Está en la página 1de 11

Aula Abierta 2012, Vol. 40, núm. 1, pp.

73-84 ISSN: 0210-2773


ICE. Universidad de Oviedo

Tareas para casa, implicación familiar


y rendimiento académico
Natalia Suárez1, Estrella Fernández1, Rebeca Cerezo1, Celestino Rodríguez1,
Pedro Rosário2 y José C. Núñez1
1
Universidad de Oviedo y 2Universidade do Minho

El fracaso escolar es un problema que despierta interés en España. El rendimiento académico no


sólo se construye dentro del aula, sino también fuera de ella, mediante las tareas para casa, tra-
bajo después de clase que permite reforzar los contenidos adquiridos en el aula. La familia es un
agente de vital importancia en el proceso educativo de los alumnos y en el rendimiento acadé-
mico de éstos. La implicación parental debe estar presente en la realización de las tareas para ca-
sa, momento en el que el profesor está ausente. El objetivo de esta revisión es dar a conocer la
importancia de la implicación parental en las tareas para casa de los hijos, así como las diferen-
cias según las características de la familia, la etapa educativa y el género de los alumnos. Se ha
visto en múltiples estudios que si bien en algunos casos se pueden derivar efectos negativos de
la implicación parental, éstos se diluyen entre los positivos, tales como la aceleración del apren-
dizaje, el aumento del tiempo dedicado a las tareas para casa y el desarrollo de la autorregula-
ción, entre otros.
Palabras clave: Fracaso escolar, rendimiento académico, tareas para casa, implicación parental.

Homework, parental involvement and Academic performance. School failure is a problem in our
country. Professionals of the Educational System are worried about it, but not only them, the
whole society is also concerned about school failure. Academic performance is made of class
work but is also made of homework. In this context, in the absence of the teacher, family has an
important role working with children to improve their achievement. The purpose of this review
is to show how important parental involvement is in children homework as well as to show pa-
rental involvement differences according to the characteristics of the family and the students’
age or gender. Previous studies have shown some negative effects of parental involvement in
children homework but those effects are displaced by many other studies that have found posi-
tive effects as for example increasing time on homework, developing self-regulation and acce-
lerating learning.
Keywords: School failure, academic performance, homework, parental involvement.

El sistema educativo español no alcanza más allá de decrecer, se incrementa. España


ninguno de los objetivos fijados por la presenta un abandono escolar del 31.9%,
Unión Europea, tal como se muestra en un más del doble de la media de la Unión Euro-
informe presentado recientemente ante la pea (que está en un 14.9%) y alejándose to-
Comisión Europea (2011). En este informe talmente del objetivo marcado para 2010,
se establece que el abandono escolar es uno que pretendía que la cifra de abandono no
de nuestros puntos más débiles y que éste, superara el 10%. En estos momentos, única-
mente nos superan Portugal (con un 35.4%),
Fecha de recepción: 15-7-2011 • Fecha de aceptación: 17-10-2011 Malta (con un 39%), Turquía (46.6%) y Li-
Correspondencia: José Carlos Núñez Pérez
Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo tuania (74%), situándose por debajo del
Facultad de Psicología 20% la mayoría de los países, muchos inclu-
Plaza Feijoo, s/n. CP 33003 Oviedo (España)
E-mail: jcarlosn@uniovi.es so cerca del 10% esperado (por ejemplo,
74 NATALIA SUÁREZ, ESTRELLA FERNÁNDEZ, REBECA CEREZO, CELESTINO RODRÍGUEZ, PEDRO ROSÁRIO Y JOSÉ C. NÚÑEZ

