Está en la página 1de 43

PERSONAS JURÍDICAS

CONCEPTO
ART. 32 CC  Todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones q no son
personas de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas jurídicas.

Antes de la LEY 21.173 Dentro del género de personas de existencia ideal se reconocías a las personas
jurídicas por un lado y a las personas de existencia ideal propiamente dicha por el otro.
La doctrina en la actualidad no reconoce diferencias entre esas dos;

DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LA DE SUS


MIEMBROS
- En el caso de aquellas asociaciones sin fines de lucro. ART. 39 CC  INDEPENDENCIA DE
PERSONERÍA. Las pers. jurídicas son distintas a sus miembros, por lo q los bienes q pertenezcan
a la misma, no pertenecen a ninguno de sus miembros, y ninguno de los mismos están obligados a
satisfacer las deudas de la corporación (salvo q se haya expreso lo contrario en el estatuto)
- En el caso de las sociedades civiles y comerciales (con fines de lucro) muchas veces los socios deben
responder a las deudas de la asociación.

ART. 49 CC  FIN DE LA EXISTENCIA. No se acaba con la muerte de unos de sus miembros.


Las pers jurídicas tienen tb diferente domicilio y nombre respecto a sus miembros

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PERS. JURÍDICAS

Naturaleza jurídica de la persona jurídica.


a) Teoría de la ficción: Savigny establece que el concepto de persona se puede extender, gracias al
derecho positivo, a entes que no son hombres recurriendo a una ficción consistente en admitir que
tales entes piensan y quieren, aunque en verdad sean ineptos para ello. O sea que por una razón de
conveniencia social o de interés económico, el derecho los considera como si fueran “personas
jurídicas”.
b) Teoría negatoria: rechazan todo criterio ficticio, no basado en datos reales provistos por la realidad
social, sino por especulaciones racionales, sobre esa base de los datos reales, concuerdan en que la
única persona existente en el campo jurídico es el individuo humano. No hay según ellos personas
morales.
c) Teoría de Kelsen: según él la persona moral no existe fuera del orden jurídico que la reputa tal, lo que
la acerca a los partidarios de la teoría de la negación pero a diferencia de esos autores no sostiene que
el fenómeno ‘persona jurídica’ se refiere a derechos de los individuos de significación especial, sino
que entiende que tanto en ese fenómeno como en los llamados derechos de los individuos en cuanto
tales, hay un sujeto jurídico ficticio creado por el legislador, conceptos propios de las teorías de la
ficción.
Para Salvat NUESTRO CÓDIGO ha adoptado la TEORÍA DE LA FICCIÓN debido a :

- la denominación ‘existencia ideal’ usada por Vélez en el ART. 32 CC que significa existencia no real
o ficticia.
- Al atribuirse al Estado la facultad de crear o extinguir las personas jurídicas (ARTS. 45 Y 48 CC) se
viene a admitir que tales personas son creaciones del Estado y por tanto, carentes por sí mismas de
toda existencia;

1
- La irresponsabilidad de tales personas, por hechos ilícitos, que habría establecido en el antiguo ART.
43 CC demostraría que son personas ficticias.
No puede afirmar que la teoría de la ficción haya sido incorporada por Vélez debido a que el intérprete no
puede insuflar en las disposiciones del código una especial concepción sobre las persona jurídicas.

CAPACIDAD DE LAS PERS. JURÍDICAS


Las personas jurídicas tienen capacidad de derecho (de contraer obligaciones y adquirir derechos)
Derechos q pueden adquirir:

PATRIMONIALES:
- Derechos personales, como creditorios, los cuales surgen de los contratos así como tb de los actos
ilícitos.
- Derechos reales, aunque el usufructo, el uso y la habitación y las servidumbres sólo los pueden
constituir por 20 años.
- Derechos Intelectuales o Patentes de inscripción.
- Realizar prescripción adquisitiva
- Recibir Legados y herencias
- Tener las posesión de cosas y la casi posesión de los bienes.
EXTRAPATRIMONIALES
- Derecho a la protección jurídica del Estado (así como a estar en juicio C o Penal)
- Derechos al honor (en caso de injuria o calumnia)
- Los derechos de flia sólo los puede tener la Dirección de la minoridad, pero los establecimientos
de beneficencia públicos o privados pueden ser tutores.
- Derecho a la libertad (expresión, prensa, asociación, pueden crear una fundación, etc)
- Derechos Internos, osea los q tiene la P jurídica respecto a los asociados (disciplinarios para
aplicarle a sus miembros en casos de conducta, el de aceptar o expulsar socios, etc)

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
ART. 35 CC  Las personas tienen toda esta capacidad para lograr los fines q están previstos en el
estatuto (lo q se propone)

CLASIFICACIÓN DE LAS PERS. JURÍDICAS


ART. 33 CC mod. LEY 17.711  Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas:
PÚBLICAS
- El estado nacional, las prov. y los municipios Las entidades Autárquicas son los organismos de
- Las entidades autárquicas servicio público q se desprendieron de la adm.
- La iglesia católica pública, los cuales se gob x si mismos y gozan
de personería jurídica de d. Público
EJ: Obras sanitarias, El banco central, el Banco
PRIVADAS hipotecario nacional, etc.
a) NECESITAN autorización p/ funcionar: Asociaciones o fundaciones c/ objetivo de bien común,
con patrimonio propio, sean capaces de adquirir bienes y no subsistan del estado

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN
-Creada x la voluntad de una persona (Nat o juríd) -Creadas x la voluntad de varias personas.
-Sin FINES DE LUCRO -Con o sin FINES DE LUCRO
-Acto de Nacimiento; ACTO FUNDACIONAL -Acto de Nacimiento; ACTO CONJUNTO
-Hay un MIEMBRO FUNDADOR (q org todo) y -Intervienen TODOS LOS SOCIOS en las
el resto son BENEFICIARIOS. decisiones.

2
b) NO NECESITAN autorización para funcionar: Las sociedades civiles y comerciales (son
reguladas x la LEY 19.551 comercial q habla de sociedades comerciales)

PONER 3 EJ DE C/U DE LAS PRIVADAS

COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

ART. 45 CC  Comienza la existencia de las P. Jurídicas desde el momento q son autorizadas x la ley o
x el gob con aprobación de sus estatutos. ( el estatuto lo aprueba la “inspección gral de justicia”, el cual es
un org del ministerio de justicia de la nación q habilita el funcionamiento de sociedades comerciales,
asociaciones civiles o fundaciones, el mismo depende del P ejecutivo)

ESTATUTOS
CONCEPTO CONTENIDO
son las reglas básicas sobre las cuales se estructura - el FIN u OBJETO de la entidad
la org y la vida de las Pers. Jurídicas, Son un - el NOMBRE y el DOMICILIO
requisito para la concesión de la personería y la ley - sus órganos de GOBIERNO
fundamental de las p jurídicas ya q sus act deben - DERECHOS y DEBERES de los miembros
ajustarse a sus disposiciones. - Formación e inversión del PATRIMONIO
- Disolución y destino de los BIENES.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERS. JURÍDICAS

ART. 48 CC  Para aquellas P jurídicas q necesitan autorización para funcionar termina su existencia:
- Por decisión de sus MIEMBROS (la cual tiene q ser aprobada x una autoridad competente)
- Por disolución por pte de la LEY o x haber abusado o incurrido en trasgresiones de las
condiciones o cláusulas de la autorización (hizo algo p/lo q no estaba autorizado), o xq le es
imposible cumplir con el estatuto o xq el hecho de disolverla fuese conveniente o necesario a los
intereses públicos.
- Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerla
ART. 49 CC  El hecho de q alguno de sus miembros muera no quiere decir q termine la existencia de
las personas jurídicas, ya q la renovación de los miembros se hace acorde al estatuto y si este no dice nada
lo decide el gobierno.
ART. 50 CC  Cuando se disuelve la P. Jurídica los BIENES tienen el destino q se les fue previsto en el
estatuto, pero si nada se provee los bienes se consideraran VACANTES y seran aplicados a los objetos q
disponga el P. Legislativo (x lo gral se rematan y la $$ va a educación)
RESPONSABILIDAD DE LAS PERS. JURÍDICAS

RESPONSABILIDAD: responder, hacerse cargo de...

3
CIVIL PENAL
CONTRACTUAL (x el incumplimiento de un POR UN DELITO PENAL
contrato)
EXTRACONTRACTUAL (cuando de produce un
daño, hay un acto ilícito)

CONTRACTUAL

ART. 36 CC  Todo lo q haga el representante legal se reputa a la P jurídica, siempre y cuando éste no
exceda los límites de su ministerio (en ese caso responde el mandatario)
Excepciones: (sí responde la P jurídica)
- Cuando la P jurídica ratifica el acto
- Si beneficia a la P jurídica

EXTRACONTRACTUAL (CIVIL Y PENAL)

ART. 113 CC  RESP INDIRECTA, la obligación q ha causado el daño se extiende a los daños q
causaren los q están bajo su dependencia así como tb a las cosas

ART. 43 CC NUEVO  La P. Jurídica RESPONDE x los daños q causen tanto los q la dirijan, los q la
administren o los dependientes, así como tb por las cosas. Siempre y cuando las personas estén en
ejercicio o con ocasión de sus funciones (trabajando), en el caso de un delito penal no se le aplica sanción
represiva pero se puede multa a la p. Jurídica.

ART. 43 CC VIEJO  IRRESPONSABILIDAD DE LAS PERS. JURÍDICAS, No se pueden culpar a


las P jurídicas x daños (civiles o penales) q causasen sus miembros.

DOMICILIO DE LAS PERS. JURÍDICAS

Las personas jurídicas tiene un domicilio LEGAL q es donde lo establezca su estatuto (x lo gral donde
funciona la administración) y tantos domicilios ESPECIALES como sucursales q tengan.

CAPACIDAD

INCAPACES DE HECHO Y DERECHO

INCAPACES DE HECHO INCAPACES DE DERECHO


Incapacidad de ejercer un derecho por sí CONCEPTO Incapacidad de adquirir un derecho o
mismo contraer una obligación
ABSOLUTA O RELATIVA CLASIFICACIÓN SIEMPRE RELATIVA
En el caso de insuficiencia psicológica FUNDAMENTO Para proteger el orden público, la
(no tienen discernimiento) moral y las buenas costumbres
Al INCAPAZ PROTECCIÓN A la SOCIEDAD
Del DOMICILIO del incapaz (el cual es LEY Q LO RIGE Del TERRITORIO
legal y es el de sus representantes)
Cuando realiza un acto q no se puede Cuando realiza un acto q no se puede
realizar el mismo puede ser nulo o NULIDAD realizar el mismo puede ser nulo o

4
anulable, pero como nulidad RELATIVA anulable, pero como nulidad
ABSOLUTA
Tienen un REPRESENTANTE o un REPRESENT. No se los puede representar.
CURADOR

INCAPACES DE HECHO
Los menores adultos son incapaces de hecho RELATIVO
Los del ART. 54 CC son incapaces de hecho ABSOLUTOS, y sus representantes son (ART. 47 CC)
- Pers. x nacer  padres o a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les nombre
- Menores Impúberes  padres o tutores
- Dementes declarados en juicio  los curadores que se les nombre
- Sordomudos q no se sepan expresar x escrito declarados en Juicio  los curadores que se les
nombre
- ANTES ausentes, pero ya no

INCAPACES DE DERECHO
No están enumerados en ningún lado, Ejemplos:
ART. 3739 CC
- Los curas confesores (los q asisten a una personas cuando se está x morir) no pueden recibir los
bienes de la persona a la cual asistió en su última enfermedad (sería inmoral)
ART. 1160 CC (no pueden contratar:)
- Personas q no pueden celebrar un contrato entre sí (cónyuges, padre-hijo, curados-demente, etc)
- Aquellas personas a las cuales la ley no les permite firmar un contrato
a) Los incapaces x incapacidad absoluta
b) Los incapaces relativos en los casos en q esté expresamente prohibido
c) Aquellos q tengan prohibirlo hacerlo con pers. determinadas o respecto a cosas especiales
d) Aquellos q les fuese prohibido en las disposiciones relativas de cada uno de los contratos (x ej la
prohibición de enajenar x un det tiempo)
e) Los religiosos profesos (aquellos q hicieron los 3 votos: castidad, obediencia y pobreza) a los
cuales sólo se les permite comprar cosas muebles y al contado salvo q lo comparsen para el
convento.
f) Los comerciantes fallidos (los cuales están en un juicio de concurso, x lo q su patrimonio es la
prenda de los acreedores)
También son incapaces de derecho:
- Los PENADOS a los cuales la incapacidad varía según el delito q cometen, todos pierden su cargo
público, así como las jubilaciones, pensiones y montepíos y también el derecho electoral.
EJEMPLOS
a) Homicidio al hijo, al cónyuge, al padre, etc  no pueden adquirir sus bienes
b) Adulterio con la mujer del causante  tampoco puede recibir sus bienes en caso de un testamento
c) Violación, Estupro o Rapto  nunca + puede ser titular
d) Dio falso testimonio  nunca + puede ser testigo en un instrumento público

LIMITACIONES A LA CAPACIDAD DE HECHO

Existen Personas q pueden tener limitaciones a su capacidad según la ley lo disponga:


a) INHABILITADOS ART. 152 BIS CC
b) PENADOS ART. 12 CP

5
INHABILITADOS
Eran considerados SEMIALIENADOS ya q desde el punto de vista médico no tenían una salud
mental óptica, pero no llegaban a ser considerados dementes.
ART. 152 BIS CC:

Podrán inhabilitarse judicialmente:


a) Aquellas personas q el uso de estupefacientes (TOXICÓMANOS) o la embriaguez (EBRIOS)
produzca o pueda producir perjuicios tanto a su persona como a su patrimonio, esto es el
CRITERIOS BIOLÓGICO-JURÍDICO (la adicción tiene q afectar el plano civil)
b) Los DISMINUIDOS EN SUS FACULTADES, pero q no llegan a ser dementes y tb cumplan con
este criterio BIOLÓGICO-JURÍDICO (la adicción tiene q afectar el plano civil)
c) Los PRÓDIGOS q expongan a su flia a la pérdida del patrimonio y ya hayan dilapidado gran parte
de su patrimonio (esta acción puede ser pedida sólo x cónyuges, descendientes o ascendientes y se
deben presentar pruebas)

Objetivo del juicio de inhabilitación:


Designar un CURADOR p/ administrar sus bienes, se le aplican las mismas reglas q en el juicio
de insania

Efectos de la declaración de inhabilitación:


a) Los inhabilitados NO pueden dispones de sus bienes x actos ENTREVIVOS sin la conformidad
(autorización) del CURADOR, pero SÍ pueden hacer actos de ÚLTIMA VOLUNTAD, por ej un
testamento, ya q éste es un D. Personalísimo.
b) Los inhabilitados PUEDEN administrar sus bienes x sí solos, SALVO q lo limite la sentencia (“el
curador NO es representante, sino q es un asistente, coopera pero no sustituye la voluntad)
Hay dos tipos de ACTOS jurídicos Patrimoniales:
a) LOS DE CONSERVACIÓN o administración: q son para mantener el patrimonio q uno tiene, x
ej. El pago de las expensas, de la patente, etc.
b) LOS DE DISPOCIÓN o enajenación: son los actos q implican una salida patrimonial, x ej si vendo
el auto, estos pueden ser: ENTREVIVOS, en los cuales no es necesaria la muerte del titular para q el
acto jurídico produzca los efectos (ej. Compra-venta, donación, etc) o DE ÚLTIMA VOLUNTAD, en
donde es necesaria la muerte del titular para q se produzcan los efectos, como por ej. En el caso del
testamento.

PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE LOS INHABILITADOS


ART. 482 CC 2da pte
La autoridades judiciales podrán disponer la internación (dando inmediata cuenta al juez) de las
pers. q x padecer enfermedades mentales, o ser alcoholistas crónicos o toxicómanos pudiesen dañar su
salud o la de 3ros o afectaren la tranquilidad pública. Sólo se pueden internar después del DICTAMEN
del médico oficial.
A pedido de las ptes interesadas (art. 144) el juez podrá disponer la internación de quienes estén
afectados x enfermedades mentales (aunq no justifiquen la declaración de demencia, alcohólicos o
toxicómanos) pero q requieran asistencia en establecimientos adecuados, debiendo designar un defensor
especial para asegurar q la internación no sea mayor de lo indispensable.

PENADOS ART. 2 CP
Para toda persona q esté cumpliendo una condena de 3 años o más, automáticamente la ley
establece una incapacidad de hecho:
No pueden:

6
a) Administrar sus bienes
b) Dispones x actos entre vivos
c) Ejercer la patria potestad
Sí pueden:
a) Casarse
b) Reconocer hijos extramatrimoniales
c) Hacer testamentes
d) Estudiar
e) Estar en juicio (siempre y cuando no esté relacionado con la administración o disposición de sus
bienes, ni con la patria potestad)

La incapacidad de los PENADOS depende: la de DERECHO de la SITUACIÓN, y la de HECHO, del


TIEMPO de condena.

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS INCAPACES DE HECHO


La protección de loa incapaces de hecho se da a través de la REPRESENTACIÓN Y LA
ASISTENCIA.

REPRESENTACIÓN
La misma es NECESARIA (xq sino el incapaz no podría actúar) y LEGAL (ya q está impuesta x
la ley)
Los representantes ART. 57 CC
a) De las Personas por nacer: los padres o a falta o incapacidad de éstos los curadores q se les
nombre.
b) De los menores Impúberes: sus padres o tutores
c) De los dementes declarados en juicio: Los curadores q se les nombre
d) De los sordomudos q no se pueden dar a entender por escrito declarados en juicio: Los curadores q
se les nombre

Funciones:
Ejercen el Derecho en nombre de la persona, sustituyendo la voluntad del incapaz (en los actos del
plano civil, menos lo d. Personalísimos, como casarse, hacer testamentos, etc), en el caso de q haya
choques de intereses hay q sustituir al representante por otro.

ASISTENCIA
El q asiste al inhabilitado coopera con él, no sustituye su voluntad. El caso típico es el matrimonio
de los menores o sordomudos, ya que este acto no puede ser realizado por el representante legal del
incapaz, sino que es éste quien debe manifestar su voluntad, pero debe hacerlo con la asistencia y el
consentimiento del representante. Así tb es la función del curador de la inhabilitados.
Tb tiene carácter de asistencia la intervención del asesor de menores y la dl juez en el
otorgamiento de la autorización para la celebración de ciertos actos (x lo gral de disposición) que los
representantes legales pretenden realizar a nombre de los incapaces.
Los menores emancipados tb son asistidos x el juez para la realización de esos actos.

MINISTERIO PÚBLICO
En el caso de un juicio, todos los incapaces están representados por el ministerio público aparte de
por sus representantes, el mismo tiene dos funciones:
a) CONTROLADOR: verifica los expedientes judiciales donde el tema sea la persona incapaz o sus
bienes.

7
b) REPRESENTACIÓN: En el caso de q el incapaz no tenga representante

PATRONATO
En el caso de q un padre haya perdido la patria potestad o de su ejercicio, o haya sidp suspendido
de ella, los menores quedan bajo el PATRONATO del Estado Nacional, lo mismo ocurre si el menor está
en peligro material o moral (ya sea x la conducta de los padres o tutores, por la de él o x el ambiente en q
vive; el hecho de haber cometido un delito o ser víctima de él) se autoriza al Juez a disponer de él en
miras de su protección o reeducación.
El mismo es ejercido x el Juez con la concurrencia del ministerio público, y el juez puedo
disponer la solución q más convenga en cada caso, ya sea dejarlo en casa de los padres (estrechando la
vigilancia x medio de un defensor de menores), o bien entregarlo a una persona honesta (para q se
encargue de la tutela o guarda) o internarlo en un establecimiento de beneficencia o un reformatorio.

NULIDADES (DE LOS ACTOS JURÍDICOS)


CONCEPTO
La Nulidad es una sanción LEGAL (ya q es declarada x un juez) que priva a un Acto Jurídico de
sus efectos propios a raíz de una causa (defecto o vicio) existente al momento de celebración del acto.

Un acto es x ej un contrato, si un incapaz lo celebra el representante puede


pedir la nulidad, lo q hace q el contrato no produzca los efectos.

CLASIFICACIÓN N 1 (nulos o anulables)

Actos NULOS (para Vélez eran las NULIDADES MANIFIESTAS)


En los actos en donde el defecto o vicio es evidente, el juez no debe investigar demasiado ya q la
ley expresa q estaba prohibido.

ART. 1038 CC  “Los actos nulos carecen de validez desde el momento en q se celebran (pero en
realidad para la práctica es necesaria q sea declarada la nulidad x un juez)”

ART. 1041 CC  “Son actos nulos aquellos Actos jurídicos otorgados x personas absolutamente
incapaces por su dependencia a una representación necesaria”
- Los INCAPACES de HECHO absoluto (ART. 54 CC  Personas por nacer, Menores impúberes,
Sordomudos q no se pueden dar a entender y dementes declarados en juicio)
- Los INHABILITADOS declarados en juicio (son nulos los actos de disposición entre vivos)
- Los PENADOS  son nulos aquellos q violen la incapacidad de Derecho (depende del delito) y
la de Hecho (depende del q sean más de 3 años de condena)

ART. 1042 CC  “Son tb nulos los actos otorgados x personas RELATIVAMENTE incapaces, o q
dependiesen de la autoridad del juez o de un representante necesario”
- Los INCAPACES de HECHO relativo ( Los menores Adultos)

ART. 1043 CC  “Son tb nulos los actos otorgados x personas a quienes la ley les pohíbe el ejercicio del
acto (Incapacidad de derecho)”

8
- Los curas confesores (los q asisten a una personas cuando se está x morir) no pueden recibir los
bienes de la persona a la cual asistió en su última enfermedad (sería inmoral) (ART 3739 CC)
- Los del ART 1160 CC: Personas q no pueden celebrar un contrato entre sí (cónyuges, padre-hijo,
curados-demente, etc) y Aquellas personas a las cuales la ley no les permite firmar un contrato, q
son Los religiosos profesos y Los comerciantes fallidos
- Los penados (según el delito)

Son nulos:
- incapaces de hecho + inhabilitado + penado
- actos c/ objeto prohibido (salvo q fuese prohibición conocida)
- defectos en la forma
- incapaces de derecho
- simulación presumida x la ley
- c/ causa ilicita

Actos ANULABLES (para Vélez eran las NULIDADES NO MANIFIESTAS)


Son aquellos actos en donde el vicio o defecto no es evidente
ART. 1046 CC  Los actos son en principio válidos y carecen de valor desde el momento en q el juez
declara la nulidez.
ART. 1045 CC  Apunta principalmente a los casos de aquellas personas q tienen una enfermedad
mental o los sordomudos, los actos son válidos pero pueden ser anulables
- Inhabilitados NO DECLARADOS
- Dementes NO DECLARADOS
- Sordomudos NO DECLARADOS
- En el caso de q la incapacidad de la persona NO SEA CONOCIDA por la otra parte.

CLASIFICACIÓN N 2 (nulidad relativa o absoluta)

Régimen jurídico de la NULIDAD RELATIVA

(= fundamento cap. de Hecho  protege al interés particular: al incapaz)


Los actos de Nulidad relativa se pueden confirmar (se pueden transformar en válidos)
Tiene PRESCRIPCIÓN, el plazo para pedir la acción es de 2 años, salvo para la lesión subjetiva (q tb
genera nulidad relativa) q es de 5 años
ART. 1048 CC
- Debe ser pedida x una parte, NO puede ser declarada x simple oficio del juez
- NO puede ser pedida x el ministerio público sólo para proteger la ley (sí puede pedirla si está
como representante del incapaz)
- NO puede pedirla el capaz que contrató con un incapaz.

La CONFIRMACIÓN es un A.J. x el cual se sanean o eliminan los vicios de un acto anterior viciado de
nulidad relativa.

EFECTOS: ART. 1065 1ra pte CC  actúa retroactivamente, dándole validez dsd el momento de la
celebración del acto viciado.
ART. 1065 2da pte CC  la confirmación no perjudica a los derechos de 3ROS, si en el lapso entre el
acto y la confirmación se venden los bienes no se puede hacer valer.

9
CLASIFICACIÓN: FALTA
a) TÁCITA 

b) EXPRESA 

Régimen jurídico de la NULIDAD ABSOLUTA

(= fundamento cap de Derecho  protege el orden público, la moral, las buenas costumbres, etc)
Los actos de Nulidad relativa no se pueden confirmar ( NO se pueden transformar en válidos)
Es IMPRESCRIPTIBLE
ART. 1047 CC
- Puede ser declarada x simple oficio del juez o tb por una parte
- No puede ser pedida por quien firme un contrato sabiendo el vicio q tenía ese contrato.

CLASIFICACIÓN N 3 (nulidad total o parcial)

ACTOS DE NULIDAD TOTAL


Es el caso en donde todo el acto resulta ineficaz, debido a que todas las cláusulas forman un
conjunto y es imposible separarlas y declarar la nulidad parcial

ACTOS DE NULIDAD PARCIAL


En este caso sólo la cláusula o disposiciones viciadas resultan ineficaces, el ART. 1039 CC agrega
que la nulidad parcial de una disposición en el acto no perjudica a las otras disposiciones válidas, siempre
que sean separables. Por ejemplo en los casos de los testamentos es fácil concebir la separabilidad de una
cláusula; ya que la nulidad de un legado, de la institución de herederos, no tiene por qué perjudicar las
restantes disposiciones de última voluntad; pero en los casos de contratos por ejemplo es más complejo
concebirla, ya que sus cláusulas forman un conjunto, y es por eso que en principio no es aceptable la
nulidad parcial de un contrato, pero existen varios casos en dónde las cláusulas son separables y en que la
nulidad de una no invalida todo el acto.

CONCLUSIONES DE LAS CLASIFICACIONES


Actos NULOS de nulidad RELATIVA (Si es relativo se refiere a incapaces de hecho)
- Personas x nacer
- Menores impúberes
- Menores Adultos
- Dementes declarados
- Sordomudos declarados
- Inhabilitados declarados
- Penados q violes la capacidad de hecho (+ de 3 años de condena)

Actos ANULABLES de nulidad RELATIVA


- Dementes no declarados
- Sordomudos no declarados
- Inhabilitados no declarados

Actos NULOS de nulidad ABSOLUTA (Si es absoluto se refiere a incapaces de derecho)


- Todos los incapaces de derecho MENOS si no era conocida su incapacidad

10
Actos ANULABLES de nulidad ABSOLUTA
- Sólo el caso en donde no se conocía la incapacidad

EFECTOS DE LA NULIDAD
ART. 1050 CC
- La nulidad hace q el acto no produzca sus efectos (método retroactivo)
- Las cosas vuelven a su estado original

Efecto entre las Partes


- Actos q aún no se ejecutaron  Cuando la nulidad se declara no hay obligación del cumplimiento, la
otra parte no puede reclamar x lo q ya firmaron, y en el caso de q lo haga el representante del incapaz
puede hacer valer la nulidad como EXCEPCIÓN O DEFENSA contra la otra parte.
- Actos q ya se ejecutaron  La nulidad obliga a las partes a la RESTITUCIÓN (q se devuelvan las
cosas)
Restitución de FRUTOS o INTERESES
- Si las obligaciones de ambos consisten en sumas de dinero o en cosas q producen frutos, no hay q
devolver los frutos ni los intereses, sino desde el día de la demanda de nulidad (ya q los intereses y
frutos q fueron percibidos hasta esa época se compensan entre sí)
- Si sólo uno de los dos objetos q forman la materia de un acto bilateral fuera una cosa productora
de frutos o una suma de dinero, se deben restituir los frutos o los intereses desde el día en q la
cosa fue entregada o fue pagada la suma de dinero

Restitución de PRODUCTOS
- dentro de las nulidades no se dice nada respecto a los productos, pero deben aplicarse la regla del
artículo 2444, q dice q tanto el poseedor de buena como el de mala fe deben devolver los productos q
hubieran obtenido de la cosa, q no entren en la clase de frutos propiamente dichos.

Efectos a terceros
En el caso de q la parte ya se deshizo de todo:
Cosas muebles o inmuebles: Si la persona es de buena fe y lo pagó con un título oneroso, lo puede
conservar.

