Está en la página 1de 23

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

DE MINAS

RIESGOS EN
MINERIA

Ing.Raimundo Pèrez
Gómez
OBJETIVOS
 Identificar los conceptos de Microclima de trabajo y
Factores de riesgo laborales

 Identificar los diferentes tipos de riesgos laborales

 Conocer la clasificación legal de los riesgos laborales

 Identificar el marco legal de las actividades de alto riesgo

 Identificar la clasificación de los factores de riesgo en la


industria minera.
FACTORES DE RIESGO LABORALES
El ambiente de trabajo también denominado
“Microclima de trabajo” es el resultado de Causas de riesgo de todo
la interacción de las condiciones tipo pueden generarse en un
ambientales que rodean al trabajador en su microclima de trabajo y
puesto de trabajo y condicionan la pueden materializarse en:
sensación de agrado o desagrado en la
realización de la tarea desarrollada en este.
 Las personas

 Los equipos

 Los materiales

 La tecnología o técnica
utilizada en la producción

 Los actos administrativos


RIESGOS LABORALES
PELIGRO: Fuente, situación o acto con un
potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad o una combinación de estas.

RIESGO: Posibilidad de que ocurra un


accidente o perturbación funcional a la
persona expuesta.

Peligro: probabilidad de daño


Riesgo: posibilidad de que un daño ocurra.
Riesgo = Peligro + Exposición

Tipos de riesgo por características energéticas:

 RIESGO ESTATICO: Posibilidad de


accidente o enfermedad depende de la
actitud de la persona expuesta.

 RIESGO DINAMICO: Posibilidad de


accidente o enfermedad depende de la
energía cinética del objeto o sustancia y de
la actitud de la persona que se halla en su
área de influencia.
RIESGOS LABORALES
Tipos de riesgo por las características legales o
contractuales existentes:

 RIESGO COMUN: Posibilidad de sufrir un


accidente o enfermedad en y durante
cualquier actividad cotidiana no laboral.

 RIESGO LABORAL: Posibilidad de sufrir un


accidente o enfermedad en y durante la
realización de una actividad laboral no
necesariamente con vinculo contractual.

 RIESGO PROFESIONAL: Posibilidad de sufrir un


accidente o enfermedad en y durante la
realización de una actividad laboral con vinculo
laboral vigente.

FACTOR DE RIESGO: Condición de amenaza real


y cotidiana que puede dejar de ser posibilidad y
materializarse al estar presente en las personas,
equipos, materiales o en el ambiente laboral
CLASIFICACION DE RIESGOS LABORALES

En el momento de la vinculación de una empresa a


una Administradora de Riesgos laborales ARL, ésta
asignará una tarifa de acuerdo con la actividad
principal de la empresa y la exposición a los
factores de riesgo.

Para ello se han determinado cinco clases de


Riesgo que contemplan las diversas actividades
económicas de las empresas.

Si una empresa tiene más de un CENTRO DE


TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes
clases de riesgo, siempre que las instalaciones
locativas, las actividades y la exposición a factores
de riesgo sean diferentes.
CLASE DE RIESGOS LABORALES

El Articulo 26 del Decreto 1295 de 1994 del Ministerio del Trabajo


y Seguridad Social, Organización y Administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales (SGRP), establece las clases de riesgo que
tienen las actividades económicas de las empresas en Colombia son:
CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS
Contempla actividades Mayor parte de actividades comerciales
consideradas de riesgo mínimo Actividades financieras
Clase I Trabajos de oficina
Centros educativos
Restaurantes
Actividades de riesgo bajo Algunos procedimientos manufactureros como fabricación
de tapetes, tejidos, confecciones.
Clase II Almacenes por departamentos
Empresas agrícolas
Actividades de riesgo medio Hospitales y Procesos manufactureros como fabricación de
Clase III alcoholes, alimentos, automotores
De riesgo alto Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios,
Clase IV curtiembres
Transporte
De riesgo máximo Explotación minera
Bomberos
Manejo de explosivos
Clase V Construcción
Explotación petrolera
Aeronáutica
El Decreto 1607 de 2002 del
Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social modifica la
Tabla de clasificación de las
actividades económicas que
asume el Sistema General de
Riesgos Profesionales (SGRP).
Se establece para todos los
fines estadísticos una única
Clasificación de Actividades
Económicas, elaborada por el
DANE para Colombia, a partir
de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme, CIIU,
Revisión 3, aprobada por la
Organización de las Naciones
Unidas en el año de 1989.
COTIZACIONES PARA LAS CLASES DE
RIESGOS LABORALES

 El Art. 2.2.4.3.4. del Decreto 1072 de 2015 establece el monto de


cotizaciones a cargo del empleador con rango entre 0,348% y 8,7%
de la nómina mensual de la empresa.