Francia, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Ir- parece ser decisiva para el desarrollo afecti-
landa, Hungría, Holanda, Austria, Suiza, vo, cognitivo y comportamental de los estu-
con un porcentaje situado en torno al 11%), diantes y, por tanto, para lograr el éxito aca-
y algunos con niveles muy buenos como démico. Los resultados de los estudios reali-
Finlandia (9.8%), Eslovaquia (6%), Repú- zados sobre el proceso de enseñanza y
blica Checa (5.6%) o Polonia (5%). Estos aprendizaje escolar han mostrado que existe
datos incrementan aún más el pesimismo una relación significativa entre la implica-
que habían generado otros informes recien- ción familiar y el éxito académico de los es-
tes como el informe PISA, presentado en el tudiantes (González-Pienda y Núñez, 2005),
mes de septiembre de 2009, o el informe independientemente del curso en que se en-
TALIS (Teaching and Learning Internatio- cuentren los alumnos (Muller, 1998). Ade-
nal Survey), realizado en base a una muestra más, esa implicación parental disminuye la
internacional cercana a los 100.000 profeso- posibilidad de que el estudiante abandone la
res de Secundaria. Educación Secundaria (Martínez y Álvarez,
Las causas de este elevado fracaso son 2006).
múltiples, tanto a nivel del alumno (ej., Es posible que el momento de realiza-
competencias intelectuales, motivacionales, ción de las Tareas para Casa (TPC) sea el
actitudinales) como del ámbito escolar (ej., punto de encuentro entre padres e hijos más
déficits en convivencia escolar, procesos significativo para la implicación parental en
instruccionales, sistemas de acreditación del el progreso académico de los hijos. La con-
profesorado) y también del ámbito familiar. ciencia acerca de la implicación familiar va
En relación a este último, muchos estudian- en aumento en la sociedad, e incluso en las
tes con fracaso poseen un contexto familiar directrices generales para los nuevos títulos
escasamente favorable para influir positiva- universitarios de maestro se intensifica la
mente sobre el trabajo de los hijos. La difi- importancia de la familia en la educación,
cultad para conciliar la vida laboral y fami- proponiéndose la creación de una materia
liar es una de las principales causas, además denominada Familia y Escuela que deberá
de los cambios en la estructura familiar, la capacitar a los profesores para colaborar,
cada vez menor cohesión familiar y la difi- orientar y tutorizar a los progenitores en la
cultad de adaptabilidad (Núñez, 2009). educación de sus hijos (Robledo y García,
Al analizar la actuación de la familia en 2009).
relación al rendimiento escolar, existen dis-
tintas variables. Entre ellas destacan la es- Las tareas para casa (TPC)
tructura o configuración familiar, es decir,
el número de miembros que la componen y Las Tareas para Casa han sido definidas
el lugar que ocupan los hijos en la misma; el por Cooper (1989) como “tareas asignadas a
origen o clase social de procedencia, con- los estudiantes por los profesores para ser
formado por la profesión, el estatus social de realizadas en horas extraescolares”. Pese a
los padres, los ingresos económicos, el am- su actual presencia en el contexto académi-
biente y medio socio-cultural con que cuen- co, la necesidad de prescribir TPC a los es-
tan los hijos y las características de la pobla- tudiantes ha sido ampliamente cuestionada a
ción de residencia; y el clima educativo fa- lo largo de los años. Finalmente, se ha de-
miliar, es decir, la actitud de los padres ha- fendido que la realización de TPC mejora
cia los estudios de sus hijos y las expectati- las habilidades de estudio de los alumnos,
vas que han depositado en él (Núñez, 2009). sus actitudes hacia el trabajo y les enseña
La variable familiar que mayor peso tie- que el aprendizaje no sólo se produce dentro
ne, según la mayoría de las investigaciones, de las paredes del colegio (Trautwein, Lüdt-
en relación al rendimiento escolar es el cli- ke, Schnyder, y Niggli, 2006). Por este mo-
ma familiar (Núñez, 2009). La implicación tivo, el trabajo personal fuera de clase pare-
de la familia en el proceso de aprendizaje ce ser fundamental para consolidar los
TAREAS PARA CASA, IMPLICACIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 75

aprendizajes. Pero construir un ambiente fa- gación e incluso los medios de comunica-
vorable de aprendizaje en casa es, a veces, ción en la última década. En Estados Unidos
una tarea ardua y compleja. Su implementa- el documento denominado “No Child Left
ción puede ser especialmente problemática Behind” (S.Res.107, 2001) identifica la im-
en la pre-adolescencia e inicio de la adoles- plicación parental en las TPC como una de
cencia, período durante el cual los niños se las seis áreas prioritarias merecedoras de re-
enfrentan a la transición entre la enseñanza forma y varios artículos publicados en pren-
primaria y la secundaria (Lipps, 2005; Paja- sa enfatizan la implicación parental como el
res, 2006). componente clave para la mejora del rendi-
La gran diferencia entre aprender en el miento escolar (Patall, Cooper, y Robinson,
colegio y trabajar en las TPC radica en la au- 2008). Además, las percepciones, actitudes
sencia física del profesor y en la posibilidad y comportamientos de los adultos (i.e., pa-
de participación de los padres. En el colegio, dres y profesores) hacia las TPC, son un im-
los profesores regulan el proceso de apren- portante elemento para acceder a la com-
dizaje organizando el tiempo para las dife- prensión de las actitudes de los alumnos ha-
rentes tareas. Sin embargo, en la realización cia esas TPC. No debemos olvidar que pa-
de las TPC los alumnos deben autorregular dres y profesores son co-participantes en es-
sus comportamientos de manera que pongan te proceso y también sus más directos socia-
en práctica sus recursos comportamentales y lizadores (Rosário, Mourao, Núñez, Gonzá-
motivacionales. lez-Pienda, y Valle, 2006; Warton, 2001; Xu
Muchos alumnos necesitan de la ayuda y Corno, 2003).
de sus padres para enfrentarse a desafíos co-
mo la preparación de un ambiente adecuado Implicación eficaz de los padres en las TPC
donde realizar las TPC, la estimación del
tiempo necesario para realizarlas, la evita- Si bien hay padres que se esfuerzan por
ción de los distractores (ej., móvil, internet), ayudar a sus educandos a crear un ambiente
la motivación durante el momento de traba- propicio a la realización de las TPC pro-
jo y la gestión de los afectos negativos y los puestas por los profesores, hay otros que di-
cambios de humor (Xu, 2008). La ayuda con miten de tal responsabilidad o desconocen la
las TPC es una de las formas más frecuentes forma de hacerlo. La dosis adecuada de ayu-
de que los padres tomen parte en la vida es- da y tipo de implicación parental ideal cons-
colar de sus hijos, sentándose con ellos para tituyen una de las preocupaciones actuales
ayudarlos en la realización y corrigiéndoles sobre las TPC (Rosário et al., 2005).
los errores cuando terminan de hacerlas Pese a que la necesidad de implicación
(Hoover-Dempsey, Bassler, y Burow, 1995; parental en las TPC puede resultar muy evi-
Pomerantz y Eaton, 2001). dente, no existen datos sobre la forma ideal
La participación de los padres en el sis- de implicación de los padres en las mismas
tema educativo constituye una expresión de (Wingard y Forsberg, 2009). En la Tabla 1
democracia, a la vez que una garantía de ca- se aporta un listado de conductas de impli-
lidad pedagógica, tal y como se reconoce en cación por parte de padres eficaces (Walker,
nuestra constitución (Sarramona y Rodrí- Hoover-Dempsey, Whetsel, y Green, 2004).
guez, 2010). Esta expresión de democracia La gran mayoría de los padres se consi-
recibe el nombre de implicación parental en deran eficaces respecto a la ayuda prestada a
la educación y ha sido adecuadamente defi- sus hijos con las TPC. Por su parte, los estu-
nida como “interacciones de los padres con diantes sienten que cuando los padres los
los colegios y con sus hijos para mejorar el ayudan su rendimiento es mejor; el 95% de
éxito académico” (Hill et al., 2004, p. 1491). los estudiantes rinden mejor en clase cuando
La implicación parental en la educación reciben ayuda de sus padres con las TPC
de los hijos ha sido objeto de atención por (Balli, Demo, y Wedman, 1998). Asimismo,
parte de las políticas educativas, la investi- la presencia y calidad del apoyo parental es
76 NATALIA SUÁREZ, ESTRELLA FERNÁNDEZ, REBECA CEREZO, CELESTINO RODRÍGUEZ, PEDRO ROSÁRIO Y JOSÉ C. NÚÑEZ

