llamativa del aspecto general de
la piel del recién nacido es la presencia de la vérnix
caseosa (cuyo origen etimológico proviene del la-
tín vernix que significa barniz y caseosa, que quie-
re decir relativa al queso). Se trata una sustancia de
color blanco-amarillenta, grasienta y húmeda que
empieza a formarse dentro del útero materno a
partir del tercer trimestre del embarazo y que está
compuesta por la secreción de las glándulas sebá-
ceas y la descamación superficial de la epidermis.
Ésta puede cubrir toda la superficie corporal o acu-
mularse sólo en los pliegues (sobre todo los ingui-
nales). A las pocas horas de nacer, la vérnix caseo-
sa empieza a secarse, dejando paso a la piel sub-
yacente del neonato que es característicamente
seca. Se desconoce cuál es la función exacta de esa
película grasa que recubre a los recién nacidos,
aunque se cree que podría tener propiedades anti-
bacterianas y antimicóticas, ya que la secreción se-
bácea por sí misma tiene estas virtudes.
Asimismo, algunos niños nacidos a término,
aunque con mayor frecuencia los prematuros, tie-
nen la superficie corporal cubierta de un pelo fino
y oscuro llamado lanugo. Éste cae espontánea-
mente antes o al poco tiempo de nacer y es reem-
plazado paulatinamente por el vello corporal nor-
mal y el cabello del cuero cabelludo.
Hasta el 75% de los recién nacidos presentan
una descamación superficial de la piel bastante lla-
mativa en los primeros días de vida. Esta descama-
ción fisiológica comienza alrededor de los tobillos a
partir de las 48-72 horas de vida, y suele quedar li-
mitada a palmas y plantas, aunque en algunas oca-
siones se generaliza y puede plantear problemas de Figura 1. Eritema tóxico del recién nacido
diagnóstico diferencial con otros cuadros no fisiológi-
cos. Su aparición parece independiente de la edad gestacional, aunque es más tardía en los prematuros, en los que se observa
al cabo de las 2-3 semanas de vida, y mucho más intensa en los neonatos a postérmino.
La elevación transitoria de la bilirrubina sérica durante los primeros días de vida del bebé provoca a menudo una pigmenta-
ción amarillenta difusa y generalizada de piel, mucosas y esclerótica ocular denominada ictericia fisiológica, que suele desapare-
cer progresivamente y sin tratamiento antes de los 10-12 días, cuando los niveles de bilirrubina vuelven a la normalidad.

tamaño. Aunque, teóricamente la ma- otros factores que justifican el elevado cién nacidos, la habitual presencia de
durez de la piel es completa en los ne- riesgo de toxicidad derivado de la fil- condiciones oclusivas (como los paña-
onatos nacidos a término y, por tanto, tración de sustancias a través de la piel les de plástico) y el ambiente cálido y
su capacidad de absorción percutánea como la elevada proporción entre su- húmedo en el que frecuentemente se
debería ser similar a la del adulto, hay perficie y volumen corporal de los re- encuentra el niño.

Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008 Farmacia Profesional 37


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. La piel del recién nacido

La piel bien desarrollada del neonato respuesta motora de flexión ante el suelve en pocos días, a excepción de la
a término es una protección efectiva tacto y el dolor. deformidad cefálica, qué cuando coe-
contra las agresiones mecánicas, pero xiste, puede persistir varias semanas.
la manipulación poco cuidadosa puede
producir abrasiones epidérmicas acci- Afecciones cutáneas Cefalohematoma. Está provocado por
dentales, generando una puerta de en- fisiológicas del la rotura, durante el parto, de las venas
trada a las infecciones. La flora comen- recién nacido diploicas (que circulan por dentro de
sal empieza a contaminar el tegumento los huesos de la calota craneal) sobre
cutáneo a los pocos días del nacimien- Con frecuencia, en el recién nacido se todo en los asistidos con ventosa. A di-
to, y el Staphylococcus epidermidis, un observa una serie de manifestaciones ferencia del caput sucedaneum, se pro-
estafilococo coagulasa negativo, es el cutáneas que se consideran fisiológi- duce una hemorragia intraósea, justo
microorganismo contaminante más fre- cas, es decir, inherentes al desarrollo por debajo del periostio, que provoca
cuente. Otros microorganismos pató- embrionario y fetal y al proceso de un abultamiento unilateral y bien deli-
genos como Staphylococcus aureus sue- adaptación al nuevo medio al que se mitado por las suturas cefálicas. La lo-
len proceder de la madre, el personal ven sometidos y que son, por tanto, de calización más habitual es el hueso pa-
de enfermería o los cuidadores, por lo carácter benigno y autolimitado. Reco- rietal, aunque también puede aparecer
que todas estas personas deben extre- nocer estas alteraciones es importante, en la región frontal y, más raramente, en
mar las medidas higiénicas, principal- tanto para evitar procedimientos diag- la zona occipital. La piel suprayacente
mente el lavado de las manos. El mayor nósticos y terapéuticos innecesarios es normal y la colección hemática se re-
riesgo proviene del acceso de los mi- como para poder tranquilizar a los fa- absorbe espontáneamente en varias se-
croorganismos al interior del cuerpo, miliares sobre la benignidad del proce- manas en la mayoría de los casos, siem-
puesto que los mecanismos inmunoló- so. Algunas de las más comunes son: pre que no exista sobreinfección u otras
gicos del niño todavía son inmaduros y complicaciones.
poco competentes y los agentes infec- Lesiones traumáticas
ciosos menos agresivos pueden provo- Cicatrices iatrógenas por procedi-
car septicemias. La frecuencia de lesiones traumáticas ha mientos invasivos. La práctica de
La protección frente a la luz solar aumentado en los países desarrollados procedimientos diagnósticos prenata-
conforma otro aspecto importante de la paralelamente al descenso de la morbi- les para el diagnóstico de enfermeda-
función barrera de la piel, merced a su mortalidad neonatal, debido al uso ge- des genéticas y metabólicas, que se re-
capacidad de reflejar o absorber la luz neralizado de procedimientos diagnósti- alizan directamente sobre los tejidos
(gracias a la melanina y el estrato cór- cos y tecnológicos a veces intrusivos. embrionarios (como la amniocentesis