INCAPACES DE HECHO –Régimen jurídico-

MENORES
El ART. 126 CC considera menores aquellas personas que no hubiesen cumplido los 21 años de
edad, antes de ser modificado por la LEY 17.711 este artículo consideraba como mayoría de edad los 22
años.
El ART. 127 CC reconoce dos tipos de menores, los menores impúberes que son los menores de
14 años y los menores adultos que son aquellos que tienen más de 14 años pero no hayn llegado a cumplir
la mayoría de edad (21 años)

MENORES IMPÚBERES
Los menores impúberes son capaces de derecho ya que pueden ser titulares de un derecho, como
por ejemplo pueden ser titulares de bienes que les fueron entregados por herencia, legados, etc. pero cabe
aclarar que no pueden adquirir bienes por sí mismos ya que son incapaces de hecho absoluto, lo que no

11
les permite ejercer los derechos por sí mismos, pero sí pueden hacerlo a través de sus representantes. Las
excepciones a esta incapacidad de hecho absoluta son:
a) Pueden actuar como mandatarios de otra persona, más específicamente de sus padres, pero el
abogado Videla Scalada dice que pueden hacerlo mientras sea algo que luego sea completado por
sus padres, ya que los menores impúberes no pueden hacer la “tradición” (dar y recibir)
b) Si tienen más de 10 años pueden adquirir la posesión originaria de las cosas, pero no la propiedad.
El ART. 2351 CC considera como posesión el tener una cosa bajo su poder con la intención de
hacer ejercicio de un derecho de propiedad, existen dos tipos de posesión; la derivada la cual se da
en las cosas que tienen dueño, lo que exige la tradición para adquirirlas, y la posesión originaria
que se da en aquellas cosas que no tiene dueño. La posesión tiene dos elementos: el corpus que es
el hecho de tener la cosa y el animus que es la intención de someter esa cosa al ejercicio de un
derecho de propiedad.
c) Aunque para la ley los menores no puedan hacer tradición, sí pueden celebrar contratos de poco
valor, como son por ejemplo la compra de un boleto de colectivo o la compra de un cd.
“Todos los actos realizados por los menores impúberes que violen su incapacidad de hecho son actos
nulos de nulidad relativa”
MENORES ADULTOS
Los menores adultos son capaces de derecho por las mismas razones que los menores impúberes y
son incapaces de hecho relativo, ya que pueden ejercer ciertos derechos.
La ley autoriza que los menores adultos ejerzan los siguientes derechos:
a) Casarse siempre y cuando respeten la edad mínima que se necesita para eso, que es en los
hombres de 18 años y en la mujeres de 16 años
b) Celebrar contratos de trabajo. El código Civil autoriza a hacerlo sin autorización de los padres a
todos los mayores de 18 años (ART. 128 CC) y aclara que en los casos en donde en menor se
recibe antes de los 18 años con un título que le permite ejercer una profesión puede celebrar
contrato de trabajo siempre y cuando tenga autorización de sus padres o tutores.
El derecho laboral (LEY 18.037) autoriza a trabajar a los mayores de 12 años con la autorización
de los que ejerzan su patria potestad, con respecto a sus jubilaciones las cajas de jubilación sólo
reciben aportes de mayores de 16 años por lo que el empleador debe abrirle una caja de ahorro en
nombre de sus padres o tutores y depositar en ella el porcentaje correspondiente a la jubilación.
c) Como los menores pueden celebrar contratos de trabajo, el menor comienza a adquirir bienes en
título oneroso (aquellos bienes adquiridos con el fruto de su trabajo) así como también puede
recibir bienes a título gratuito, que son aquellos que le fueron regalados.
d) El menor puede estar en juicio penal o civil por acciones vinculadas a los bienes obtenidos a título
oneroso, como sería el ejemplo de que el menor no pague o realice una estafa.
e) Los mayores de 18 años pueden hacer testamento
f) Pueden sacar licencia de conducir, aquellos mayores de 17 años.
g) Los mayores de 18 años también pueden votar
h) Pueden reconocer hijos extramatrimoniales
i) Pueden tener su caja de ahorro en la ‘caja nacional de ahorro postal”a partir de los 16 años.
“Todos los actos que violen la incapacidad de hecho de los menores adultos son actos nulos de nulidad
relativa”

IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD DE LOS MENORES

Imputabilidad: Atribuirle a una persona la comisión de un acto ilícito


Inimputabilidad: No imputables
Si los MENORES DE 10 años o los DEMENTES realizan un acto ilícito, se considera que no
tienen discernimiento (no saben distinguir entre lo permitido y lo no), por los que son INIMPUTABLES,

12
pero tienen la obligación de responder sus PADRES o TUTORES, salvo que estén en el colegio, donde
debe responder el dueño del colegio.
En el caso de los MENORES ENTRE 10 Y 14 años se considera que el menor adquiere
discernimiento, por los que es IMPUTABLE
En el caso de los MENORES ADULTOS (14-21) tiene pleno discernimiento tanto para cometer
actos lícitos como ilícitos.

CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD DE HECHO DE LOS MENORES


ART. 128 CC  cesa la incapacidad el día en q cumplen 21 años o adquieren la emancipación antes de
esa edad.
ART. 129 CC  desde los 21 años están habilitados para realizar todos los actos de la vida civil y cesa
su representación
ART. 130 CC  Para que los menores q llegaron a la mayoría de edad entren en la posesión y
administración de sus bienes basta con al prueba legal de su edad. Además el representante debe rendir
cuentas sobre en q gastó el $$ y el juez debe aprobar las cuentas de los tutores y darle el FINIQUITO
(OK) antes de darle los bienes al menor.
EMANCIPACIÓN (puede ser CIVIL o COMERCIAL)

LÍMITES DE LA EMANCIPACIÓN –Efectos-


ART. 134 CC los emancipados NO pueden (ni con autorización judicial)
- aprobar cuentas de sus tutores y darles el finiquito
- hacer donación de los bienes que adquirieron en título gratuito
- afianzar obligaciones (no pueden actuar como garantes)
ART. 135 CC los emancipados pueden DISPONER Y ADMINISTRAR sus bienes, pero los de títulos
gratuitos (adquiridos antes o después de la emancipación) sólo pueden administrarlos, pero en el caso
que lo NECESITEN, pueden pedir una autorización judicial que les permita DISPONER o que uno de
los dos cónyuges sea mayor de edad.

 CIVIL puede ser x matrimonio o x habilitación de edad (emancipación dativa)

 EMANCIPACIÓN X MATRIMONIO:
Desde el momento en q se casan pasan a ser capaces, ya que se emancipan, pero dicha
emancipación tiene límites (ARTS 134 Y 135), se necesitan 3 REQUISITOS para dicha emancipación:
- Q se celebre el matrimonio
- Q exista una autorización de los padres
- Q el matrimonio sea válido, osea q no deben existir impedimentos (ART. 166 CC)

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO ART 166 CC:


- Consanguinidad entre ascendientes y descendientes
- Consanguinidad entre hnos o medio hnos.
- Vínculo derivado de la adopción plena (mismos casos q los dos primeros) así como el
derivado de la adopción simple (mientras subsista dicha adopción) entre
a) adoptante y adoptado,
b) adoptante y descendiente o cónyuge del adoptado,
c) adoptado y cónyuge del adoptante,
d) hijos adoptivos de una misma persona entre si,
e) adoptado e hijo del adoptante
- Afinidad en línea recta

13
- Mujer de menos de 16 años u Hombre menos de 18
- Matrimonio anterior (mientras subsista)
- Haber sido autor, cómplice o investigador del domicilio doloso de uno de los cónyuges
- La privación permanente o transitoria de la razón
- La sordomudez cuando el afectado no sabe manifestar su voluntad sin equivocarse ya sea x
escrito u otra manera.

En el caso de que los menores se casen sin permiso de sus padres: ART. 131 CC 1ra pte no
tendrán hasta los 21 años derecho a vender NI administrar los bienes de título gratuito.

Los menores que se casa (se emancipan) pueden tener dos tipos de bienes
- a título oneroso: los cuales pueden administrar y disponer
- a título gratuito: los cuales no pueden vender, simplemente pueden administar o conservar.

En el caso de que haya un impedimento: (Se anula el matrimonio) ART. 132 CC si se anula el
matrimonio se anula la emancipación, SALVO el caso de “MATRIMONIO PUTATIVO” en donde
uno es de buena fe (no sabía el impedimento del otro) y el otro de mala fe, en este caso subsiste la
emancipación para el de buena fe.

Irrevocabilidad De la Emancipación Por Matrimonio: ART. 133 CC el matrimonio no se puede


revocar y en los casos de que uno muera o se divocien la emancipación subsite pero no se les permite
volverse a casar hasta los 21 años.

 EMANCIPACIÓN DATIVA
ART. 131 2da pte
REQUISITOS
- En menor debe haber cumplido los 18 años y debe dar su consentimiento
- Es necesaria la autorización de quien ejerza la autoridad de los padres o judicial en caso de pedido
del tutor o el menor
- La autorización paterna debe entregarse por escritura pública y debe inscribirse la emancipación
en el registro de estado civil y capacidad de las persona (si la habilitación la hace el juez no hace
falta la escritura)
REVOCACIÓN
- se puede revocar cuando los actos del menor demuestren inconveniencia
- a pedido de los padres, de quien ejercía la tutela cuando se acordó la emancipación o del
ministerio público

LEY 1004 – UNIÓN CIVIL- (no es ley nacional, sólo se aplica en la ciudad de BsAs)

REQUISITOS
- Podrán inscribirse parejas (sin distinción de sexo u orientación sexual) q acrediten una
convivencia mínima de dos años en la ciudad de BsAs
- No podrán ser menores de edad,
- Si estaban casados deben divorciarse, o si celebraron antes otra unión civil deben disolverla
- Deben acreditar domicilio en BsAs, pero si logran comprobar q conviven dsd hace 2 años ahí
basta conque uno lo tenga.
BENEFICIOS
- Los q sean empleados de la ciudad de BsAs recibirán un trato similar a los cónyuges respecto

14
a derechos, obligaciones y beneficios; la pareja podrá acceder a la obra social
- Ambos podrán sacar un crédito
- Podrán tener días de licencia para cuidar a su pareja en caso de enfermedad, o de duelo si
fallese.
- Podrán beneficiarse con planes de la comisión Municipal de la Vivienda o ayuda social
otorgados x el Gob de la ciudad.
- Algunas obras sociales (soplad, osecac y aeronavegantes) reconocen la cobertura a parejas del
mismo sexo
NO PUEDEN
- Heredar en caso de muerte
- Acceder automáticamente a una pensión
- Adoptar un hijo

 COMERCIAL
La emancipación comercial sirve para que el menor pueda ser reputado de toso los actos y
obligaciones comerciales, la misma sólo tiene efectos en materia comercial, lo que implica que el menor
conserva su capacidad para todos los actos civiles, una vez otorgada la autorización ésta sólo puede ser
retirada por una disposición judicial y a instancia de los representantes legales del menor, y para que este
retiro produzca los efectos a terceros deberá ser inscripta y publicada en eltribunal de comercio
respectivo. La emancipación comercial puede ser expresa o tácita:
EXPRESA  Requiere de autorización expresa del padre y de la madre; y si ellos no existieren, del juez
- La autorización debe ser inscripta y hecha pública en el registro de comercio.
- Se requiere una edad mínima de 18 años
TÁCITA  - Resulta de la circunstancia de que el hijo sea asociado al comercio del padre o de la madre
- Se requiere una edad mínima de 18 años

DEMENTES

CONCEPTO
ANTES de la modificación de la ley 17.711 el ART. 141 CC consideraba como dementes a todo
individuo de uno u otro sexo que estén en estado de manía, demencia o inbecilidad, aunque tengan
intervalos lúcidos o la manía sea parcial. Este Art. Vélez lo sacó de FREITAS, y éste lo tomó del PINEL,
quien reconocía cuatro tipos de enfermedades mentales: La demencia, la manía, la melancolía y el
idiotismo o inbecilidad, Vélez consideraba que era suficiente la enfermedad mental de la persona
(CRITERIO MÉDICO) para declara la demencia.
El ART. 141 CC modificado por la LEY 17.711 considera como incapaces por demencia a aquellas
personas que por una causa de enfermedad mental no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar
sus bienes. (CRITERIO BILÓGICO-JURÍDICO)
Esa LEY tb agregó el ART. 152 bis donde regula el caso de las personas q tienen disminuidas sus
facultades pero q no llegan a ser consideradas dementes (los inhabilitados, quienes tienen limitaciones a
su capacidad de hecho)

15
El ART. 140 CC expresa que nadie puede ser declarado demente si la demencia no está VERIFICADA y
DECLARADA por un juez, lo que da a entender que existen DOS CLASES DE DEMENTES, aquellos
que fueron DECLARADOS por un juez luego de un juicio de insania, y aquellos NO DECLARADOS.

DEMENTES NO DECLARADOS ~ efectos de la declaración ~


El ART. 473 CC expresa que se pueden anular los actos anteriores siempre y cuando la demencia
sea notoria, pero cabe aclarar que si la misma no es notoria se pueden anular de igual manera. En los
casos en donde la demencia no es notoria la nulidad no se puede hacer valer frente a un tercero siempre y
cuando este sea de buena fe y haya adquirido la cosa en título oneroso.
En el ART. 474 CC dice que en los casos de fallecimiento no se puede pedir la nulidad de los
actos realizados por una persona antes de su fallecimiento, pero existen tres excepciones a esta regla, en
los cuales sí se puede pedir la anulación:
- En el caso de que el mismo acto demuestre que la persona tenía la enfermedad mental
- En el caso de que el acto haya sido realizado luego de iniciado el juicio de insania y luego de que
la persona haya sido revisada por los médicos.
- En el caso de que se demuestre que la persona tenía una enfermedad mental al momento de
realizado el acto y la mala fe del comprador.
En los casos en donde el demente tenga un intervalo de lucidez antes de ser declarado la nulidad no
alcanza a los terceros.
DEMENTES DECLARADOS ~ efectos de la declaración ~
Según el ART. 472 CC los actos realizados por los demandados cuya sentencia haya concluido en
la declaración de incapacidad, serán de ningún valor los actos de administración y disposición que el
incapaz celebrase luego de dictada la sentencia.
En el caso de que el demente tenga un intervalo de lucidez una vez que fue declarado, el acto que
realice será nulo, con la excepción del testamento

INTERVALOS DE LUCIDEZ DURANTE LA DEMENCIA


Los intervalos de lucidez son períodos de tiempo en donde el demente recupera la razón, el
discernimiento, una vez declarada la demencia, todos los actos que el demente realice (ya sea durante la
demencia o en períodos de lucidez) son nulos. El único acto válido que el demente puede realizar durante
un intervalo de lucidez en el testamento (q es un acto de disposición de última voluntad)
Nota ART 3615 CC . Los intervalos lúcidos no deben ser solamente una ausencia pasajera del mal
que acomete, sino un cambio total de la razón, que disipe las ilusiones y los errores en que estaba sumido
el demente.

ACTOS ILÍCITOS DELOS DEMENTES


El demente declarado así como el no declarado es INIMPUTABLE ya q no tiene discernimiento,
en su lugar responde el CURADOR (quien está cometiendo un cuasidelito ya q tendría q haber cuidado
del demente “responsabilidad indirecta”), pero en caso de que se encuentre en un INTERVALO DE
LUCIDEZ es IMPUTABLE ya que el ART. 921 CC dice q no hay discernimiento en actos lícitos de los
menores impúberes, ni en actos ilícitos de los menores de 10 años y los dementes cuando no están en
intervalo de lucidez.
El ART. 1076 CC considera q para q un acto sea considerado delito debe ser realizado con total
discernimiento, y el demente así como los menores de 10 años no son responsables x dichos actos.