Tabla 1. Conductas de implicación parental por parte de padres eficaces

Formas de implicación parental Listado de conductas específicas

Interacción con la escuela y con los Hablan con el tutor sobre el nivel de rendimiento
profesores de sus hijos respecto a las TPC académico general del alumno, sobre sus progresos
escolares y sobre las TPC.
Valoran el colegio y el aprendizaje.
Intentan responder a las demandas educativas
del colegio y de los profesores.

Organización del ambiente físico y Especifican tiempos concretos para las TPC; establecen
psicológico para facilitar la realización reglas para la utilización de ese tiempo.
de las TPC Articulan y refuerzan expectativas, reglas y patrones de
comportamiento con relación a las TPC.
Ayudan el alumno a estructurar el tiempo, el espacio
físico y los materiales necesarios para la realización
de las TPC.
Estructuran las TPC para integrarlas en la rutina
familiar; aseguran la presencia parental,
disponibilidad y ayuda.

Proporción de supervisión en el Valoran el trabajo personal de los hijos.


proceso de realización de las TPC Monitorizan, supervisan, y observan el proceso de
realización de las TPC.
Atienden a las señales de éxito del alumno o a las
dificultades relacionadas con la tarea o la motivación.

Respuesta a los resultados del Refuerzan y premian el esfuerzo del alumno en las
desempeño de las TPC TPC, la realización de las tareas y la nota obtenida.
Reconocen y ofrecen apoyo emocional, incentivando la
competencia y esfuerzo.
Revisan, verifican y corrigen las TPC.

un factor influyente en las emociones de los diferentes puntos de vista demuestran que
alumnos durante la realización de las TPC las emociones de los estudiantes no están
(Hoover-Dempsey et al., 2001; Warton, principalmente influidas por la mera presen-
2001). En una investigación llevada a cabo cia o ausencia de implicación parental pero
por Xu y Corno (2006) se vio que, compara- quizá sí por su calidad (Knollmann y Wild,
dos con aquéllos que no reciben ayuda fami- 2007).
liar, los estudiantes que sí la reciben afirman Por otra parte, la implicación parental
estar más auto-motivados durante la realiza- puede llevar a la mejora del rendimiento fa-
ción de las TPC y añaden que los estudian- cilitando la comunicación de expectativas a
tes que reciben ayuda familiar comparados los hijos y proporcionando oportunidades de
con los que no, realizan sus TPC con más refuerzo de las conductas deseables en rela-
frecuencia (Xu, 2007). ción con las TPC (Hoover-Dempsey et al.,
Algunos estudiantes afirmaron que les 2001; Maertens y Johntson, 1972), así como
resulta más divertido realizar las TPC cuan- facilitando la comunicación entre padres y
do están acompañados que cuando lo hacen profesores (Epstein y Van Voorish, 2001).
solos (Leone y Richards, 1989; Shumow, Los padres que se implican en las TPC tie-
1998), mientras que para otros la implica- nen una oportunidad para demostrar su valo-
ción parental es un importante estresor (Spi- ración del trabajo escolar y del aprendizaje
rito, Stark, Grace, y Stamoulis, 1991). Estos (Epstein y Van Voorish, 2001), así como pa-
TAREAS PARA CASA, IMPLICACIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 77