neo), neutralizar los radicales libres y y la coriocentesis) pueden provocar la
reparar el daño celular fotoinducido. De Eritema, equimosis, petequias, hemo- presencia de lesiones cutáneas en el
esta forma, en el niño nacido a término rragias y abrasiones. Este tipo de le- neonato.
el estrato córneo filtra el 80% de las ra- siones cutáneas se observan fundamen- La amoniocentesis es la técnica de
diaciones UVB y éstas no sobrepasan la talmente cuando las labores de parto diagnóstico prenatal más utilizada y
dermis. Contrariamente, la luz UVA sí han sido prolongadas o complejas y se puede ocasionar punciones iatrógenas
que alcanza la dermis y puede producir deben a las diferencias de presión y en el feto. La frecuencia estimada de
reacciones fototóxicas y fotoalérgicas, maniobras externas que se producen éstas es menor del 1%, sobre todo si se
por lo que se recomienda limitar la ex- cuando el feto atraviesa el canal del realizan con control ecográfico y por
posición directa al sol. parto. Estas lesiones suelen desapare- manos expertas. En el neonato apare-
Finalmente, aunque la dermis tam- cer en pocos días, aunque si los hema- cen lesiones cicatriciales deprimidas,
bién está implicada en la función tomas son extensos pueden causar hi- de menos de 5 mm de diámetro, solita-
barrera de la piel, sus estructuras son perbilirrubinema secundaria. rias o múltiples, localizadas en extre-
funcionalmente inmaduras. Así, a midades, cabeza, cuello y tórax (por
pesar de que el número de glándulas Caput sucedaneum. Algunos fetos en este orden decreciente de frecuencia).
sudoríparas es mayor que en el adul- presentación cefálica nacen con un Estas lesiones suelen ser intrascenden-
to, la capacidad de sudoración del abultamiento difuso en el cuero cabe- tes y habitualmente no se detectan
neonato es menor y precisa una tem- lludo producido por la extravasación de hasta varias semanas después del naci-
peratura ambiental y corporal más sangre y suero sobre el periostio (capa miento, aunque ocasionalmente se han
elevada. Esta disminución en la capa- más externa del hueso) del cráneo, que descrito complicaciones como paráli-
cidad de sudoración no es trascen- es difusa y no está delimitada por las su- sis nerviosas, fístulas e incluso ceguera
dental, ya que a esta edad es más turas craneales (a diferencia de lo que si se afecta el globo ocular.
importante evitar las pérdidas de ocurre en el cefalohematoma). Se debe El análisis de las vellosidades corió-
calor que un exceso de temperatura a la dilatación venosa producida por la nicas permite la obtención de células
corporal. Sin embargo, las actividades presión del útero, el cérvix y el canal del fetales en fases más tempranas de la
vasomotora y sensorial son normales parto sobre la cabeza del niño. Cuando gestación. Se cree que existe un incre-
(aunque inicialmente inmaduras), y la labor del parto es prolongada, se pue- mento en la incidencia de hemangio-
el recién nacido muestra una capaci- den asociar lesiones petequiales y pur- mas en los neonatos en los que se ha
dad vasodilatadora y vasoconstrictora púricas en la zona, así como una franca realizado esta técnica durante el emba-
en respuesta al frío y el calor y una deformidad cefálica. El proceso se re- razo tres veces superior a la que se re-

