Está en la página 1de 8

Buscar el principio: Jugar de visitante

Castaño Rivera Sergio Alejandro

Adalberto León Méndez

Esperanza López Reyes

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Educación

Conocimientos y Didácticas III: Ciencias Sociales

Bogotá

2018
Buscar el principio: jugar de visitante

El ejercicio Lotería, no incorpora de manera plena el cuarto principio propuesto por Perkins

(2010) jugar de visitante, por las siguientes razones. Aunque “todo aprendizaje supone una cierta

transferencia” (p.142), es solo un intento entre una situación (juego de los departamentos y los

inquilinos) y la otra (lotería) ya que los elementos están muy aislados de la realidad de los

estudiantes. También hay desconocimiento de los conocimientos previos de los alumnos, este

aspecto sería de gran valor para la planeación de las actividades por parte del docente. Saber que

estudiantes provienen o han paseado por lugares en donde sea preponderante los elementos de la

naturaleza que se sugieren describir en la actividad “lotería” como montañas, ríos, lagos,

animales y plantas, sería de gran apoyo para que ayudasen a fortalecer los procesos de

transferencia de aquellos compañeros que son nativos urbanos o que no han podido jugar de

visitantes por cuestiones socio-económicas.

Esta actividad propuesta, considero, generaría transferencia negativa, ya que como refiere

Perkins (2010) lo que estarían aprendiendo en el contexto de la clase, alejaría la posibilidad de

que el alumno pueda desempeñarse en otro contexto ya que la transferencia se produciría de

manera superficial (p.143) y se acerca de nuevo al conocimiento inerte es decir, “el

conocimiento que permite a los alumnos aprobar los exámenes pero que luego no pueden aplicar

en situaciones reales en las que dicho conocimiento es necesario” (p.83). No incentiva a

establecer conexiones con la realidad o pensar en aplicaciones futuras.

Pero, ¿Cómo se podría incorporar el cuarto principio de Perkins “jugar de visitante” a la

actividad “lotería”?
Considero que es necesario tener claridad ante todo que la transferencia de los conocimientos en

un contexto particular como el de aula no se presenta de manera natural, como por arte de magia.

Es necesario diseñar distintas actividades que faciliten que los alumnos apliquen lo aprendido

tanto dentro como fuera del aula. Entonces ¿Cómo facilitar la transferencia del aprendizaje en el

aula, a la vida de niños y niñas de primer grado de primaria?

Comenzaría por hacer un diagnóstico sobre los conocimientos previos de los estudiantes respecto

al tema “exploración de la naturaleza”, podría usar varios recursos didácticos para este fin como:

Por medio de una lluvia de ideas, indagando qué tanto conocen de la naturaleza.

Luego, los organizaría por grupos pequeños (3 integrantes) les entregaría dos o tres imágenes

con paisajes variados para que buscaran y compararan similitudes y diferencias, también aquello

que pueda faltar.

Otra actividad podría ser de relación. Dos columnas, la izquierda con personas, animales, plantas

o cosas por separado y la columna derecha con 2 paisajes, uno rural y otro urbano (ver anexo 1).

También como lo sugiere Perkins (2010) haría uso de metáforas y símiles de la siguiente forma:

llevaría a cabo un juego de adivinanzas, u otro de mímica.

Podría ser un recurso interesante el diseño y construcción de collages, también hacer paisajes con

material reutilizable o elementos de la naturaleza como el sol, la luna, estrellas, árboles, ríos,

montañas, animales, etc.

La técnica de cartografía social, la considero un excelente recurso para la transferencia entre un

contexto y el otro. Por ejemplo indagando sobre los lugares más importantes y significativos para

ellos y las características que los identifican (ver anexo 2).


Hay que tener en cuenta que toda transferencia puede o debe implicar un cambio de hábitos,

mucho más en el docente quien realmente debe apalancar dichos procesos, llevando a los

alumnos a un cambio de transferencia básica a una más profunda.

Referencias

Perkins (2010). El aprendizaje pleno: Principios para transformar la educación. Buenos Aires:

Paidós, 1ª. Edición.

Castaño, S. (2017) Ilustraciones infantiles [Imagen jpg.] Colombia: Computador personal.


Anexos.

Anexo 1. ACTIVIDAD

RECONOCIENDO MÍ ENTORNO
1
1. Observa cada una de las imágenes y comenta con tus compañeros cuáles pertenecen o no al paisaje urbano y por qué.

2. Escriban sus respuestas en los cuadros de la página 2.


2

PERSONAS PLANTAS RANA

AVES PECES INSECTOS


Anexo 2. Ejercicio de Cartografía Social

 Se organiza el curso alrededor del salón de clase y por medio de una lluvia de ideas se construye una caracterización de las
comunidades a las que pertenecen los estudiantes.
 2 o 3 monitores toman nota de las características principales encontradas.
 Construir una pequeña cartografía en papel Kraft, pegado en una pared del salón, buscando que todos los estudiantes alimenten
el mapa. 45.

Ejemplo:

Imagen. Ejercicio cartográfico social con estudiantes de un colegio público, para llevar a cabo un reconocimiento del
territorio. Lugares más significativos.
Sergio tu análisis de la actividad " lotería" está muy bien argumentado y la propuesta de mejoramiento me parece totalmente
pertinente. Solo agregaría un ejercicio que promueve un poco mas la transferencia de aprendizajes pues le obliga a hacer
proyecciones al estudiante y le exigiría un a reflexión profunda de las características de cada elemento de la naturaleza y de las
relaciones de estos con el hábitat y entre ellos.

La didáctica se llama análisis morfológico y consiste en generar pensamiento prospectivo alterando uno o varios de los atributos
del elemento natural para que el estudiante describa cómo quedaría asi por ejemplo qué pasaría si en vez de tener arboles, la
montaña fuera cubierta totalmente de flores, qué pasaría? en qué cambiaría nuestra vida?qué pasaría si la montaña estuviera cubierta
de nieve? o si los pájaros en vez de volar solo nadaran?...qué pasaría con los árboles si no tuviesen frutos ni flores?...

Hay un texto llamado: Guía de lugares imaginarios (2ª ed.) de Alberto Manguel; Gianni Guadalupi , 1994 Editorial: Alianza. Allí
por ejemplo se crean prototipos de lugares a partir de los problemas que aquejan a la sociedad son lugares imaginarios por ejemplo la
ciudad de los huecos ( todo parecido con Bogotá es una coincidencia), y se recrea por los autores pues a cada hueco le crean una vida
fantástica donde suceden aventuras que mezclan realidad y fantasía. Ese es uno de miles de ejemplos de diversos lugares del mundo
donde juegan con accidentes geográficos conectados con problemas sociales de la cotidianidad. Ejercicios como estos que veo que
son muy de tu estilo creativo, son los que ayudan a que los estudiantes realicen conexiones, jueguen con patrones de la naturaleza y se
acostumbren a ver el mundo desde las relaciones que es el ritmo natural de la vida y una excelente manera de lograr el reto educativo
que es la transferencia de aprendizajes.

Calificación: 100/100.

También podría gustarte