ra mostrar apoyo a lo que sus hijos están decir a los alumnos la respuesta correcta a
aprendiendo (Balli et al., 1998; Levin et al., los ejercicios o realizar alguna tarea por
1997). ellos. Estos padres estarían dificultando el
aprendizaje durante las TPC y el desarrollo
Implicación en las TPC de habilidades de autorregulación.
y autorregulación del aprendizaje Pero a pesar de la existencia de algunas
prácticas de implicación poco exitosas, la
Los niños aprenden a ser alumnos a tra- implicación parental en las TPC aporta a los
vés de sus interacciones con los adultos (pa- niños múltiples oportunidades para observar
dres y profesores) (Rosário, Mourão, Nú- y aprender de sus padres, recibir refuerzo y
ñez, González-Pienda, y Solano, 2006) y no feedback y participar en interacciones ins-
nacen autorregulados, sino que es algo que truccionales relacionadas con los contenidos
se va construyendo a lo largo de su trayecto- académicos y el proceso de aprendizaje
ria de desarrollo personal (Martín, Bueno, y (Hoover-Dempsey et al., 2001). Corno
Ramírez, 2010; Schunk y Zimmerman, (2000) aporta una serie de sugerencias para
1998; Schunk y Zimmerman, 2008; Zim- los padres acerca de la realización de las
merman y Schunk, 2001). La implicación TPC: “establezca una hora determinada pa-
parental puede ser particularmente impor- ra empezar; acompañe a su hijo pero no ha-
tante para los estudiantes jóvenes que care- ga las tareas por él; utilice un reloj para in-
cen de habilidades autorregulatorias y están crementar en los niños el control y dominio
en proceso de desarrollo de autogestión y del tiempo utilizado, pero también para des-
hábitos de estudio (Patall et al., 2008). arrollar sus competencias de monitorización
La implicación parental promueve el y control volitivo hacia las tareas; ofrezca
desarrollo de estrategias cognitivas, afecti- un simple vaso de agua como recompensa”.
vas y comportamentales necesarias para
conseguir las metas académicas (Zimmer- Implicación parental en las TPC
man y Schunk, 2001). Los estudiantes y contextos educativos
muestran más hábitos efectivos de estudio
cuando sus padres son conocedores de sus En ocasiones nos planteamos si la impli-
TPC (McDermott, Goldman, y Varenne, cación parental en las TPC puede variar en
1984; Xu y Corno, 1998). función del origen cultural de las familias o
No todos los padres se implican de igual de otras variables sociodemográficas. Se ha
modo en la realización de las TPC de sus hi- visto que las madres chinas de alumnos de
jos. Monitorizar y supervisar las TPC es Primaria emplean de media al menos una
considerada la forma más común e impor- hora al día trabajando con sus hijos en las
tante de promocionar la autonomía de los TPC mientras que las americanas una media
educandos. Por el contrario, otras formas de de 32 minutos. También se han encontrado
regulación, denominadas control psicológi- diferencias dentro del grupo de los padres
co, pueden incluso perjudicar el rendimien- varones: el 44% de los padres chinos emple-
to académico. La emisión sistemática de an más de 15 minutos al día ayudando a sus
mensajes de insatisfacción parental relativos hijos con las TPC mientras que sólo el 21%
al nivel de esfuerzo alcanzado y al rendi- de los americanos lo hacen (Chen y Uttal,
miento conseguido por los hijos, son perci- 1988). De este modo, los alumnos chinos
bidos (especialmente por los adolescentes) obtuvieron mejores resultados académicos
como formas de ‘presión’ y conllevan, fre- en matemáticas que sus compañeros occi-
cuentemente, baja implicación en las TPC y dentales (Pan, Gauvain, Liu, y Cheng,
frustración (Ghazarian y Buehler, 2010; 2006). Por el contrario, en un estudio de Xu
Okagaki y Luster, 2005). También existen y Corno (2003) se relacionó el curso, la edu-
otras formas de implicación inapropiada co- cación de los padres y la ayuda familiar con
mo las señaladas por Cooper et al. (2000): las TPC con cinco variables de realización
78 NATALIA SUÁREZ, ESTRELLA FERNÁNDEZ, REBECA CEREZO, CELESTINO RODRÍGUEZ, PEDRO ROSÁRIO Y JOSÉ C. NÚÑEZ