38 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. La piel del recién nacido

gistra en la población normal. En estos ra cutánea que causa cambios de colora- a término y que involuciona espontá-
niños la afectación cutánea es práctica- ción transitorios que también desapare- neamente en las primeras semanas de
mente constante y hasta un tercio pre- cen al madurar el tegumento cutáneo. vida. Es secundario a la estimulación
senta también angiomas en alguna lo- androgénica de las glándulas sebáceas
calización extracutánea. Cutis marmorata fisiológica. Este fenó- del bebé que se produce intraútero por
meno es debido a la vasoconstricción las hormonas de origen maternofetal y
Ampollas por succión. Las ampo- capilar causada por el frío. Se caracteri- que deriva en una hiperplasia de las
llas por succión se encuentran en uno za por la presencia de un reticulado eri- primeras. Se manifiesta por la presen-
de cada 250 recién nacidos, aunque tematovioláceo en tronco y extremida- cia de diminutas pápulas blancoamari-
pueden ser pequeñas y pasar inadverti- des que desaparece en cuanto se aumen- llentas, de superficie lisa, separadas en-
das clínicamente. Este tipo de lesiones ta la temperatura corporal del bebé. tre ellas y sin eritema ni reacción infla-
suele aparecer en el dorso de las ma- Aunque en algunos casos puede persis- matoria, localizadas en las zonas de la
nos, los dedos o los antebrazos de los tir durante meses, no requiere trata- cara donde hay mayor densidad glan-
neonatos, y son causadas por una in- miento ni tiene significado patológico. dular: nariz, mejillas y labio superior.
tensa succión oral intrauterina del pro- Se diferencian de los quistes de milium
pio feto. Son ampollas tensas de conte- Cambio de color en arlequín. El niño en que estos últimos son acúmulos de
nido seroso, de entre 5 y 15 mm de presenta un hemicuerpo eritematoso y queratina, de tono más blanquecino y
diámetro, únicas y bien delimitadas, el otro mucho más pálido delimitado normalmente menos numerosos.
rodeadas de piel normal, que se rom- por la línea media corporal. Este fenó-
pen con facilidad y producen erosiones meno es más evidente en el tronco, pe- Pustulosis cefálica neonata o acné neo-
lineales o redondas y que pueden ser ro en los casos más extensos la cara y natal. Es un trastorno frecuente que
uni o bilaterales. Cuando la succión es la región genital también pueden estar suele aparecer sobre las 2-3 semanas
menos intensa y más continuada, en afectados. El pico de incidencia es al de vida y que no se asocia específica-
lugar de ampolla aparece una zona en- tercer día de vida, y aunque parece mente con otros problemas médicos.
grosada denominada callo de succión. afectar hasta el 15% de los neonatos, es Es una erupción facial acneiforme que
difícil de observar porque cursa en se presenta en forma de pápulas erite-
Fenómenos vasculares brotes de entre 30 segundos y 20 mi- matosas y pústulas en las mejillas y
en el recién nacido nutos de duración. El tono eritemato- también, aunque menos frecuente-
so es más evidente en las zonas decli- mente, en la frente, la barbilla, el cue-
La inmadurez cutánea y nerviosa favo- ves del cuerpo, pero puede invertirse llo, el cuero cabelludo y el pecho. A di-
rece la existencia de una respuesta in- al cambiar de posición. Hacia la terce- ferencia del acné vulgar, en el acné
adecuada del plexo vascular dérmico a ra semana de vida el cuadro cesa es- neonatal no encontramos nunca come-
los estímulos neuronales, que altera pontáneamente. dones y el curso es mucho menos pro-
los mecanismos de vasoconstricción y longado. Las lesiones tienden a resol-
dilatación y generando cambios de co- Fenómenos hormonales verse de forma espontánea y relativa-
loración en el neonato. Estos fenóme- en el recién nacido mente rápida al cabo de unos días o
nos vasculares son más frecuentes en semanas y no suele ser necesario nin-
los prematuros, pero también pueden En este epígrafe se incluyen la hiper- gún tratamiento.
aparecer en los nacidos a término. plasia de las glándulas sebáceas, la Aunque algunos datos recientes su-
pustulosis cefálica neonatal, la puber- gieren que la Malassezia spp podría
Acrocianosis, rubor y eritemas vo- tad «en miniatura». estar implicada en la etiopatogénesis
lantes. Al nacer, la piel de neonato tie- de esta afección, todavía hay contro-
ne un tono violáceo, que es más llama- Hiperplasia de las glándulas sebáceas. versia sobre este tema ya que estos
tivo en las extremidades. Tras unas ho- Es un fenómeno fisiológico que presen- hongos levaduriformes forman parte
ras, la coloración pasa a ser rosada ta más de la mitad de los recién nacidos de la flora habitual residente en la piel
salvo en manos, pies y boca, donde el
cambio de tonalidad es gradual y pue-
de reaparecer cuando llora o tiene frío.
Este fenómeno, denominado acrociano- La frecuencia de lesiones traumáticas
sis, se debe a una hipertonía de las arte-
riolas periféricas que no tiene ninguna ha aumentado en los países desarrollados
trascendencia patológica y que debe di-
ferenciarse de la cianosis central.
paralelamente al descenso de la
Otros recién nacidos pueden presen- morbimortalidad neonatal, debido al uso
tar un rubor generalizado debido al ex-
ceso de hemoglobina existente durante generalizado de procedimientos
los primeros días de vida, que disminu-
ye progresivamente a medida que bajan
diagnósticos y tecnológicos a veces
los niveles sanguíneos de hemoglobina. intrusivos
Los denominados eritemas volantes
son debidos a la inestabilidad vasomoto-

Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008 Farmacia Profesional 39


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. La piel del recién nacido

de las personas sanas sin clínica, por medades que también pueden afectar la de los conductos sudoríparos, pero a
lo que su función exacta en la etiolo- piel de los neonatos adoptando caracte- un nivel más profundo de la epider-
gía de la enfermedad sigue siendo in- rísticas propias, como las infecciones y mis (el líquido obstruido se extrava-
cierta. las enfermedades hemorrágicas, y que sa a la dermis, provocando una res-
En ocasiones, el tratamiento con pueden suponer un riesgo vital. puesta inflamatoria que promueve el
imidazol tópico puede mejorar la en- desarrollo de pápulas eritematosas y
fermedad, pero en general remite de Erupciones vesiculopustulosas no pústulas).
forma espontánea en pocas semanas. infecciosas
Las dos son expresiones de la misma
Pubertad «en miniatura» En este grupo encontramos la miliaria, causa y ambas son más frecuentes en la
el eritema tóxico, la melanosis pustu- frente, el cuello, la parte superior del
En algunas niñas recién nacidas se losa transitoria, la acropustulosis in- tronco y las zonas de la piel que han
puede observar una ginecomastia (au- fantil y la pustulosis eosinofílica. estado tapadas. Pueden relacionarse
mento de los pechos) transitoria, pro- con un calor excesivo dentro de la in-
ducción de secreción mucosa vaginal e Miliaria. También conocido vulgarmen- cubadora, un exceso de ropa, fiebre o
incluso, en ciertas ocasiones, un san- te como sarpullido debido al calor o apósitos oclusivos.
grado parecido a la menstruación. To- «gotas de rocío». Existen tres variantes:
do ello es debido al paso de estrógenos miliaria cristalina, miliaria rubra y mi- Miliaria profunda, una variedad más
maternos a través de la placenta y se liaria profunda (esta última más rara). inflamatoria, se relaciona con una
resuelve en pocas semanas. Es debida a la obstrucción de los con- obstrucción más profunda del mismo
ductos sudoríparos ecrinos, normal- conducto ecrino y es muy rara en los
mente relacionado con el aumento sig- lactantes.
Otros fenómenos nificativo exógeno o endógeno de la En todos los casos, el proceso se re-
fisiológicos temperatura. suelve sin tratamiento al cesar la fuente
Las zonas más afectadas son la frente, de calor externa y al recobrar la tempe-
En este apartado cabe hablar de los la parte superior del tronco y las partes ratura normal. La prevención se realiza
quistes milium o milia. Afecta al 30- cubiertas del niño y suele resolverse es- evitando el exceso de calor y de ropa.
50% de los recién nacidos, por lo que pontáneamente cuando se recobra la
representa uno de los procesos fisioló- temperatura normal del cuerpo. La pre- Eritema tóxico del recién nacido (erite-
gicos transitorios más frecuentes. Con- vención se realiza evitando el exceso de ma toxicum neonatorum o ETN). Erup-
siste en diminutos quistes de inclusión calor y de ropa. La miliaria es un afec- ción frecuente del período neonatal
intraepidémicos que contienen querati- ción común que afecta más del 15% de que es asintomática, benigna, autolimi-
na, cuya etiopatogenia es desconocida. los recién nacidos, sobre todo en las zo- tada y de etiología desconocida (fig. 1).
Se presenta como pequeñas pápulas nas con un clima templado. Afecta a cerca de la mitad de los recién
blancas de superficie lisa, variables en En los recién nacidos se han obser- nacidos a término y es muy rara en los
número (entre pocas y varias docenas), vado dos tipos de miliaria: niños prematuros y que pesan menos
particularmente prominentes en nariz, de 2.500 g. El trastorno tampoco
mejillas, frente y mentón. Las lesiones – Miliaria cristalina o sudamina, que muestra mayor afectación por raza ni
desaparecen espontáneamente al cabo aparece, a veces, desde el nacimien- por sexo. Aunque a veces se presenta
de los primeros meses de vida en la ma- to y se debe a la obstrucción del desde el nacimiento, la mayoría de los
yoría de los casos, por lo que raramen- conducto sudoríparo ecrino en su casos empiezan a las 24-48 h después
te es necesario realizar su escisión. trayecto más superficial, a través del del parto y sus manifestaciones pueden
estrato córneo, antes de su desem- aumentar y disminuir durante unos
Alteraciones cutáneas bocadura en la piel (el sudor se acu- días. Se caracteriza por la aparición de
no fisiológicas mula bajo el estrato córneo, produ- máculas, pápulas eritematosas y pústu-
ciéndose vesículas pequeñas, de las pequeñas (entre 1 y 3 mm) con un
A continuación se comentan únicamen- contenido transparente, flácidas y halo eritematoso (o combinación de
te los cambios cutáneos no fisiológicos muy frágiles, que suelen parecer estas lesiones) diseminadas por todo el
más frecuentes de los recién nacidos, «gotas de rocío»). tegumento. Su número puede variar
que son, en su gran mayoría, autorreso- – Miliaria rubra, que suele aparecer a entre escasas a varios centenares y apa-
lutivos y no trascendentes. De todos partir de la primera semana de vida y recer en cualquier lugar del cuerpo.
modos, no hay que olvidar otras enfer- también se origina por un bloqueo Normalmente, suele empezar en la cara
y extenderse hasta las extremidades
proximales, la espalda y las nalgas.
Podemos encontrarnos con dos ti-
A diferencia del acné vulgar, en el acné neonatal pos de erupciones: la más frecuente
(70%) es la forma eritematosa y papu-
no encontramos nunca comedones y el curso es lar, constituida por pápulas milimétri-
mucho menos prolongado cas (1-2 mm de diámetro) blanqueci-
nas con un halo eritematoso circun-
dante de 1-3 cm y bordes irregulares.