JUICIO DE INSANIA (x un juez de 1ra instancia del domicilio del presunto insano)
Cuando se inicia cualquier tipo de juicio el abogado debe pagar el BONO DEL COLEGIO PÚBLICO DE

16
ABOGADOS, además de esto en los juicio donde se reclaman sumas de $$ hay q pagar la TASA DE
JUSTICIA (q es un 3% de la $$ q se reclama), esto no se paga en los juicio de insania!!!!. En los casos
donde la persona q inicia el juicio no tiene $$ p/ pagar la tasa de justicia se hace un juicio de BENEFICIO
DE LITIGAR SIN GASTOS en donde se verifica q no tiene la $$, y si se comprueba lo debe pagar la otra
pte)

FUNCIÓN
La función del juicio de insania es comprobar si una persona tiene una enfermedad mental y ésta
está afectando a su persona y a su patrimonio, dicho juicio sirve para DESIGNAR un CURADOR para
que administre patrimonio y cuide del incapaz.
ART. 142 CC sólo puede INICIARSE por la petición de una PARTE interesada (no x oficio del juez) y
luego de un examen del facultativo

ART. 144 CC PTES INTERESADAS: (= q p/ el inhabilitado y el S.M.)


- Esposo o esposa (mientras no se hayan separado ni divorciado)
- Parientes del demente (hasta el 4to grado)
- Ministerio de menores
- El respectivo cónsul si el demente es extranjero
- Cualquiera del pueblo si es demente es furioso o incomoda a sus vecinos (CARÁCTER HIST)
NO SE PUEDE PEDIR DECLARACIÓN DE INSANIA
- ART. 145 CC A los menores de 14 años (ya q ya son Incapaces de hecho absoluto al = q los
dementes)
- ART. 146 CC si ya se comprobó q no se puede declara demente, SALVO q haya hechos de
demencia sobrevinientes a la declaración judicial

CURADORES (durante el juicio)


a) CURADOS AD- LITEM ART. 147 CC, es un abogado q representa y defiende al presunto insano
durante el juicio, y además antes de la sentencia el ministerio de menores tb tiene q revisar el
expediente (debido a su función de contralor). En el caso de q la persona no tenga dinero para
pagar un abogado privado se le designa un CURADOR OFICIAL DE ALIENADOS (ART. 628
C. Procesal C y C)
b) CURADOR DE LOS BIENES ART. 148 CC en los casos donde la demencia es clara y la persona
tiene muchos bienes el juez le declara un curador provisorio p/ q se los administre (antes hay q
hacer un inventario) En caso de que se trate de un menor, el curador será el padre, la madre o el
tutor (ART. 149 CC)

PASOS DEL JUICIO


1) hay q mostrar el VÍNCULO x el cual se pide,
2) hay q presentar el ESCRITO (demanda) junto con DOS CERTIFICADOS médicos q avalen la
enfermedad, en el caso de q no se consigan los certificados el juez (si la pte lo pide) designa dos
médicos forenses p/ q lo revisen y se expidan en 48hs.
3) Apertura de pruebas (previa vista del Ministerio Público) y el juez designa 3 MÉDICOS
PSIQUIÁTRICOS p/ q en 30 días se expidan y dicten un DICTAMEN (diagnóstico)
4) El juez evalúa las PRUEBAS
5) Si el juez lo considera necesario puede tener una AUDIENCIA personal con el presunto insano
6) El juez VERIFICA y DECLARA la demencia

17
DICTAMEN de los médicos psiquiátricos – partes -
- DIAGNÓSTICO de la enfermedad
- FECHA aproximada en la cual la enfermedad se MANIFESTÓ
- El PRONOSTICO de la enfermedad
- Cuál es el RÉGIMEN ACONSEJABLE p/ la protección y asistencia del presunto insano
- NECESIDAD o no de INTERNACIÓN ( q lo priven de su libertad)

INFLUENCIA DEL DICTAMEN DE LOS MÉDICOS SOBRE LA SENTENCIA


El dictamen de los médicos psiquiátricos NO ALCANZA para la declaración, ya q el juez debe
VERIFICAR si dicha enfermedad afecta a su persona ya a su patrimonio. CASOS:

- El DICTAMEN dice que SÍ hay una enfermedad, pero el JUEZ dice q está NO afecta al plano
civil  NO SE DECLARA
- El DICTAMEN dice que SÍ hay una enfermedad, y el JUEZ tb dice q está SI afecta al plano civil
 SE DECLARA
- El DICTAMEN dice que NO hay una enfermedad, y el JUEZ tb dice q está NO afecta al plano
civil  NO SE DECLARA
- El DICTAMEN dice que NO hay una enfermedad, y el JUEZ dice q está SI afecta al plano civil 
se declara INHABILITADO!!!

MÉDICOS JUEZ SENTENCIA Regla: “el dictamen de los médicos no


SI SI DECLARA DEMENTE obliga al juez”
SI NO NO DECLARA DEMENTE Excepción; si los médicos dicen q no el
NO NO NO DECLARA DEMENTE juez no lo puede declara demente, sólo
NO SI INHABILITADO inhabilitado.

SENTENCIA
Como el juicio el llevado adelante x un juez de 1ra instancia el mismo se puede APELAR x:
- Una pte interesada (sino le gusta el fallo)
- El abogado del demente
- El ministerio público.
(para apelar se tienen 5 días hábiles y las primeras dos hs del 6to día dsd el día en q se notificaron las
ptes)
Por lo gral aunque nadie apele el mismo juez la manda para consultar a la cámara: “APELACIÓN DE
CONSULTA”, la demencia se inscribe en el “registro de estado y capacidad de las personas”, y luego de
la sentencia se designa un CURADOR DEFINITIVO, cuyas funciones son:
- Cuidar a la persona
- Cuidar, administrar y conservar el patrimonio de la persona

PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DEL DEMENTE


ART. 482 CC 1ra pte sólo se lo puede privar en los casos en donde se dañe a sí mismo u a otro, NO se lo
puede privar sin autorización del juez.

JUICIO DE REHABILITACIÓN

REQUISITOS (= q el de insania)
- Hay q demostrar el vínculo
- Hay q presentar 2 certificados médicos

18
- Apertura de pruebas y El juez designa 3 médicos psiquiátricos
- Se dicta un DICTAMEN
- Se verifica q el demente está totalmente bien y se lo declara rehabilitado. Los bienes q
administraba el curador pasan al rehabilitado al = q en el caso de los menores, se rinden cuentas y
el juez da el finiquito.

Según el ART. 150 CC sólo se le devuelve la capacidad al demente luego de un nuevo EXAMEN
de sanidad y luego de la DECLARACIÓN judicial con audiencia del ministerio de menores.
La declaración de rehabilitación debe ser pedida al MISMO JUEZ que declaró la interdicción según
lo estipulado en el ART. 5 Inc 8 CPCC. Dicho juicio puede ser pedido por las personas del ART. 144
CC con la excepción de lo dicho en el Inc. 5 sobre el pedido de acción popular. Esta acción puede ser
pedido también por el propio interdicto o por su curador, ya que éste tiene la obligación de cuidar del
incapaz.

PARTES INTERESADAS  el interdicto, el Ministerio de Menores y el curador, ya que éste es el


representante legal del incapaz y deberá intervenir mediante un letrado que lo asistirá como apoderado o
patrocinante La designación de un CURADOR AD-LITEM sólo es necesario en caso de que el curador
definitivo del incapaz se oponga a la rehabilitación.

INICIAR la demanda  es necesario que ésta sea acompañada por dos certificados médicos que
acrediten el restablecimiento mental del interdicto, previa vista del MINISTERIO PÚBLICO se prosigue
abriendo el auto a pruebas. En dicha APERTURA A PRUEBAS se fija un plazo de treinta días para que se
produzcan las pruebas y al igual que en el juicio de insania el juez designa tres médicos psiquiatras para
que informen sobre el estado actual del insano declarado. Dicho examen puede ser impugnado.

ACREDITADA  la recuperación de la salud, el juez resolverá la rehabilitación, cesando la incapacidad.


Luego se procede a inscribir la sentencia en el REGISTRO DE ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE
LAS PERSONAS. Los bienes del incapaz que eran administrados por el curador, serán devueltos al
incapaz rehabilitado. El curador deberá rendir cuentas al juez, quien le otorgará el finiquito.
Si la prueba demuestra que la recuperación de la salud mental no ha sido suficiente para que proceda la
rehabilitación total (atento a los términos del ART. 633 CPCC) el juez podrá convertir la demencia en
inhabilitación cuando las características del mismo permitan su encuadramiento en el Art. 54 Inc. 2
Código Civil.

JUICIO PARA DECLARAR LA SORDOMUDEZ


ART. 153 CC  serán incapaces para la vida civil los sordomudos cuando no se puedan dar a entender
por escrito.

EDAD necesaria para pedir la declaración, así como también las PARTES INTERESADAS se usa el
mismo criterio que para los dementes, NO se puede pedir la declaración para MENORES DE 14 AÑOS y
las partes interesadas son las enumeradas en el ART. 144 CC.

ART. 155 CC  en el examen médico que se le realizará a los sordomudos se debe comprobar que los
mismos no se pueden dar a entender por escrito, y en el caso que esto se compruebe se debe evaluar la
posibilidad de que hayan generado algún tipo de enfermedad mental debido a su aislamiento y proceder
como en el caso de un juicio de insania. La representación de los sordomudos se lleva a cabo al igual que
la de los dementes, en donde existen dos tipos de curadores durante el juicio, uno Ad-litem y otro de sus
bienes.

19
“Los actos realizados por sordomudos declarados son nulos de nulidad relativa; y los realizados
por dementes no declarados son anulables de nulidad relativa”

La REHABILITACIÓN del sordomudo es = q la de los dementes (ART. 158CC)


HECHOS Y ACTOS JURÍDICO

Los HECHOS son acontecimientos q ocurren en el mundo físico y puede ser humanos (interviene el H0 o
naturales (se producen x la naturaleza sin intervención del H)

Los HECHOS JURÍDICOS son los acontecimientos que tienen consecuencias en el mundo jurídico.
ART. 896 CC  CONCEPTO: son acontecimientos susceptibles de producir alguna ADQUISICIÓN,
MODIFICACIÓN, TRANSFERENCIA O EXTINCIÓN de los DD u Obligaciones.

- Hechos q impliquen ADQUISICIÓN: Son hechos q tienen la propiedad de hacer nacer para la otra
persona un D o una obligación. Existen dos formas de adquisición:
a) En forma ORIGINARIA  de las cosas q no tienen dueño
b) En forma DERIVADA  implica la tradición (dar-recibir) en las cosas q tienen dueño
EJ: un contrato de compra-venta, un contrato de alquiler (locación)

- Hechos q impliquen TRANSFERENCIA: como por EJ la venta de algo (compra-venta +


tradición), o la muerte (trasmisión de sus bienes)

3 EJEMPLOS 

- Hechos q impliquen MODIFICACIÓN: (cambio o alteración) por EJ la cesión de un DD

3 EJEMPLOS 

- Hechos q impliquen EXTINCIÓN: Por EJ la muerte (extingue las obligaciones y los DD de esa
persona) ; El pago (cancela una deuda, y se acaba el D de exigir del otro y la obligación de pagar);
Prescripción liberatoria (se pierde la posibilidad de iniciar una acción civil)

3 EJEMPLOS 

SIMPLES ACTOS
NATURALES ILÍCITOS
LÍCITOS
HECHOS ACTOS JURÍDICOS
VOLUNTARIOS
JURÍDICOS
DELITOS
ILÍCITOS
HUMANOS
CUASIDELITOS

INVOLUNTARIOS
PARA LAS DEFINICIONES HAY Q NOMBRAR CADA PTE DEL CUADRITO!

20
NATURALES: son causas extrañas al H, x ej un terremoto, un nacimiento, una muerte, una inundación
HUMANOS: interviene el H, una compra, una venta, el cultivo, etc

INVOLUNTARIOS: si falta uno de esos 3 elementos. ART. 900 CC, si falta uno de esos 3 elementos son
hechos involuntarios y no producen obligación!!!
VOLUNTARIOS: cuando el H los realiza con Discernimiento, Intención y Libertad (ART. 897 CC)

LÍCITOS: ART. 898 CC, son lícitos las acciones voluntarias q están amparadas, reconocidas, permitidas,
x la ley, de los cuales pueden resultar alguna modificación, adquisición o extinción de DD u obligaciones
(xq son Hechos Jurídicos)
ILÍCITOS: van en contra dela ley

SIMPLES ACTOS LÍCITOS: NO producen consecuencias de forma INMEDIATA, NOTA ART. 899
CC, x ej el q hace una reparación urgente en la prop de un amigo ausente, o el q cultiva un campo.
ACTOS JURÍDICOS: producen consecuencia de forma INMEDIATA, ART. 944 CC, x ej contratos.

“EL HECHO JURÍDICO ES EL GÉNERO Y EL ACTO LA ESPECIE”

DELITOS: realizados con DOLO (intención de dañar a sabiendas)


CUASIDELITOS: realizados con CULPA (negligencia)

TEORÍA GRAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

Para q los actos se reputen voluntarios deben reunir dos condiciones: INTERNAS (discernimiento,
intención y libertad) y EXTERNAS (deben exteriorizar el deseo)

INTERNAS

a) DISCERNIMIENTO: es la facultad de distinguir, saber, apreciar, comprender si lo q se está


haciendo es conveniente o no

~ Hechos q afectan al discernimiento ~


- EDAD: los MENORES de 10 años no tienen discernimientos (actos INV), Entre 10-14 tienen sólo
para los actos ilícitos y los Menores Adultos tienen pleno discernimiento.
- Los DEMENTES no tienen (INV) salvo en intervalos de lucidez (VOL); si un demente firma un
contrato el acto es involuntario, x lo q él es inimputable y si fuese declarado el acto sería nulo,
sino anulable “la involuntariedad del acto genera la nulidad en el acto jurídico y la
inimputabilidad en los actos ilícitos”
- PRIVACIÓN ACCIDENTAL DE LA RAZÓN, en esos casos no hay discernimiento, x ej:
alcohólicos, drogadictos, los q toman medicamentos q no los dejan en plena capacidad, un golpe
en la cabeza, etc. Estos actos son involuntarios siempre y cuando se demuestre q dicha privación
no fue buscada (q no tomó para matar)

b) INTENCIÓN: es el propósito o deseo interno de realizar el acto, la existencia de la intención


demuestra la existencia del discernimiento, la falta de intención no implica la falta de
discernimiento (discernimiento es anterior a la intención!!)