de las mismas: la preparación de un ambien- mientos apropiados para ayudar a sus hijos
te adecuado de trabajo, la gestión del tiempo (Epstein y Lee, 1995; Hoover-Dempsey y
y el control de la atención, la motivación y Sandler, 1997; Patall et al., 2008).
las emociones potencialmente interferentes.
Entre los estudiantes que recibieron ayuda Implicación parental en las TPC y género
de su familia, el nivel educativo de quien les
ayudaba no estaba relacionado con ninguno Hoy en día es esperable que los padres
de los cinco aspectos pero sí lo estaba reci- traten de igual modo a sus hijos sean varo-
bir ayuda familiar, pues comparados con los nes o mujeres. Sin embargo, respecto a la
que no la recibieron, éstos se preocupaban implicación parental, algunas investigacio-
más de su espacio de trabajo y eran más cui- nes sugieren que los padres favorecen a los
dadosos en la monitorización y control de hijos varones en algunos aspectos (Carter y
sus emociones. Wojtkiewicz, 2000).
Diversos estudios han señalado que los
Implicación parental en las TPC padres varones que a su vez tienen hijos va-
y etapas educativas rones se implican más en su educación (Ha-
rris y Morgan, 1991), y que las madres de
Se ha hablado de que la implicación pa- hijos varones están más preocupadas por la
rental en las TPC podría ser diferente en obediencia de éstos y por los posibles efec-
función de la edad de los alumnos. Los tos negativos de su trabajo en la educación
alumnos de cursos más elevados son objeto de sus hijos (Downey, Jackson, y Powell,
de mayor autonomía en la realización de las 1994). Además, éstas parecen emplear más
TPC y menor ayuda para la eliminación de explicaciones, hipótesis y cuestiones con-
distractores por parte de los padres (Cooper ceptuales cuando se dirigen a los chicos que
et al., 2000). a las chicas (Tenenbaum, Snow, Roach, y
Parecen existir cambios en la implica- Kurland, 2005).
ción parental desde el comienzo de Primaria Sin embargo, en una investigación reali-
hasta Secundaria así como en la motivación zada en California y Wisconsin se obtuvo
parental hacia esa implicación. En los cursos evidencia de que la implicación de los pa-
más bajos la implicación parental es efecti- dres no difería en función del género de los
va de cara al rendimiento porque los padres hijos, aunque sí la de las madres, quienes
tienen más control de las asignaturas (Coo- parecían implicarse más con las hijas que
per, 2001) y los estudiantes tienen menos con los hijos (Bogenschneider, 1997). Por
desarrollados los hábitos de estudio y nece- otro lado, hay quien señala que ambos pa-
sitan esa implicación. dres tienden a controlar menos las TPC de
Los alumnos de Secundaria general- las hijas que las de los hijos. Una posible ex-
mente no se benefician de la implicación pa- plicación es que las niñas están socializadas
rental en las TPC debido a que en la adoles- para ser buenas estudiantes y realizan sus
cencia los jóvenes buscan la mayor indepen- TPC de modo más responsable y los padres
dencia posible de sus padres (Gutmam y no sientan la necesidad de supervisarlas tan-
Midgley, 2000; Hill y Holmbeck, 1986; Pa- to como en el caso de los hijos (Carter y
tall et al., 2008), lo cual hace necesario que Wojtkiewicz, 2000).
la implicación parental esté más orientada Respecto a las asignaturas de ciencias
hacia el apoyo y el fomento de la autonomía. parece prevalecer la creencia de que los chi-
En alumnos de Bachillerato, existe una cos son más competentes que las chicas y en
fuerte correlación positiva entre la implica- ocasiones los padres de hijos varones tien-
ción parental en las TPC y el rendimiento. den a sobrestimar la habilidad en las cien-
La implicación parental es efectiva porque cias de sus hijos frente a las chicas. Esto in-
es muy especializada. Los padres se impli- fluye en las propias percepciones de los hi-
can en las TPC cuando poseen los conoci- jos así como en la cantidad de ayuda recibi-
TAREAS PARA CASA, IMPLICACIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 79

da de sus padres (Bhanot y Jovanovic, 2009; 2008). Existen estudios, sin embargo, que
Crowley, Callanan, Tenenbaum, y Allen, han sugerido que la implicación parental en
2001; Jacobs y Bleeker, 2004). las TPC tiene una relación negativa con el
rendimiento (Epstein, 1988; Ginsburg y
Conclusiones Bronstein, 1993).
Quizá los efectos negativos de la impli-
No deberían importar las diferencias cación parental no tienen demasiada fuerza
culturales o educativas de los padres ni el y se diluyen entre otros efectos positivos co-
género o curso de los alumnos, sino el deseo mo el desarrollo de la autorregulación y de
paterno de implicación en la educación de las percepciones de competencia personal,
los hijos como motivo para hacerlos partíci- ambos predictores del éxito escolar (Hoo-
pes del trabajo diario de los alumnos. ver-Dempsey et al., 2001; Rosário, Mourão,
La mayoría de las investigaciones seña- Nuñez, González-Pienda, y Solano, 2008).
lan las deseables consecuencias de la impli- En Estados Unidos y en otros países espe-
cación parental en las TPC, pero hay quie- cialmente de habla inglesa, se insta a los pa-
nes mantienen que de esa implicación tam- dres a implicarse en las TPC de sus hijos
bién se derivan en ocasiones efectos negati- mediante la divulgación de indicaciones e
vos. Patall et al. (2008) han desarrollado una instrucciones (TIPS) Teachers Involve Pa-
lista de efectos tanto positivos como negati- rents in Schoolwork (Rosário, et al. 2006).
vos derivados de dicha implicación parental, Desde el ámbito escolar se debe promo-
que se muestran en la Tabla 2. ver la implicación parental en las TPC de los
El efecto positivo más citado es la ace- hijos. En un estudio de Stoeger y Ziegler
leración del aprendizaje incrementando la (2008) se llevó a cabo un entrenamiento ba-
cantidad de tiempo dedicado al estudio y a sado en la autorregulación y monitorización
la realización de las TPC de un modo efi- sugeridas por Zimmerman et al. (1996) para
ciente, efectivo y focalizado (Patall et al., mejorar las habilidades relacionadas con el

Tabla 2. Efectos derivados de la implicación parental -Tomado de Patall et al. (2008)-

Efectos positivos Acelera el aprendizaje (Epstein et al., 1997).


Incrementa el tiempo dedicado al estudio.
Hace que el alumno se implique de modo más eficiente, efectivo
y centralizado en las TPC.
Mejora el rendimiento académico.
Mejora la cumplimentación de las TPC (Cooper et al., 2000).
Mejora el desempeño durante la realización de las TPC (Callahan et al., 1998).
Promueve el afecto positivo.
Mejora el estado de ánimo y la atención (Leone y Richards, 1989).
Mejora el disfrute durante las TPC (Shumow, 1998).
Mejora las actitudes hacia las TPC y el colegio (cf. Cooper et al., 1998).
Facilita la comunicación entre padres e hijos (Hoover-Dempsey et al., 2001)
Potencia la expresión de sentimientos y expectativas de los padres hacia el colegio.
Facilita la comunicación padres-profesores (Epstein y Van Voorhis, 2001).
Mejora el comportamiento durante la realización de las TPC
y en el colegio (Sanders, 1998).
Potencia el desarrollo de habilidades de estudio y autorregulación (Xu y Corno, 1998).