40 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. La piel del recién nacido

tamínicos orales a dosis plenas, corti-


coides tópicos de alta potencia e inclu-
so sulfona oral en los casos más seve-
ros. El picor es intenso y cuando el ni-
ño es demasiado pequeño para
rascarse, se muestra irritable y tiende a
frotarse continuamente los pies.

Pustulosis eosinofílica infantil. Es un


cuadro raro en el período neonatal pe-
ro se han descrito casos incluso congé-
nitos. Se caracteriza por la presencia
de lesiones pustulosas extremadamen-
te pruriginosas, de predominio perifo-
licular, preferentemente en cara y cue-
ro cabelludo. Las lesiones cursan en
Figura 2. Dermatitis del pañal irritativa brotes y pueden dejar cicatriz. A pesar
de que no existe un tratamiento espe-
En el 30% restante de los casos la erup- La segunda fase se caracteriza por la cífico, los antihistamínicos orales y los
ción es predominantemente pustular. formación de finos collares de escamas corticoides tópicos pueden ayudar al
Las lesiones individuales casi nunca en las zonas donde se han roto y se es- control de los síntomas.
duran más de un día, son asintomáti- tán curando las pústulas.
cas y curan de forma rápida y espontá- En la fase final son habituales las
nea sin dejar secuelas, por lo que no es máculas marrones hiperpigmentadas Cuidados generales de la
necesario realizar ningún tratamiento. residuales en las mismas localizacio- piel del neonato sano
El diagnóstico es puramente clínico. nes, que pueden persistir varios meses.
No se conoce la patogenia del ETN Algunas veces, en el momento del na- El cuidado de la piel del recién nacido
aunque se ha sugerido que podrían in- cimiento sólo se aprecian las máculas y su higiene son importantes no sólo
tervenir mecanismos relacionados con marrones, lo que sugiere que las dos desde el punto de vista estético, sino
la hipersensibilidad y la fragilidad de la primeras fases han transcurrido in ute- también porque su fragilidad inheren-
piel del recién nacido a estímulos me- ro. En menos ocasiones pueden pre- te la hace más susceptible a los agentes
cánicos o térmicos, y a pesar de que sentarse, a las pocas semanas de vida, infecciosos e irritativos. Por este moti-
existen pústulas, éstas son estériles y máculas pigmentadas extensas sin el vo es crucial conocer sus propiedades
contienen abundantes eosinófilos. antecedente de las pústulas. y debilidades, así como los mejores
No se conoce la patogénesis del tras- métodos para mantenerla sana.
Melanosis pustulosa neonatal transito- torno. Algunos autores, debido a la co- Como ya se ha comentado anterior-
ria (lentigines neonatorum). El cuadro existencia en el mismo paciente de mente, a esta edad, la piel es mucho
se describió por primera vez en 1961 MPNT y ETN, han sugerido que la pri- más fina que en el adulto y la red de
pero hasta 15 años después no se des- mera es una variante clínica del ETN y crestas interpapilares está escasamente
cubrió el espectro completo de la me- han propuesto el término pustulosis desarrollada todavía, lo cual debilita el
lanosis pustulosa neonatal transitoria neonatal transitoria estéril a causa de grado de conexión entra la epidermis y
(MPNT). Ésta se produce en más del su solapamiento clínico potencial. la dermis inmadura y la hace vulnera-
4-5% de los recién nacidos afroameri- ble a los pequeños traumatismos. Ade-
canos a término y en el 0,6% de los de Acropustulosis infantil. Es un proceso más, la elevada proporción entre la su-
raza blanca, presentándose siempre poco usual y de etiología desconocida, perficie y el volumen corporal (que es
desde el nacimiento. que suele debutar en las primeras se- entre dos y cinco veces mayor que en
Clínicamente la MPNT se manifies- manas o meses de vida, especialmente el adulto) explica la mayor susceptibi-
ta como un continuo de tres fases: en en niños varones y de raza negra. Se lidad a adquirir infecciones a través de
el momento del parto se encuentran caracteriza por lesiones vesiculosas o la piel y el elevado riesgo de toxicidad
pequeñas vesículas y pústulas superfi- pustulosas muy pruriginosas en pal- secundario a la absorción percutánea
ciales prominentes y sin eritema, de 2- mas, plantas y laterales y dorso de ma- de sustancias aplicadas tópicamente.
10 mm de tamaño, en lugares como la nos, pies y todos los dedos. También
barbilla, la frente, la nuca, la zona lum- puede haber lesiones aisladas en tobi- Higiene básica
bar y las espinillas, y también (aunque llos y muñecas y algunas pápulas en el
con menos frecuencia) en la cara, el tronco. El proceso cursa en brotes in- En cuanto a la higiene básica, en el
tronco, las palmas y las plantas. Esta termitentes cada 2-4 semanas (cada le- momento de nacer, el neonato está en-
fase puede pasar inadvertida ya que las sión individual persiste durante 5-10 vuelto en una mezcla de vérnix caseo-
vesículas y pústulas son subcorneales días) para terminar remitiendo espon- sa, meconio, sangre y detritus celula-
y, por tanto, muy frágiles y a veces ni táneamente al cabo de 1-2 años. Du- res, que suelen ser retirados con una
se aprecian o pueden ser eliminadas rante las fases activas de la enfermedad toalla seca pocos minutos después.
con el primer baño del bebé. puede ser necesario el uso de antihis- Aunque habitualmente el primer baño

Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008 Farmacia Profesional 41


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. La piel del recién nacido

se retrasa hasta que el cordón umbili- todo caso, debe tenerse presente el das). De este modo se crea una fina pe-
cal haya caído, no hay ninguna razón riesgo de toxicidad inherente a la apli- lícula grasa sobre la superficie de la
que lo justifique. En cualquier caso, la cación de antisépticos tópicos antes de piel que ejerce un efecto oclusivo que
limpieza de la piel no debe iniciarse utilizarlos en el cordón umbilical. impide la pérdida transepidérmica de
hasta que la temperatura corporal se agua. En general, cuanto más graso es
ha estabilizado. Cambio de pañales. Debe ser frecuente, un emoliente, mayor poder hidratante
coincidiendo, como mínimo, con cada tiene, aunque cosméticamente suele
Baño. El baño ha de ser breve, utili- toma. El uso de pañales desechables ha ser peor tolerado que en forma de
zándose una pequeña cantidad de ja- disminuido drásticamente la incidencia emulsión o loción.
bón neutro y ejerciéndose un masaje de dermatitis en el área del pañal (fig.
muy suave, para evitar los pequeños 2), pero los pañales de plástico tienen Uso de antisépticos
traumatismos, ya que el estrato córneo un efecto oclusivo que aumenta la hu-
hiperhidratado por efecto del agua es medad y el riesgo de irritación local y la Se desaconseja el uso rutinario de anti-
aún más frágil ante las fricciones. Es absorción percutánea. Por tanto, una sépticos tópicos en este grupo de edad.
importante que los jabones que se vez retirados los restos de heces y orina, Su uso sólo se justifica antes de un
usen sean neutros o discretamente áci- es importante secar bien la zona perine- procedimiento quirúrgico, ya que una
dos y no perfumados ni alcalinos por- al. Posteriormente se recomienda apli- aplicación indiscriminada altera el
que aumentan transitoriamente el pH car cremas o pomadas espesas y adhe- ecosistema microbiológico cutáneo ha-
cutáneo y favorecen la irritación y las rentes que crean una película que hace bitual y favorece la proliferación de
infecciones. La explicación reside en función «barrera», disminuyendo el otros microorganismos, además del
que en el momento del nacimiento el riesgo de irritación. Estas cremas suelen riesgo que entrañan de toxicidad se-
pH es neutro y va acidificándose pos- contener agua, talco, glicerina y óxido cundaria por absorción percutánea. La
teriormente hasta devenir un pH ácido de cinc. En general, deberían evitarse clorhexidina es una de las sustancias
(que es el pH cutáneo normal), que in- los preparados comerciales que contie- más seguras, mientras que los antisép-
terviene en la inhibición de la prolife- nen también agentes potencialmente ticos alcohólicos y los derivados de
ración microbiana. Tampoco parece sensibilizantes en su composición co- mercurio y halogenados no se reco-
necesario el baño o ducha a diarios, mo lanolina, extractos de plantas, bálsa- miendan en recién nacidos. El gluco-
pues la piel sana tiene mecanismos de mo de Perú y sustancias conservantes. nato de clorhexidina al 0,5% tiene un
autolimpieza inherentes y los produc- amplio espectro de actividad contra