21
~ Hechos q afectan a la intención ~

ART. 922 CC, No hay intención cuando fueron hechos por:


- IGNORANCIA: es la ausencia total de conocimiento
- ERROR; es el falso conocimiento q se tiene de las cosas
Otra cosa q afecta la intención (pero NO LA EXCLUYE) es el DOLO, ya q es la intención de dañar a
sabiendas

Hay 3 TIPOS DE DOLO:


1. DOLO EN LOS ACTOS JURÍDICOS; ART. 391 CC  “es la aserción de lo falso, la
simulación de lo verdadero, la astucia, maquinación o oficio”. Es un VICIO de los actos
jurídicos, es el engaño, x ej pinto la casa para tapar las grietas q tiene y poder venderla.
2. DOLO EN LAS OBLIGACIONES: es el deliberado propósito q tiene el deudor de no querer
cumplir. ART. 506 CC  el deudor debe responder x los daños e intereses de lo q resultara x
el incumplimiento.
3. DOLO EN LOS ACTOS ILÍCITOS: ART. 1072 CC  es lo q hace q el acto jurídico se llame
delito, la intención de dañar a sabiendas.

c) LIBERTAD: es el poder o posibilidad para elegir o decidir x sí mismo la realización de un acto.

~ Hechos q afectan a la libertad ~


La VIOLENCIA, q puede ser física (FUERZA) o psicológica (INTIMIDACIÓN)

EXTERNAS

ART. 913 CC  p/ q el acto se repute voluntario DEBE haber algún hecho exterior x el cual la voluntad
se manifieste.

~ Formas de manifestar la voluntad interna ~


a) FORMA POSITIVA O EXPRESA, ART. 917 CC  cuando se manifiesta VERBAL o por
ESCRITO o x otros signos inequívocos con referencia a determinados objetos.
b) FORMA TÁCITA: ART. 918 CC cuando la persona o la pte x su acción de no manifestar se
puede tomar como respuesta
c) DECLARACIÓN PRESUMIDA X LA LEY: en algunos casos la ley interpreta la voluntad, como
por EJ el ART. 1627 CC q dice q aunque no se avise cuando cuesta el trabajo se le debe pagar lo q
x costumbre hay q pagar ‘la ley interpreta la voluntad de una pte”

~ Declaraciones formales y no formales ~


a) ACTOS FORMALES: ART. 916 CC  la ley le impone a las ptes cómo manifestar su voluntad,
al forma x excelencia es la escritura pública
b) ACTOS NO FORMALES: la ley no prevé forma especial alguna, las ptes deciden de q manera
manifestar su voluntad interior, x lo gral se hace un convenio o un instrumento privado.

~ El silencio como Expresión de la Voluntad ~

22
ART. 919 CC  El SILENCIO opuesto a actos o a una interrogación NO es considerado una
Manifestación de voluntad, SALVO en los casos donde haya una obligación de explicarse x la ley o x las
relaciones de flia, o a causa de una relación entre el silencio y las declaraciones precedentes.

CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS E IMPUTACIÓN


Si el acto es voluntario presenta:

a) CONSECUENCIAS INMEDIATAS, ART. 901 CC son aquellas q siguen el curso ordinario y
natural de las cosas
Según SIFUENTES: la habitualidad objetiva del suceso implica su normalidad y a la vez su
previsibilidad. No puede dejar de ser previsible lo q pro experiencia se sabe q deriva e un resultado
conocido
Son por ej: si le disparo a alguien, sale herido o muerto, si compro una vaca enferma se muere,
etc.

 IMPUTACIÓN: responde siempre el autor del hecho (el q me vendió la vaca)

b) CONSECUENCIAS MEDIATAS: ART. 901 2da pte CC resultan de la conexión de un hecho con
un acontecimiento distinto, SON previsibles. Por ej: si compro la vaca enferma y la pongo en el
corral se mueren todas las vacas.

 IMPUTACIÓN: ART. 904 CC, Responde el autor del hecho si podían prever las consecuencias (acto
con dolo) o si actúa con culpa (negligencia, x ej no las llevó al veterinario)

c) CONSECUENCIAS CASUALES: ART. 901 3ra Pte CC son las consecuencias mediatas q NO
se podían prever. Por ej: si cuando mueren todas las vacas me quedé en quiebra y entré en juicio
de concurso.

 IMPUTACIÓN: responde el autor si actuó con Dolo ART. 905 CC(si sabía q iba a lograr q quiebre)

d) CONSECUENCIAS REMOTAS: Cuando no hay vinculación (nexo de causalidad) con el hecho


originario. Por ej; si cuando iba a tribunales x el juicio de concurso me pisa un auto.

 IMPUTACIÓN: nunca se responde

CONSECUENCIAS DEL ACTO INVOLUNTARIO


Si el acto es involuntario es xq no hay discernimiento, intención o libertad o xq no se manifiesta la
voluntad, si es involuntario NO produce efectos, SALVO:

- ART. 907 CC  Si el q produce el daño se haya enriquecido o beneficiado, ahí se aplica la


EQUIDAD dependiendo del patrimonio del victimario y de si la víctima no tiene muy buena sit
económica.
- ART. 908 CC  responden las personas q tienen bajo su responsabilidad al q hizo el acto
involuntario: “RESPONSABILIDAD INDIRECTA”

ACTOS ILÍCITOS
23
Es un Hecho jurídico, humano, voluntario q está prohibido x la ley, tiene 4 ELEMENTOS:

1) VIOLACIÓN A LA LEY: provocada x una conducta antijurídica (ilícita)


Conductas antijurídicas:
- x acción (positiva)  x hacer algo
- x omisión (negativa)  x no hacer algo
ART. 1066 CC  Ningún acto puede ser ilícito si no fuere expresamente prohibido por las leyes
ordinarias, municipales p reglamentos de la policía (LEY EN SENTIDO AMPLIO, ya q puede surgir de
cualquier autoridad competente, tiene q catalogar el acto ilícito y describir la sanción.). No se le podrá
aplicar sanción o pena de éste código (civil) si no hubiese una ley ANTERIOR q lo haya dispuesto (no
corresponde reparar el daño si no había antes una ley q lo decía)

~ Causas de justificación de una conducta antijurídica ~


(hay 3 causas q son eximentes de responsabilidad extracontractual ya q la ley lo ampara)

a) LEGÍTIMA DEFENSA: es cuando alguien frente a una agresión ilegítima y no provocada,


emplea un medio Racional y suficiente para repelerla o impedirla, no respondiendo por el daño
caudado al agresor. REQUISITOS p/ q la ley lo ampare:
o Tiene q ser una agresión ilegítima (sin fundamento legal)
o La agresión debe ser actual y no potencial (debe ser previa a la defensa, real, concreta, etc)
o Tiene q haber una falta suficiente de provocación en el agredido (no debe haber provocado
la situación)
o La agresión debe ser a SU persona o SUS BIENES, así como tb a la PERS o los BIENES
de las pers q moralmente se identifican con el autor (los HEREDEROS forzosos, asc, desc
y cónyuge). Tb se puede defender de una agresión a un 3RO (pero NO sus BIENES)
o Hay una necesidad RACIONAL del modo empleado (hay q defenderse con un medio
proporcional y suficiente a la agresión, nunca la defensa debe ser mayo a la agresión)
“Si se comprueban todos estos requisitos, hay legítima defensa CIVIL (no responde) y PENAL (no hay
privación de la libertad)

b) ESTADO DE NECESIDAD: Cuando una pers p/ evitar un margrave e inminente, al q ha sido


extraño, causa un daño a otro. Por EJ. si se rompen los frenos y hay q elegir entre pisar a alguién o
chocar un auto estacionado, se opta x el auto para evitar un daño mayor. ELEMENTOS:
o El agente debe sentir el TEMOR fundado de sufrir un margrave e inminente
o No debe ser culpable (no debe haber sido negligente) del peligro q lo amenaza
o El daño debe ser el único medio p/ evitar el peligro q amenaza al agente
o El daño ajeno debe ser incomparablemente MENOR al evitado
o El daño ajeno debe ser siempre en el PATRIMONIO del otro.
“Si se dan estos elementos la pers. no responde por el daño CIVIL ni PENAL”

c) OBEDIENCIA DEBIDA: (obediencia a un superior legítimo) el agente queda exento de


responsabilidad x su condición de subordinado (a; un jefe, un padre, al régimen militar, etc), a no
ser q haya debido tener conciencia del carácter abusivo de la orden recibida.
El agente se ve enfrentado a un conflicto de deberes, pues desobedece e incurre en un delito
PENAL (x no cumplir, delito de la desobediencia), u obedece y comete un DAÑO al prójimo.
“Para q la ley ampare esto el daño provocado debe ser mínimo”  YA NO SE APLICA!!!

24
2) IMPUTABILIDAD; Es atribuirle a alguien la comisión de un acto ilícito. Para poder imputarlo la
conducta antijurídica debe ser VOLUNTARIA, si la conducta es involuntaria la pers es
inimputable.

Cuando una pers. realiza un acto ilícito se origina una obligación extracontractual consistente en la
reparación de los perjuicios (daños) ocasionados. ART. 1077 CC; TODO DELITO HACE NACER LA
OBLIGACIÓN DE REPARAR EL PERJUICIO Q POR ÉL RESULTARE A OTRA PERS.

1ER GRADO, VOLUNTARIEDAD ~ Causas de inimputabilidad ~


a) FALLAS EN EL DISCERNIMIENTO (estas pers son inimputables xq el acto es involuntario x la falta
de discernimiento)
o Menores de 10 años
o Insanos
o Privación accidental de la razón: ART. 1070 CC  Van a ser voluntarios los actos en
estado de embriaguez si se prueba q fue apropósito.

b) FALLAS EN LA INTENCIÓN; no hay intención x ignorancia o error


c) FALLAS EN LA LIBERTAD: x violencia psicológica (intimidación) o física (fuerza)

2DO GRADO, CULPABILIDAD

a) Acto ilícito ejecutado con DOLO (delito)


DELITOS CIVILES:
- Contra las personas: ARTS 1084 a 1090 CC

o HOMICIDIO ART. 1084 CC Si el delito es homicidio el delincuente tiene la obligación a


pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; además de q
fuese necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del muerto, quedando a prudencia
de los jueces fijar el monto de la indemnización.

o LESIONES ART. 1086 CC si el delito fuese x heridas u ofensas físicas, la indemnización


consistirá en el pago de todos los gastos de curación y convalecencia del ofendido, y de
todas las ganancias q éste dejó de hacer hasta el día de su completo restablecimiento.

o ESTUPRO o RAPTO ART. 1088 CC en estos casos la indemnización consistirá en el


pago de la suma de dinero de la ofendida, si no hubiese contraído matrimonio con el
delincuente.

o VIOLACIÓN Esta disposición es extensiva cuando el delito fuere x cópula carnal x medio
de violencias o amenazas a cualquier mujer honesta, o de seducción de mujer honesta, de
menos de 18 años

o CALUMNIAS o INJURIAS: ART. 1089 CC ya sea de cualquier especie, el ofendido sólo


tendrá derecho a exigir una indemnización pecuniaria, si se prueba q de la calumnia o
injuria resultó algún daño efectivo o cesación de ganancia apreciable en $$

25
- Contra la propiedad: ARTS. 1091 a 1095 CC
o ROBO
o HURTO: si es hurto, la cosa hurtada debe ser restituida con todos los accesorios, y con
indemnización de los deterioros., si se usurpa dinero, el delincuente pagará los intereses de
plaza dad el día del delito. El derecho para exigir la indemnización corresponde al dueño,
al poseedor, etc.

b) Acto ilícito ejecutado con CULPA (cuasidelitos)

CUASIDELITOS
- Hecho dañoso originado en la culpa personas del agente (RESPONSABILIDAD DIRECTA)
ARTS 1119 a 1112 CC
- Hecho dañoso cometido x alguien q compromete la responsabilidad de otro
(RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO/ RESPONSABILIDAD INDIRECTA) ART.
1113 1ra pte, ARTS 1114 A 1123 CC
- Hecho dañoso proveniente de las cosas inanimadas y de los animales ( RESPONSABILIDAD
DEL DUEÑO O GUARDIÁN) ART 1113 2da pte, ARTS 1124 a 1136 CC

3) DAÑO
Concepto:
- ART. 1067 CC: El acto ilícito no será punible (para este código) si no hubiese DAÑO causado, u
otro acto ext. Q lo pueda causar, y sino q a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o
negligencia.
- ART. 1068 CC: Habrá DAÑO siempre q se le causase a otro algún perjuicio susceptible de
apreciación pecuniaria (EN DINERO), o DIRECTAMENTE en las cosas de su dominio o
posesión, o INDIRECTAMENTE x el mal hecho a su pers o a sus Derecho o Facultades.

Es el PERJUICIO q una persona puede sufrir con respecto a su persona o sus bienes (cosas + dd patrim)
q se pueden medir en $$, se repara a través de la INDEMNIZACIÓN de daños y perjuicios

Reparación:
- ART. 1069 CC: Hay q reparar el DAÑO EMERGENTE y tb el LUCRO CESANTE (q son todas
las ganacias de las cuales se vio privada la víctima, x ej el sueldo).
- Si el acto ilícito causa LESIONES hay se paga lo q vele la incapacidad x lesiones, el daño
MORAL y PSICOLÓGICO (sólo si hubo lesiones!!!)

Indemnización: ART. 1096 CC la indemnización del daño causado x delito sólo puede ser demandada
por acción civil independiente de la sección criminal.

Clasificación:
a) PATRIMONIAL (a los bienes) Y MORAL  ART. 1078 CC incorporado LEY 17.711 cuando se sufre
un daño en el cuerpo (LESIÓN) hay q pedir q se pague por el DAÑO MORAL (temor luego del daño), q
se valúa en el 30% dela daño de la persona; y por el DAÑO PSICOLÓGICO (mal funcionamiento de la
psiquis) q se paga el 40%

b) ACTUAL (perjuicios presentes YA sufridos), FUTURO (todavía no manifestados pero hay certeza sobre
ellos) y EVENTUAL (= q el futuro pero no se saben si ocurrirán o no)

26
4) RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Es la relación entre el HECHO ILÍCITO (conducta antijurídica) y el DAÑO causado, al conducta
antijurídica tuvo que haber producido el daño.

~ Ausencia de relación de causalidad ~


a) Caso fortuito: o fuerza mayor ART. 514 CC Son fenómenos de la naturaleza o guerras)
b) Culpa de la víctima:
c) Culpa de un 3ro: por ej en un choque en cadena la culpa la tiene el de atrás.