Efectos negativos Interfiere en el aprendizaje (Epstein, 1988).


Provoca confusión acerca de las técnicas instruccionales (Cooper et al., 2000).
Conlleva costes emocionales y tensión (Levin et al., 1997).
Incrementa la fatiga, la frustración y la decepción.
Incrementa la tensión entre padres e hijos.
80 NATALIA SUÁREZ, ESTRELLA FERNÁNDEZ, REBECA CEREZO, CELESTINO RODRÍGUEZ, PEDRO ROSÁRIO Y JOSÉ C. NÚÑEZ

tiempo dedicado a las TPC. Se llevaron a ca- Como línea futura de investigación re-
bo cinco semanas de entrenamiento en auto- sulta muy interesante llevar a cabo un entre-
rregulación en la asignatura de matemáticas namiento similar al realizado por Stoeger y
con alumnos de 4º grado durante la clase y Ziegler (2008) pero no sólo con alumnos, si-
durante la realización de las TPC. El ciclo no también con padres, de manera que se
de aprendizaje autorregulado empleado en instruya a éstos para ayudar a sus hijos en la
el entrenamiento consta de cuatro fases en realización de las TPC de un modo autorre-
las que el alumno establece sus metas y pla- gulado.
nea su ejecución antes, durante y después de
la realización de las TPC.

Referencias
Balli, S. J., Demo, D. H., y Wedman, J. F. (1998). Corno, L. (2000). Looking at homework diffe-
Family involvement with children’s home- rently. Elementary School Journal, 100(5),
work: An intervention in the middle grades. 529-548.
Family Relations, 47, 149-157. Crowley, K., Callanan, M. A., Tenenbaum, H. R.,
Bhanot, R. T., y Jovanovic, J. (2009). The links y Allen, E. (2001). Parents explain more of-
between parent behaviors and boys’ and ten to boys than to girls during shared scien-
girls’ science achievement beliefs. Applied tific thinking. Psychological Science, 12,
Developmental Science, 13, 42-59. 258-261.
Bogenschneider, K. (1997). Parent involvement Chen, C., y Uttal, D. (1988). Cultural values, pa-
in adolescent schooling: A proximal process rent’s beliefs, and children’s achievemnt in
with transcontextual validity. Journal of Ma- the United States and China. Human Deve-
rriage and the Family, 59, 718-733. lopment, 31, 351-358.
Callahan, K., Rademacher, J. A., y Hildreth, B. L. Downey, D. B., Jackson, P. B., y Powell, B.
(1998). The effect of parent participation in (1994). Sons versus daughters:Sex composi-
strategies to improve the homework perfor- tion of children and maternal views on socia-
mance of students who are at risk. Remedial lization. Sociological Quarterly, 35, 33-50.
and Special Education, 19, 131-141. Epstein, J. L. (1988). Homework practices,
Carter, R. S., y Wojtkiewicz, R. A. (2000). Paren- achievements and behaviors of elementary
tal involvement and adolescents’ education: school students (Report No. 27). Baltimo-
Do daughters or sons get more help? Adoles- re, MD: Johns Hopkins University, Center
cence, 35, 29-44. for Research on Elementary and Middle
Comisión Europea (2011). Progress towards the Schools.
common European objectives in education Epstein, J. L., y Lee, S. (1995). National patterns
and training, 2010/2011. Recuperado el of school and family connections in the mid-
16/06/2011 de dle grades. En B. A. Ryan, G. R. Adams, T.
http://ec.europa.eu/education/lifelong-lear- O. Gullota, R. O. Weissberg, y R. L. Hamp-
ning-policy/doc/report10/report_en.pdf. ton (Eds.), The family-school connection:
Cooper, H. (2001). Homework for all—in mode- Theory, research, and practice (pp.
ration. Educational Leadership, 58, 34-38. 108–154): Thousand Oaks, CA: Sage.
Cooper, H. (1989). Homework. New York: Long- Epstein, J. L., Simon, B. S., y Salinas, K. C.
man. (1997). Involving parents in homework in the
Cooper, H., Lindsay, J. J., Nye, B., y Greathouse, middle grades. Baltimore, MD: Johns Hop-
S. (1998). Relationships among attitudes kins University.
about homework, amount of homework as- Epstein, J. L., y Van Voorish, F. L. (2001). More
signed and completed, and student achieve- than minutes: Teachers’ roles in designing
ment. Journal of Educational Psychology, homework. Educational Psychologist, 36,
90, 70-83. 181-193.
Cooper, H., Lindsey, J., y Nye, B. (2000). Home- Ghazarian, S. R., y Buehler, C. (2010). Interpa-
work in the home: How student, family, and rental conflict and academic achievement: An
parenting-style differences relate to the ho- examination of mediating and moderating
mework process. Contemporary Educational factors. Journal of Youth and Adolescence,
Psychology, 25, 464-487. 39, 23-35.
TAREAS PARA CASA, IMPLICACIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 81

