Está en la página 1de 5

Ingeniería de transporte y vías

1. Definición: es la rama de la ingeniería civil que trata la planeación, el


diseño, operación y administración de las facilidades de cualquier modo de
transporte con el fin de proveer un movimiento seguro, conveniente,
económico y ambientalmente amigable de bienes y personas. es una de las
áreas de la ingeniería que más se relaciona con otras disciplinas,
como: planificación urbana, economía, psicología, diseño, comunicación
social, ciencia política y estadística.
2. Carreteras: es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. se
distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas
para la circulación de vehículos de transporte.
I. Proyección y construcción de una carretera:
 La construcción de carreteras requiere la creación de una superficie
continua, que atraviese obstáculos geográficos y tome una
pendiente suficiente para permitir a los vehículos o a
los peatones circular.
3. Pavimentos: es la capa constituida por uno o más materiales que se
colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia
y servir para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales
utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos
con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos, el hormigón y
las mezclas asfálticas.
4. Obras de arte:
A. Puentes: estructura diseñada y construidas para salvar el paso del
rio o profundidades del terreno. Se puede construir con diversidad de
diseños y materiales, como la madera, el acero, el concreto reforzado,
pres forzado y post tensado.
B. Bóvedas y cajas: son de forma circular o parabólica construidas
en concreto reforzado o metal, para las colocación de las bóvedas
deberán seguirse las especificaciones indicadas.
C. Copantes y pontones: son puentes de estructura relativamente
plana y de poca, algunos son rudimentarios y de uso temporal,
construidas de madera rolliza y tablones, pero estas se construyen con
la loza plana, pueden alcanzar buena longitud por repetición del
módulo, normalmente las losas son perforadas para permitir el paso
del agua hacia arriba en caso sobrepase la losa, estas se construyen
sobre ríos angostos o anchos pero con poca profundidad.
D. Vados y badenes: son estructuras de empedrado o losa de
concreto reforzado o no, fundidas en el lecho del rio con la finalidad
de que permita el paso de los vehículos, se los coloca solo cuando el
rio es de poco caudal y poca profundidad.
E. Alcantarillas: su finalidad es evacuar el agua de las cunetas
longitudinales de un lado del camino, generalmente son tubos de
cemento o de concreto reforzado cuando los diámetros son muy
grades, en el inicio de la alcantarilla siempre existe una caja
recolectora del flujo de la cuneta a descargar, en el otro extremo de la
salida cuenta con un cabezal de refuerzo y soporte el material de la
carretera.
F. Cunetas: son estructuras para recolectar y conducir el agua de lluvia
caída sobre la carretera y el área aledaña, estas se construyen
únicamente siendo conformadas por el suelo natural, sobre todo
cuando el suelo es transversal y poco erosionable.
G. Canales de descarga: son estructuras en forma de canal liso o
bien en graderíos, se construyen para descargar el agua que conducen
las cunetas, se construye de mampostería o de concreto reforzado,
siendo este último el más recomendable para su construcción.
5. Transporte urbano: se denomina al traslado de un lugar a otro
de algún elemento, en general personas o bienes. El transporte es una
actividad fundamental dentro de la sociedad.
i. Sistema de transporte:
A. La infraestructura: es la parte física de las condiciones que
se requieren para dar aplicación al transporte, es decir se
necesitan de vías y carreteras para el transporte, Otra parte de la
infraestructura son las paradas y los semáforos en cuanto al
transporte urbano, en el transporte aéreo son las torres de
control y el radar, y en las navales son los puertos y los radares.
B. El vehículo: es el instrumento que permite el traslado de
personas, cosas u objetos, de un lugar a otro.
C. El operador del transporte: es la persona encargada de la
conducción del vehículo o móvil, en la cual se van a trasladar
personas, cosas u objetos.
ii. Clasificación:
a. Transporte de pasajeros y carga: es la disciplina que
estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otros
bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logística que
consiste en colocar los productos de importancia en el momento
preciso y en el destino deseado. La diferencia más grande del
transporte de pasajeros es que para éste se cuentan el tiempo de
viaje y el confort.
b. Transporte urbano e interurbano: Esta clasificación es
muy importante por las diferencias que implican los dos tipos de
viajes. Mientras los viajes urbanos son cortos, muy frecuentes y
recurrentes, los viajes interurbanos son largos, menos frecuentes
y recurrentes.
C. Transporte público y privado: Se denomina transporte
público a aquel en el que los viajeros comparten el medio de
transporte y que está disponible para el público en general. Incluye
diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes,
ferrocarriles suburbanos o ferris.
 La diferencia entre transporte público y privado es:
 el usuario puede seleccionar la ruta
 el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en
transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios.
 el usuario puede inferir en la rapidez del viaje, mientras que en
transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los
horarios y la velocidad de operación.
 en el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un
pago, conocido técnicamente como tarifa, mientras que en
transporte privado, el usuario opera su vehículo y se hace cargo de
sus costos.

D. Transporte escolar: lleva a cabo viajes de niños y adolescentes


desde los lugares de residencia hasta los colegios y vice versa. Pese a que
muchos de estos viajes se llevan a cabo en medios de transporte privado,
es también muy frecuente que se lleven a cabo de forma colectiva en
buses y caravanas especiales para este propósito.
iii. Medios de transporte:
1. Aéreo:
 Avión
 Avioneta
 Cohete
 Helicóptero
 Planeador
2. Férreo:
 Tren
 Metro
 Tranvía
3. Carretera:
Autobús
Automóvil
motocicleta
Camioneta

También podría gustarte