Para q haya un acto ilícito:


Una CONDUCTA ANTIJURÍDICA (x omisión o acción) q VIOLE LA LEY, esta debe ser
VOLUNTARIA (p/poder imputársela a su agente), q sea realizada con DOLO o CULPA y producir
un DAÑO (q sea fruto de la conducta, relación de causalidad)

ACTOS JURÍDICOS

CONCEPTO: ART. 944 CC Es un hecho jurídico, humano, voluntario, lícito y q produce efectos en
el mundo jurídico de forma inmediata (adquirir, modificar, transferir o extinción de un Derecho u
obligación)

TEORÍA DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


Las ptes pueden poner en los actos jurídicos las cláusulas q quieran, lo q las ptes manifiesten es como
si fuese la ley, predomina la volunta de las ptes!!!
ART. 1197 CC Las convenciones (cláusulas, obligaciones, etc) hechas en los contratos forman pte de
un regla a la cual debe someterse como a la ley misma.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


- Sujetos (Otorgantes)
- Objeto
- Causa
- Forma

SUJETOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (otorgantes)

Son las ptes de las cuales emana el acto jurídico, estos son:
a) LAS PARTES  son aquellos otorgantes q ejercen un D propio y a nombre propio.

b) LOS REPRESENTANTES  ejercen un D ajeno y en nombre de otro, es un mero intermediario


“Los actos jurídicos sólo producen efectos entre las ptes, no alcanzan a los representantes”
Existen dos tipos de representantes:
- LEGAL, la de los incapaces de hecho ART. 57 CC (La de los menores es los padres...etc), es
impuesta x la ley, es representante se encarga del cuidado, conservación y administración de los
bienes, tb del cuidado de la persona. El ministerio Público tb es representante legal (ART. 59 CC)
- VOLUNTARIA, es cuando un adulto elige libremente al representante (la ley no lo impone)

27
c) LOS SUCESORES  ART. 3262 CC Son aquellas pers a las q se le transmiten DD q antes
correspondían a otra persona para que a partir de ese momento los ejerzan en su nombre.
Existen dos tipos de SUCESIONES:
- ENTRE VIVOS, el acto produce sus efectos sin la necesidad de que opere el deceso (muerte)
de una de las ptes, x ej. Compra y venta, donación, etc
- MORTISCAUSA, para q se produzcan los efectos es necesario q opere el deceso de una de las
partes. Existen dos tipos de sucesión mortiscausa:
o LEGAL o Ab-intestato  cuando la persona no dejó testamento la ley es la q
determina la repartición de los bienes
o TESTAMENTARIA  donde el causante ha dejado testamento, depende de la
voluntad del causante y no de la ley.

Existen dos tipos de SUCESORES


- UNIVERSAL, ART. 3263 1ra pte CC  es aquel al q se le transmite la Totalidad del
patrimonio o una parte alícuota (pte proporcional) A los efectos de la ley es como si fuera una
pte del Acto jurídico, ya q se pone en el lugar del causante. X EJ; la cónyuge cuando muere el
marido recibe todo el patrimonio o una parte proporcional si tenía hijos.
- PARTICULAR, ART. 3263 in fine CC  es aquel q percibe un bien determinado de ese
patrimonio, para la ley este es como si fuese un 3ro.

d) TERCEROS  Son personas ajenas al acto jurídico, q no firmaron el acto J. Por ej; los sucesores
particulares, los acreedores de las ptes, etc.
Regla: “Los actos jurídicos sólo producen efectos entre las ptes, no alcanzan a 3ros” x lo q los
3ros NO PUEDEN:
- ATACAR un acto jurídico del cual no participaron
- BENEFICIARSE con un acto J. del cual no participaron

Excepciones:
- INOPONIBILIDAD  en el caso de q un deudor venda sus bienes con FRAUDE
(p/perjudicar a un acreedor), el 3ro (acreedor) puede pedir la ACCIÓN REVOCATORIA. El
fraude genera la INOPONIBILIDAD, es hace q el deudor pueda hacer valer frente a todos esa
venta MENOS frente al acreedor ya q este puede pedir la acción. “El 3ro se mete en el acto
aunque no participó”

- INVOCABILIDAD  en el caso de q haya un deudor de un deudor, el acreedor puede pedir la


ACCIÓN SUBROGATORIA y ponerse en el lugar de su deudor para reclamarle al deudor de
éste (eso va al patrimonio del deudor). En estos casos el 3ro INVOCA un acto jurídico del cual
no participó, ya q alude a la acción. “El 3ro se beneficia con un acto de cual no participó”

e) GARANTES  las personas q responden en nombre de la parte x sus deudas, algunos contratos
requieren de éste para ser válidos, como x ej el de alquiler (locación)

INVOCABILIDAD E INIMPUTABILIDAD  ACTOS JURÍDICOS


INIMPUTABILIDAD  ACTOS ILÍCITOS
- Causas de inimputabilidad: *Fallas en el Discernimiento, *Fallas en la Intención (error e
ignorancia) y *Fallas en la libertad (violencia)
- En estos casos no responde la persona pero alguien responde en su nombre, son actos
involuntarios.

28
NO SON LO MISMO LAS “Causas de justificación de la conducta antijurídica”  *Legítima
defensa, *Estado de necesidad y *obediencia debida (dentro de violación de la ley dentro de Actos
ilícitos)
DEFECTOS EN EL SUJETO
Para q el acto jurídico sea válido no sólo debe ser realizado con intención, libertad y
discernimiento, además de ser exteriorizado, sino q tb es necesario q la persona q celebre el acto (el
otorgante) no tenga ninguna incapacidad ni de hecho ni de derecho.

AKA VAN TODAS LAS COSAS Q PUEDEN HACER Y NO HACER


LO INCAPACES DE HECHO Y DERECHO!!!

OBJETOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Son causas o hechos sobre los q recae el acto jurídico. ART. 953 CC deben ser cosas q están en el
comercio (se pueden medir en $$), q no esté prohibida su enajenación, comercialización o hechos q no
sean imposibles, ilícitos, en contra de las buenas costumbres o prohibidas x la ley; o contra la libertad de
acciones o conciencia; o q perjudiquen los derecho de 3ros.

DEFECTOS EN EL OBJETO
ART. 953 in fine CC, Todos los actos q no sean conformes con lo dicho anteriormente, cuando la
prohibición es clara son NULOS y de Nulidad ABSOLUTA
ART. 1045 mitad CC en los casos en donde la prohibición no fuese conocida x una de las ptes es
ANULABLE y de nulidad ABSOLUTA

CAUSAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Existen dos posturas sobre el significado de Causa:
a) CAUSA FIN  el propósito q lleva a las ptes a celebrar el acto jurídico, el fin q las partes se
propusieron al contratar
b) CAUSA FUENTE  son los presupuestos de los cuales derivan las obligaciones legales
(contratos, hechos ilícitos etc)

La doctrina reconoce el primero, pero se ha debatido mucho sobre si debe o no ser considerada como un
elemento esencial del acto jurídico. Cuando el CC habla de las obligaciones entre los ARTS. 500-501 CC
se refiere a causa fin.
La causa está integrada a todo lo q ha sido determinante de la voluntad del sujeto, siempre q esa finalidad
esté incorporada expresa o implícitamente al acto mismo.
FALTA

DEFECTOS EN LA CAUSA

29
La causa (sea a o b) debe ser siempre lícita, si fuera ilícita todo el acto será nulo y de nulidad
absoluta.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


CONCEPTO: es el medio x el cual el sujeto manifiesta su voluntad, es el conjunto de
solemnidades q prescribe (dice) la ley y q deben realizarse al tiempo de formación del acto.
CLASIFICACIÓN:

1) NO FORMALES  son aquellas para las cuales la ley no determina una forma específica p/ q
tengan validez, x lo tanto las ptes podrán celebrarlo utilizando la forma q quieran. Esto es el
‘PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA” del ART. 974 CC q dice q cuando el CC o la ley No
les designa forma las ptes eligen cómo manifestar su voluntad.

2) FORMALES  son aquellos actos donde la ley exige una determinada forma, de cuya
observancia depende la eficacia del acto (forma x excelencia; escritura pública)
a) FORMALES SOLEMNES  la forma está exigida como REQUISITO DE VALIDEZ del acto, es la
forma “Ad-solemnitaten”, si no se cumple esta forma el acto es NULO desde el Princ.. Ej.: si se le entrega
la renta a otra pers, o para la donación de un inmueble

b) FORMALES NO SOLEMNES  la forma no está exigida para q sea válido, está exigida como un
SIMPLE MEDIO DE PRUEBA, es la forma “Ad-Probationen, el acto es válido en un principio pero en
algún momento debe completarse. Ej. Compra-venta, si se hace un boleto es válido pero luego debe
hacerse una escritura!

En la MANIFESTACIÓN ESCRITA hay dos instrumentos:

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Concepto: Es el otorgado c/las formalidades q la ley establece y en presencia de un oficial público


a quien la ley le confiere facultades p/ autenticarlo. El Oficial Público (o.p.) le otorga seriedad y
seguridad público, tb da fe del acto y de su contenido (el o.p. no necesariamente tiene q ser una sola
persona, pueden ser +)
ART. 979 CC los instrumentos públicos son:
1) ESCRITURAS PÚBLICAS, hechas x un oficial público, q puede ser un escribano (q la hace en su
libro de protocolo) o aquellos funcionarios con iguales condiciones (jueces de paz, cónsules, ministros
y diplomáticos arg en el ext autorizados x la ley para atorgar actas notoriales)

REQUISITOS de las escrituras:


a) CONFECCIÓN MATERIAL  puede ser hecha x cualquier empleado de la escribanía o a
máquina pero concluida en la misma forma
b) Asiento en el PROTOCOLO  deben extenderse en el protocolo o libro de registros, el cual se
va formando con la agregación de sucesivas escrituras y a fin de año se cierra y encuaderna.
Deeben estar selladas con sellos notariales de protocolo (q son rubricados x el colegio de
escribanos) y numerados con letras y números arábigos.
c) IDIOMA  deben hacerse en idioma nacional (no excluye el vocablo indígena, y si se usa
alguna palabra extranjera hay q poner el significado en castellano)
d) Escrituras otorgadas a MUDOS o SORDOMUDOS  si saben escribir, debe hacerce de

30
conformidad a la minuta q den los interesados, firmadas x ellos y reconocida la firma ante
escribano.
PARTES DE LA ESCRITURA:
a) Encabezamiento  se abre el acto, debe tener el número de escritura, el lugar. La fecha (D/M/A),
la constancia de comparecencia de las ptes, nombre, si son mayores, estado de flia, domicilio o
vecindad y la fe de q el escribano conoce a las ptes o la comparecencia de los testigos de q los
conocen.

b) Exposición  las ptes explican el acto o dan la razón q los ha llevado a contratar, etc. Esta pte no
está siempre y muchas veces se mezcla con la estipulación.

c) Estipulación  declaración de la voluntad de los otorgantes c/ el propósito de producir efectos


jurídicos; las cláusulas o condiciones de un contrato, disposiciones, etc. Está si os i xq sino no habría
contenido

d) El pie  es el cierre de la escritura, debe constar q el escribano la ha leído a las ptes, q estas
ratificaron el contenido y q firmaron junto a los testigos (deben poner su nombre, mayoría de edad,
domicilio, etc)

2) Cualquier Instrumento q otorguen los escribanos o funcionarios públicos autorizados (como la ley
lo disponga ), esto se refiere a:
a) Inventarios realizados x jueces de paz
b) Actas levantadas x oficiales de justicia (designados x los juzgados)
c) Actas o partidas de Nac, matrimonio o defunción
d) Testamentos especiales x escribanos
3) ASIENTOS q se realicen en los libros de los corredores de comercio (según disponga el C. Com.)
Para el C. Com no son instrumentos públicos, lo únicos q los son para
ambos códigos son las pólizas de fletamientos (contratar un flete)
4) Actas judiciales hechas en expedientes (juicio) y firmadas x las ptes y las copias. (estas actas las
toman los audiencistas, secretarios de un juzgado o el juez)
5) Títulos de créditos emitidos por el tesoro público y los billetes emitidos x el banco central.
6) Los títulos de crédito (letras) q usan los particulares para pagar los derecho de aduana
7) Las inscripciones de la deuda pública, ya sea nacional o provincial
8) Las acciones de sociedades anónimas (se cotizan en bolsa)
9) Los asientos de matrimonio en los libros patrimoniales o en registros municipales (civil) y las
copias

Hay más, x ej actas de choque, de infracción emitidas x la policía, etc

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS


a) Presencia del oficial público
b) Capacidad del o.p  tiene q haber sido nombrado x una autoridad competente y haber sido
puesto en posesión del cargo. El ART. 982 CC Dice q la falta de cualidades o condiciones del
oficial p/ el nombramiento no quita el carácter de Int público (100pre y cuando haya sido
designado).
CESACIÓN de la capacidad
 suspendido, destituido o remplazado (dsd q se le notifica)

31
 cuando algún pariente (hsta 4toº) sea el interesado (ART. 985 CC) excepción: cuando los
interesados son pte de un persona jurídica sigue siendo válido.

c) Competencia del O.p.


- En razón de la MATERIA, implica q los o.p. deben obrar dentro de los límites de sus atribuciones,
respcto de la naturaleza del acto (c/oficial esta autorizado para emitir ciertos instrumentos, no puede
hacer cualquiera)
- En razón del TERRITORIO, el o.p. debe respetar una jurisdicción del territorio determinada, los
únicos q pueden intervenir en cualquier jurisdicción son los jueces federales.

d) Que se observen las formalidades establecida x la ley


e) El acto jurídico debe ser firmada x las ptes
f) Concurrencia de testigos

3 tipos de Testigos:

a) Testigos INSTRUMENTALES son citados para dar garantía sobre la veracidad del acto
b) Testigos de CONOCIMIENTO  su presencia es exigida p/ justificar la identidad de las ptes
c) Testigos HONORARIOS x ej el de los matrimonios

NO pueden ser testigos ART. 990 CC

1) Menores de edad no emancipados


2) Dementes
3) Ciegos
4) Los q no tengan residencia o domicilio en el lugar
5) Las mujeres  DEROGADO!!!!!
6) Los q no saben firmar su nombre
7) dependientes del oficial público
8) dependientes de otras oficinas tb autorizadas para formar escrituras públicas
9) Parientes del o.p. (hasta 4to grado)
10) comerciantes fallidos no rehabilitados (están en concurso)
11) religiosos
12) los q x sentencias no pueden (dieron falso testimonio)

DEFECTOS EN LA FORMA

NULIDAD REFLEJA
ART. 1044 in fine CC son nulos los actos cuando no tuviesen la forma impuesta x la ley o cuando
depende p/ su validez
a) SI SE OMITE LA FORMA, si un acto es formal y solemne y no se respeta la forma (x ej se hace
un inst privado) se vuelve nulo ese instrumento, lo q genera q tb sea nulo el actos, NULIDAD
REFLEJA ABS.

b) SI FALLA UN REQUISITO DE VALIDEZ, si el instrumento está bien hecho pero falla un


requisito (competencia, testigos, etc) el instrumento va a ser nulo, y se va a reflejar la nulidez en el
acto, q va a ser NULO DE NULIDAD REFLEJA ABS.

ANULABILIDAD REFLEJA

32
ART. 1045 in fine CC son anulables cuando fuesen anulables los respectivos instrumentos, al ser
anulable un instrumento tb lo es el acto.