Ginsburg, G. S., y Bronstein, P. (1993). Family The ecology of achievement. Journal of


factors related to children’s intrinsic/extrinsic Youth and Adolescence, 18, 531-548.
motivational orientation and academic per- Levin, I., Levy-Shiff, R., Appelbaum-Peled, T.,
formance. Child Development, 64, 1461- Katz, I., Komar, M., y Meiran, N. (1997). An-
1474. tecedents and consequences of maternal in-
González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2005). La volvement in children’s homework: A longi-
implicación de los padres y su incidencia en tudinal analysis. Journal of Applied Develop-
el rendimiento de los hijos. Revista de Psico- mental Psychology, 18, 207-227.
logía y Educación, 1(1), 115-134. Lipps, G. (2005). Making the transition: The im-
Gutmam, L. M., y Midgley, C. (2000). The role of pact of moving from elementary to secondary
protective factors in supporting the academic school on adolescents’ academic achieve-
achievement of poor African American stu- ment and psychological adjustment. Analyti-
dents during the middle school transition. cal Studies Branch, Research Paper No.242.
Journal of Youth and Adolescence, 29, 223- Ottawa: Statistics Canada.
248. Maertens, N. W., y Johntson, J. (1972). The ef-
Harris, K. M., y Morgan, S. P. (1991). Fathers, fects of arithmetic homework upon the attitu-
sons and daughters: Differential parental in- des and achievement of fourth, fifth, and
volvement in parenting. Journal of Marriage sixth grade pupils. School Science and Ma-
and the Family 53, 531-544. thematics, 72, 117-126.
Hill, J. P., y Holmbeck, G. N. (1986). Attachment Martín, M. E., Bueno, J. A., y Ramírez, M. C.
and autonomy during adolescence. En G. J. (2010). Evaluación del aprendizaje autorre-
Whitehurst (Ed.), Annals of child develop- gulado en estudiantes de Bachillerato mexi-
ment (Vol. 3, pp. 145-189). Greenwich: CT: canos. Aula Abierta, 38(1), 59-70.
JAI Press. Martínez, R. A., y Álvarez, L. (2006). Fracaso y
Hill, N. E., Castellino, D. R., Landsford, J. E., abandono escolar en Educación Secundaria
Nowling, P., Dodge, K. A., Bates, J. E., y Pet- Obligatoria: implicación de la familia y los
tit, G. S. (2004). Parent academic involve- centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-
ment as related to school behavior, achieve- 146.
ment, and aspirations: Demographic varia- McDermott, R. P., Goldman, S. V., y Varenne, H.
tions across adolescence. Child Development, (1984). When school goes home: Some pro-
75(5), 1491-1509. blems in the organization of homework. Tea-
Hoover-Dempsey, K. V., Bassler, O. C., y Burow, chers College Record, 85, 391-409.
R. (1995). Parents’ reported involvement in Muller, C. (1998). Gender differences in parental
students’ homework: Strategies and practi- involvement and adolescents’ mathematics
ces. Elementary School Journal, 95, 435-450. achievement. Sociology of Education, 71,
Hoover-Dempsey, K. V., Battiato, A. C., Walker, 336-356.
J., Reed, R. P., DeJong, J. M., y Jones, K. P. Núñez, J.C. (2009). El clima escolar, clave para el
(2001). Parental Involvement in Homework. aprendizaje. InfocopOnline. Recuperado el
Educational Psychologist, 36(3), 195-209. 16/06/2011 de http://www.infocop.es/view_
Hoover-Dempsey, K. V., y Sandler, H. M. (1997). article.asp?id=2540.
Why do parents become involved in their Okagaki, L., y Luster, T. (2005). Research on pa-
children’s education? Review of Educational rental socialization of child outcomes: Cu-
Research, 67, 3-42. rrent controversies and future directions. En
Jacobs, J. E., y Bleeker, M. M. (2004). Girls’ and L. Okagaki y T. Luster (Eds.), Parenting: An
Boys’ developing interests in math and scien- Ecological Perspective (pp. 275-296). Maha-
ce: Do parents matter? New Directions for wah: NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Child and Adolescent Development, 106, 5- Organización para la Cooperación y el Desarrollo
21. Económico (OCDE). (2011). Informe PISA
Knollmann, M., y Wild, E. (2007). Quality of 2009. Recuperado el 16/06/2011 de
parental support and students’ emotions du- http://www.pisa.oecd.org/.
ring homework: Moderating effects of stu- Organización para la Cooperación y el Desarrollo
dents’ motivational orientations. European Económico (OCDE). (2011). Informe TALIS
Journal of Psychology of Education, 22(1), 2008. Recuperado el 16/06/2011 de
63-76. http://www.oecd.org/document/10/0,3746,en
Leone, C. M., y Richards, M. H. (1989). Class- _2649_39263231_47786442_1_1_1_1,00.ht
work and homework in early adolescence: ml.
82 NATALIA SUÁREZ, ESTRELLA FERNÁNDEZ, REBECA CEREZO, CELESTINO RODRÍGUEZ, PEDRO ROSÁRIO Y JOSÉ C. NÚÑEZ

Pajares, F. (2006). Self-efficacy during childhood merman (Eds.), Self-Regulated learning.