 Artículo 2.2.4.3.5. del Decreto 1072 de 2015 Tabla de cotizaciones


mínimas y máximas. En desarrollo del artículo 27 del Decreto 1295 de
1994, se adopta la siguiente tabla de cotizaciones para cada clase de
riesgo

CLASE DE RIESGO VALOR MINIMO VALOR INICIAL VALOR MAXIMO


I 0. 348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.060%
V 3.219% 6.960% 8.700%

 Toda empresa que ingrese por primera vez al Sistema General de


Riesgos Profesionales, cotizará por el valor correspondiente al valor
inicial de la clase de riesgo que le corresponda.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
DE ALTO RIESGO

 Decreto 1281 de 1994 reglamenta las


actividades económicas de alto riesgo
para la salud del trabajador.

 Decreto 1835 de 1994 reglamenta las


actividades económicas de alto riesgo de
los servidores públicos.

 Decreto 2090 de 2003 deroga, entre otros,


los Decretos 1281 y 1835 de 1994 (Define
las actividades de alto riesgo para la salud
del trabajador y se modifican y señalan las
condiciones y beneficios del régimen de
pensiones a los trabajadores que laboran
en dichas actividades)
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ALTO RIESGO

Artículo 2.2.4.2.2.3 del Decreto


1072 de 2015 Actividades de alto
riesgo. Se consideran aquellas
actividades correspondientes a las
clases IV y V a que hace referencia
el Decreto-ley 1295 de 1994 y la
clasificación de actividades
económicas establecidas en el
Decreto 1607 de 2002 o la norma
que lo modifique, adicione o
sustituya.
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE
ALTO RIESGO
Artículo 2.2.4.6.15. Decreto 1072 de
2015. Identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos.

PARÁGRAFO 4. Se debe identificar


y relacionar en el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo los trabajadores que se
dediquen en forma permanente a las
actividades de alto riesgo a las que
hace referencia el Decreto 2090 de
2003, o la norma que lo modifique o
sustituya.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
DE ALTO RIESGO Art. 2
Decreto 2090 - 2003

1.Trabajos en minería que


impliquen prestar el
servicio en socavones o en
subterráneos.

2.Trabajos que impliquen


la exposición a altas
temperaturas, por encima
de los valores límites
permisibles, determinados
por las normas técnicas y
de salud ocupacional
3. Trabajos con exposición a
radiaciones ionizantes.

4. Trabajos con exposición


a sustancias
comprobadamente
cancerígenas.
5. En la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil o la
entidad que haga sus veces, la
actividad de los técnicos
aeronáuticos con funciones de
controladores de tránsito
aéreo.

6. En los Cuerpos de Bomberos,


la actividad relacionada con la
función específica de actuar en
operaciones de extinción de
incendios.

7. En el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, INPEC,
la actividad del personal dedicado
a la custodia y vigilancia de los
internos en los centros de
reclusión carcelaria
FACTORES DE RIESGO

Son fenómenos, elementos o las


acciones humanas que tienen un alto
grado potencial de generar daños a la
salud humana, instalaciones,
maquinaria ,equipos y en general a
toda la infraestructura de una empresa.

La probabilidad de ocurrencia depende


fundamentalmente del resultado de la
mitigación y control del elemento
agresivo.

Se clasifican teniendo en cuenta todas


las probabilidades de que ocurran
imperfecciones en cualquier ámbito o
lugar en que se debe desarrollar una
labor.
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO. MICROCLIMA

TEMPERATURA EXTREMA : CALOR o FRÍO NIVELES DE LUZ NATURAL INADECUADOS


HUMEDAD RELATIVA O PRESENCIA DE AGUA PRESIONES BAROMÉTRICAS INUSUALES
AIREACIÓN NATURAL INADECUADA

GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

2.1.TIPO FÍSICO.

RUIDO
VIBRACIONES
RADIACIÓN IONIZANTES: Alfa, Beta, Rayos X, Gamma,
RADIACIONES NO IONIZANTES: Luz visible directa; Ultravioleta (U V); Infraroja (I R), Laser

2.2. TIPO QUÍMICO

POLVO GASES

2.3. TIPO BIOLOGICO

MICROORGANISMOS ANIMALES VENENOSOS O ENFERMOS


PARÁSITOS MACROSCÓPICOS PLANTAS VENENOSAS O URTICANTES
VECTORES

GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO DE INSALUBRIDAD

BASURAS ZONA DE ALIMENTACIÓN


ASEO SERVICIOS SANITARIO VESTIER
ALCANTARILLADO ABASTECIMIENTO DE AGUA
LAVATORIO INSALUBRE SUMINISTRO ELEMENTOS ASEO
ROPA TRABAJO FALTANTE

GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA

POSICIONES INADECUADAS: sentado, parado acostado.