Son anulables cuando:


a) tienen tachaduras, enmiendas, borraduras, sobrelineas, etc y no esté salvado al final del documento
b) Cuando el q prestó declaración tenía una incapacidad y sea necesario investigar ya q no era
conocida al momento de la celebración
c) Cuando los contenidos no reflejen lo q realmente pasó, cuando fuere argüido de falso, en estos
casos se pide una acción para atacar el contenido del mismo llamada “QUERELLA DE
REDARGUCIÓN DE FALSEDAD”.

Si el instrumento público tiene un defecto puede valer como un Instrumento privado, siempre q esté
firmado x las ptes. “son instrumentos viciados de nulidad pero valen como instrumentos privados”

INSTRUMENTOS PRIVADOS

DIFERENCIAS con el público!  se dif en el valor o fuerza probatoria, ya que el instrumento público
tiene más fuerza legal al momento del incumplimiento, los instrumentos privados requieren el
reconocimiento de la firma.
BUSCAR MÁS DIF!
-CARACTERÍSITICAS
a) no es necesaria la presencia de un oficial público
b) no tiene las formalidades q tienen los públicos
c) pueden ser redactadas en cualquier idioma
d) no necesitan testigos
e) si hay nº pueden estar en números o letras
f) BUSCAR MÁS!
-REQUISITOS
a) firma de las ptes
b) doble ejemplar (una copia para c/u de las ptes con distintos intereses)

FIRMA A RUEGO: los documentos son válidos para el Derecho Comercial, pero el Código Civil exige q
un documento privado debe ser firmado x las partes, x lo q firmado a ruego sería inoperante. Pero en
realidad hay q reconocerle el carácter de principio de prueba x escrito, la q, corroborada con otras
pruebas, puede llevar al juez a creer q se celebró efectivamente y q las cláusulas del documento fueros las
q quería la pers q rogó a otro q firmara a su nombre, en conclusión: el juez lo va a decidir dependiendo de
la importancia del documento o contrato, las pruebas aportadas y c/ circunstancia.

IMPRESIÓN DIGITO-PULGAR: al igual q con la firma a ruego se debate si hay q darle o no validez, es
muy usado este sistema para los analfabetos, y en conclusión tb depende de c/ circunstancia y de las
pruebas. Ya q si la pers q pone la impresión sabe leer y no pudo firmar x un impedimento circunstancial
(tuvo un accidente en la mano) es válido, xq es evidente q ha entendido hacerse responsable y no hay
riesgo de q lo hubiesen engañado como en el caso de los analfabetos.

DEFECTOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS

33
El defecto de un acto jurídico es una falla en los elementos del acto, los cuales son el sujeto, el
objeto, la causa y la forma. El DEFECTO EN EL SUJETO provoca la nulidad del acto, y es la falta de
discernimiento que tiene una persona, cuando se habla de defectos en el sujeto se hace referencia a
aquellas personas que poseen una incapacidad de derecho o una incapacidad de hecho, como son los
menores, dementes o sordomudos, también es necesario agregar a los inhabilitados que se encuentran
enumerados en el ART. 152 BIS CC, a los penados con sentencias mayores a tres años y a aquellas
personas que se encuentran privadas accidentalmente de la razón.
El DEFECTO EN LA CAUSA se da cuando la misma es de carácter ilícito y el DEFECTO EN EL
OBJETO se encuentra presente cuando no se cumplen los requisitos expresados en el ART. 953 CC, el
cual dice que los objetos deben ser cosas que estén en el comercio y que no esté prohibida su enajenación,
o hechos que no sean imposibles, ilícitos, en contra de las buenas costumbres o prohibidas por la ley; así
como tampoco deben afectar la libertad de acciones o conciencia o perjudicar los derechos de terceros.
Todos los actos que no cumplan con estos requisitos provocarán un defecto en el objeto, generando que le
acto sea nulo, con la excepción lo expresado en el ART. 1045 CC, donde se trata el supuesto de que la
prohibición no sea conocida por una de las partes, y en ese caso el acto es anulable.
Por último, se considera un DEFECTO EN LA FORMA cuando se tratase de un instrumento
público, formal y solemne, y se omita la forma o falle algunos de los requisitos de validez; o en el caso de
un instrumento privado cuando el instrumento posee tachaduras, enmiendas, borraduras, sobre líneas,
palabras entre líneas o alteraciones de fechas, nombres o cantidades y éstas no están salvadas al fin del
instrumento; cuando la persona que haya prestado declaración sea un incapaz y fuese necesario
comprobar su incapacidad por medio de una investigación, ya que la misma no es clara; y por último en
caso de que el instrumento fuere argüido de falso.

VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Los vicios son defectos que caen en la formación de la voluntad de las partes, estos defectos caen
en la intención, la libertad o la buena fe de las partes otorgantes. Los mismos generan que el acto sea
anulable y de nulidad relativa.
 Vicios en la Intención  Los vicios en la intención son el ERROR y el DOLO.
ACCIDENTAL

DE HECHO EXCUSABLE
ESENCIAL
ERROR

DE DERECHO INEXCUSABLE

ERROR DE DERECHO  recae sobre las normas jurídicas o la legislación que regulan al acto jurídico;
ERROR DE HECHO  recae sobre los elementos o condiciones de hecho del acto jurídico.

INEXCUSABLE cuando es producto de la negligencia culpable de la parte


EXCUSABLE O  cuando la ley reconoce que ha habido razón para errar.

ACCIDENTAL  recae sobre las cualidades o elementos accidentales que las partes no han tenido en
mira al contratar
ESENCIAL  recae sobre los elementos esenciales básicos del acto jurídico

34
a) Error de D esencial sobre la Naturaleza del acto  cuando se cree q se celebra un contrato y en
realidad está celebrando uno de otra naturaleza. x ej. Creo q estoy comprando pero en realidad me
están alquilando.
b) Error de D esencial sobre el objeto del contrato  ART 927 CC se anula el acto cuando hubiese
contratado:
- una cosa individualmente diversa de la que se quería contratar,
- o sobre una cosa de diversa especie (quiero una vaca me dan un caballo)
- o sobre una diversa cantidad, extención o suma (creo q es 10 en realidad es 100)
- o sobre un diverso hecho
c) Error de D esencial sobre la causa principal del acto  falso conocimiento sobre el propósito o
deseo interno de la persona que lo motivó a celebrar ese acto (compré un lote para hacer un
edificio pero sólo se puede construir la planta baja x el tipo de terreno)

d) Error de D esencial sobre la cualidad de la cosa  Cuando se adquiere un bien x su cualidad, en


estos casos no es un bien accidental, sino esencial según el ART. 926 CC q dice q el error sobre la
causa principal del acto, o sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira, vicia la
manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto.

e) Error de D esencial sobre la personalidad de la otra parte  error sobre la identidad (confundo de
nombre) o la cualidad de la persona (creo q sos abogado y sos médico)

Según el ART. 929 CC el único error que se puede ANULAR ES EL ERROR DE HECHO, ESENCIAL
Y EXCUSABLE, debido a que dicho artículo expresa que el error de hecho no perjudica cuando ha
habido razón para errar, pero no podrá alegarse cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas
proviene de una negligencia culpable. Con lo explicado anteriormente se sobreentiendo que el ERROR
ACCIDENTAL NO genera la nulidad del acto SALVO: ART. 928 CC
a) cuando la calidad, erróneamente atribuida a la cosa, haya sido garantizada expresamente por la
otra parte;
b) cuando el error provenga del delo de la otra parte, es decir el engaño;
c) cuando la calidad de la cosa o lo accesorio de ésta, tuviese carácter expreso de una condición.

El ERROR DE DERECHO NO GENERA la nulidad del acto ya que


ART. 20 CC dice que la ignorancia de las leyes no sirve de excusa si ésta no está expresamente
autorizada por la ley,
ART. 923 CC ignorancia de las leyes o error de los derechos no impedirá los efectos de los actos lícitos,
ni excusará la responsabilidad en los actos ilícitos.
EXCEPCIÓN a este artículo ART. 784 CC donde está el caso del PAGO INDEBIDO, que se refiere al
supuesto de que el que por error de hecho o derecho se creyese deudor y entregase alguna cosa o cantidad
de pago, tiene derecho a repetirla del que la recibió.
DOLO
El concepto ART. 931 CC donde se define como la aserción de lo falso, o disimulación de lo
verdadero, artificio, astucia o maquinación que se emplee para conseguir la ejecución de un acto.
Clasificación:
PRINCIPAL  induce y determina que la víctima realice un acto, el mismo general la nulidad, pero para
que esto se concrete es necesario que se cumplan los REQUISITOS DEL ART. 932 CC:
a) el dolo haya sido grave,
b) la causa determinante de la acción, es decir que el engaño hizo que se realice el acto;
c) debe haber ocasionado un daño importante y
d) No debe haber habido dolo por ambas partes.o accidental,

35
ACCIDENTAL O INCIDENTAL  ART. 934 CC no afecta la validez, es decir que no genera nulidad,
pero el que lo comete debe satisfacer cualquier daño (indemnización por daños y perjuicios). Es daño
incidente el que no fue causa eficiente del acto.

 Vicios en la libertad

Los vicios en la libertad son la VIOLENCIA FÍSICA (FUERZA) y la VIOLENCIA PSICOLÓGICA


(INTIMIDACIÓN).
FUERZA  ART. 936 CC, para que se genere la nulidad, es decir para que haya falta de libertad, debe
haber fuerza física que sea irresistible, cabe aclarar que en los casos de fuerza no sólo se puede pedir que
se anule el acto, sino también una indemnización por daños y perjuicios, y la reparación del daño moral.

INTIMIDACIÓN  ART. 973 CC REQUISITOS: la existencia de injustas amenazas, que provoquen un


temor a cualquier persona, independientemente de su estado psicológico, fundado de sufrir un mal grave
e inminente sobre la libertad de la persona, su vida, la honra o sus bienes; así como también en relación al
cónyuge, los descendientes y ascendientes, ya sea legítima o ilegítima. Es estos casos se puede pedir la
anulación del acto, así como también, una indemnización por daños y perjuicios; con relación a los actos,
acto se considera involuntario por lo que la personas es inimputable.

Vinculado con la violencia psicológica se encuentra EL TEMOR REVERENCIAL, ART. 940 CC es


el miedo a desagradar a ciertas personas a las que se les debe respeto y sumisión, como es el caso de un
hijo con el padre, o una mujer con su cónyuge, o un subordinado con un superior; en estos casos no se
genera la nulidad, pero puede pasar que cuando la una persona conoce sobre el miedo del otro,
subjetivamente pueda actuar con intimidación, por lo que sí se podría anular.

 Vicios en la buena fe

Los vicios en la buena fe del otorgante son la SIMULACIÓN, el FRAUDE, el cual genera
oponibilidad y no nulidad, y LA LESIÓN SUBJETIVA.

LESIÓN SUBJETIVA

 en casos de ESTADO DE NECESIDAD de las personas, que es cuando alguien realiza un acto porque
tiene un problema grave o está psicológicamente necesitado, NO se genera la nulidad del acto, SALVO
que se tratase de la lesión subjetiva, la cual está explicada en la segunda parte del ART. 954 CC cuando
la otra parte obtiene un beneficio patrimonial desproporcionada a lo entregado.

Antes de la Ley 17.711 se consideraba a la actual lesión subjetiva como lesión objetiva o enorme, y se lo
consideraba únicamente por la desproporción de los bienes y no por la condición psicológica de la
persona al momento de la realización del acto.

ART. 954 CC Art. 954 Código Civil, conforme a la Ley 17.711: Podrán anularse los actos viciados de
error, dolo, violencia, intimidación o simulación.
También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.

36
Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el
momento de la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se operará a los cinco años
de otorgado el acto.
El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al
contestar la demanda.

FRAUDE
Concepto: deliberado propósito del deudor de enajenar sus bienes para volverse insolvente. En los casos
de que una persona venda sus bienes con fraude no hay nulidad, ya que es válido frente a todas las
personas, pero es inoponible al acreedor, ya que el acto no puede hacerse valer frente a él porque pude
pedir la ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA.

FUNDAMENTO de la acción: es el principio de la garantía colectiva, ya que mediante su ejercicio el


acreedor procura mantener la integridad del patrimonio del deudor para poder cobrar su crédito. Cabe
aclarar que dicha acción sólo beneficia al acreedor que la pidió y no a todos los acreedores que tenga el
deudor, como sería el caso de la acción de simulación. La petición de esta acción compete a cualquier
acreedor perjudicado por la enajenación de bienes del deudor.

REQUISITOS GENERALES para la petición de la acción revocatoria ART. 962 CC


- El deudor se debe encontrar en estado de insolvencia
- El perjuicio de los acreedores debe ser el resultado del acto realizado por el deudor, es decir que la
venta sea realizada para perjudicar al acreedor; y por último
- El crédito, en virtud del cual se intenta la acción, debe ser de una fecha anterior al acto del deudor,
este requisito se refiere a que la obligación existente entre el deudor y el acreedor deber ser anterior
al acto fraudulento

Cabe aclarar que existe una EXCEPCIÓN a esta regla, que se encuentra en el ART. 963 CC, supuesto
donde una persona se deshace de sus bienes antes de realizar un ACTO ILÍCITO para declarase
insolvente frente a la indemnización correspondiente a ese acto, en este caso sí puede ser pedida la acción
aunque el acto fraudulento fue realizado anteriormente a que se genere la obligación.

REQUISITOS ESPECIALES para pedir la acción en el caso de que un deudor enajene sus bienes a título
oneroso
- son la intención de defraudar al acreedor que tiene el deudor
- la mala fe del tercero, es decir si fue cómplice.
En el caso de que éste sea de buena fe y haya comprado la cosa a título oneroso conserva los bienes.
CASO DEL TERCERO SUBADQUIRENTE  si el deudor hubiese transmitido los bienes a un tercero
subadquirente ART. 970 CC
- Si la transmisión fue a título gratuito procede la acción contra él siempre que la acción sea
procedente contra el primer adquirente
- Si la acción fue a título oneroso además es necesario demostrar la complicidad del subadquirente.

37
SIMULACIÓN

CONCEPTO: consiste en la discordancia consciente y acordada, es decir, que las partes están de acuerdo
en realizarla, al contrario que en el error, entre la voluntad real y la declarada por los otorgantes del acto
jurídicos, efectuada con ánimo de engañar; de dicha simulación puede o no resultar lesión al orden
normativo o a terceros ajenos al acto (acreedores del deudor).
A pesar que en dicha definición se utiliza la palabra defecto, no se está hablando del defecto
conocido como una falla en los requisitos de los elementos del acto jurídico, sino, que se refiere a una
falla en la buena fe de los otorgantes. FINALIDAD: engañar.