and adolescence. En F. Pajares y T. Urdan From teaching to self-Reflective Practice (pp.
(Eds.), Self efficacy beliefs of adolescents 225-234). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum
(pp. 339-367). Greenwich, Connecticut: In- Associates.
formation Age Publishing. Schunk, D. H., y Zimmerman, B. J. (2008). Moti-
Pan, Y., Gauvain, M., Liu, Z., y Cheng, L. (2006). vation and self-regulation learning. Theory,
American and Chinese parental involvement Research and Applications. New York: La-
in young children’s mathematics learning. wrence Erlbaum Associates.
Cognitive Development, 21, 17-35. Shumow, L. (1998). Promoting parental attune-
Patall, E. A., Cooper, H., y Robinson, J. C. ment to children´s mathematical reasoning
(2008). Parent Involvement in Homework: A through parent education. Journal of Applied
Research Synthesis. Review of Educational Developmental Psychology, 19(1), 109-127.
Research, 78(4), 1039-1101. Spirito, A., Stark, L. J., Grace, N., y Stamoulis, D.
Pomerantz, E. M., y Eaton, M. M. (2001). Mater- (1991). Common problems and coping strate-
nal intrusive support in the academic context: gies reported in childhood and early adoles-
Transactional socialization processes. Deve- cence. Journal of Youth and Adolescence, 20,
lopmental Psychology, 37, 174-186. 531-544.
Robledo, P., y García, J. N. (2009). El entorno fa- Stoeger, H., y Ziegler, A. (2008). Evaluation of a
miliar y su influencia en el rendimiento aca- classroom based training to improve self-re-
démico de los alumnos con dificultades de gulation in time management tasks during
aprendizaje: Revisión de estudios emprícos. homework activities with fourth graders. Me-
Aula Abierta, 37, 117-128. tacognition Learning, 3, 207-230.
Rosário, P., Mourão, R., Nuñez, J. C., González- Tenenbaum, H. R., Snow, C. E., Roach, K. A., y Kur-
Pienda, J., y Solano, P. (2008). Storytelling as land, B. (2005). Talking and reading science:
a promoter of Self-Regulated learning (SRL) Longitudinal data on sex differences in mother-
throughout schooling. En A. Valle, J. C. Nu- child conversations in low-income families. Ap-
ñez, R. G. Cabanach, J. A. González-Pienda, plied Developmental Psychology, 26, 1-19.
y S. Rodriguez (Eds.), Handbook of instruc- Trautwein, U., Lüdtke, O., Schnyder, I., y Niggli,
tional resources and their applications in the A. (2006). Predicting homework effort: Sup-
classroom. NY: Nova Science. port for a domain-specific, multilevel home-
Rosário, P., Mourão , R., Núñez, J. C., González- work model. Journal of Educational Psycho-
Pienda, J. A., y Solano, P. (2006). Escuela- logy, 98, 438-456.
Familia: ¿Es posible una relación recíproca y Walker, J., Hoover-Dempsey, K. V., Whetsel, D.
positiva? Papeles de Psicólogo, 27(3), 171- R., y Green, C. (2004). Parental involvement
179. in homework: A review of current research
Rosário, P., Mourao, R., Núñez, J. C., González- and its implications for teachers, after school
Pienda, J. A., y Valle, A. (2006). SRL and program staff, and parent leaders. Cambrid-
EFL homework: gender and grade effects. ge, MA: Harvard Family Research Project.
Academic Exchange Quarterly, 10, 135-140. Warton, P. M. (2001). The forgotten voices in ho-
Rosário, P., Mourão , R., Soares, S., Chaleta, E., mework: Views of students. Educational
Grácio, L., Núñez, J. C., y González-Pienda, Psychologist, 36, 155-165.
J. A. (2005). Trabalho de casa, tarefas escola- Wingard, L., y Forsberg, L. (2009). Parental in-
res, auto-regulaçao e envolvimiento parental. volvement in children’s homework in Ameri-
Psicologia em Estudo, 10(3), 343-351. can and Swedish dual-earner families. Jour-
S. Res. 107, 107º Cong. Rec. 1425 (2001) (legis- nal of Pragmatics, 41, 1576-1595.
lado). Xu, J. (2007). Middle-School Homework Mana-
Sanders, M.G. (1998). The effects of school, fa- gement: More than just gender and family in-
mily and community support on the academic volvement. Educational Psychology, 27(2),
achievement of African American adoles- 173-189.
cents. Urban Education, 33, 385-409. Xu, J. (2008). Validation scores on the homework
Sarramona, J., y Rodríguez, T. (2010). Participa- management scale for middle school stu-
ción y calidad de la educación. Aula Abierta, dents. The Elementary School Journal, 109,
38(1), 3-14. 82-95.
Schunk, D.H., y Zimmerman, B. J. (1998). Con- Xu, J., y Corno, L. (1998). Case studies of fami-
clusions and future directions for academic lies doing third grade homework. Teachers
interventions. En D. H. Schunk, y B. J. Zim- College Record, 100, 402-436.
TAREAS PARA CASA, IMPLICACIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 83

Xu, J., y Corno, L. (2003). Family help and home- Zimmerman, Bonner, S., y Kovach, R. (1996).
work management reported by middle school Developing Self-Regulated Learners. Was-
students. Elementary School Journal, 103(5), hington, DC: APA books.
503-518. Zimmerman, B. J., y Schunk, D. H. (2001). Self-
Xu, J., y Corno, L. (2006). Gender, family help, regulated learning and academic achieve-
and homework management reported by mid- ment: Theoretical Perspectives. New Jersey:
dle school students. Journal of Research in Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Rural Education, 21(2), 1-13.

También podría gustarte