Está en la página 1de 3

Filosofía del Derecho

BLOQUE I FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO CIENCIA Y CIENCIAS AFINES


Seminario Diocesano de Morelia 3º de Filosofía (2017-2018) 2º Semestre

Nombre Juan Ignacio Corona Gómez Fecha 20 / Febrero / 2018

FICHA 1
1. FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO CIENCIA
1.1 CONCEPTOS Formatted: Indent: First line: 0", Space Before: 0 pt,
After: 0 pt, Border: Top: (Thin-thick medium gap,
Custom Color(RGB(131,60,11)), 3 pt Line width),
Precisar el contenido de la frase "Filosofía del Bottom: (Thick-thin medium gap, Custom
Objetivo: Derecho como ciencia", para comprender el Color(RGB(131,60,11)), 3 pt Line width), Left:
contenido de la materia a estudiar. (Thin-thick medium gap, Custom
Color(RGB(131,60,11)), 3 pt Line width), Right:
(Thick-thin medium gap, Custom
Color(RGB(131,60,11)), 3 pt Line width), Pattern: Clear

Repaso: BLOQUE I Filosofía del Derecho como Ciencia y Ciencias Afines


¡Hola, bienvenidos!

Contenido:
La comprensión de los conceptos es necesaria para
determinar la materia que se va a estudiar, por eso en esta
ficha se comprenderán los que estarán de base durante el curso que ahora se inicia.
Definiciones
Ciencia: conjunto sistemático de conocimientos o verdades adquiridos, de acuerdo a
principios generales, sobre un objeto determinado, mediante un método
que conduce a su corrección y aplicación1.
Filosofía: es un conocimiento científico, que mediante la luz natural de la razón
considera las primeras causas o las razones más elevadas de todas las
cosas2.
Derecho: las acepciones de este término, que se tocarán en este estudio son a) las
garantías que corresponden a cada ser humano y que son inalienables; y b)
el conjunto de normas provistas de sanción que rigen las relaciones de los
hombres3, que viven en sociedad. La segunda acepción es a la que se
refiere el título de la materia presente.
Precisando: la Filosofía del Derecho es la ciencia que estudia el Derecho, como
conjunto de normas jurídicas, bajo la luz natural de la razón, en sus
primeros principios y sus causas últimas.

1
Esta definición está compuesta de elementos ofrecidos por Rafael Preciado Hernández (cf. Lecciones de
Filosofía del Derecho, 10) y José Gudiño (cf Diccionario Jurídico, "Ciencia").
2
Cf Maritain, citado por Rafael Preciado Hernández, Lecciones ..., 9.
3
Cf José Gudiño, Diccionario ..., "Derecho".

1
Filosofía del Derecho
BLOQUE I FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO CIENCIA Y CIENCIAS AFINES
Seminario Diocesano de Morelia 3º de Filosofía (2017-2018) 2º Semestre

Nombre Juan Ignacio Corona Gómez Fecha 20 / Febrero / 2018

El estudio que se inicia no consistirá sólo en el enunciado de principios o de


contenidos de algún Derecho en particular, sino en la aplicación de los principios de la
filosofía aristotélico-tomista a 4 conjuntos de normas, es decir al Código de Derecho
Canónico de 1983, a la Constitución Mexicana, al Código Civil para el Estado de
Guanajuato y al del Estado de Michoacán.