SUPUESTOS DE SIMULACIÓN: ART. 955 CC

- Simulación sobre la Naturaleza del acto  se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro (simulo vender en realidad alquilo)

- Simulación sobre las cláusulas del acto  el acto tiene cláusulas q no son sinceras (dice q el auto
vale menos para poder pagar menos patente)

- Simulación sobre las fechas del acto  tiene fechas q no son verdaderas (le pido al vendedor q
ponga fecha de la prox semana así me viene la cuenta el mes q viene)

- Simulación sobre las personas de los contratantes  se constituyen o transmiten derecho a


personas interpuestas, q no son p/ quienes en realidad se constituyen o trasmiten. (no quiero q se
sepa q bienes tengo x lo q busco un testaferro p/ q aparezca en el título)

Hay q hacer un CONTRA-DOCUMENTO, q es un instrumento público o privado otorgado por las partes
o el beneficiario del acto simulado, normalmente destinado a quedar oculto o en secreto, donde se declara
el verdadero carácter o contenido del acto.  si no se hace x ej el testaferro hace lo q quiere con mis
bienes y yo no e puedo quejar! El contra-documento tiende a restablecer las cosas.
REQUISITOS: debe reflejar el acto simulado, estar firmado x las ptes y hacerse en doble ejemplar (si se
hizo en Ins público aparece en el protocolo del escribano pero sino no.

CLASIFICACIÓN N 1
a) SIMULACIÓN LÍCITA  casos donde la simulación sea inocua, es decir, que no tenga un fin
ilícito y no cause ningún perjuicio.
b) SIMULACIÓN ILÍCITA  puede que se perjudique a un tercero o se viole la ley

CLASIFICACIÓN N 2
a) ABSOLUTA  Cuando la simulación no tiene nada de real
b) RELATIVA  se aparenta dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter,
según lo expresa el ART. 956 CC

CLASIFICACIÓN N 3

38
a) PRESUMIDA POR LA LEY  casos previstos por la ley, los cuales se encuentran en el ART.
1297 CC que son aquellos casos en donde el acto se reputará simulado y fraudulento como es el caso
de cualquier arrendamiento que hubiese hecho el marido después de la demanda puesta por la mujer
sobre la separación de bienes, si no fuese con consentimiento de ella o autorización judicial; y todo
recibo anticipado de rentas o alquileres.
b) NO PRESUMIDA POR LA LEY  casos no previstos por la ley, por lo que el acto será anulable y
de nulidad relativa, al igual que en la mayoría de los vicios

Para pedir la nulidad en los casos donde haya simulación el damnificado debe pedir LA “ACCIÓN
DE SIMULACIÓN”

1. ENTRE LAS PARTES  cuando una de las partes del acto se vuelve fuerte en la apariencia y
pretende desconocer el acto real, para que esta acción prospere la simulación DEBE SER LÍCITA,
pero en los casos de que la simulación SEA ILÍCITA EL ART. 959 CC expresa que sí se puede
pedir si la acción tuviese por efecto dejar sin efecto el acto y las partes no obtuviesen beneficio
alguno.
El ART. 960 CC agrega que si existiese un CONTRA-DOCUMENTO firmado por las partes, para
dejar sin efecto el acto simulado, los jueces podrán exigirlo como prueba, y sólo se podrá prescindir de él,
si mediaran circunstancias que no dejen dudas sobre la existencia de simulación, en este caso lo evaluará
un juez. La acción de simulación entre partes tiene una PRESCRIPCIÓN DE 2 AÑOS y produce que se
anule el acto falso y se descubra la realidad que rige las relaciones entre las partes (esto depende de si la
simulación es absoluta o relativa), el acto falso será anulable y de nulidad relativa salvo que s tratase de
simulación presumida por la ley, en donde será nulo.

2. RESPECTO A TERCEROS  la simulación la realiza el deudor para simular volverse insolvente


y así perjudicar al acreedor, para que funcione esta acción, la simulación DEBE SER LÍCITA y
debe causar un PERJUICIO. En los casos de esta acción no es necesaria la presencia de un contra-
documento, pero el acreedor debe presentar todo tipo DE PRUEBAS, como por ejemplo
demostrar el vínculo que tenía el deudor con la otra parte, o el precio. La acción de simulación
respecto a terceros tiene una PRESCRIPCIÓN DE 10 AÑOS y logra que se anule el acto falso y
que el bien vuelva al patrimonio del deudor, por lo que todos los acreedores salen beneficiados.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

CLASIFICACIÓN N 1 (depende del nº de voluntades p/ la formación)


a) UNILATERALES  basta con la voluntad de UNA pers, x ej testamento, renuncia a un D, etc.
b) BILATERALES  requieren del consentimiento unánime de UNA O MÁS ptes, x ej contratos

Todos los CONTRATOS son BILATERALES, pero los contratos se clasifican en (depende de las ptes que
quedan obligadas):
- UNILATERALES, donación depósito, comodato
- BILATERALES, compra-venta, locación, una sociedad

CLASIFICACIÓN N 2 (depende de si se realiza o se omite un acto)


a) POSITIVOS  hay q REALIZAR un acto, x ej para la compra-venta haya q realizar la tradición
b) NEGATIVOS  OMISIÓN de un acto, no hay q realizarlo (te pago si no lo haces)

CLASIFICACIÓN N 3 (depende si opera o no la muerte)

39
a) ENTRE VIVOS  NO es necesario q opere la muerte para q se produzcan los efectos, x ej
locación, matrimonio, compra-venta, etc.
b) DE ÚLTIMA VOLUNTAD  en NECESARIO q opere la muerte, x ej testamento

CLASIFICACIÓN N 4 (depende de quién se beneficia)


a) ONEROSOS  confiere alguna ventaja a alguna de las ptes, q a su vez está obligada a satisfacer
una CONTRAPRESTACIÓN, x ej en una locación tengo el dpto pero debe pagar todos los meses
b) GRATUITOS  se beneficia UNA SOLA de las ptes intervinientes, x ej donación, institución de
heredero, etc.

CLASIFICACIÓN N 5 (depende del contenido o no $$)


a) EXTRA PATRIMONIALES  SIN contenido económico, no se puede valuar en $$, x ej derechos
de flia (matrimonio, reconocimiento x filiación, adopción, etc)
b) PATRIMONIALES  CON contenido económico, son los actos de disposición o enajenación
(salida de patrimonio) y los de administración o conservación (p/ mantener el patrimonio)

CLASIFICACIÓN N 6 (depende si exige o no la forma)


a) FORMALES  la ley exige la forma, son;
- Solemnes, la forma es un requisito de validez, forma AD- solemnitate (nulos)
- no solemnes, la forma es un medio de prueba, forma AD- Probationen (anulables)
b) NO FORMALES  la ley no exige la forma,”PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA”, las ptes
eligen cómo hacerlo (no pueden prescindir de una forma)

CLASIFICACIÓN N 7 (depende si dependen o no de otro acto)


a) PRINCIPALES  su existencia NO depende de la existencia de otro acto, x ej el matrimonio,
compra-venta, mutuo, etc.
b) ACCESORIOS  su existencia DEPENDE de la existencia de otros a los cuales acceden, x ej
para las convenciones nupciales, primero hay q casarse; para el pacto de compra-venta primero
hay q hacer una compra-venta; para la hipoteca primero hay q haber hecho una compra, etc.

CLASIFICACIÓN N 8
a) SIMPLES Y PUROS  son los q presentan los elementos ESENCIALES del acto: sujeto, objeto,
forma y causa (p/ algunos la causa no)
b) MODALES  tienen 3 CLÁUSULAS: I) Condición, II) plazo y III) cargo

I) Condición

CONCEPTO: Es la cláusula por la cual se subordina la adquisición o extinción de un derecho a la


realización de un hecho incierto y futuro.
EFECTOS: el cumplimiento de la condición opera RETROACTIVAMENTE, remonta su eficacia a la
fecha del acto, opera EX-TUNK (para el derecho se adquiere o extingue el derecho dsd q se firma el acto,
pero en realidad es dsd el hecho futuro)

1RA clasificación
- CONDICIÓN SUSPENSIVA  la ADQUISICIÓN de un derecho queda supeditada
(sujeta) a la realización de un hecho incierto y futuro, producido el hecho, el Derecho se
adquiere, (tiene q pasar algo para la adquisición)

40
- CONDICIÓN RESOLUTORIA  deja en suspenso la EXTINCIÓN de un derecho (ya
adquirido) a la realización de un hecho incierto y futuro, producido el hecho, e derecho se
pierde (tiene q pasar algo p/ q se extinga)

2DA clasificación (depende de la voluntad de las ptes)


- CONDICIONES CASUALES  el hecho incierto y futuro NO DEPENDE de la voluntad
de la pte (si gano el loto, pasa tal cosa)
- CONDICIONES POTESTATIVAS  el hecho futuro DEPENDE de la voluntad de las
ptes (si quiero te doy $1000)
- CONDICIONES MIXTAS  tiene elementos casuales y potestativos

3RA clasificación
- CONDICIONES PERMITIDAS  las q no están prohibidas
- CONDICIONES PROHIBITIVAS  las q pueden resultar imposibles o en contra de la
moral y buenas costumbres: ART. 531 CC

ART. 531 CC: Son prohibidas las siguientes condiciones


- Habitar 100pre un lugar det. o sujetar la elección del domicilio a la voluntad de un 3ro
- Mudar o no mudar de religión
- Casarse con det. Persona, no casarse, hacerlo con aprobación de un 3ro, en det. lugar o det.
tiempo.
- Vivir célibe perpetua o temp, no casarse con una pers det., separarse o divorciarse.

II) Plazo
CONCEPTO: es la cláusula x la cual se postergan en el tiempo los efectos de los actos jurídicos, es el
lapso q media entre la celebración del acto y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, x ej firmar
un contrato en donde se da un plazo de 30 días p/ cumplirlo. Está vinculado con un hecho previsto y fatal
(tal día se cumple)
EFECTOS: el plazo opera sus efectos EX-NUNC, ea decir a partir del vencimiento (no es recíproca)

1RA clasificación
- PLAZO SUSPENSIVO  difiere en el tiempo c/el ejercicio de un derecho (c/el efecto)
- PLAZO RESOLUTORIO  opera al cabo de un tiempo la CADUCIDAD o EXTINCIÓN
de un derecho, x ej, el gas, la luz, etc se cortan cuando no se pagan.

2DA clasificación
- PLAZO CIERTO  se conoce de ANTEMANO el momento de la realización
- PLAZO INCIERTO  es incierto en cuanto a la fecha de realización del acto, x ej. La
obligación de pagar una suma de $$ luego de recoger la cosecha.

3RA clasificación
- PLAZOS LEGALES  los impone la ley, x ej, las facturas
- PLAZOS CONVENCIONALES O CONTRACTUALES  la fijan las ptes x ej contrato
- PLAZOS JUDICIALES  los impone el juez en una sentencia

III) Cargo

41
CONCEPTO: es una obligación accesoria y excepcional q se impone al adquirente de un derecho, limita
al derecho adquirido, x ej un legado c/ el cargo de mantener a ciertos parientes del testador
EFECTOS: el incumplimiento no afecta la adquisición del derecho, pero faculta al acreedor p/ ejercer las
medidas compulsivas pertinentes, salvo p/ q el cargo se hubiere redactado como una condición suspensiva
o resolutoria, en ese caso el adquirente SI puede perder el derecho

ASTREINTES
CONCEPTO ART. 666BIS CC condenaciones CONMINATORIAS de carácter pecuniario, que los
jueces aplican en BENEFICIO DEL TITULAR del derecho, a quien no cumple un deber
jurídico impuesto en una resolución judicial. Estas condenas serán graduadas en
PROPORCIÓN al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin
efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder

NATURALEZA JURÍDICA
Constituyen un medio de compulsión del deudor. Dicha concepción excluye que se trate de una
multa civil, ya que dicha sanción se aplica a una conducta ya obrada, y la astreinte persigue que en el
futuro el deudor deje de resistir el cumplimiento de sus deberes; o de una indemnización de daños.

RÉGIMEN LEGAL
El régimen legal de las astreintes está fundado en el Código Civil y en el Código Procesal Civil y
Comercial, con relación al código civil se encuentra en el ART. 666 BIS CC,
El ART 37 CPCC  los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y
progresistas tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante
perjudicado por el incumplimiento. Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en
que la ley lo establece, las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba
satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total
o parcialmente su proceder

CARACTERÍSTICAS
a) DISCRECIONALES: ya que los jueces tienen la facultad de imponerlas o no, según las
circunstancias, y, aun, pueden dejarlas sin efecto o reajustarlas. Además las gradúan de acuerdo al
caudal económico del obligado a satisfacerlas.
b) PROVISIONALES: Ya que no son definitivas, porque como fue explicado anteriormente se las
puede dejar sin efecto o reducirlas si el deudor desiste de su resistencia (cumple) y justifica su
preceder, total, o parcialmente.
c) CONMINATORIAS: lo cual denota su propia finalidad de vencer la resistencia de un deudor
recalcitrante, mediante el incentivo económico.
d) PECUNIARIAS: ya que sólo pueden consistir en dinero
e) EJECUTABLES: debido a que el acreedor debe poder (en determinado momento) liquidar la
deuda por astreintes y ejecutarla.
f) PRONUNCIABLES A FAVOR DEL ACREEDOR, Y A SU PEDIDO: ya que no se le podrá
imponer al acreedor la titularidad de otro crédito sino peticiona concretamente.
g) APLICABLES AL DEUDOR O A UN TERCERO: según los expresado en el Art. 37 Código
Procesal Civil y Comercial

CESACIÓN DE ASTREINTES

42
Los astreintes pueden cesar por vía principal o accesoria; por vía principal cuando el deudor paga
y son dejadas sin efecto; y por vía accesoria cuando se extingue la obligación en razón de la cual fueron
impuestas o el acreedor recibe lo debido sin hacer reserva acerca de las astreintes.

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS


CONCEPTO
La indemnización consiste en la reparación del daño, el prefijo in denota lo contrario con relación
al daño. A ella tiene derecho el acreedor de una obligación contractual como efecto anormal que lo
satisface por equivalente. En la órbita extracontractual es el contenido de la obligación a cargo del
responsable que tiene como fuente el hecho ilícito generador de un daño

FINALIDAD
La indemnización tiene una finalidad resarcitoria, ya que busca el equilibrio entre el daño
patrimonial causado y la prestación que se impone al responsable. En síntesis, su finalidad es la
satisfacción de la víctima por el victimario, a través de una prestación patrimonial que se impone a éste
último a favor de la víctima.

CARACTERÍSTICAS
a) PATRIMONIAL: ya que recae en una obligación de dar dinero (pecuniaria) o en una obligación de
dar otra cosa, o de hacer (reparación en especie).
b) SUBSIDIARIA: debido a que el acreedor de una obligación contractual puede pretender ser
satisfecho en especie, mientras que en la esfera extracontractual la obligación de indemnizar nace
directamente del hecho ilícito.
c) RESARCITORIA: por lo explicado anteriormente, y no punitoria
d) CONDICIONAL: ya que está supeditada al incumplimiento
e) DEFINITIVA: al contrario que el caso de la astreinte

43

También podría gustarte