POSTURA CORPORAL INADECUADA: encorvado, rotado, flexionado, extendido, encogido
TIPO DE TRABAJO: liviano, moderado, pesado, dinámico, estático.
ORGANIZACION TRABAJO: jornada, ritmo, descanso, incentivo, exceso atención
GRUPO 5. FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRE CARGA SIQUICA

TURNOS: ROTATIVOS NOCTURNOS


TAREA MONOTONA RUTINARIA FRAGMENTADAS REPETITIVAS SIN VALORAR
ALTA CONCENTRACION
ESTILO DE MANDO
AMENAZA SEGURIDAD LABORAL Y EXTRALABORAL
RELACIONES TENSAS
ALTA DECISIÓN Y RESPONSABILIDAD
POLÍTICAS DE ESTABILIDAD

GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD

6.1. TIPO MECÁNICO

MAQUINAS PELIGROSAS SIN PROTECCIONES


MOTORES PRIMARIOS PELIGROSOS
HERRAMIENTAS MANUALES DEFECTUOSAS
VEHÍCULOS DE PASAJEROS, CARGA MAL MANTENIDAS
BANDAS TRANSPORTADORAS
SISTEMAS DE IZAR

6. 2 TIPO FÍSICOQUÍMICO

SUSTANCIAS O MATERIALES: combustibles / inflamable / reactivos productoras de INCENDIO


SUSTANCIAS O MATERIALES: combustibles / inflamable / reactivos productoras de EXPLOSIONES
INCENDIO POR CORTO CIRCUITO
INCENDIOS POR LLAMAS ABIERTAS ,DESCARGAS ELÉCTRICAS

6.3. TIPO LOCATIVO

ESTADO DE TECHOS, HASTIALES Y PISOS


ESTADO DE VIAS DE ACCESO, TRANSPORTE, VENTILACION Y SALIDAS ALTERNAS
ZONAS DE ALMACENAMIENTO
ZONA VECINAS
DESORDEN Y DESASEO
ESTADO INSTALACIÓNES ELÉCTRICAS
TRABAJOS EN ALTURAS O PROFUNDIDADES
ÁREAS ABIERTAS Descargas eléctricas
SUPERFICIES DE TRABAJO INADECUADAS DE TRABAJO Y MÁQUINAS
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

El desarrollo de un método de control


para corregir un Factor de Riesgo
implica un proceso que inicia con la
evaluación objetiva de este, la cual se
logra mediante el uso de instrumentos
de medición.

Una vez confirmado que el Factor de


Riesgo requiere de una intervención.

El procedimiento para realizarlo debe


seguir el siguiente orden:

1. En la Fuente
2. En el medio
3. En el Trabajador
1. CONTROL EN LA FUENTE

Consiste en corregir la falla o avería en el material, estructura,


sistema, labor minera, equipo, máquina o herramienta que
produce el factor de riesgo; usando uno de los siguientes
métodos: • Mantenimiento preventivo (antes de
que suceda el daño)

• Mantenimiento correctivo (reparando


la avería, mejorando los anclajes)

• Instalando guardas en los puntos de


peligro

• Mejorando o cambiando la sustancia,


la máquina o el proceso

• Adecuando los puestos de trabajo.


2. CONTROL EN EL MEDIO
:
Si el control en la fuente del factor de riesgo no
es posible se tratará de impedir que el riesgo
se difunda en el ambiente, mediante los
siguientes métodos
 Encerrando el área donde se
halle la fuente.

 Aislando la fuente.

 Variando las condiciones


ambientales. (humedeciendo,
ventilando, iluminando,
enfriando o calentando, etc)
3. CONTROL SOBRE EL TRABAJADOR

Regularmente los problemas generados por los riesgos laborales


se resuelven iniciando por este tipo de control; sin embargo, esta
debe ser la última opción para proteger la salud del trabajador.
Este control debe estar acompañado de los siguientes aspectos:
 Organización y control del
trabajo.

 Evaluación periódica de
méritos.

 Capacitación, instrucción,
inducción y reinducción.

 Elementos de protección
personal
CONSECUENCIAS DE LOS
FACTORES DE RIESGO
EMPRESA
EMPRESA

FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDAD
ENFERMEDAD ACCIDENTE DE
GENERAL O
LABORAL TRABAJO
COMUN

AUSENTISMO DAÑOS

PERDIDA

TRABAJADOR FAMILIA EMPRESA S0CIEDAD

También podría gustarte