Problema de la filosofía como ciencia


Una cuestión que se debe resolver antes de continuar, es si la filosofía actualmente se
puede considerar verdaderamente como una ciencia o no.
El debate sobre esta cuestión identifica, en resumen, dos términos, a saber: la
propuesta REDUCCIONISTA, por un lado, del concepto de ciencia a sólo aquellas disciplinas
cuyo objeto de estudio es algo material o sensorialmente perceptible y el resultado de la
aplicación de principios es igualmente comprobable de forma tangible; y, por el otro, el
apelo al concepto tradicional de ciencia como conocimiento, tanto de lo sensible como de
lo no tangible, y, en consecuencia, el resultado puede ser material-perceptible o
imperceptible sensorialmente4.
La solución se encuentra en el análisis del concepto de ciencia ya referido5:
a) La filosofía sigue siendo una disciplina que ha logrado un conjunto de
conocimientos validos sobre los seres, su objeto de estudio.
b) La noción de ser, en este sentido, no sólo se aplica a los seres del mundo sensible,
sino también a aquellos entes de razón o espirituales, como son el alma, la idea,
etc., entre los que cabe el Derecho6.
c) El método es claro, en sus primeros principios y sus últimas causas, bajo la luz
natural de la razón.

Bibliografía utilizada:
1. G U D I Ñ O , J O R G E , Diccionario Jurídico (Visualpedia), Bogotá 2010.
2. P R E C I AD O H E R N Á N D E Z , R A F AE L , Lecciones de Filosofía del Derecho , México
1986 2 .
3. RECASENS SICHES, LUIS, Tratado General de Filosofía del Derecho, México 19869.

Trabajo/Lectura:
a) Leer: "5. T R E S D E R E C H O E N E L P L AN O F IL O SÓ F IC O Y
T I P O S D E E ST U D I O S O B R E E L
TRES TIPOS EN EL P L A N O E MP ÍR IC O " (Luis Recasens Siches, Tratado ...,
160-163).

4
Cf Rafael Preciado Hernández, Lecciones ..., 11-15.
5
Cf idem., 16-18.
6
Cf Luis Recasens Siches, Tratado General ..., 47-163.

2
Filosofía del Derecho
BLOQUE I FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO CIENCIA Y CIENCIAS AFINES
Seminario Diocesano de Morelia 3º de Filosofía (2017-2018) 2º Semestre

Nombre Juan Ignacio Corona Gómez Fecha 20 / Febrero / 2018

Resumen/Notas:
La Filosofía del Derecho es la ciencia que estudia el Derecho, como conjunto de normas jurídicas,
bajo la luz natural de la razón, en sus primeros principios y sus causas últimas.
Filosofía es un conocimiento científico, que mediante la luz natural de la razón considera las
primeras causas o las razones más elevadas de todas las cosas.
Derecho es el conjunto de normas provistas de sanción que rigen las relaciones de los hombres, que
viven en sociedad.
Ciencia es el conjunto sistemático de conocimientos o verdades adquiridos, de acuerdo a principios
generales, sobre un objeto determinado, mediante un método que conduce a su corrección y aplicación.

El concepto reduccionista de ciencia tiene como objeto de estudio algo material o sensorialmente
perceptible y el resultado de la aplicación de principios comprobable de forma tangible; otro concepto
es el tradicional, como conocimiento, tanto de lo sensible como de lo no tangible, y el resultado puede
ser material-perceptible o imperceptible sensorialmente.
a) La filosofía es una disciplina que ha logrado un conjunto de conocimientos validos sobre los seres,
su objeto de estudio.
b) La noción de ser no sólo se aplica a los seres del mundo sensible, sino también a aquellos entes
de razón o espirituales, como el alma, la idea, el Derecho, etc.
c) El método es claro, en sus primeros principios y sus últimas causas, bajo la luz natural de la razón.

B) Enseguida hacer resumen, para presentarlo en una página, tamaño carta.


Nota: este trabajo personal debe estudiarse, pues se tomará como materia
para exámenes parciales y final.

Evaluación:
A) De la Materia Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué el Derecho es una ciencia?
2. ¿Por qué la Filosofía ha tenido que luchar mucho tiempo para justificar su rango de ciencia ante las
ciencias experimentales?
3. ¿Por qué el Derecho es una ciencia si solo es el conjunto de normas que rigen la convivencia
social?
B) Punto de vista personal
¿Se consiguió el objetivo? ¿Por qué? Sí se cumplió, no se cumplió: Porque se expuso de manera
somera y concisa la cuestión del rango científico de la Filosofía.

También podría gustarte