tos de higiene corporal pueden causar Formulaciones bacterias grampositivas y negativas y
irritación cutánea si se usan con mu- levaduras, es más eficaz que la povido-
cha frecuencia o en diluciones inapro- Los productos para la higiene y el cui- na yodada en la reducción del riesgo
piadas. Éstos han de ser eliminados dado de la piel del bebé pueden conte- de colonización de los catéteres intra-
cuidadosamente de la piel antes de ner sustancias detergentes, emolientes venosos y no atraviesa el tegumento
proceder al secado del niño, que debe o antisépticas. cutáneo. ■
ser delicado pero completo, sobre todo
en los grandes pliegues. Detergentes. Las sustancias detergentes Bibliografía general
Las uñas han de cortarse bien, y no facilitan la limpieza de la piel y ayudan
Albisu J. Dermatología pediátrica, diagnóstico
se deben introducir bastoncillos de al- a retirar las impurezas que el agua por sí visual. Madrid: Ergon; 2005. p. 25-40.Bolog-
godón en el interior de los conductos misma no puede eliminar. Deben em- na JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatología.
auditivos. plearse con especial cautela, ya que un Volumen 1. Madrid: Elsevier,; 2004. p. 512-9.
Ribes C, Moraga FA. Protocolos diagnósticos y
lavado demasiado agresivo puede elimi- terapéuticos en dermatología pediátrica. Re-
Dermatitis seborreica. Cuando apare- nar los lípidos constituyentes de la capa cién nacido, cuidado de la piel. Madrid: ES-
cen signos de dermatitis seborreica en córnea, provocando la irritación y des- MONpharma; 2003. p. 365-8.
Serra-Baldrich E. Tribó Boixareu MJ. La piel del
el cuero cabelludo (descamación ama- hidratación de la piel, desequilibrando recién nacido. Act Dermatológ. 1998;3:151-7.
rillenta o costra láctea), puede aplicar- el ecosistema cutáneo. Los champús Torrelo A et al. Dermatología en pediatría gene-
ral. Madrid: Aula Médica; 2007. p.15-37.
se cualquier tipo de aceite para facilitar han de tener un pH similar al de las lá-
el desprendimiento de las escamas y grimas para que no provoquen escozor
evitar la progresión del proceso. y deben ser suficientemente viscosos
para que no caigan sobre los ojos.
Cordón umbilical. El cordón umbilical
se desprende por sí mismo al cabo de Emolientes. Tienen el objetivo de sua-
los 5-10 días, por lo que hasta ese mo- vizar e hidratar la piel. Se deberían uti-
mento únicamente es preciso mante- lizar siempre después del baño en to- www.doymafarma.com
ner la zona limpia y seca. Se recomien- dos los recién nacidos. Evitan la deshi-
Material complementario para suscriptores
da evitar el alcohol y la povidona yo- dratación empleando el propio poder FICHAS DE EDUCACIÓN SANITARIA
dada porque se han descrito casos de hidratante del agua sobre la capa cór-
1 Ficha descargable:
intoxicaciones y actualmente se prefie- nea con sustancias que impiden su
• El baño del recién nacido
re el uso de clorhexidina tópica al 0,5% evaporación y la mantienen unida a és-
una vez al día para evitar la macera- ta (como vaselina, parafina, ceras, Personalizables con el logotipo de su farmacia
para entregar como cortesía a sus clientes
ción y las infecciones en la zona. En aceites vegetales, lanolina o cerami-

42 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 11, Diciembre 2008

También podría gustarte